GUIA PARA LA ELABORACION DE LA HISTORIA DE VIDA-VERSION FINAL-.docx

9
GUIA PARA LA ELABORACION DE LA HISTORIA DE VIDA El siguiente documento presenta los lineamientos para la elaboración del trabajo del TSU denominado Historia de Vida, el cual es un requisito para la obtención de la titulación de los Discentes. Sobre la Historia de Vida Las historias de vida se encuentran dentro de la fenomenología como una de sus técnicas de investigación. La Fenomenología consiste en la comprensión de la realidad. Su insumo de datos es la voz de los sujetos. Trabaja desde la complejidad, desde los fenómenos. El investigador está involucrado en las acciones determinadas para poder cambiar el mundo. Esta corriente nace de Edmund Husserl, quien trabajo en la idea de cómo se comprende el mundo. Husserl dijo que la única manera de entender el mundo es comprender el “ser” de los humanos, porque el mundo, y lo que pasa en el mundo, son construcciones humanas, hay que entender al sujeto para poder entender lo que pasa en el mundo. Para poder entender el “ser” hay una sola vía que es comprender al sujeto en su complejidad. La única manera de entender la racionalidad de los sujetos, su comportamiento, sus aspiraciones, sus temores, es escuchando a la persona, su palabra. Para la fenomenología, los relatos de los sujetos son el dato principal para poder comprender la esencia del “ser”. La objetividad en la investigación social Aunque se pueda discutir sobre la subjetividad inherente a este método, el debate sobre la objetividad pasa por reconocer que ésta no implica neutralidad, pues todo investigador tiene una postura sobre el mundo que afecta su investigación, desde el momento mismo en el cual selecciona un objeto de estudio y no otros, o un abordaje teórico o metodológico. No existe la neutralidad. La objetividad y la neutralidad no son iguales.

description

guia historia de vidas

Transcript of GUIA PARA LA ELABORACION DE LA HISTORIA DE VIDA-VERSION FINAL-.docx

GUIA PARA LA ELABORACION DE LA HISTORIA DE VIDAEl siguiente documento presenta los lineamientos para la elaboracin del trabajo del TSU denominado Historia de Vida, el cual es un requisito para la obtencin de la titulacin de los Discentes.Sobre la Historia de VidaLas historias de vida se encuentran dentro de la fenomenologa como una de sus tcnicas de investigacin. La Fenomenologa consiste en la comprensin de la realidad. Su insumo de datos es la voz de los sujetos. Trabaja desde la complejidad, desde los fenmenos. El investigador est involucrado en las acciones determinadas para poder cambiar el mundo.Esta corriente nace de Edmund Husserl, quien trabajo en la idea de cmo se comprende el mundo. Husserl dijo que la nica manera de entender el mundo es comprender el ser de los humanos, porque el mundo, y lo que pasa en el mundo, son construcciones humanas, hay que entender al sujeto para poder entender lo que pasa en el mundo. Para poder entender el ser hay una sola va que es comprender al sujeto en su complejidad. La nica manera de entender la racionalidad de los sujetos, su comportamiento, sus aspiraciones, sus temores, es escuchando a la persona, su palabra. Para la fenomenologa, los relatos de los sujetos son el dato principal para poder comprender la esencia del ser.La objetividad en la investigacin socialAunque se pueda discutir sobre la subjetividad inherente a este mtodo, el debate sobre la objetividad pasa por reconocer que sta no implica neutralidad, pues todo investigador tiene una postura sobre el mundo que afecta su investigacin, desde el momento mismo en el cual selecciona un objeto de estudio y no otros, o un abordaje terico o metodolgico. No existe la neutralidad. La objetividad y la neutralidad no son iguales. La objetividad puede ser definida como la aproximacin sucesiva a la realidad. Mientras ms se aproxima el investigador a la realidad, ms objetivo es. En la medida en que haya continuas aproximaciones a la realidad, habr una mayor comprensin del fenmeno. La objetividad consiste en develar el mundo de la apariencia, develar que hay detrs de la apariencia y encontrar el ser de las cosas, es decir, ir ms all de lo aparente.Las historias de vidas son una forma de alcanzar la objetividad, a travs de la palabra de los sujetos. Las historias de vida como parte de la fenomenologaEn nuestro caso, las historias de vida buscan construir conocimiento sobre la funcin policial a partir de las voces de los sujetos. Solo se va a conocer el mundo policial cuando los sujetos logren pronunciarse, sobre su realidad, sobre sus vivencias y lo que stas significan para ellos. La UNES debe recoger el conocimiento policial mediante los relatos de sus actores.Cuando se relata la propia historia, se narra un texto de primer orden. De esta narracin surge un ejercicio de reflexin, el cual es un texto de segundo orden. Por tanto, mientras se narra la historia, se piensa la historia por el mismo sujeto, surge un darse cuenta sobre su propia historia, es decir, producto de la narracin de su historia, el sujeto reflexiona sobre s mismo comprende elementos de su propia historia que antes no comprenda o de los que no era consiente.Otra fenmeno aparte de este darse cuenta es la potenciacin de la propia voz. La percepcin de que su voz es valorada, bien recibida, por lo que se potencia. En este punto surge la vala de la voz, dando paso a la conciencia nueva, una conciencia de s mismo. La conciencia en el contexto determinado de la historia. Ningn relato de un ser humano est fuera del contexto histrico en el que vive, por lo tanto, cada historia de vida es la historia de un pas, de una comunidad, de una regin, de un grupo. Cuando se estudia una historia de vida, se hace tambin un estudio de los contextos, de las mentalidades, de la poltica, de los grupos humanos. La reconstruccin de la historia de vida se convierte en un momento educativo. Diferencia entre una historia de vida y una biografa. La biografa la escribe cada quien, es un documento descriptivo, es simplemente lo que ocurri en la vida. Es posible realizar una historia de vida a partir de la reconstruccin de una biografa y de otros elementos y otros documentos, acompaado de una reflexin y de preguntas generadoras. En la historia de vida, se recoge la historia personal, en ella existe una direccin, hay preguntas, hay un guin.El objetivo de la realizar la historia de vida de las funcionarias y los funcionarios policiales es que se encuentren consigo en un ejercicio de memoria introspectiva para:1. Objetivar su historia, logrando visualizar sus experiencias como un relato de vida estructurado, inmerso en contextos sociales, polticos, econmicos y culturales.2. Observarse a s mismo introspectivamente, en otras palabras, percatarse del cmo tu historia de vida, una vez objetivada, permite vislumbrar una nueva forma de analizar la experiencia de vida de uno mismo.3. Comprender las dinmicas dentro de la institucin policial en la que se han formado y como estas han condicionado de diferentes formas su desempeo como polica.A continuacin se le entrega una lista de detalles que debe tomar en cuenta a la hora de elaborar su Historia de Vida. Es importante narrar la historia de vida de manera fluida, narrando los hechos y situaciones coloquialmente como se le habla a un interlocutor. Tambin es importante tomar en cuenta y de forma transversal en tu reflexin los aspectos personales (si eres hombre o mujer), tus creencias, religin, actividades, familia, condicin econmica, etc).Es importante que describas los acontecimientos ms importantes para ti y como estas experiencias influyeron en ti y en tu vida.Estructura y normativas de presentacin de las historias de vida.El documento debe ser presentado bajo las siguientes especificaciones: Tamao de Pgina: Carta. Fuente: Arial en 12 puntos. Interlineado: 1.5 espacio de interlineado. Mrgenes: 2.5 cm en toda la hoja. Extensin: Mnimo 25 pginas y mximo 50 pginas. Citas: debern hacerse de acuerdo a las normas APA 5 edicin(disponible en: http://esancendoc.esan.edu.pe/archivos/referenciasAPA.pdf).Esquema de Presentacin de la Historia de Vida:1. Portada: debe contener el Centro de Formacin al cual pertenece el colectivo, el lugar donde se desarrolla, el ttulo del proyecto de investigacin, nombre de los integrantes del colectivo, as como de los dos tutores.2. Tabla de contenido: debe enumerar los apartados del trabajo sealando las pginas de los mismos.Captulo IBiografa en el contexto histrico social Infancia Adolescencia y Juventud Adultez Captulo IIReflexiones del Desempeo y el Nuevo ModeloCaptulo IIIDe lo vivido a lo Aprendido3. Referencias4. Anexos5. Introduccin: supone una descripcin global y resumida de lo que presenta en el informe de avance.La Historia de Vida debe estar estructurada a partir de los siguientes captulos:Estructura del TrabajoLa Historia de Vida debe estar estructurada a partir de los siguientes captulos:Captulo I1. Biografa en el contexto histrico socialHablar de la infancia: Fecha de nacimiento, Lugar de nacimiento, Descripcin de la madre y el padre, Mencin de hermanos y hermanas, recuerdos de abuelas, abuelos, tas, tos, parientes cercanos. Circunstancias del nacimiento: familiares y externas, Juegos, tradiciones familiares, espacio fsico en el que nacistes. Recuerdos de la infancia inmediata, oficios de la madre, el padre, costumbres y hbitos de stos, de tu familia. tu vida entre los nios, en su casa, los juegos, sus recuerdos gratos, travesuras, malos recuerdos. Recuerda: Tienes que reconstruir el entorno socio cultural de la familia, la comunidad donde creciste, el clima, los paisajes y cualquier informacin que te invite a recordar la imagen del lugar que recuerdas en tu infancia. Y como estas experiencias condicionaron el desarrollo posterior de tu vida.A qu edad comenz la escuela?, tipo de escuela (privada, pblica, religiosa etc.) Cuntas escuelas haban en la zona? Sabas leer o escribir cuando ingresaste?, qu te gustaba hacer? Haba diferencias entre tus compaeros y compaeras? Nmero de compaeros y compaeras? Juegos, recuerdos de personas importantes en esta etapa, castigos, Por qu te castigaban? Qu hacas despus del colegio? Lugares importantes en la escuela, Aos escolares. Recuerdos gratos y malos recuerdos.Recuerda: Tienes que reconstruir el entorno socio cultural de la familia, la comunidad donde creciste, el clima, los paisajes y cualquier informacin que te invite a recordar la imagen del lugar que recuerdas en tu infancia.Hablar de nuestra adolescencia y juventudCambios en el paso de una etapa a otra: cambios fsicos, afectivos, cambios en el contexto (mudanza, cambio de colegio, cambios en la ciudad o pas). Motivaciones en tu vida, sueos, malestares.Juegos, gustos, amistades, amores. Relacin con los adultos: padres, familia, profesores. Cmo veas a la polica durante esa etapa de tu vida? Recuerda: Es muy importante que durante tu ejercicio de hacer memoria intentes hacer descripciones de detalles, escribe todo lo que venga a tu mente, lleva un orden cronolgico y busca tus emociones de ese momento. Hablar del comienzo de la adultez: Relaciones amorosas: tienes pareja?, hijas?, hijos? Recuerda: relatar acontecimientos importantes en esta etapa: eventos tristes, alegres, decisiones profesionales. La sociedad: poca, cambios polticos, cambios sociales, cambios fsicos de las ciudades ms importantes. Motivaciones que lo llevaron a elegir ser servido pblico y la profesional de polica.Cmo fue que decidiste ser funcionaria o funcionario policial?Trabajo: relaciones laborales, lugar del primer trabajo, trabajo ms importante, problemasy aciertos. Qu le motiv para entrar a la polica?, Por qu decidi entrar a la polica?, Cmo era su vida en el momento en que decidi entrar a la polica? Formacin Cmo fue su formacin?, Quin lo form?, Qu oficial lo marc?, Qu experiencias particulares vivi en su formacin?, Qu materia le motiv a reflexionar ms? Y por qu?, ser hombre o mujer influy en su formacin? Experiencias difciles Alguna vez quiso salirse y por qu?, hubo castigos en su formacin o no?, cmo era?, de qu se trataba?, Cunto tiempo dur?, alguna vez experiment un trato diferente entre las mujeres y los hombres? En que se basaba este trato?

Inicios en el cuerpo policialCmo fue el paso de la academia a la polica?, Quin lo recibi?, Cmo fueron esas primeras semanas? Cmo experiment este paso siendo mujer? Qu pens usted en ese paso de la vida profesional policial? Sus primeros jefes, sus primeras experiencias. Vivencia policial Qu comenz a entender y vivenciar ah? Cmo fue su vida policial en sus inicios? Cuntos aos tiene usted en la polica?, Qu servicio brinda? Cul es el que ms le gusta? como fueron sus jefes buenos, sus jefes malos porque buenos? Y Por qu malos? Qu practicas ha visto que son negativas para la polica? Cules? Cmo fue su relacin con los compaeros y con las compaeras? Cree que se trata a las mujeres igual que a los hombres? Porque? AscensosY sus ascensos, cmo fueron?, de quin dependieron? y cada cunto tiempo ascendi?, cada cunto tiempo fue enviado a cursos y entrenamiento? Siendo mujer estas experiencias eran iguales? Cmo fue fcil o difcil? Por qu? Experiencias con el uso de armas de fuegoAlguna vez dispar en la funcin policial? Qu sinti la primera vez que dispar? Qu significa el arma para ti? Cuntas municiones disparaste? Cmo fue? Cuerpos especiales Formaste parte de los grupos especiales? Cules? Cmo eran?, Qu hacen?, para qu son?, si no fue as por qu? De la motorizada? La canina? De cul? Qu significa ser parte de estos grupos? Cmo son? Cmo mujer tienes las mismas oportunidades para formarte? Vida personal y su vnculo con la polica Y qu hay de la familia: Qu piensa la familia con relacin a la polica? Cmo ha sido la relacin entre la familia y la funcin policial? Qu haces en familia? Cmo te diviertes en el tiempo libre? Practicas algn deporte? Tienes alguna aptitud artstica? Cul? Cmo es tu relacin con la pareja? Qu opinas de las y los gobernantes?, Qu opinas de las autoridades?, Quines han valorado tu trabajo?, sientes tu trabajo necesario para la sociedad, por qu? Cul es tu relacin con los medios de comunicacin? Recuerda: Describir su comunidad, comunidad donde labora y su desempeo.

Captulo II

Reflexiones del Desempeo y el Nuevo Modelo

Del viejo modelo policial al nuevo modelo policial.Que conoces del viejo modelo?, Qu opinas? Fuiste funcionario con el viejo modelo? Cmo era una funcionaria en el viejo modelo? Cmo es el nuevo modelo? Cmo es ahora ser funcionario?

Reflexin sobre el antiguo modelo policial y el nuevo modelo policial. Visin crtica de los dos sistemas.Qu sientes siendo parte del nuevo modelo?, Qu cambiarias del nuevo modelo?, Cmo te sientes siendo funcionario o funcionaria policial? Cmo es tu relacin con tus compaeras y compaeros? Cmo es tu experiencia como mujer siendo funcionaria policial? Qu crees que opina la comunidad sobre los cuerpos de policas?

Mirada multi-referencial.Profundizar sobre el nuevo modelo y el vnculo de la polica y su entorno. La funcionaria y el funcionario del nuevo modelo, cmo son?, cmo podran ser mejor? Qu dificultades se encuentran en el ejercicio de la funcin? Qu facilidades reconocen?

La polica idnea

Segn tu opinin, cmo crees que debe ser la polica ideal?, Cmo crees que se puede lograr?

Captulo III

De lo vivido a lo Aprendido

Grandes y pequeos logros significativos en tu vida. xitos y fracasos. En todos los aspectos.El da de hoy. Como te percibes hoy en da, como te ves en el futuro, cules son tus retos personales.Reflexiones de la historia de vida. Que aprendiste con tu historia de vida

ReferenciasEn caso de haber utilizado algn material bibliogrfico o hemerogrfico, puedes colocarlo aqu.

AnexosAqu puedes aadir fotografas, escritos personales, cartas y otros materiales que apoyen tu relato.