Guía Para Generar Ideas de Negocios Reorganizado

15
1 UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS Proyecto: Banco de Proyectos de Factibilidad para Constituir y Gestionar Micro y Pequeños Negocios GUIA PARA GENERAR IDEA DE NEGOCIOS

description

NEGOCIOS REORGANIZADO

Transcript of Guía Para Generar Ideas de Negocios Reorganizado

Page 1: Guía Para Generar Ideas de Negocios Reorganizado

1

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA

UNTECS

Proyecto: Banco de Proyectos de Factibilidad para Constituir y

Gestionar Micro y Pequeños Negocios

GUIA PARA GENERAR IDEA DE

NEGOCIOS

Lima – Perú

2009

Page 2: Guía Para Generar Ideas de Negocios Reorganizado

2

INDICE

DESCRIPCIÓN PÁG

1. FINALIDAD 3

2. OBJETIVOS 3

3. BASE LEGAL

3

4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 3

4.1 Creatividad 3

4.2 Proceso creativo 4

4.3 Ideas de Negocios 5

5. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS 6

5.1 Ámbito de aplicación 6

5.2 Etapas de la Idea de negocios 6

5.3 Requisitos de participación 7

5.4 Ámbito Legal 7

5.5 Obligaciones de los participantes 7

5.6 Evaluación 7

5.7 Presentación de la Idea de Negocios 7

5.8 Factores de evaluación 8

5.9 Premiación 9

6. DISPOSICIÓN FINAL 9

Page 3: Guía Para Generar Ideas de Negocios Reorganizado

3

GUÍA PARA GENERAR IDEAS DE NEGOCIOS.

1. FINALIDAD.- Establecer los Objetivos, la Base legal, los fundamentos teóricos, así como las Normas

y Procedimientos de Proceso para la formulación y evaluación de Ideas de Negocios en

la UNTECS.

2. OBJETIVOS.-Generar Ideas de Negocios (insumos) en el proceso de Implementación de los Sistemas

de Banco de Proyectos e Incubadora de Negocios de la UNTECS.

3. BASE LEGAL.-

Constitución Política del Perú.

Ley Universitaria Nº 23733.

Ley Nº 27413 de fecha 10 de Enero del 2001, que crea la Universidad Nacional

tecnológica del Cono Sur de Lima – UNTECS

Resolución Nº 178-2005-CONAFU, de fecha 29 de Setiembre de 2005, mediante el

cual, el CONAFU, reconoce la Comisión organizadora de la UNTECS.

Resolución Nº 365-2005-CONAFU, de fecha 06 de Noviembre del 2006, mediante el

cual, el CONAFU ha otorgado la autorización de funcionamiento provisional a la

Universidad Nacional tecnológica del Cono Sur de Lima – UNTECS.

Resolución Nº 381-2009-UNTECS, de fecha 21 de Agosto 2009, que aprueba el

proyecto de Investigación denominado “Banco de Proyectos de Factibilidad para

Constituir y Gestionar Micro y pequeños Negocios”.

4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

4.1 Creatividad.- “La creatividad ha fascinado al ser humano desde el comienzo de la

historia y siempre se le ha otorgado un valor muy alto a esta característica humana. En

ocasiones, se le ha acompañado con una aureola de misterio, de magia, de iluminación,

de acto divino, e incluso de acciones satánicas. La creatividad debe ser vista como un

poder humano que resuelve los problemas difíciles, genera ideas y productos, abre

nuevas fronteras intelectuales, transforma organizaciones agónicas en vivas y genera

productividad y rentabilidad en las empresas. En suma, La capacidad creativa es un

Page 4: Guía Para Generar Ideas de Negocios Reorganizado

4

atributo de todo ser humano; no es algo que sólo unos tienen y, por tanto todos podemos aprovechar esa capacidad; claro que con diferentes estilos, niveles y formas según la orientación, el esfuerzo, el interés y la preparación que cada uno le de”i.

4.2 El Proceso creativo.- El proceso creativo en sí ha evolucionado a lo largo de los años,

pero el esquema de Wallasii, con los aportes provenientes de otros investigadores, es

uno de los más aplicables y entendibles para el área de creación de empresas. Sus

fases básicas son:

Encuentro: Corresponde al momento en el cual el ser humano percibe o

experimente un problema o una situación para la cual no tiene solución. Es un

problema nuevo.

Preparación: corresponde a todas las actividades que el ser humano realiza

para tratar de entender el problema. Incluye búsqueda de datos, análisis

detallado de factores variables, y bases tecnológicas. Es sumergirse en el

problema y aplicar conocimientos y habilidades analíticas. Pasteur dijo: “La

casualidad sólo favorece a mentes preparadas y listas para recibirla”.

Concentración: Corresponde al encuentro de una línea de acción, de un

principio, de una dirección que la mente humana empieza a dar al hacer

diversas asociaciones, al unir diferentes marcos de referencia.

Incubación: Corresponde al proceso incesante de búsqueda de soluciones que

la mente humana sigue haciendo; de las posibles combinaciones, de la

información que haya recogido. Es, en forma figurada, la digestión de todos los

elementos que la mente logra recoger e idear sobre el problema.

Iluminación: es cuando, por fin, la mente genera su producto. Es el momento

del Eureka, del al fin, el esto era lo que buscaba, etcétera. Es la llegada

definitiva de la luz. Es el momento en el cual el proceso creativo llega a su

máximo.

Verificación: corresponde a la comprobación de la validez de la solución; es

estudiar sus características de factibilidad. En la innovación se incluye el análisis

de costos, tiempo, mercados, clientes, rentabilidad, etcétera.

Persuasión: corresponde al cierre del proceso creativo. Es cuando la solución

se comunica, y se convence a los usuarios de la validez de ella como solución.

Es posible asociar las fases de encuentro –preparación, concentración e incubación-

con la etapa de generación de ideas de empresa (Idea de Negocios) , y las fases de

Page 5: Guía Para Generar Ideas de Negocios Reorganizado

5

iluminación, verificación, persuasión con la etapa de desarrollo de la oportunidad de

empresa (Plan de Negocios).

4.3 Ideas de Negocios.- La generación de ideas de negocios, se da en ese momento de la

iluminación que le permite a uno ver las cosas desde otro ángulo, que une

pensamientos en apariencia dispares, con una nueva idea empresarial. La idea de

negocios se da cuando el futuro empresario relaciona y orienta sus capacidades

imaginativas, creativas, de invención y de innovación a una perspectiva de empresa;

cuando empieza a asociar esa idea con mercados, clientes, tecnología, recursos,

contactos, etcétera. Y lo hace con una intencionalidad específica de establecer una

empresa. La idea de negocios es la etapa que inicia el proceso de dar valor económico

a las ideas; es empezar a revisar la idea con una concepción concreta de empresa; es

ver en el futuro una luz clara de potencial empresarial. Llegar a generar y evaluar ideas

de empresa, es una condición necesaria en el proceso empresarial.

En el proceso de generación de ideas de negocios, tal como lo explica Rodrigo Varela

Villegas en su Obra: Innovación Empresarial, el empresario en potencia necesita

proceder con ciertas actitudes como las que siguen:

Asumir que hay lugar para el cambio y que el mundo puede ser diferente de lo

que es hoy.

Pensar y actuar con la idea de que los problemas son oportunidades de mejora,

y que son el momento preciso para iniciar un cambio productivo que otros están

esperando, deseando o necesitando.

Actuar con un espíritu de aventura, en el sentido de que en el desarrollo de su

idea de empresa o hay mapa claro; la brújula a veces no indica del todo el norte,

a veces gira sobre sí misma y obliga a reanudar caminos ya recorridos, pero

debe mirar las trochas que de alguna forma están en el camino.

Estar mentalmente preparado, tener una meta y algún conocimiento de lo que

busca, antes de salir a desarrollar la idea de empresa.

La generación de ideas empresariales está, entonces, definida por

conocimientos, motivaciones, estilos de pensamiento y el entorno que el

empresario potencial vive. Esta etapa, en su inicio, requiere mucho pensamiento

divergente para generar “múltiples, variadas e inusuales” ideas empresariales.

Para este ejercicio el desarrollo de la amplitud perceptiva, de la flexibilidad, del

pensamiento conceptual y de la orientación a la acción se vuelven procesos

fundamentales.

Page 6: Guía Para Generar Ideas de Negocios Reorganizado

6

5. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS.-

5.1 Alcance.- El sistema permite a los estudiantes de las diferentes Carreras Profesionales

de la UNTECS, generar ideas de negocio, trabajar en su desarrollo y competir,

posteriormente, por la posibilidad de incubar las ideas en el Sistema de Incubadora de

Negocios de la UNTECS y formar parte de las Nuevas Generaciones de

Emprendedores UNTECS.

5.2 Etapas de la Idea de Negocios.- La iniciativa reúne a todas aquellas actividades en

torno a la creación de un nuevo negocio, como respuesta a los distintos caminos

utilizados en su búsqueda (Análisis de problemas, análisis de necesidades, análisis de

deseos, análisis de cambios de gustos y preferencias, análisis de cambios de

percepción, análisis de errores, accidentes, fallas y sorpresas; análisis de cambios en el

entorno; análisis de cambios en el ciclo de lo sectores económicos y empresariales;

análisis de los cambios demográficos; análisis de los cambios en el ordenamiento,

análisis de las grandes tendencias, análisis de otras fuentes, etcétera) para configurar

sus sueños y deseos de quienes los emprenden. Se busca que los estudiantes creen

nuevos productos o servicios o hagan mejoras a los ya existentes y desarrollen su

espíritu emprendedor.

Se busca con esta iniciativa, que los emprendedores tengan la capacidad de organizar

la información en torno a las siguientes etapas de la idea de negociosiii:

Definir el producto o servicio (Asignar Código CIIU – Clasificación Internacional

Industrial Uniforme)

Elegir al cliente;

Establecer la ubicación del establecimiento (adjuntar Croquis);

Decidir el tipo de formalización que optará la empresa (Persona Natural, Persona

Jurídica (SAC, Sociedad Colectiva, Sociedad en Comandita, Sociedad Comercial de

Responsabilidad Limitada; Empresa Individual de Responsabilidad Limitada,

Asociación). Deberá explicar sus razones.

Hacer una relación de los equipos y mobiliarios requeridos para el funcionamiento.

Identificar a los proveedores (de los equipos, mobiliarios, insumos, materia prima,

etc)

Cualificar y cuantificar los cargos necesarios a cubrir (personal necesario),

Programas de Capacitación a Implementar;

Decidir las tácticas de lanzamiento y promoción del producto o servicio;

Page 7: Guía Para Generar Ideas de Negocios Reorganizado

7

Proyectarse acerca de los mecanismos de control a implementar en el

funcionamiento, para aplicar los ajustes de gestión necesarios; y

Determinar el Presupuesto Inicial aproximado (tentativo).

5.3 Requisitos de participación.- Ser estudiante de cualquier Carrera Profesional de la

Universidad; No exceder los 100 créditos; Formar equipos de emprendedorismo,

máximo de cinco integrantes.

5.4 Ámbito Legal.- Las Ideas de Negocios, deben enmarcarse necesariamente en los

montos presupuestarios establecidos en el Decreto Legislativo Nº 1086- Ley de

Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña

Empresa y del Acceso al Empleo decente; la misma que fija para las Microempresas,

ventas anuales de hasta 150 Unidades Impositivas Tributarias; y para las Pequeñas

Empresas, hasta 1,700 Unidades Impositivas Tributarias

5.5 Obligaciones de los participantes.- Aceptar las bases del concurso. Entregar, en los

términos indicados, la idea de negocio; Garantizar la exactitud de los datos; Informar a

la organización en el caso de que abandone el concurso; El incumplimiento de lo

anteriormente mencionado generará la descalificación inmediata del equipo de

emprendedorismo participante.

5.6 Evaluación.- La selección previa de las 10 mejores ideas de negocio de cada carrera

Profesional, será realizada por un comité técnico, quien se encargará de elevar las

ideas seleccionadas al jurado. El jurado estará presidido por el responsable de la

Carrera de Administración de Empresas; e integrado por un docente representante del

Instituto de Investigación; un Docente Especialista de la Carrera Profesional respectiva;

y el Director de Economía y Finanzas de la UNTECS; El Jurado, contará con el apoyo

de personal Administrativo. Excepcionalmente, el Jurado podrá solicitar el auspicio, el

financiamiento y por tanto la participación de especialistas de Instituciones de

reconocido prestigio (COFIDE, PROINVERSIÓN, Dirección nacional de la Micro y

Pequeña Empresa – DINAMYPE- COREMYPE, CONCYTEC, PROPMPERÚ, ADEX,

etcétera) para financiar y monitorear conjuntamente con la UNTECS, la formulación y

evaluación de las Ideas de negocios que se generen en la UNTECS.

5.7 Presentación de la idea de negocio.- La idea debe presentarse en un documento, no

mayor a 12 páginas (adicionalmente puede incluir anexos y fotografías), papel formato

Page 8: Guía Para Generar Ideas de Negocios Reorganizado

8

A4, con fuente arial 11, e interlineado a espacio y medio, márgenes 3 cm (superior,

inferior y lado izquierdo; y 2.5 cm. Lado derecho); el cual debe contener los rubros

planteadas para el desarrollo de la idea. El contenido de cada rubro o etapa, debe estar

distribuido dentro de las 12 páginas, aproximadamente, así:

Definir el producto o servicio ½ página

Elegir al cliente; ½ página

Establecer la ubicación del establecimiento; 1 página (explicar el porqué y adjuntar

croquis)

Decidir el tipo de formalización que optará la empresa; 1 Página (explicar el porqué)

Hacer una relación de los equipos y mobiliarios requeridos para el funcionamiento;

hasta 2 páginas (hacer listas a nivel detalle)

Identificar a los proveedores (de los equipos, mobiliarios, insumos, materia prima, etc) 1

página (explicar razones de confiabilidad).

Cualificar y cuantificar los cargos necesarios a cubrir (personal necesario), 1 página

(considerar lo estrictamente necesario, no excederse para no elevar costos).

Programas de Capacitación a Implementar en la etapa de adentramiento inicial; 1

página (considerar lo estrictamente necesario, no excederse para no elevar costos).

Decidir las tácticas de lanzamiento y promoción del producto o servicio; 2 páginas

(explicar el porqué de tal o cual actividad);

Proyectarse acerca de los mecanismos de control a implementar en el funcionamiento,

para aplicar los ajustes de gestión necesarios; 1 página; y,

Presupuesto Inicial aproximado (tentativo); 1 página.

El documento deberá ser entregado en formato impreso y versión digital (CD) en la oficina

del Sistema de Implementación del Banco de Proyectos de la UNTECS (Carrera

Profesional de Administración de Empresas); dentro de las fechas establecidas según la

convocatoria realizada.

5.8 Factores de Evaluación.- La evaluación se desarrollará teniendo en cuenta los

siguientes Factores:

i Rodrigo Varela Villegas; Innovación Empresarial; Arte y Ciencia de la Creación de Empresas; 3rº Edición,

Pearson Educación, Colombia, 2008.ii Wallas, G. The Art of Though, Franklin Wats, Nueva York, 1928; “Rodrigo Varela Villegas ; …”.iii Adaptado de Coleccionable “Tu Propio Negocio”; Guía práctica para crear tu Pequeña y Mediana Empresa;

Empresa editora El Comercio S.A.; Lima – Perú, 2000

Page 9: Guía Para Generar Ideas de Negocios Reorganizado

9

Presentación y Orden.

Pertinencia de la propuesta con los términos de referencia.

Coherencia interna del formato.

Viabilidad de La Idea en su dimensión comercial.

Claridad, y calidad en La Idea de Negocio.

Identificación de los elementos que contribuyen a que La Idea sea novedosa para el

mercado.

Identificación del público objetivo.

Creatividad y originalidad.

Compromiso con la comunidad (impacto).

Componentes diferenciadores del proyecto.

Planteamiento de la idea como respuesta a una necesidad del mercado.

Excepcionalmente, El Jurado Calificador y la Comisión técnica, podrán establecer

nuevos criterios de evaluación, dependiendo de la naturaleza, especialidad y

complejidad de la convocatoria, sustentada debidamente ante la jefatura del Sistema

de banco de Proyectos de la UNTECS.

La Escala de Evaluación corresponde determinarla al Jurado Evaluador, en consulta

con el Equipo Técnico

5.9 Premiación.- Las Ideas de negocios que ocupen los tres primeros lugares de cada

Carrera Profesional, se harán acreedores a un fondo que costee la formulación del Plan de negocios. Dichos fondos serán establecidos en función de la complejidad que

demanda la Investigación en cada caso; en función de los recursos existentes para

dichos fines; y se desembolsarán en función del avance del Plan según informe de la

Comisión Técnica, que gestionará los Proyectos aplicando el sistema orientado a

resultados –SOR-.

6. DISPOSICIÓN FINAL.-El Sistema de Implementación del Banco de Proyectos, podrá organizar Equipos

Técnicos multidisciplinarios, integrado por Docentes de las distintas carreras

Profesionales, que trabajando en el régimen de horas no lectivas tengan bajo su

responsabilidad el Asesoramiento y Monitoreo de los Equipos de Emprendedorismo en

sus etapas de Formulación de Idea de negocios y Planes de negocios.