Guía para el análisis de localidades rurales Guide to...

22
Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015. 70 Guía para el análisis de localidades rurales Guide to the analysis of rural localities Ramón Goyás Mejía y Carlos Antonio Quintero Macías* *Profesores de Tiempo Completo del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, México. Fecha de Recepción: 11 de marzo de 2015 Fecha de Aceptación: 5 de abril de 2015 Resumen Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en México, las localidades rurales tienen su especificidad tanto por sus características intrínsecas, como por su propia ubicación al ocupar ámbitos distintos aunque complementarios a la ciudad. Esta propuesta se sitúa en un vaivén entre tradición y modernidad vinculado con lo local, entre la singularidad de los problemas rutinarios, sus significados en la vida de los individuos y su lectura amplia como fenómeno social, entre lo específico del lugar estudiado y la relación que establece con su entorno inmediato y con el exterior, que a su vez influye y a veces condiciona los cambios locales. En la investigación documental es elemental detectar los elementos que dan vida a la población, tales como escuelas, calles, luz eléctrica, agua potable, drenaje, servicios de transporte, centros de salud, etc., lo cual ayudará a entender el nivel de equipamiento con el que cuenta la localidad estudiada. Palabras Clave: Localidad, Municipalidad, Investigación documental. Abstrac According to the National Institute of Statistics, Geography and Informatics (INEGI) in Mexico, rural localities have their specificity both for their intrinsic characteristics,

Transcript of Guía para el análisis de localidades rurales Guide to...

Page 1: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

70

Guía para el análisis de localidades rurales

Guide to the analysis of rural localities

Ramón Goyás Mejía y Carlos Antonio Quintero Macías*

*Profesores de Tiempo Completo del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, México.

Fecha de Recepción: 11 de marzo de 2015 Fecha de Aceptación: 5 de abril de 2015

Resumen

Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en

México, las localidades rurales tienen su especificidad tanto por sus características

intrínsecas, como por su propia ubicación al ocupar ámbitos distintos aunque

complementarios a la ciudad. Esta propuesta se sitúa en un vaivén entre tradición

y modernidad vinculado con lo local, entre la singularidad de los problemas

rutinarios, sus significados en la vida de los individuos y su lectura amplia como

fenómeno social, entre lo específico del lugar estudiado y la relación que establece

con su entorno inmediato y con el exterior, que a su vez influye y a veces

condiciona los cambios locales. En la investigación documental es elemental

detectar los elementos que dan vida a la población, tales como escuelas, calles,

luz eléctrica, agua potable, drenaje, servicios de transporte, centros de salud, etc.,

lo cual ayudará a entender el nivel de equipamiento con el que cuenta la localidad

estudiada.

Palabras Clave: Localidad, Municipalidad, Investigación documental.

Abstrac

According to the National Institute of Statistics, Geography and Informatics (INEGI)

in Mexico, rural localities have their specificity both for their intrinsic characteristics,

Page 2: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

71

such as its own location to occupy different but complementary areas of the city.

This proposal is an oscillation between tradition and modernity linked to the local,

between the uniqueness of routine problems, their meanings in the lives of

individuals and extensive reading as a social phenomenon, between the specific

site studied and the relationship establishes with its immediate surroundings and

abroad, which in turn influences and sometimes affects local changes. In the

documentary research is elementary detect the elements that give life to the

population, such as schools, roads, electricity, potable water, sewage,

transportation, health centers, etc., which help you understand the level of

equipment with which the town has studied.

Keywords: City, Municipality, documentary research.

Introducción

Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en

México, las localidades rurales tienen su especificidad tanto por sus características

intrínsecas, como por su propia ubicación al ocupar ámbitos distintos aunque

complementarios a la ciudad (INEGI, 2014). Al hablar de “localidad”, se evita

utilizar los conceptos “pueblo”, “rancho”, “comunidad”, etc., tan comunes en los

estudios rurales, porque cada uno de ellos hace alusión a formas distintas y

singulares de poblamiento, y lo que en este trabajo se buscaba era abarcar de

modo genérico a todos ellos. Con base en lo anterior, por “localidad rural”

entendemos todo lugar ocupado en el medio rural con una o más viviendas y con

una población inferior a 2,500 habitantes; este lugar es reconocido por un nombre

dado por la ley o la costumbre (INEGI, 2012). Actualmente, uno de cada cinco

mexicanos vive aún en localidades rurales.

El presente artículo es una propuesta de acercamiento metodológico para

entender a este tipo de población. Se comenzó a redactar dada la necesidad de

dotar a estudiantes mexicanos de nivel licenciatura con elementos que les ayuden

Page 3: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

72

a abordar el estudio de este tipo de conglomerados humanos, desde la

perspectiva de las ciencias sociales.

El análisis parte de un enfoque multidisciplinario tal como lo demanda la

heterogeneidad del medio rural, e inicia con el acercamiento documental para

luego pasar a los elementos que se deben considerar en la recopilación de

información de campo. Ambas estrategias de obtención de datos se

complementan y retroalimentan, siendo recomendable partir de la información

documental para luego confrontar ésta con la realidad y las vivencias de la gente

estudiada. A su vez, después del trabajo de campo, será necesario revisar

nuevamente la información documental para corregir, complementar lo escrito, o

hacerse nuevas preguntas. Si en la información documental se utiliza

preferentemente la confrontación de datos cuantitativos buscando la mayor

objetividad posible, en el proceso de información de campo se opta por técnicas

de índole cualitativa desplegando enfoques emic que privilegian las voces y

experiencias cotidianas de las personas del medio rural, así como el análisis de su

historia y su impacto en las condiciones sociales, materiales y espirituales actuales

(Vasilachis, 2011, pp. 5-17).

Esta propuesta se sitúa en un vaivén entre tradición y modernidad vinculado con lo

local, entre la singularidad de los problemas rutinarios, sus significados en la vida

de los individuos y su lectura amplia como fenómeno social, entre lo específico del

lugar estudiado y la relación que establece con su entorno inmediato y con el

exterior, que a su vez influye y a veces condiciona los cambios locales. Si bien

aceptamos que el investigador que ignora lo que busca nunca comprenderá lo

que encuentre, y que es la pregunta de investigación la que determina el o los

aspectos a analizar en un entorno social específico, un diagnóstico general de las

condiciones concretas de la o las comunidades de estudio es básico, si queremos

entender la especificidad de cualquier problema, de ahí la pertinencia de esta

propuesta.

El acercamiento documental

Page 4: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

73

La información general

Un análisis exploratorio debería iniciar con el nombre y ubicación en mapa de la

localidad. El nombre es una etiqueta con la que se identifican los habitantes

rurales y les da sentido de pertenencia (Ferro, 2012, pp. 182-193). El nombre de la

población necesariamente posee un antecedente histórico que habría que

investigar. A veces no es uno sino varios nombres con los que cuenta el lugar a

analizar; en México muchas localidades rurales poseen nombres prehispánicos

combinados con nombres de santos patrones de origen católico. Este sincretismo

deberá analizarse con cuidado para entender parte de la historia local; las

advocaciones indígenas están frecuentemente relacionadas a elementos como

valles, montañas, ríos o animales; los nombres hispanos casi siempre tienen como

antecedente el proceso de conquista y evangelización, así como la presencia de

los primeros misioneros quienes impusieron santos patronos a los pueblos.

Se deben analizar en mapa las carreteras, caminos, veredas y demás formas de

acceso a la localidad de estudio, ello permitirá entender la facilidad o dificultad de

intercambios de bienes materiales y de elementos simbólicos y culturales con el

exterior. Es necesario dimensionar este fenómeno para entender ante qué tipo de

población rural estamos: volcada sobre sí misma o abierta; con fuertes influencias

externas o con poco contacto cultural e influencia de las ciudades y de otras

regiones, de tal forma que pudiéramos considerarla como tradicional e incluso

marginada. Hay que hacer notar que si bien, —con la masificación de los medios

de comunicación y la globalización socioeconómica—, en la actualidad no existe

alguna localidad rural que permanezca totalmente aislada, es posible que este

contacto sea relativamente reciente, por lo que hay que ser cuidadosos y atentos

en estos aspectos.

Es necesario explorar todas las fuentes de información que nos ayuden a tener

una idea más clara del lugar estudiado. Indagar en monografías, censos, tesis,

libros, folletos, reportes, planes de desarrollo municipales, en páginas web, etc.

Esta información combinada con mapas y croquis locales será muy útil para tener

una idea más clara acerca de la situación de la localidad estudiada. Llevar a cabo

Page 5: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

74

esta exploración permite al investigador precisar mejor sus preguntas y moverse

con mayor facilidad entre las personas que habitan en el lugar analizado;

contribuye también a tener ámbitos comparativos con el trabajo de campo, es

decir, lo que verá, escuchará y reflexionará luego de acercarse físicamente a la

localidad.

Antecedentes

Para comprender la dinámica de una localidad rural es necesario conocer sus

orígenes. Estudiar los antecedentes de la localidad no es sólo un acto de

curiosidad o de mero ejercicio de querer conocer más sobre la misma; las normas

e ideas rectoras de una sociedad deben entenderse históricamente, es decir, no

pueden ser comprendidas ni justificadas sin una comprensión adecuada de su

propio desarrollo histórico (Leyva y Mesquita, 2012, p. 38). En este rubro, los

archivos locales, estatales y las instituciones de gobierno pueden aportar

información interesante sobre la localidad. Hay que destacar que mientras en la

historia nacional y estatal, los grandes personajes y los sucesos históricos

relevantes son medianamente conocidos, no pasa lo mismo con las localidades

pequeñas; de hecho, el lente del investigador y de los cronistas pueblerinos casi

siempre se detiene en la delimitación municipal o en las cabeceras políticas de

donde a veces son oriundos, sin tomar en cuenta que la historia de un municipio

se entreteje con los hilos de las historias de sus barrios, colonias, comisarías o

delegaciones, ranchos y demás localidades, que por su tamaño frecuentemente

pasan desapercibidas.

Otra estrategia para enriquecer los datos sobre los antecedentes históricos de la

localidad estudiada son las fuentes orales. Aunque este paso pertenece

estrictamente a la fase de campo, se trae a colación en este apartado ya que

complementa el objetivo de describir la historia del lugar elegido. La historia de

vida puede ser una excelente técnica para conocer más sobre el pasado de la

localidad estudiada. Sin embargo, tengamos en cuenta que la memoria es en

realidad una reconstrucción del pasado en función del presente, en otros términos,

Page 6: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

75

no se recuerda la totalidad del pasado ya que el presente sirve de filtro para dejar

pasar solo aquellas tradiciones o recuerdos que pueden adaptarse a las nuevas

circunstancias (Bastide, 1970, pp. 78-108). Según algunos autores, la memoria

colectiva no es la “realidad” sino la experiencia; en otros términos, la memoria no

registra sino construye. Esta construcción es un proceso complejo, selectivo,

relacional, con un sentido cultural y social específico (Portal, 2010, p. 577). Lo

complementario de la memoria es el olvido, el cual juega un papel importante

puesto que no está disociado de la memoria, en cuanto a que recordar y olvidar

implica seleccionar (Ibid, p. 583). Tanto la información documental como la de

campo —representada en este caso por las historias de vida— son

complementarias y ayudan a tener una mejor idea de la trayectoria de la localidad

estudiada.

Infraestructura y características de la población

En la investigación documental es elemental detectar los elementos que dan vida

a la población, tales como escuelas, calles, luz eléctrica, agua potable, drenaje,

servicios de transporte, centros de salud, etc., lo cual ayudará a entender el nivel

de equipamiento con el que cuenta la localidad estudiada.

Es importante registrar también otras características, tales como: total de

población, tasas de natalidad y mortalidad, migración, niveles de escolaridad,

servicios médicos, población beneficiada con programas de apoyo gubernamental,

etc.

La economía local

Antes de comenzar a hacer los recorridos de campo, se debe estudiar el modo en

que la gente de una localidad rural sobrevive para entender su forma de ser y de

pensar. No nos extenderemos en los complicados formatos que los economistas

diseñan para evaluar las actividades agrícolas, silvícolas o ganaderas, baste decir

que el investigador debe tener claro este aspecto preferentemente de modo

cuantitativo, para entender el resto de dinámicas de vida local. Se puede estar

Page 7: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

76

ante una sociedad eminentemente agrícola o ganadera, pero que también vive de

la pesca, la caza o la recolección de forma temporal o permanentemente, como

estrategias para ganarse la vida haciendo uso de los recursos circundantes y a

veces degradándolos; en otros casos, podemos estar ante comunidades menos

rurales de lo que aparentan, por tanto, serán importantes las actividades

secundarias y terciarias para el sustento de sus habitantes. Esta información se

deberá complementar luego con el trabajo de campo para que quede lo más clara

y detallada posible.

En cualquier sociedad existirán cuatro formas de capital, todas ellas con un

antecedente histórico específico. En primer lugar el capital natural formado por los

recursos naturales (materias primas, fuentes de energía, recursos agropecuarios,

etc.). En segundo lugar el capital construido por la sociedad (infraestructuras, los

capitales financieros, tecnológico, comerciales). En tercer lugar el capital humano

(niveles de educación, de salud y las capacidades básicas de la población). Por

último el capital social, el cual tiene que ver con las relaciones de la población y

sus dimensiones, tales como la confianza entre las personas y en general, las

capacidades de asociatividad, el grado de civismo y los valores éticos

predominantes. (Márquez y Galindo, 2009, p. 71). Cada uno de estos capitales

requiere de un abordaje específico, a la vez que es necesario un análisis integral

para ver en qué sentido dinamizan la cotidianidad local.

También hay que analizar los estratos socioeconómicos que pueden existir al

interior de la localidad rural. Preguntémonos quién o quiénes controlan las cuatro

formas de capital ya descritas y en qué proporción, o bien, hay que destacar hasta

que punto nos encontramos ante una población poco o muy diferenciada en lo

económico y social, y cuáles son sus implicaciones para la dinámica particular del

lugar de estudio.

Es elemental darle atención a la posesión o carencia de tierra de los habitantes del

lugar estudiado. La tierra ha sido comúnmente el bien más elemental de las

localidades rurales. De su propiedad o carencia derivan casi todas las fortalezas y

debilidades campesinas, por tanto vale preguntase si ¿Nos encontramos ante un

Page 8: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

77

grupo minifundista?, ¿Son ejidatarios, pequeños propietarios, aparceros, o

jornaleros sin tierra propia? En México, organismos como el Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Registro Nacional Agrario y las

direcciones de catastro son buenas opciones para obtener información al

respecto.

Un aspecto fundamental para caracterizar a la localidad rural es el que atañe a su

relación económica con el exterior. Históricamente las localidades rurales han sido

proveedoras de mano de obra y materias primas hacia las urbes y la industria y,

en contraparte, consumidoras de bienes procesados. Sin embargo, dicho

fenómeno abarca un sinfín de posibilidades, o en otros términos, cada localidad

rural poseerá sus propias particularidades al respecto, que irían desde la

integración plena al mercado, hasta la relativa autarquía comunal. Ya Kautsky

(2002, p. 8), ensalzaba esta última posibilidad, señalando que cuando el

campesino realiza con sus hijos todo el trabajo de su pequeña propiedad, que no

paga arrendamiento a ningún superior ni salario a ningún inferior; que regula la

producción de sus necesidades de consumo; que bebe su vino y se viste de su

cáñamo y de sus lanas, ese campesino se preocupa muy poco de los precios del

mercado porque tiene poco que comprar y poco que vender, y jamás se arruinará

con los trastornos del comercio. No pasa lo mismo con aquellas sociedades que

están profundamente vinculadas al mercado nacional o mundial, y su bienestar

depende de las fluctuaciones en el precio de lo que compran y venden, y éstas a

su vez de múltiples elementos de orden político, económico, tecnológico y hasta

del caprichoso comportamiento de la naturaleza en lugares que el productor local

seguramente jamás conocerá. Analizar lo que la localidad produce permitirá

visualizar lo que vende y su dependencia o independencia del exterior.

Con la información obtenida posiblemente se podrán contestar preguntas

elementales como ¿Cuál es la proporción que la población económicamente activa

mantiene con el sector primario, secundario y terciario?, ¿Qué actividades

específicas (tipos de cultivos, por ejemplo) son las predominantes y le dan vida a

la población de estudio?, ¿Cómo surgieron o se hicieron importantes en el lugar

Page 9: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

78

de estudio? además de las anteriores, ¿Qué otras actividades son también

importantes aunque en menor escala? ¿Sus actividades son desarrolladas con

técnicas y tecnología de índole tradicional o con métodos modernos de

producción, o en simbiosis? ¿Cuál es la relación económica que se establece con

el exterior? ¿Qué tipo de producción venden en el exterior? ¿Qué compran fuera

de la localidad y dónde?

Necesitamos preguntarnos también, cuáles son las diferencias económicas y

sociales más relevantes de la localidad analizada con respecto a las localidades

vecinas, y en ese sentido, cuál o cuáles pueden ser las razones. Como algunos

autores lo han destacado, en los análisis que en la actualidad se están realizando

sobre ámbitos locales, se destacan las diferencias comarcales existentes entre

zonas de un mismo ámbito geográfico, debido en parte a la existencia de distintos

recursos naturales, a diversas actividades que se realizan, a la presencia de un

capital social y, en definitiva, por la calidad de vida alcanzada (Márquez y Galindo,

2009, p. 71). Existen territorios que han logrado distinto nivel de desarrollo a

pesar de haber conseguido la participación en iguales programas de desarrollo y

haber recibido ayudas económicas y técnicas semejantes, es por ello que son de

gran ayuda análisis comparativos para entender las semejanzas y diferencias en

las dinámicas locales.

Con los elementos anteriores, se puede generar un primer borrador escrito acerca

de los aspectos principales de la localidad estudiada, este escrito puede

fortalecerse con fotografías áreas, croquis o mapas del área de estudio, donde

quede expresado tanto las dimensiones y características generales de la localidad,

así como los lugares y recintos más importantes a analizar en las visitas de

campo.

El acercamiento de campo

Mario Bunge plantea que la observación es el procedimiento básico de la

investigación. Tanto la medición cuanto el experimento suponen observación. El

Page 10: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

79

objeto de la observación es un hecho actual; el producto de un acto de

observación es un dato, o sea, una proposición que exprese el resultado de la

acción a observar (Bunge, 2011, p. 591). Cada vez que el investigador se acerca a

la realidad podrá constatar que existe cierta superación en sus observaciones: se

pueden precisar mejor los aspectos y relaciones de los fenómenos que deben

observarse, eliminando aquellos elementos que no son relevantes para describir,

explicar y predecir los fenómenos y se pueden generar nuevas interrogantes

(Rojas, 2012, pp. 151-152).

El trabajo de campo suele ser emocionante pero complicado y tiende a

modificarse a medida que se va implementando. El primer acercamiento que el

investigador tiene sobre su objeto de estudio suele ser algo caótico, superficial y

con imprevistos, se desconocen aspectos que deben indagarse o no se sabe

cómo hacerlo. Sucesivas visitas al área de estudio ayudan a superar las primeras

dificultades ya que se conoce con mayor certeza el entorno y los agentes que en

él interactúan. Estas nuevas etapas ayudan a seleccionar las técnicas idóneas y a

diseñar de manera más precisa y confiable los instrumentos de recolección de

datos (Ibid., p. 152).

Explorando la localidad

Si bien, a través de la indagación documental ya hicimos un primer acercamiento a

la localidad rural y ya tenemos una primera conceptualización de la misma, ahora,

a través de visitas y recorridos habremos de afinar lo que ya esbozamos en la

información documental. Para empezar, hay que averiguar los límites de la

localidad desde al menos cuatro enfoques complementarios, por un lado, las

fronteras de lo que podríamos llamar el área poblacional como tal, esto es, la

población en sí, tomando en cuenta sus contornos naturales como pueden ser

montañas, barrancos, vegas de ríos, canales, presas, pantanos, o simples llanos

que circundan el núcleo poblacional; los elementos naturales suelen influir en el

desarrollo y crecimiento de una localidad, a veces de un modo suave, como

cuando la localidad se establece en una planicie isotrópica, en otras de modo

Page 11: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

80

contundente, como cuando está situada al lado de una montaña o del mar. Un

segundo aspecto de adscripción es el referente a los límites circunscritos desde un

ámbito establecido por el hombre, ya sea en forma de pequeñas propiedades

aledañas, industrias, áreas federales protegidas, carreteras, parques naturales,

áreas ejidales en forma comunal o parcelada, etc., las cuales suelen presionar a la

localidad estudiada a mantener una extensión específica, si bien, siempre se

pueden observar desbordamientos en alguno o en todos los puntos cardinales.

Fuentes documentales como ortofotos, mapas, planes de uso de suelo o el

catastro municipal, pueden ser adecuadas para ahondar en este rubro.

Un tercer elemento que es importante considerar es el relativo a los límites de lo

que podemos llamar el espacio necesario para la subsistencia de la localidad, esto

es, las tierras que le pertenecen a sus habitantes en forma de ejidos o pequeñas

propiedades ocupadas en cultivos, ganadería o como fuentes de recursos

hidrológicos, zacate, leña, etc.; aunque, aquí debieran considerarse también

aquellas tierras y empresas que, a pesar de no pertenecer a los vecinos de la

localidad estudiada, les dan sustento mediante el empleo temporal o permanente.

Por último, un cuarto elemento a tomar en cuenta para concebir los límites de lo

local, es el referente a las fronteras simbólicas, este aspecto, más difícil de

concebir a simple vista, implica relaciones vinculadas con la identidad, la

pertenencia cultural y las fronteras étnicas; la localidad analizada es así un criterio

de inclusión y exclusión y como tal, organiza las interacciones sociales de sus

miembros y genera membresías simbólicas para la diferenciación con lo externo.

Al recorrer el lugar de estudio se deben observar los elementos materiales con

que cuenta la localidad y que son referencia continua para sus habitantes. Los

elementos más importantes como iglesias, plazas, escuelas, casas ejidales,

cascos de ex haciendas y a veces árboles milenarios, manantiales o montañas se

vuelven símbolos integradores, es decir, producen sentimientos de unidad y sirven

como anclas en la construcción social de la realidad, propician también una

identidad compartida entre los individuos. Se deben revisar cuáles son estos

elementos integradores, su ubicación específica y la relación con los habitantes de

Page 12: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

81

la localidad. Ciertos detalles de esta relación son visibles, basta prestar atención a

la periodicidad con que los habitantes recurren a la plaza o la iglesia, sus ritmos y

tiempos de dedicación, sin embargo, son necesarias técnicas cualitativas y un

conocimiento cultural más profundo para entender las necesidades que se cubren

con estas prácticas. Al respecto, además del conocimiento previo que el

investigador debe poseer sobre los habitantes del lugar de estudio elegido, se

puede utilizar la observación pasiva y participante además de entrevistas o

cuestionarios con preguntas abiertas para entender qué del entorno le es

significante a los hombres y mujeres de la localidad rural y cómo interpretan esta

relación entre los elementos de su espacio vivido y su propia cotidianidad.

Se debe revisar si la unidad rural estudiada posee barrios, y, de ser así, cuáles

son las características principales de éstos. Ponga atención en su tamaño e

importancia y las adscripciones religiosas de cada uno de ellos, si se especializan

en alguna actividad o si las separaciones entre unos y otros barrios obedecen solo

a aspectos naturales.1

Con el trabajo de campo estamos en posición de analizar visualmente la

infraestructura básica que le da vida a la localidad. En efecto, si en la investigación

documental se indagó sobre la presencia o ausencia de elementos tales como

escuelas, calles, servicios de luz, agua, drenaje, telecomunicaciones, parques,

canchas de futbol, tiendas, etc.; ahora debemos contrastar dicha información y

sacar nuevas conclusiones con base en los recorridos de campo. Será necesario

un cuaderno o bitácora para anotar los elementos más relevantes que confirmen,

refuten o complementen lo ya escrito al respecto, por ejemplo, tal vez en la

información documental se dio constancia que existían calles empedradas o

adoquinadas, sin embargo, en los recorridos podemos observar que las calles si

1

A veces, los accidentes naturales pueden servir también para diferenciaciones internas. Así, Robert Redfield al estudiar el pueblo de Tepoztlán, Morelos, encontró que las fronteras de sus cinco barrios estaban enmarcadas por accidentes topográficos, en este

caso, barrancas y declives marcaban el fin de un barrio y el inicio de otro (Redfield, 1982.

pp. 88-89).

Page 13: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

82

bien cuentan con el recubrimiento reseñado, en general están llenas de baches,

bordos peligrosos, es decir, en mal estado.

Observemos también la arquitectura y características de las viviendas ¿son de teja

y adobe?, ¿Están hechas de ladrillo o madera?, ¿Son casas con jardín o con solar

para árboles o para cría de ganado menor como cerdos o gallinas? ¿Qué es lo

común en todas ellas y qué cosas son finalmente singulares? ¿Se puede hacer

una generalización de todas ellas? En México, muchas poblaciones tuvieron como

origen antiguas haciendas, cuyas casonas a veces siguen en pie. Habría que

destacar estos elementos y los que se han ido agregando en el tiempo, asimismo

cual es la función que están ejerciendo.

El análisis de una localidad rural, sea esta un pueblo, ejido, hacienda, o mera

congregación de habitantes a modo de rancho o ranchería, sería incompleto si no

volteamos a analizar el entorno agrario en el que se ubica. Al analizar el paisaje

que le rodea, debemos tratar de dimensionar ante qué tipo de medio nos

encontramos, es decir, biótico, abiótico o antrópico. Dentro de la valoración más

sublime del paisaje, debemos preguntarnos si propicia la contemplación meditativa

que surge del goce paisajístico; o, por el contrario, es un entorno degradado o

contaminado. El campo es a fin de cuentas una especie de metáfora del hacer

humano. Poco a poco el hombre ha ido convirtiendo a la naturaleza en habitación

suya, haciéndola más humana, humanizándola; por tanto, expresa los rasgos y

cualidades de la historia y de la identidad colectiva del pueblo o pueblos

circundantes (López, 2009, pp. 128-129 y 131).

Hay que tomar también en cuenta que el entorno no es solo contenedor estático

de los fenómenos sociales, debemos concebirlo como una realidad viva y

cambiante que basa su protagonismo en una especie de correlación de fuerzas

entre él y los seres humanos: a menor grado de desarrollo productivo del hombre,

mayor será la imposición del medio sobre el hombre o viceversa: enormes

superficies forestales por ejemplo, pueden desaparecer de la noche a la mañana

si existen los intereses y medios económicos que lo propicien; barrancas o

desfiladeros imposibles de cruzar de repente quedan salvados por formidables

Page 14: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

83

puentes propiciando la circulación de hombres y productos si el interés político y

económico así lo determinan.

Habría que preguntarse ahora, por la relación que el campesino o ranchero

establece con su entorno natural del cual sobrevive. La percepción que éstos

tengan de su entorno está íntimamente relacionada con su actuación sobre el

mismo. Se asume, como lo señalara el poeta Miguel de Unamuno, que el

campesino ama al campo, pero lo ama por instinto, casi animalmente, y

frecuentemente lo ama utilitariamente. El hambre de tierra, tan característica del

labrador no es lo más a propósito para aprender a amar desinteresada y

noblemente a la tierra misma. Unamuno nos recuerda que el que tiene la frente

encorvada sobre la mancera del arado no es el que mejor puede gozar de la

hermosura del campo. Y es, sin embargo, ese arduo trabajo el que nos ha de

enseñar a querer la tierra. El amor desinteresado al campo, el sentimiento de

apego hacia la naturaleza tiene su origen en la utilidad que aquella nos presta

(Ibid., p. 136). Siendo esta una localidad agrícola y/o ganadera, procediendo su

riqueza del campo, no hay una relación más intensa que la que se da entre este

tipo de hombre y la naturaleza de la que obtiene lo necesario para vivir.

Hay que pensar también a la localidad desde la perspectiva de su propia

vulnerabilidad, esto es, hasta donde puede ser o no ser afectada por agentes

externos. Factores exógenos que responden a políticas macro sociales como la

construcción de una presa, la construcción de una autopista, la explotación de

ciertos recursos como el petróleo, la instauración de una nueva industria o la

creación de unidades habitacionales de corte urbano pueden modificar

gravemente a la localidad estudiada o inclusive hacerla desaparecer. En otras

ocasiones factores naturales adversos pueden modificarla gravemente,

condiciones topográficas e hidrográficas adversas, como el estar asentado en una

falla geológica, a la orilla de un río caudaloso, en áreas de inundaciones o donde

son comunes los huracanes, etc., pueden propiciar la reubicación parcial o total de

las viviendas, aunque hay que tomar en cuenta que las localidades rurales

generalmente presentan una resistividad extraordinarias de lo que da cuenta una

Page 15: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

84

historia larga y eficaz de adaptaciones a las condiciones cambiantes de su medio.

De hecho, ciertas formas de vulnerabilidad y estrés ecológico no se consideran

por ciertos grupos de la población local como problemas graves de corta o larga

duración (Stadel, 2009, pp. 187-188).

La gente y su cotidianidad

Ahora, centrémonos en el análisis de la gente como tal. Cada grupo humano tiene

elementos culturales particulares. La cultura contiene los códigos que permiten a

una comunidad humana crear su propia identidad e identificarse con diferentes

escalas territoriales, modificándose y transformando continuamente esas formas

de vida, organización y manifestación social en el tiempo y el espacio (Barbosa,

2008, p. 11).

La forma de ser y de pensar de los grupos sociales es uno de los ámbitos de

análisis más complicados al que se enfrentan los investigadores. El investigador

debe tomar en cuenta que en el proceso de recolección de información intervienen

factores subjetivos que pueden distorsionar la información, lo cual limitará la

objetividad e imparcialidad absoluta de la investigación. Tanto los investigados

como los investigadores tienen valores, creencias, prejuicios y expectativas que

permean su visión de la realidad. Es tarea y reto del investigador ser consciente

de estas limitantes y de estar alerta para ―en lo posible― buscar la mayor

objetividad en la recolección de su información. La objetividad está relacionada

con la posibilidad de que otros investigadores sin importar sus inclinaciones o

gustos individuales arriben a resultados parecidos al seguir los mismos

procedimientos y tomando como base el mismo marco teórico (Arias, 2012, p.

201).

El método más adecuado es el de la comprensión y las técnicas van desde la

observación pasiva y participante hasta la entrevista o las historias de vida. La

comprensión según Max Weber, lejos de ser mera intuición consiste en la

formulación de hipótesis interpretativas que necesitan verificación empírica y por

ello requieren entenderse a partir de la explicación causal, por ello, la sola

Page 16: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

85

comprensión es insuficiente para los fines de las ciencias humanas pues la

explicación causal también constituye una necesidad para ellas, particularmente

como modalidad para fundar su validez veritativa. De esta manera, comprensión y

explicación lejos de repelerse se complementan. Es recomendable emplear la

investigación etnográfica en conjunción con otras técnicas, de esta manera se

proporciona mayor solidez al conocimiento.

La identidad y la forma de ser de los habitantes rurales son aspectos dinámicos y

cambiantes, productos de la experiencia diaria y por ello, se vinculan a la

experiencia histórica individual y de grupo. Un error frecuente es pensar que en el

campo solo hallaremos campesinos indiferenciados; es decir, mujeres y hombres

con mentalidad tradicional, vinculados fuertemente a la tierra y tal vez reacios al

frenesí de la vida urbana. Sin embargo, este tipo de trivializaciones ocultan los

diversos tipos de población que puede contener el medio rural. Por ejemplo, Luis

González alguna vez señaló que, en las sociedades indígenas mexicanas, las

mujeres tienden a conservar sus vestidos tradicionales pero los hombres en

cambio, son más proclives a usar vestimenta moderna, sobre todo ropa de trabajo

urbano; en las zonas rancheras en cambio, el ranchero tiende a mantener sus

vestimentas tradicionales y la mujer a andar al último grito de la moda. El mismo

autor señala que, entre los rancheros, las mujeres tienen verdadera fobia a los

“trajes folclóricos” (González, 1989, pp. 25-26), dicha caracterización deviene de

un profundo conocimiento de ambos tipos de sociedades rurales y es valiosa

porque, a pesar de ocupar a veces espacios geográficos inmediatos, se trata de

sociedades rurales distintas y a veces hasta contrapuestas cultural y

económicamente, por tanto es necesario tenerlo en cuenta al comenzar a hacer un

análisis etnográfico sobre la localidad de estudio.

Las localidades rurales casi siempre se caracterizan por una intensa socialización

entre sus miembros, dichas relaciones abarcan desde aspectos económicos hasta

ámbitos más sublimes como el ocio, las diversiones o las prácticas religiosas.

Diversos autores han destacado también el fuerte control normativo que se ejerce

Page 17: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

86

sobre los individuos que las conforman, estos aspectos no deben pasar

desapercibidos.

Fijémonos en la gente, sus ritmos de actividad y de descanso, sus formas de

convivir y de vestir. Vale la pena llevar a cabo un estudio descriptivo de un día

típico de una familia, las actividades desarrolladas, sus ritmos, sus descansos, sus

comidas, los momentos de separación e interacción, los elementos humanos

externos y espacios con quienes interactúan.

Analicemos las fiestas, rituales, ceremonias, conmemoraciones y otras prácticas

performativas, ellas nos ayudan a entender aspectos identitarios de la localidad

analizada, pero además, hacen inteligibles los recursos tecnológicos, mitos

políticos o religiosos, textos, reglas no escritas, omisiones y exclusiones con que

se construye su presente, a más de las tradiciones morales y estéticas que hay

detrás. Las tensiones políticas y culturales consciente o inconscientemente

reconocidas siguen permeando y dando sentido a la vida cotidiana de los

habitantes de la localidad analizada (Leyva, 2010, p. 21).

Preguntémonos también la concepción que los ciudadanos estudiados tienen

hacia la vida y la muerte, sobre la riqueza o pobreza, hacia el tiempo, hacia la

familia o a la sexualidad, aspectos que la gente implícitamente conceptualiza pero

no necesariamente los define a profundidad y tampoco los toca en sus

conversaciones de rutina, dichos elementos pueden ser relevantes para entender

sus comportamientos cotidianos.

Tomemos en cuenta que en una localidad rural frecuentemente se pueden

encontrar costumbres, prácticas y tradiciones propias de sociedades

precapitalistas insertas o recontextualizadas en un entorno de globalización

mundial. Desde esta perspectiva, es interesante observar en las personas roles de

afirmación o de negación en torno a agentes externos. Así, vale analizar si los

habitantes estudiados tienden a reafirmar su forma de ser, o si por el contrario,

tienden a negarla u ocultarla. Por ejemplo, un agente externo podría catalogar

como indígena a la localidad por el uso de un lenguaje distinto al castellano o por

cierta forma de vestir; o podría describir a la localidad como ranchera por su

Page 18: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

87

inclinación hacia la ganadería, el acento de su habla, o los tipos de diversión más

populares; esta forma de clasificación puede generar rechazo entre los habitantes

de la propia localidad o puede ser motivo de orgullo y reafirmación por lo que vale

ser analizada.

Preguntémonos si nos encontramos ante personas innovadoras, que aceptan los

cambios tecnológicos fácilmente, o por el contrario, reacias a adoptar tecnologías

externas. De igual modo, es interesante saber bajo qué criterios aceptan o

rechazan las tecnologías que la industria ofrece (Reséndiz, 1998, p. 308).

Tomemos en cuenta que la tecnología actúa como un “mecanismo mediador entre

la sociedad y la naturaleza, al cristalizar en ella los procesos de extracción de

recursos, transformación de materiales y distribución de desechos del sistema

productivo (Leff, 2010, p. 168).

Investiguemos los conflictos de la localidad y su gente, tanto internos como

externos; a veces se vive en equilibrio con los vecinos, en otras ocasiones, se

arrastran profundos y graves conflictos legales casi siempre por tierras u otros

recursos que culminan con enfrentamientos y hasta con muertes de una y otra

parte. Cada localidad suele tener su rival en alguna localidad inmediata. Los

motivos pueden ser diversos y van desde peleas locales o competencias por

mujeres, hasta fenómenos que no pueden ser explicados completamente por

testimonios orales, por lo que es necesario indagar en otras fuentes para

entenderlos, pasa por ejemplo en pleitos por status políticos, conflictos por límites

de tierras, adscripciones religiosas diversas, etc., pugnas que a veces hunden sus

raíces en lo profundo de la historia.

Luego de este recorrido que implicó ir de la información documental a la de campo

y desde ésta nuevamente a la revisión crítica de los datos estadísticos o de

archivo recabados, se puede estar ya en posición de centrarse en el tema

específico que el investigador desea conocer.

Reflexiones finales

Page 19: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

88

Para culminar este ensayo, hay que destacar que la riqueza de la investigación y

el diagnóstico no estará dada por lo interesante o extraordinario de lo real, sino por

la capacidad del investigador para hacer relevante lo que trivialmente pudo

parecer sin importancia y pasar desapercibido. Lo real ―según Pierre Bourdieu―

no tiene nunca la iniciativa puesto que sólo puede responder si se lo interroga

(Bourdieu, 2003, p. 55). Es necesario cuestionar las evidencias del sentido común

concibiendo la realidad con el cuidado que se merece, tomando también en

consideración que el propio proceso de construcción de los datos implica

posicionamientos teóricos y metodológicos. De este modo, asumiremos

críticamente que no existen datos dados de por sí, ya que todas las observaciones

empíricas están necesariamente cargados de teoría e incluso los actos ordinarios

de percepción como el ver, tocar, oír, están profundamente condicionados por

nuestras conceptualizaciones previas (Blaug, 1985, p.61. Véase también Osorio,

2012, pp. 12-13), por tanto, es necesario propiciar una actitud crítica sobre

nuestras propias reflexiones, de tal modo que nos permita ver errores y omisiones

donde podemos dar por hecho que existen verdades o certezas y por ello tal vez

valga la pena plantearse nuevas interrogantes.

Referencia bibliograficas

Arias G. L. F. (2012). Metodología de la investigación. México: Trillas.

Barbosa, G. F., et. al. (2008). Desarrollo y territorio, actualidad, coyuntura y

tradición. México: Universidad de Guadalajara.

Bastide, R. (1970). “Memoire collective et sociologie du bricolaje”, L´Année

Sociologique, pp. 78-108. Recuperado agosto 19, 2014 de:

http://classiques.uqac.ca/contemporains/bastide_roger/memoire_collective_

socio_bricolage/memoire_collective_socio_bricolage.pdf

Blaug, M. (1985). La metodología de la economía. Madrid: Alianza Universidad.

Page 20: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

89

Bordieu, P., et. al. (2003). El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI.

Bunge, M. (2011). La investigación científica. México: Siglo XXI.

Ferro, M. G. (2012). “Guía para la observación etnográfica y valoración cultural a

un barrio”, Revista Apuntes, 23 (2), pp. 182-193.

González, G. L. (1989). “Gente del campo, entrevista con Enrique Krauze”, Revista

Vuelta, 151, pp. 22-29.

INEGI. (2010). “Glosario" Censo General de Población y Vivienda, 2010, México.

Recuperado diciembre 20, 2012 de:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/glosario/Default.aspx?ClvGlo=CPV2010&s

=est&c=27432

INEGI. (2014). “Población rural y urbana”. Recuperado junio 26, 2014 de:

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P

Kautsky, K. (2002). La cuestión agraria. México: Siglo XXI.

Leff, E. (2010). Ecología y capital. México: Siglo XXI.

Leyva, G. M. M. S. de M. (2012). “Teoría crítica: el indisoluble vínculo entre la

teoría social y la crítica normativa inmanente”, en: de la Garza, T. E. y

Leyva, G. Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas

actuales. México: CFE-UAM Iztapalapa, pp. 256-336.

Leyva, G., et. al. (2010). (Coordinadores). Independencia y Revolución: pasado,

presente y futuro. México: FCE.

Page 21: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

90

López, O. A. (2009). “Valor, significado e identidad del campo y de los paisajes

rurales españoles según Unamuno”, en: Boletín de la Asociación de

Geógrafos Españoles, 51. España: Universidad de Córdova, pp. 127-152.

Manuel, C. (2010). Problemas de investigación en sociología urbana. México:

Siglo XXI.

Márquez, H. D. y Galindo, P. de A. L. (2009). “El capital social en la Vega Media,

Sevilla: un nuevo elemento de desarrollo”, en: Lurralde: Investigación y

espacio, 32. España: Instituto Geográfico Vasco “Andrés de Urdaneta”, pp.

69-91.

Osorio, J. (2012). Fundamentos del análisis social. México: FCE-UAM Xochimilco.

Portal, M. A. (2010). “La revolución en la memoria. El caso de los pueblos del sur y

sur poniente de la ciudad de México”, en: Gustavo Leyva y otros

(coordinadores), Independencia y Revolución: pasado, presente y futuro.

México: FCE, pp. 575-590.

Redfield, R. (1982). “El calpulli-barrio en un pueblo mexicano actual”, en: revista

Nueva Antropología, Revista de Ciencias Sociales, V (18). México: UNAM,

pp. 85-98.

Reséndiz, G. R. (1998). “Max Weber y George Simmel: Convergencias y

divergencias sobre la ciencia de la sociedad”, en: Ramón Reséndiz García

(coordinador), Antología, pensamiento sociológico contemporáneo. México:

UNAM, pp. 307-395.

Page 22: Guía para el análisis de localidades rurales Guide to ...revistaconectados.com.mx/assets/art414.pdf · ... y que es la pregunta de investigación la ... tesis, libros, folletos,

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 Año VI. Número 11. Abril de 2015.

91

Rojas, S. R. (2012). La investigación social, una proposición dialéctica. México:

Plaza y Valdés Editores.

Stadel, C. (2009). “Vulnerabilidad, resistividad en el campesinado rural de los

Andes tropicales”, en: Jean-Christian Tulet, (Coordinador), Anuario

americanista europeo, 6-7. España: Consejo Europeo de Investigaciones

Sociales de América Latina (CEISAL), pp. 185-200.

Vasilachis de G. I. (2011). “De las nuevas formas de conocer y producir el

conocimiento”, en: Norman K. D. e Yvonna S. L., Manual de Investigación

Cualitativa, 1. “El campo de la investigación cualitativa”. Barcelona: Gedisa,

pp. 11-22.