Guía para el análisis de las observaciones.

download Guía para el análisis de las observaciones.

If you can't read please download the document

description

Este tipo de guía es esencial en el trabajo desde la perspectiva de la psicología del aprendizaje y más aún, desde la educación y la pedagogía, temáticas esenciales al momento de la experiencia en el aula de clases.

Transcript of Guía para el análisis de las observaciones.

CATEGORIAS PARA EL ANLISIS DE LAS OBSERVACIONES

Gua para el anlisis de las observaciones.

El trabajo de anlisis y diagnstico del aula de clase debe contener lo siguiente:

Registro de la observacin. EL registro corresponde a la organizacin de la observacin realizada en el aula de clase. Para hacer el registro se recomienda utilizar el siguiente cuadro:

Momentos de la actividadMaestra/MaestroEstudiantes

Qu diceQu haceQu dicenQu hacen

Ingreso de los observadores al aula.La profesora Dice: nios los observadores son de la Universidad del valle y van a estar mirando la clase, para hacer un trabajo.Presenta a los observadores ante los estudiantes, y los invita a tomar asiento a lo cual los observadores acceden.La mayora de los estudiantes Saludan diciendo el lema de la institucin; buenos dias, somos Instituto Tcnico Comercial Santo Tomas. Aunque algunos hablan entre ellos no saludan a los observadores.Unos se levantan y saludan a los observadores, otros se quedan sentados y solo los miran con cierta curiosidad.

Comienzo de la clase.Les dice a los estudiantes: dejen de charlar y presten atencin que la clase ya va a comenzar, la clase de hoy es acerca del tema anterior de dibujo.

para comenzar la clase Hace una breve introduccin explicando el tema de artstica, el cual era sobre las clases de dibujo De dnde vienen? Cules son los nombres de los observadores?Hacen preguntas a los observadores.

Estada de los observadores en el aulaDice a los observadores que sus estudiantes dividen el saln en dos grupos. si se puede ver el trabajo que van a hacer los observadores?. En general los nios son muy juiciosos.

Se acerca a los observadores para hacerles unas preguntas y darles algunas informaciones sobre el comportamiento de su grupo.Se dividen en grupos de amigos. Donde conversan y juegan.

Momento del refrigerioLa profesora les dice que es el momento de tomar el refrigerio: nios ya vamos a tomar el refrigerio esperen sentados

Sale del aula y ordena a una nia a que traiga los refrigerios de otro salnLa nia que recibi la ordenacude a traer los refrigerios mientras los dems alumnos esperan

Consumo del refrigerioOfrece ms refrigerios que sobraron diciendo: quien quiere ms leche y dulceReparte los refrigerios que sobraron levantndose a darle el refrigerio que sobro a los nios puesto por puesto.respondiendo al llamado de la profesora para ver quien quera repetir el refrigerio diciendo: yo quiero ms refrigerio profesora

Los estudiantes levantan las manos para pedir ms.

Exposicin de la clase de artstica por parte de la maestraPregunta a los estudiantes: Qu clase de dibujo hay en el material?, y antes de repartirlo los rene en grupos de dos estudiantes. Dicindoles: para colorear el material se hacen en parejasPrimero muestra el contenido del material levantando las manos para que todos lo vieran, luego Reparte un material para colorear, y sale por un momento del aula

Los nios observan el dibujo y luego responden a la profesora diciendo: es un mndalaLos nios proceden a juntarse en parejas y despus a colorear el material

Desarrollo de la actividadConversaciones entre ellos. Cantan msica reggaetn, hablan del deportivo Cali y Amrica discuten.Desarrollan el material, adems hacen actividades no asignadas por la profesora como: juegos pegndose entre s (semejante al juego de la lleva, pero no lo llaman de ninguna manera).

Una vez registre la observacin, realice anlisis en funcin de las siguientes categoras de registro1 Categoras tomadas del Instrumento de categorizacin de los estudiantes y de las agentes educativas. Programa de Intervencin Educativa Narrativa, Potica y Memoria. Grupo Lenguaje, Cognicin y Educacin, Instituto de Psicologa (Universidad del Valle).

:

Formas de interaccin:

En la observacin realizada, hubo una interaccin de profesora-alumno mediada por material, que esta usaba para explicarle el tema y para posteriormente, hacerles preguntas sobre el mismo, esto propiciaba que los estudiantes se ayudaran entre ellos pidiendo materiales para el desarrollo de la actividad y generando su disposicin y el trabajo colectivo. En lo que refiere a esta interaccin, es de tipo horizontal, ya que la docente daba apertura al otro (estudiante), siendo esta de tinte democrtico y no llevndose a un punto autoritario o vertical en el aula. Y dirigido de una manera bidireccional donde se consideran los dos puntos o las dos direcciones tanto de estudiante, como de docente, generndose una reciprocidad -por decirlo as-.

Formas de Regulacin:

Para constituir orden -ms que todo- y disciplina -o regulacin- en el aula de clase, la maestra procede a no dar informacin, es decir; si no guardan disciplina y orden al interior del saln de clases, entonces no les da informacin (cualquiera, tal como; salidas pedaggicas, anticipacin de las notas, etc), de este modo, le va generando a la clase unas expectativas (a veces no tan interesante, y otras, mucho) que siendo estas importantes o no, buscan la atencin y por el contrario alejan la distraccin.

Propuestas de trabajo:

Los materiales o recursos de apoyo para el aprendizaje:

En la observacin llevada a cabo en la I. E., la profesora incluyo materiales (fichas con ilustraciones), los cuales empleo como gua para explicar el tema, para generar preguntas que entre todos los estudiantes (incluyendo la maestra) pudieran desarrollar y aportar en la clase acerca del tema, en conjunto.

Interaccin docente-contenidos-materiales- estudiante:

Con base a estas interacciones, la profesora demostr tener buenos conocimientos sobre los contenidos, los cuales adems de propiciar los elementos necesarios para la comprensin de los estudiantes, fueron utilizados para construir conocimiento ya que este material fue desarrollado entre profesora y alumnos, los cuales demostraron buena comprensin al desarrollar el material, adems de unos conocimientos previos que seguramente ya haban tocado en clase

Despus de analizar las observaciones en funcin de las tres categoras antes descritas, la discusin debe centrarse en los siguientes aspectos:

1. Concepciones del sujeto que aprende y que subyace a las prcticas de enseanza (pasivo, activo, con habilidades de pensamiento, etc).

2. Papel del docente y modelo pedaggico que subyace a prcticas pedaggicas especficas (sustentar en funcin del contraste entre prcticas pedaggicas observadas y textos/teoras del aprendizaje). De acuerdo a esto, indicar.

Identificacin de problemticas observadas que no favorecen aprendizajes significativos y comprensivos en los estudiantes.

En las observaciones no se identificaron problemas debido a que en primer lugar eran muy pocos estudiantes y el aula era muy pequea lo cual facilito el aprendizaje, en segundo lugar, todo lo que explico la profesora fue muy claramente aprendido, comprendido y bien desarrollado por los estudiantes.

En algunos momentos la maestra manejaba cierto tipo de formas conductistas2 Vase; Vargas Mendoza, Jaime E., Conductismo: lecturas para un seminario. Asociacin Oaxaquea de Psicologa A.C., 2006. As mismo, Ribes, Emilio, El conductismo y la fundacin de una psicologa cientfica. Mxico.

, en la manera de actuar frente a los estudiantes manejando estmulos para tener cierto control en la disciplina. Como el manejo de la jornada (minutos en clase). Sin embargo, en otros momentos la maestra se encontraba ms flexible al momento de la explicacin repetitiva de cierto tema, manejando la situacin de una manera tolerante y paciente.

Tomando una postura subjetiva del asunto, pensara que la problemtica se halla en algunas instancias que adoptan un poco la forma conductista de la enseanza, de esta manera sera -posiblemente- bueno darle a conocer otras formas de enseanza de tipo constructivista3 Vase; Lucci, Marcos A., La propuesta de Vygotsky: la psicologa socio-histrica. 2006.

y otras (en las cuales se aplique una forma menos conductista y ms democrtica).