GUÍA No. 11 ORG. POL. ECO. Y SOCIAL COLONIA 2013

download GUÍA No. 11 ORG. POL. ECO. Y SOCIAL COLONIA 2013

of 3

Transcript of GUÍA No. 11 ORG. POL. ECO. Y SOCIAL COLONIA 2013

  • 7/27/2019 GUA No. 11 ORG. POL. ECO. Y SOCIAL COLONIA 2013

    1/3

    COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCOREA CIENCIAS SOCIALES

    GRADO

    7

    -------Fecha de elaboracin : Agosto 11/2013Fecha de ejecucin :

    GU ANo. 11

    NOMBRE:

    INDICADOR DE LOGRO Analiza la organizacin poltica, econmica y social del rgimen colonial.

    1. CONTEXTUALIZACINQu territorios americanos fueron colonias espaolas?

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Quines eran los gobernantes en las colonias americanas?__________________________________________________________________________________________________________________

    Cmo se organiz la sociedad durante la poca de la colonia en Amrica?__________________________________________________________________________________________________________________

    2. INFORMACINLAS COLONIAS ESPAOLAS EN AMRICA

    En el proceso de colonizacin de Amrica, a Espaa le correspondi la parte ms extensa. Su dominio comprendidesde el sur de Estados Unidos hasta la Tierra del Fuego, abarcando Centroamrica y Suramrica. No se incluye en estacolonizacin a Belice, islas del Caribe y Brasil

    ORGANIZACIN POLTICA DE LA COLONIA.Con la gran cantidad de territorios conquistados, Espaa necesitaba organizar instituciones que le permitieran una mejoradministracin y control de sus colonias. Por esta razn crea instituciones tanto en Espaa como en Amrica.

    LAS INSTITUCIONES POLTICO-ADMINISTRATIVAS EN ESPAAAl iniciarse la colonizacin, Espaa era regida por una monarqua absoluta. Esto significa que el poder del rey no estabalimitado ni tena que rendir cuentas a nadie. Todas las instituciones que se crean para gobernar las colonias estabansubordinadas al rey. Desde Europa se estipularon las leyes, las formas de gobierno y las autoridades.Los principales rganos de administracin de las colonias estaban en Madrid. Estos fueron:

    El Supremo y Real Consejo de Indias: Fue el rgano ms importante del gobierno colonial hasta la llegada de los Borbones al tronoespaol. Ejerca funciones legislativas, ejecutivas y judiciales. Las leyes y mandatos del Consejo de Indias y los reyes se llamaban cdulasreales. En 1680 estas leyes fueron reunidas en lo que se llam el Cdigo de Indias. Cuando llegan al poder los Borbones, llega a su fin staInstitucin

    La Casa de Contratacin de Sevilla: Era un organismo dependiente del Real Consejo de Indias Fue fundado en 1503. Tena a sucargo todos los asuntos relacionados con el comercio entre Espaa y sus colonias. Controlaba las exportaciones y las importaciones. Tambinse encargaba de elaborar los mapas de los nuevos territorios. Tena adems facultades judiciales para decidir sobre pleitos que se presentabanen relacin con el comercio

    LAS INSTITUCIONES POLTICO ADMINISTRATIVAS EN AMRICA

    Las principales instituciones creadas por Espaa en Amrica fueron:El cabildo Tambin llamado ayuntamiento, constitua la principal autoridad establecida en cada ciudad. El cabildo poda sesionar de dosformas: ordinaria y abierta. Se denominaba cabildo ordinario, cuando se reunan nicamente los miembros que pertenecan a l. Y

    cabildo abierto cuando en las sesiones adems de los mandatarios participaban los habitantes de la ciudad o de las villas. Es decir, elpueblo poda opinarCapitana general Fue el nombre dado a las gobernaciones localizadas en territorios que podan ser atacados por extranjeros o donde losindios an realizaban combates. A su frente se nombraba un militar que, adems de las funciones de gobernador, asuma la defensa militardel territorioLa gobernacin Estaba conformada por la unin de varias ciudades o pueblos, estaba a cargo de un gobernador que ejerca funcionespolticas y administrativasLas Reales Audiencias Eran altos tribunales de justicia, conformados por varios jueces (llamados oidores) y un presidente. Adems de lasfunciones judiciales tenan amplios poderes legislativos. Tambin les fue encomendada la proteccin de los indios y la fiscalizacin devirreyes y gobernadoresEl Virreinato Constituy la principal institucin poltico-administrativa en Amrica. Comprenda el territorio de varias gobernaciones. Estabaa cargo del virrey, representante del rey en Amrica. Diriga la poltica y el gobierno del Virreinato, fiscalizaba que se hiciera justicia y laadministracin de la economa. Era adems el jefe del ejrcito y deba proteger a la Iglesia Catlica.

    LA ECONOMA DE LAS COLONIAS ESPAOLAS La principal actividad econmica durante la colonia fue la explotacinminera. El inters de Espaa por el oro era de tal magnitud, que la poblacin indgena fue sometida a jornadas de trabajode ms de doce horas. Esto caus un gran exterminio de la poblacin indgena. Ante esta situacin, algunos sacerdotesprotestaron contra el maltrato a la poblacin aborigen. Uno de estos sacerdotes fue Fray Bartolom de las Casas

    LA MINERALa Corona espaola tom el dominio de las minas existentes en Amrica. La minera en la Amrica espaola se centr enla extraccin de metales preciosos, es decir, plata y, en menor medida, oro.Ante la disminucin de la poblacin indgena, los espaoles optaron por importar mano de obra esclava. Entre los siglos XVI y XVII llegaron aAmrica miles y miles de personas provenientes de frica. Espaa ejerci un severo monopolio sobre el comercio del oro. En la primera etapa,

  • 7/27/2019 GUA No. 11 ORG. POL. ECO. Y SOCIAL COLONIA 2013

    2/3

    los conquistadores se interesaron por la obtencin de oro y plata. El botn se distribua de la siguiente manera: una quinta parte era para el rey,una sptima parte era para el capitn y el resto se reparta entre los hombres de la expedicin. Una vez afianzado el dominio espaol, loscolonizadores buscaron nuevas fuentes de recursos en la explotacin del suelo y de las minas. Las tierras fueron repartidas entre loscolonizadores, a los que se les entregaba una parcela junto al control de un grupo de indios a los que tenan que instruir en la fe catlica. Era lallamada encomienda, que permita a los colonizadores servirse del trabajo de los indgenas.A partir de 1540 empezaron a extraerse grandes cantidades de plata de las minas de Mxico y Potos (Bolivia). Para ello tambin se utiliz eltrabajo forzoso de los nativos a cambio de un salario fijado por los colonizadores (mita).La Corona intent evitar los abusos de los colonizadores y en las Leyes de Indias prohibi la esclavizacin de los indgenas, a los que reconocicomo sus sbditos. Las Indias fueron una fuente de intercambios comerciales. Castilla suministraba trigo, ganado vacuno y ovino, vid, caballos y

    armas. De Amrica llegaba fundamentalmente oro y plata, pero tambin exportaba maz y cacao, productos desconocidos en Europa hastaaquel momento.

    INSTITUCIONES SOCIO-ECONMICAS DE LA COLONIA La encomienda: esta institucin consisti en entregar un grupo de indgenas al encomendero, persona

    encargada de protegerlos y catequizarlos, y ste, a la vez, los utilizaba como mano de obra en sus propias tierras.Esta institucin se convirti en algo cruel que dejo muchos muertos, por eso fue abolida en el siglo XVII.

    La mita: se constituy en una modalidad de trabajo no-gratuita pero s obligatoria para los aborgenesque, adems de estar obligados a realizar trabajos forzados en climas malsanos, eran separados de susfamiliares, haciendo cada vez ms difcil la preservacin de su raza. Por el gran nmero de vidas que consumiesta institucin infame, se la considera la ms atroz de todas.

    El resguardo: se convirti en la forma ms eficaz de proteccin al nativo. Consista en la agrupacin deun nmero de familias en un lugar del cual no se les poda alejar. Ellos mismos se gobernaban y respondan por su

    rendimiento econmico. De esta forma el trabajo indgena se hizo ms productivo y humano.

    LA SOCIEDAD COLONIAL: el descenso de la poblacin indgena y los nuevos gruposraciales (criollos, mestizos, zambos). La base de la poblacin estaba constituida poramerindios, de etnias muy diferentes, cuyo nmero se calcula en 15 millones a finales delsiglo XVI. Sin embargo, el poder poltico se encontraba en manos de los espaoles quellegaban de la Pennsula para ejercer todo tipo de cargos. Debido a la explotacin a quefueron sometidos los indgenas, las enfermedades y luchas violentas, la poblacin indgenadisminuy notablemente.

    LAS CLASES SOCIALES EN LA COLONIALos espaoles: Constituyeron la clase social dominante, aunque numricamente eranminora. Eran dueos de las minas, de la tierra. Haban monopolizado el comercio y loscargos polticosLos criollos: Eran los hijos de los espaoles nacidos en Amrica. Disfrutaban de losmismos privilegios econmicos que tenan los espaoles, pero a diferencia de stos, prcticamente carecan de derechos polticos. Podanser sacerdotes, funcionarios solo del gobierno local y miembros de las milicias Los mestizos: Llegaron a convertirse en el grupo ms numeroso. Segn las leyes eran l ibres, pero contaban con menos derechos polticosy sociales que los criollos. Se dedicaron a oficios como la artesana, albailera, labores agrcolas y domsticas en las haciendas de loscriollosLos indgenas: Antes de la llegada de los espaoles, los indgenas constituan una poblacin muy numerosa, pero debido a las guerras deresistencia a la conquista espaola y luego de las brutales y agotadoras jornadas de trabajo a que fueron sometidos, disminuyeron demanera notable. Esta clase social conformaba la mano de obra de las actividades agropecuarias, no podan ser propietarios de la tierraLos negros esclavos: Ante la acelerada disminucin de la poblacin indgena, los espaoles importaron mano de obra esclava. Losnegros fueron trados de las costas africanas para sustituir al indgena en los trabajos pesados Fue en los siglos XVI y XVII cuando seprodujo la llegada masiva de los negros esclavizados al Nuevo Mundo. Ocuparon el ltimo lugar en la escala social.

    3. TRABAJO INDIVIDUAL Desarrollar el proceso lector (Trminos desconocidos, proposiciones y macro proposiciones)4. TRABAJO GRUPAL Desarrollar la siguiente sopa de letras. Encontrar 10 palabras. Luego definir cada concepto

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    5. APLICACINComparar las instituciones polticas de la colonia con las actuales y escribir qu semejanzas encuentra.Actualmente existen los cabildos, consulte cmo es su funcionamiento en la actualidad

    6. AUTO-EVALUACIN Al terminas la gua puedo explicar las instituciones polticas, socio-econmicas de la colonia y el desarrollo de sueconoma. SI_______ NO_______. Si la respuesta es negativa, debo volver a consultar la gua y aclarar las dudas

    R E L B A T J K N U

    M E S T I Z O S Y M

    O E S J H B O C I O

    I N E G R O C A C N

    D E S T U Y D B R O

    O S O B M A Z I I P

    R A Q E T J R L L O

    E L N I U E T D L L

    S A M D R M U O O I

    V I R R E I N A T O

  • 7/27/2019 GUA No. 11 ORG. POL. ECO. Y SOCIAL COLONIA 2013

    3/3