Guía metodolóGica análisis de situación de salud en municipios … · assl: análisis de...

29

Transcript of Guía metodolóGica análisis de situación de salud en municipios … · assl: análisis de...

Guía metodolóGica

análisis de situación de salud en municipios saludables

2

Créditos

elaboración, redacción, revisión y diseño

equipo de la dirección ciudades, municipios y comunidades saludables

Segunda edición, octubre 2017.

Guía metodológica Análisis de Situación de Salud en Municipios Saludables 3

Autoridades

presidente de la nación

ing. mauricio macri

ministro de salud de la nación

dr. Jorge daniel lemus

secretario de Relaciones nacionales e internacionales

dr. Rubén agustín nieto

subsecretaria de Relaciones institucionales

dra. miguela pico

director nacional de integración sanitaria Federal

dr. Juan carlos ponce

directora de ciudades, municipios y comunidades saludables

lic. bibiana García

4

Siglas y acrónimos

assl: análisis de situación de salud local

at: acuerdo territorial

mR: municipio Responsable

ms: municipio saludable

mcs: municipios y comunidades saludables

msal: ministerio de salud de la nación argentina

mti: mesa de trabajo intersectorial

pe: protocolo específico

dcmcs: dirección ciudades, municipios y comunidades saludables

oms: organización mundial de la salud

ops/oms: organización panamericana de la salud

pncmcs: programa nacional de ciudades, municipios y comunidades saludables

Guía metodológica Análisis de Situación de Salud en Municipios Saludables 5

Índicepresentación 7

introducción 9

¿Qué es un análisis de situación de salud local (assl)? 9

la integralidad del análisis 10

¿cómo realizar un análisis de situación de salud local? 15

1. momento de relevar información 16

2. momento analítico 21

3. momento de priorización 23

4. momento de comunicar: sala de situación de salud 25

5. momento de accionar 25

a modo de cierre 27

6

Guía metodológica Análisis de Situación de Salud en Municipios Saludables 7

Presentación el programa nacional de ciudades, municipios y comunidades saludables asume en sus lineamientos

estratégicos la necesidad de abordar integralmente los determinantes y condicionantes de la salud que

inciden sobre los individuos, las organizaciones y el territorio, en sus cuatro dimensiones: sistemas y

servicios de salud, modos de vida, salud ambiental y socioeconómica.

la presente herramienta es una propuesta de trabajo integral en las múltiples causas que configuran

la situación de salud de la población, adecuando las respuestas por aproximaciones sucesivas a esa

complejidad.

en este escenario, se entiende al estado de salud de una población como el resultado de un proceso

social y comunitario que requiere que los decisores políticos cuenten con conocimientos, herramientas

y métodos que les permitan planificar estratégicamente y tomar decisiones que generen entornos

adecuados para que las personas puedan elegir las opciones más saludables.

de este modo, el análisis de situación de salud local impulsado por el programa, tiene como objetivo

obtener un conocimiento sistemático y consensuado en relación a los cuatro campos de los determinantes

y condicionantes de la salud.

¿cómo pasar de la observación de los problemas que nos rodean a las acciones y proyectos para

resolverlos? ¿Qué hacer con los datos relevados? ¿cómo priorizar los problemas? ¿cómo presentar los

resultados obtenidos?

este documento es una guía que pretende orientar y reflexionar a partir de esos interrogantes que

surgen entre los intendentes, funcionarios y miembros de las mesas de trabajo intersectorial, cuando un

municipio titular inicia el camino hacia un municipio Responsable en salud.

si bien el proceso de construcción de un municipio saludable es singular y debe tener en cuenta las

particularidades de cada espacio local, con esta guía se propone una metodología que acompañe a la

mesa de trabajo intersectorial en la descripción de la situación de salud de la comunidad.

sin duda, los aportes presentados en esta guía serán enriquecidos desde la creatividad y el trabajo

de quienes participen en la mesa de trabajo intersectorial de ciudades, municipios y comunidades

saludables. su experiencia sobre la realidad local permitirá adaptar estas contribuciones al territorio

a fin de convertirlas en procesos de conocimiento para la transformación de la realidad social.

lic. bibiana García

directora de ciudades, municipios y

comunidades saludables

8

Guía metodológica Análisis de Situación de Salud en Municipios Saludables 9

Introducción ¿Qué es un Análisis de Situación de Salud Local (ASSL)?

es un análisis integral y comprensivo de los distintos factores que inciden sobre los individuos, las

organizaciones y el territorio como determinantes y condicionantes de la salud. busca caracterizar, medir

y explicar el perfil de salud-enfermedad–atención (s-e-a) de una población, identificando los problemas

de salud existentes a partir de datos, analizando sus causas, efectos y asignándoles un orden de prioridad.

de este modo, aporta al diseño de acciones y proyectos que contribuyan a reducirlos.

el análisis se basa en hechos cotejables desde fuentes confiables y válidas, que se ponen en diálogo con

las percepciones de los actores. el proceso de elaboración implica la recolección de datos, su lectura e

interpretación para generar información que permita mejorar la toma de decisiones.

un assl siempre se realiza en un tiempo y lugar determinados; refiere a una población y a un territorio, y

responde a objetivos previamente definidos. a su vez, se trata de una propuesta de trabajo participativa

y comunitaria: la autoría del análisis será de la mesa de trabajo intersectorial para que, de este modo,

queden representadas la diversidad de sectores y actores presentes en el territorio. la pluralidad de

voces abonará a su integralidad.

en este sentido, el análisis permite construir un relato colectivo que:

8 esté basado en indicadores y, por lo tanto, permita medir la magnitud de un problema;

8 permita establecer hipótesis entre aspectos o eventos de la realidad;

8 facilite la planificación de acciones, proyectos y políticas fundamentadas;

8 colabore con el fortalecimiento y desarrollo de capacidades institucionales en el nivel local.

Determinante de la salud: es causa necesaria y también suficiente para que una situación de salud se modifique.

Condicionante de la salud: concurre con otro factor para que una situación sanitaria ocurra, es necesario pero no suficiente.

10

La integralidad del análisis

la situación de salud de una población se produce en un contexto y en un territorio determinado.

pensamos al territorio como algo más que el espacio geográfico, considerando que es el escenario donde

se despliegan relaciones dinámicas entre los componentes sociales (instituciones, economía, cultura).

nos referimos, de este modo, al espacio, a las relaciones sociales y a los actores que las encarnan.

analizar integralmente la situación de salud de una población implica tener en cuenta las condiciones del

contexto social –económicas, políticas, culturales, ambientales– que tienen impacto en la salud.

les proponemos un análisis integral que ponga en juego a los determinantes con los indicadores de

salud, los relacione e interrogue, y no sea simplemente la descripción sucesiva y aislada de cada uno de

estos aspectos de la vida en el territorio.

a la vez, se espera que este ejercicio sea el puntapié para la elaboración de acciones que, con la

participación de los diversos sectores de la sociedad, busquen reducir las inequidades y mejorar la salud

de las poblaciones.

Determinantes sociales de la salud“Son las condiciones en las que la gente nace, vive, trabaja y envejece, incluido

el sistema de salud. Estas circunstancias están moldeadas por la distribución del

dinero, el poder y los recursos en los niveles local, nacional y mundial, sobre los

cuales influyen las decisiones políticas. Los determinantes sociales de la salud son,

en su mayor parte, responsables de las inequidades en salud. Este término es una

manera sencilla de incluir los esfuerzos sociales, económicos, políticos, culturales

y medioambientales que determinan las condiciones de vida de las personas.”

OMS. CERRANDO LA BRECHA: la política de acción sobre los Determinantes Sociales de la Salud. Documento de trabajo. Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud. Río de Janeiro, Brasil, 19–21 de octubre de 2011.

Guía metodológica Análisis de Situación de Salud en Municipios Saludables 11

desde el programa nacional de ciudades, municipios y comunidades saludables proponemos, para cada

uno de estos determinantes, algunas dimensiones que son de interés principal:

Fuente: elaboración propia. PNCMCS

12

Modos de vida

llamamos modos de vida a las pautas sociales vinculadas a la producción, al consumo, a la cultura y a la

política, que configuran ciertas formas de desarrollo de las condiciones de vida de un grupo de individuos

o una determinada población. los estilos de vida se relacionan estrechamente con la esfera motivacional

y conductual de las personas.

los conceptos de modo y estilo de vida comienzan a ser objeto de las ciencias de la salud en la

segunda mitad del siglo XX, cuando en los países desarrollados cambia el perfil epidemiológico de

morbimortalidad, pasando a tener una mayor prevalencia las enfermedades crónicas no transmisibles.

se observa entonces la influencia que los modos y estilos de vida tienen en las principales causas de

enfermedad y muerte.

Socioeconómicos

las posibilidades de acceso y permanencia en el sistema educativo, como también las condiciones de

empleo y el nivel de ingresos, están asociados fuertemente a indicadores de salud-enfermedad, y las

poblaciones en condiciones de pobreza están en una situación de mayor vulnerabilidad. en este sentido,

en relación con la situación socioeconómica local, y en el marco del análisis de situación de salud, se

hace necesario georreferenciar los barrios vulnerables y asentamientos, reconociéndolos como población

de máximo riesgo.

Salud ambiental

existe una muy estrecha relación entre las condiciones deficientes del ambiente y la ocurrencia de

enfermedades. en este sentido, el saneamiento básico ambiental comprende: acceso al agua segura,

disposición sanitaria de excretas y gestión de residuos sólidos urbanos (Rsu). el acceso al agua segura

para consumo es una necesidad y derecho humano tal como está establecido en múltiples tratados

internacionales. una inadecuada disposición de excretas (heces y orina) humanas y animales, puede

representar una fuente de contaminación de las aguas, como también lo son las aguas residuales de

origen doméstico e industrial, descargas industriales y aguas negras o servidas. la mala gestión de Rsu

puede constituir un factor de riesgo para la salud, entre otros motivos, por favorecer la propagación de

fauna transmisora de enfermedades (moscas, cucarachas, mosquitos, roedores).

Guía metodológica Análisis de Situación de Salud en Municipios Saludables 13

Sistema y servicios de salud

para la garantía del derecho a la salud de las personas y comunidades, resulta esencial que

los servicios de salud cumplan con los requisitos de accesibilidad y calidad de la atención

sanitaria. desde la mirada de la promoción de la salud, se postula la reorientación del sector

salud con miras a reducir las inequidades sanitarias, de modo que las acciones preventivo-

promocionales ganen lugar junto a la función de prestación de servicios de atención. por

las características de fragmentación y segmentación del sistema de salud de nuestro país,

es fundamental la coordinación de acciones. el trabajo conjunto entre las jurisdicciones y la

comunidad debe apuntar a mejorar esta situación.

14

Guía metodológica Análisis de Situación de Salud en Municipios Saludables 15

¿Cómo realizar un Análisis de situación de salud local? El Análisis de Situación de Salud comprende tres momentos: un primer momento de

relevamiento de datos (del contexto municipal, de los cuatro determinantes y del estado

de salud); un segundo momento de análisis de la información; y un tercer momento de

priorización de problemas.

Este proceso se consolida con la inauguración de la Sala de Situación de Salud, momento

clave para comunicar los resultados a los decisores políticos y la comunidad. Y tiene su

corolario en el momento de generar políticas, proyectos e intervenciones de promoción

de la salud.

16

1. Momento de relevar información

el momento de recolección de datos comienza con la descripción del contexto municipal, continúa con

el relevamiento de indicadores de los cuatro determinantes de la salud y finaliza con el estado de salud

de la población.

esta etapa va a requerir organizar la tarea entre los miembros de la mesa de trabajo intersectorial para

decidir quién y cómo se releva cada dato, de acuerdo a las inserciones institucionales y a los vínculos

existentes. es un buen momento para invitar a los sectores que no están representados en la mesa, a

partir de una tarea concreta que los convoque.

Describir el contexto localla primera parte releva la ubicación del municipio, las vías de acceso, sus rasgos geográficos, datos

básicos y distribución de la población, la existencia o no de pueblos originarios, entre otros.

los datos demográficos se organizan en una pirámide poblacional con características particulares, que

permitirán pensar grupos de acciones específicas para cada rango etario (adultos mayores, jóvenes, niños

y niñas en edad escolar, etc.)

en este sentido, para analizar dicha pirámide podemos valernos de la siguiente caracterización:

POBLACIONES < de 15 años 15 a 49 años 50 a 64 años > de 65 años1. Jóvenes

2. Intermedias

3. Envejecidas

> 35%

25 a 35% Aprox. 50% > 10 a 20% 5 a 15%

< a 25% Aprox. 50% > de 20% > 15 %

Aprox. 50% Aprox. 50% < 5%

a su vez, podemos analizar la forma de la cúspide (la franja de > de 65 años), los bordes (de 25 a 65

años) y la base (< de 25 años).

Guía metodológica Análisis de Situación de Salud en Municipios Saludables 17

una pirámide es progresiva o expansiva, cuando hay alta natalidad y alta mortalidad.

Regresiva, cuando la natalidad es muy baja y la mortalidad es baja.

Intermedia o estancada, cuando la natalidad y la mortalidad son bajas.

Determinantes de la salud 8 sistema y servicios de salud: interesa conocer los datos generales de estructura de los servicios

(las instituciones, recursos humanos y tecnológicos) y cómo están distribuidos en el territorio.

8 salud ambiental: este determinante contempla el relevamiento de indicadores referidos a: las

situaciones geoclimáticas, el agua, la disposición sanitaria de excretas, la gestión de residuos

sólidos urbanos y la parquización.

8 socioeconómico: la población, la educación y el empleo serán las dimensiones para las cuales se

solicitará información en este determinante.

8 modos de Vida: se relevarán indicadores sobre alimentación saludable, actividad física, seguridad

vial, hábitos de consumo problemático y entornos saludables.

PIRÁMIDE PROGRESIVA(EN FORMA DE PAGODA)

PIRÁMIDE REGRESIVA(EN FORMA DE BULBO)

PIRÁMIDE ESTANCADA(EN FORMA DE CAMPANA)

5 4 3 2 1 0

+8580-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-4

AÑOS

HOMBRES MUJERES0 1 2 3 4 5% 5 4 3 2 1 0

+8580-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-4

AÑOS

HOMBRES MUJERES0 1 2 3 4 5% 5 4 3 2 1 0

+8580-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-4

AÑOS

HOMBRES MUJERES0 1 2 3 4 5%

18

Estado de salud los datos que refieren al estado de salud están organizados de acuerdo a las etapas del proceso salud

enfermedad-atención en situaciones de riesgo, morbilidad y mortalidad.

en cuanto a situaciones de riesgo, se contempla la búsqueda de información referida a: proporción de

embarazo adolescente y de recién nacidos con bajo peso; cobertura de inmunizaciones menores al 95%

y enfermedades no transmisibles.

sobre morbilidad, información acerca de las pérdidas de salud o enfermedades, según edad y sexo. se

relevan datos sobre egresos y consultas en efectores de salud, enfermedades de notificación obligatoria

según sistema nacional de Vigilancia en salud (snVs).

los datos a relevar sobre mortalidad son: tasas de mortalidad (neonatal, infantil, niños/as, adolescentes,

materna, adultos), principales causas de muerte y tasas de víctimas por siniestros viales.

se incluyen también el relevamiento de indicadores sobre violencias, los cuales incluyen desde la

intrafamiliar hasta la institucional.

Son particularmente útiles los georeferenciamientos (localización de la información en un mapa) de instituciones locales, barrios vulnerables y eventualmente casos de brotes o epidemia.

Acerca de los datos y las fuentes de información

los datos son mediciones de objetos, eventos, situaciones de la realidad. Resultan significativos si se

tiene en cuenta su fuente, el año y el lugar en el que fueron registrados.

el análisis y procesamiento de los datos nos permite construir información, la cual ordenada y otorgándole

sentido se constituye en conocimiento para la toma de decisiones.

para el primer momento nos valemos de distintos tipos de datos que, al complementarse, permiten una

mirada integral:

Cuantitativos: son características de un evento o situación que admiten mediciones numéricas.

Cualitativos: son atributos o cualidades de un evento u objeto de la realidad que son no cuantificables.

Guía metodológica Análisis de Situación de Salud en Municipios Saludables 19

es importante conocer el alcance que tienen los datos con los que trabajamos, es decir, sobre quiénes

hablan, a qué población hacen referencia. por ejemplo, no será lo mismo un censo –que alcanza a toda la

población– que los datos sobre egresos hospitalarios, que refieren a los usuarios de los servicios de salud.

Fuentes primarias y secundariaslas fuentes primarias brindan evidencia directa sobre lo que se quiere conocer. se trata de información

producida por quien está llevando adelante el relevamiento. en este caso, la mti puede generar sus

propios datos, por ejemplo implementando encuestas locales sobre problemáticas acerca de las que no

cuentan con datos disponibles.

sin embargo, en el análisis de situación de salud local la elaboración de fuentes primarias no es un

requisito para su realización.

trabajar con fuentes secundarias implica la construcción de información a partir del procesamiento

de documentos o de datos estadísticos disponibles, producidos previamente y con otro fin.

Fuentes locales, provinciales y nacionaleslas fuentes también pueden clasificarse de acuerdo a quién produce los datos. Habrá fuentes municipales,

provinciales y nacionales que proceden de diversos sectores. algunas de las más importantes son:

8 Los censos de población. Recolectan datos referidos a características demográficas, sociales

y económicas. Están disponibles los resultados de los últimos censos 2001 y 2010, INDEC.

8 Las encuestas poblacionales. Se realizan tomando una muestra de la población y para

conocer datos referidos a problemáticas específicas. Por ejemplo, la Encuesta Nacional

de Estudiantes de Enseñanza Media, la Encuesta Nacional de Discapacidad o la Encuesta

Nacional de Factores de Riesgo.

8 Los sistemas de información de los niveles centrales de salud y epidemiología de dependencia

nacional y provincial, como el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (y sus nodos

provinciales).

8 Los servicios de salud. Los registros diarios de los efectores de salud son la principal fuente

de datos acerca del perfil de morbimortalidad de la población consultante.

8 Otros sectores, como los ministerios de Educación, de Agricultura, de Trabajo, Empleo

y Seguridad Social, organizaciones no gubernamentales y comunitarias, organismos

Internacionales (OPS, UNICEF, Banco Mundial, etc.).

20

8 Fuentes locales primarias. Planillas de agentes sanitarios, planilla de agentes de policía,

oficinas de violencia, etc.

Indicadores

un indicador es una medida resumen que permite evaluar la cantidad o magnitud de un evento en una

población. es una expresión matemática, y puede manifestarse como un número absoluto (que expresa

la presencia del evento) o establecer una relación entre dos valores, tal es el caso de las proporciones,

razones, tasas e índices. Generalmente, los indicadores son construidos a partir de datos disponibles que

han sido recabados previamente por organismos o instituciones.

la calidad de un indicador depende de las características de los componentes utilizados en su construcción,

de los registros de información, de la recolección y el procesamiento de los datos.

la utilidad de un indicador está especialmente definida por su validez, si efectivamente mide lo que

intenta medir, y confiabilidad, si los datos utilizados para la construcción del indicador son fidedignos

(esto va a depender de las fuentes de información). las fuentes oficiales son válidas y confiables.

también hay que contemplar la oportunidad de los indicadores ya que podemos disponer de indicadores

útiles y de calidad pero que no sean oportunos, por ejemplo, si utilizamos datos poblacionales del censo

nacional 2001 y no tenemos en cuenta los del último censo, los indicadores pueden resultar “viejos”.

Algunos tipos de indicadores

Proporción: señala el peso de un suceso respecto de otro que lo incluye. en este caso, el numerador está

incluido en el denominador. por ejemplo, la proporción de nacidos vivos de madre adolescente sobre el

total de nacidos vivos de un período. algunas proporciones se indican en porcentaje.

Razón: expresa la relación entre dos sucesos; los términos del cociente son de diferente naturaleza. por

ejemplo, la razón de masculinidad indica la relación entre la población masculina y la femenina.

Tasa: indica la frecuencia con la que ocurre un suceso (natalidad, muerte, enfermedad, lesiones) en

relación con un denominador conformado por la población expuesta a ese suceso durante un período

específico (generalmente un año). por ejemplo, la tasa de natalidad es el cociente entre el número de

nacimientos ocurridos en un determinado período y la población media de ese mismo período. como el

resultado suele ser un número muy pequeño, se suele amplificar multiplicando por 100, 1000 o 10000.

Guía metodológica Análisis de Situación de Salud en Municipios Saludables 21

siguiendo una clasificación de indicadores en salud, es posible diferenciarlos, según aquello que relevan,

de la siguiente manera:

Estructura: refiere a las edificaciones, el equipamiento, los medicamentos, los insumos médicos,

los vehículos, el personal, el dinero y los sistemas organizacionales (por ejemplo, cantidad de caps

disponibles).

Proceso: comprende a aquello que se realiza para que la población reciba una adecuada prestación (por

ejemplo, captación temprana de población de riesgo cardiovascular.

Resultado intermedio: refieren a los logros de los servicios en relación a la población (por ejemplo,

cantidad de casos en seguimiento por enfermedades cardiovasculares).

Resultado: remite al estado de salud, y es medido por indicadores de mortalidad, de morbilidad y

de capacidad o discapacidad funcional producida por las enfermedades (por ejemplo, disminución de

morbimortalidad de la población de riesgo cardiovascular).

2. Momento analítico

el momento del análisis de la información es una instancia privilegiada para ser desarrollada en el marco

de la mesa de trabajo intersectorial. la diversidad de pertenencias y trayectorias de los miembros de la

mesa (y de las instituciones a las que representan) posibilita tener múltiples miradas sobre la información

relevada y, por ende, un análisis más integral.

la tarea es someter los datos relevados a un proceso activo y dialogado de análisis con el objetivo de

caracterizar la situación de salud local. implica la lectura de los indicadores, buscando comprender su

comportamiento en el tiempo o en comparación con los indicadores de otros niveles jurisdiccionales.

también es el momento de evaluar las ausencias de información, cuáles son los datos de los que no se

dispone; así como las necesidades en relación con el contexto (geoclimáticas, demográficas, productivas,

institucionales), y con los determinantes de la salud priorizados por el programa.

RESuMIEndo: es el nivel de análisis en el cual la mesa de trabajo intersectorial:

8 Reconoce las dimensiones en las cuales se carece de información.

8 Detecta situaciones geoclimáticas de riesgo que necesiten intervenciones urgentes.

8 Identifica ausencias, deficiencias o insuficiencias en las estructuras o procesos de los

determinantes así como fortalezas en los mismos.

22

8 Establece la presencia o ausencia de problemas en el estado de salud y sus determinantes,

según los siguientes criterios:

una vez identificados los problemas de salud, los integrantes de la mesa de trabajo estarán en condiciones

de ordenarlos de acuerdo a las prioridades y así conformar la agenda local que guiará las futuras

acciones. a estos momentos los denominamos síntesis valorativa y priorización de problemas.

- Comparación con estándares existentes.

Por ejemplo:

cobertura de vacunas inferiores al 95% en las distintas edades del esquema oficial.

consumo diario de porciones de frutas y verduras menor a 5.

- Tendencia o comparación desfavorable en las proporciones.

Por ejemplo:

Factores de riesgo de nacidos vivos, consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, factores

de riesgo de enfermedades no transmisibles en adultos, aumento en el número de accidentes o del

indicie de accidentalidad.

tasa de mortalidad (infantil o materna) superior a la tasa provincial o de tendencia creciente.

- Frecuencia de eventos adversos.

Por ejemplo:

primeros motivos o diagnósticos de consultas, egresos, enfermedades de notificación obligatoria,

muerte, tipo de discapacidad más frecuente.

- Botes o epidemias.

Por ejemplo:

casos de dengue, de zika.

- denuncias de violencia.

-Casos de notificación obligatoria.

Por ejemplo:

caso de diarrea, cólera, etc.

Guía metodológica Análisis de Situación de Salud en Municipios Saludables 23

3. Momento de priorización

una vez analizada la información e identificados los problemas de salud, se avanzará con la jerarquización

de los mismos, es decir establecer un nivel de prioridad para cada uno, a fin de conformar la agenda local

para focalizar la acción.

esta actividad constituye un proceso complejo que implica la lectura y análisis de los datos por parte de

los actores de la mesa de trabajo intersectorial.

las variables que tendremos en cuenta para llevar adelante este ejercicio son:

8 nivel del indicador

8 cantidad de población en riesgo de padecer el problema

8 tendencia del problema para los próximos años

8 posibilidades de ocasionar daños importantes

8 posibilidad de reducir los daños con prevención primaria

8 posibilidades de solución y grado de interés de la comunidad en solucionar el problema

la enunciación de un pRoblema debe consideRaR:

8 el indicador que da cuenta del problema.

8 su relevancia, dada por el análisis comparativo de los indicadores. (por ejemplo: “elevada tasa de mortalidad infantil en relación al promedio provincial” o bien “aumento de los siniestros viales…”).

8 población afectada por el problema (por ejemplo: “adolescentes”, “niños menores de un año”).

8 nivel en que se constata el problema (por ejemplo: local, departamental, provincial).

8 lugar de ocurrencia (por ejemplo: “municipio”, si afecta a la totalidad o bien si el problema está disperso; “barrio”, si el problema es localizable).

8 año o periodo de ocurrencia (por ejemplo: mensual, anual).

8 estacionalidad del problema (si es pertinente identificar un momento del año en que sucede).

8 Fuente de datos y calidad de los registros.

les proponernos otorgar un puntaje para cada uno de los problemas enunciados, según la siguiente tabla.

luego se priorizarán utilizando los puntajes obtenidos.

24

CRIT

ERIO

S Y

PU

NTA

JES

COR

RES

PO

ND

IEN

TES

PAR

A P

RIO

RIZ

AR

PR

OB

LEM

AS

DE

SALU

DProblemas detectados

Nivel del indicador

El indicador del problema es... Local: 4 / Sub local: 3 / Departamental: 2

Provincial: 1 / Nacional: 0

Cantidad de población en riesgo de padecer el problema

La mayoría: 4 / La mitad: 3 / Menos de la mitad: 2 / Pocos: 1 / Muy pocos: 0

Tendencia del problema para los próximos años

Creciente: 4 / Levemente creciente: 3 / Inestable: 2 / Estable: 1 / Decreciente: 0

Posibilidades de ocasionar daños importantes

Muy alta: 4 / Alta: 3 / Media: 2 / Baja: 1 / Ninguna: 0

Posibilidad de reducir los daños con prevención primaria

Muy alta: 4 / Alta: 3 / Media: 2 / Baja: 1 / Ninguna: 0

Muy alta: 4 / Alta: 3 / Media: 2 / Baja: 1 / Ninguna: 0

Posi

bilid

ades

de

solu

ción

Fina

ncie

raIn

stit

ucio

nal

Bajo inversión: 4 / Inversión medio: 3 / Alta inversión: 2

Muy alta inversión: 1 / Sin recursos: 0

Grado de interés de la comunidad en solucionar el problema

Muy alto: 4 / Alto: 3 / Medio: 2 / Bajo: 1 / Ninguno: 0

Puntaje Total

Sumatoria de los puntajes parciales

Guía metodológica Análisis de Situación de Salud en Municipios Saludables 25

4. MOMENTO DE COMUNICAR: Sala de situación de salud local

para poner en valor todo el trabajo realizado hasta el momento, es necesario que los resultados

del proceso sean compartidos, socializados y accesibles a todos aquellos que hayan participado del

proceso, y a otras áreas de gobierno local, instituciones y comunidad interesada en ellos. cada municipio

seleccionará las estrategias más adecuadas para su contexto (redes sociales, páginas web, boletines,

reuniones de difusión, etc.) y establecerá circuitos de información formales con distintos sectores clave

de la comunidad, secretarios de gobierno e intendente.

la sala de situación organiza y sistematiza la información que se encuentra en el espacio local y, a su vez,

motiva la discusión colectiva en torno a la información relevada de los determinantes de la salud. en este

sentido, es un instrumento fundamental para el monitoreo de las políticas locales en salud.

5. Momento de accionar

una vez disponible la priorización de problemas en la sala de situación de salud, es momento de poner

manos a la obra: desarrollar proyectos, acciones e intervenciones de promoción de la salud que permitan

modificar o contribuir a modificar aquellos problemas identificados en los momentos previos, con la

ventaja de contar ahora con información confiable, consensuada, valida y objetivable que permitirá

evaluar y mejorar las acciones implementadas.

para profundizar, los invitamos a continuar con la lectura de la “Guía de Formulación de proyectos”.

26

Guía metodológica Análisis de Situación de Salud en Municipios Saludables 27

A MODO DE CIERREesta Guía Metodológica para el Análisis de Situación de Salud Local busca contribuir al desarrollo y

fortalecimiento de las capacidades institucionales para trabajar sobre la situación de salud a nivel local.

de esta manera, se enmarca en los procesos de trabajo que propone el programa nacional de ciudades,

municipios y comunidades saludables a las mesas de trabajo intersectorial.

desde la premisa de construir conocimiento para la toma de decisiones, esta herramienta tiene la

potencialidad de constituir un análisis integral de la situación de salud, que vincula el estado de salud de

una población con todo aquello que lo determina, estableciendo hipótesis multicausales que permitan

modificar esa situación identificada.

en este sentido, propone relevar datos a partir de fuentes válidas y confiables, y analizarlos a la luz de

las experiencias, saberes y percepciones de los actores que protagonizan la cotidianeidad del territorio.

Resulta, entonces, un insumo fundamental para el desarrollo de acciones de promoción de la salud que,

con la participación de los diversos sectores de la sociedad, busquen reducir las inequidades y mejorar

la salud de las poblaciones.

28

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA-Añez, E., Dávila, F., Gómez, W., Hernández, T., Reyes, I. & Talavera, J.,Manual para la elaboración de un análisis

de situación de salud. Maracay: IAES, 2010.

-Donabedian, A., “Evaluación de la calidad de la atención médica” en Revista Calidad Asistencial, Suplemento

N°1, Volumen 16, Barcelona, 200l. Págs. 11-27.

-Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”, Análisis de Situación de Salud. Módulo 8. Mar del Plata:

Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”, 2000.

-Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina, Glosario.

http://www.indec.gov.ar/glosario.asp

-Ministerio de Salud de Argentina, Posgrado en Salud Social y Comunitaria del Programa Médicos Comunitarios,

Módulo 4. Herramientas para la planificación y programación local. Buenos Aires: Ministerio de Salud de

Argentina, 2007.

-Ministerio de Salud de la Argentina & Fondo Nacional de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Guía de

Autoevaluación para la Acreditación de Municipios y Comunidades Saludables. Buenos Aires: Ministerio de Salud

de la Argentina / UNICEF, 2012.

-Ministerio de Salud de Perú, Oficina General de Epidemiología Proyecto “Salud y Nutrición Básica”, Guía

Metodológica para el Análisis de la Situación de Salud y la identificación de los Principales Problemas de Salud.

Lima: Ministerio de Salud de Perú, febrero de 1999.

-Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comité de Análisis de Situación de

Salud, Análisis de situación de salud de la Ciudad de Buenos Aires según la distribución geográfica de comunas.

2006. Buenos Aires: Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2007.

-Organización Mundial de la Salud, Cerrando la brecha: la política de acción sobre los determinantes sociales de

la salud. Documento de trabajo. Conferencia Mundial sobre los Determinantes de la Salud, Río de Janeiro, Brasil,

19-21 de octubre de 2011.

-Pracilio, H. O. y Virgolini, M., “La Planificación Local Participativa aplicada al desarrollo de Sistemas Municipales

de Salud”. Seminario sobre Planificación Estratégica en los SILOS, OPS. Santiago de Chile, octubre 1999.

-Wilner A. y Mokate K., Planificación en salud: una herramienta útil en el proceso de gestión. S/D. (El documento

es una adaptación del texto “Gestión Estratégica”, elaborado por Alejandro Wilner y Karen Mokate como unidad

3.2. del Curso Virtual de Gestión para Resultados en Salud con enfoque en Derecho Sanitario, del Instituto para

el Desarrollo Económico y Social (INDES) del Banco Interamericano de Desarrollo [BID] [Convenio entre el BID y

el Ministerio de Salud del Brasil]).

Guía metodológica Análisis de Situación de Salud en Municipios Saludables 29