GUIA Lesiones Osteoarticualres y Vendaje (1)

10
GUÍA DE TALLER N° 1 “Manejo de Lesiones osteorticulares, musculares y Técnica de vendajes” ASIGNATURA: Técnicas de Primeros Auxilios DIRIGIDO A: Estudiantes Escuela de Salud

description

lesiones

Transcript of GUIA Lesiones Osteoarticualres y Vendaje (1)

GUA DE TALLER N 1

Manejo de Lesiones osteorticulares, musculares y Tcnica de vendajes

ASIGNATURA:

Tcnicas de Primeros Auxilios

DIRIGIDO A:

Estudiantes Escuela de Salud

REQUISITOS:

Sin requisitos.

INTRODUCCIN

El cuerpo humanoest formado por un conjunto de huesos, msculos, ligamentos, tendones, que cumplen la funcin de proteger, contener, sustentar rganos y permitir el movimiento de cuerpo.

Por lo que cualquier lesin que ocurra en cualquiera de estos elementos, provoca una alteracin en el funcionamiento del cuerpo que puede ir de leve a grave.

Es de mucha importancia estar capacitados para manejar cualquier lesin que se produzca en el aparato locomotor y para esto la tcnica que se utiliza para fijar o envolver alguna parte del cuerpo lesionada , especialmente en extremidades es el vendaje .

La siguiente gua de taller tiene como objetivo entregar al alumno los conocimientos y tcnicas necesarias para enfrentar un accidente de este tipo y practicar las tcnicas de distintos tipos de vendajes y reconocer en que situaciones se aplican.

Competencias Asociadas a la Asignatura

Proporcionar atencin en situaciones de emergencia que atenten la integridad de las personas, en el mbito individual o colectivo, estableciendo condicin de riesgo vital, de acuerdo a normas y protocolos nacionales e internacionales vigentes.

Unidades de Competencias Asociadas a la Asignatura Identificar las distintas situaciones de urgencia y emergencias mdicas, en el mbito individual y colectivo.

Reconocer las normas y protocolos, nacionales e internacionales vigentes, utilizados en la atencin de emergencias mdicas, con y sin riesgo vital.

Brindar atencin de primeros auxilios, en situaciones de urgencias y emergencias mdicas, en el mbito individual o colectivo, de acuerdo a normas y protocolos nacionales e internacionales vigentes.

MARCO DE REFERENCIA TERICO

Lesiones osteoarticulares y musculares

Se producen con frecuencia a cualquier edad, causando diferentes tipos de compromiso.Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, msculos y articulaciones son las fracturas, esguinces, luxaciones, desgarros y calambres

Signos y sntomas Dolor intenso Impotencia funcional Sensibilidad al palpar la zona lesionada Aumento de volumen y cambio de coloracin Se puede escuchar o sentir el chasquido de un hueso roto, si no lo escucha no intente producirlo Si la fractura es grande puede haber hemorragia interna o externa Pude encontrar acortamiento de la extremidad donde se ha roto un hueso Fractura:es laperdida de la continuidad de un hueso. Esta lesin solamente puede poner la vida en peligro si van acompaadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso.Las fracturas se clasifican en:Fractura Cerrada: Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intactaFractura Abierta: Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior. Las fracturas abiertas son las ms peligrosas; estas conllevan el riesgo de infeccin y de hemorragia

Luxacin: es el desplazamiento o salida del hueso de su articulacin. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos fijos a las articulaciones. Tambin se conoce como dislocacin.

Esguince: es la distensin o estiramiento excesivo de algn ligamento Se produce debido a un movimiento brusco, cada, golpe o una fuerte torsin de la misma, que hace superar su amplitud normal. Desgarro: una lesin traumtica en el interior del msculo que consiste en una distensin o laceracin de mayor o menor nmeros de fibras musculares. En ste ltimo caso, las fibras del tejido se rompen y sangran produciendo en seguida una hemorragia.Calambre: es la sensacin de dolor causada por un espasmo involuntario en un musculo.

Tcnica de vendajeLos vendajesson tcnicas o procedimientos en donde con una tela o material similar se fija o envuelve alguna parte del cuerpo.En primeros Auxilios los vendajes son utilizados generalmente para , sujetar apsitos , Fijar tablas de inmovilizacin , Fijar articulaciones, Comprimir hemorragias

Tipos de vendaje:Vendaje Circular: se utiliza principalmente para: Fijar una inmovilizacin, comenzar o terminar un vendaje, sostener apsitos, controlar hemorragias, entre otros.

Vendaje espiral: se utiliza principalmente en extremidades para sostener apsitos, inmovilizaciones y comprimir hemorragias.

Vendaje en espiga: se utiliza principalmente en extremidades. Es un vendaje ms compresivo que los anteriores con el objetivo de lograr una mayor firmeza de la tcnica.

Vendaje en ocho:este tipo de vendaje se utiliza en articulaciones como: rodilla, mueca, tobillo, codo, hombro etc. El objetivo de este vendaje es que permite conservar cierto grado de movilidad

Cabestrillo:vendaje que se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones. Vendaje Capelina:se emplea para vendar principalmente la cabeza y tambin se utiliza para la punta de los dedos, el puo, un mun de amputacin Normar generales para realizar un buen vendaje Antes de iniciar el vendaje, el accidentado y la persona que realiza el vendaje deben estar en una posicin cmoda y lejos de cualquier posible peligro para ambos. Coloque la zona afectada en la posicin en que quedar una vez vendada. Comience el vendaje por la parte ms distal del miembro o zona afectada y avance hacia una orientacin proximal (hacia arriba). El objetivo de este procedimiento es evitar la acumulacin de sangre en la zona que quedar cubierta por el vendaje. Si usted es diestra, realice el vendaje de derecha a izquierda. Si usted es zurda, realice el vendaje de izquierda a derecha. Desenrollando poco a poco la venda para evitar que se enrede. Aplique el vendaje con una presin homognea. Ni muy apretado ni muy suelto. Las vendas que se utilicen deben ser de un material que no daen la piel del accidentado. Utilice vendas de tamao adecuado a la zona que debe vendarse. Al vendar las manos o pies, siempre deben quedar los dedos descubiertos para poder evaluar el estado de la piel y circulacin constantemente. Inicie el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial en la otra. Comience y termine el vendaje con dos vueltas perpendiculares al eje de la zona afectada. Para terminar el vendaje se pueden utilizar; alfileres de gancho, tela adhesiva, con un nudo uniendo la venda en dos, con ganchos especiales para las vendas, etc. Slo se darn las vueltas precisas; la venda sobrante ser eliminada.

PROCEDIMIENTOS ASOCIADOMANEJO DE PA EN LESIONES OSTEARTICULARES Y MUSCULARES

Evale a la vctima y acte en zona segura

Solicite ayuda. Si es posible, llame una ambulancia

Pida al accidentado que se mantenga quieto y tranquilo

Identifique la lesin, si no logra identificar , maneje como fractura cerrada

FRACTURA CERRADA

Si el hueso est dislocado. No trate de volverlo a su posicin.

Para lograr un apoyo firme, asegure la zona fracturada con una

parte sana del cuerpo

Para fractura de extremidad superior: Apoye siempre el brazo contra

el tronco con un cabestrillo y vende si senecesita

Para fracturas de la extremidad inferior: vende la pierna sana con la herida

Coloque la fijacin desde el lado no herido

Si hay hemorragia interna , si esposible eleve extremidad

FRACTURA ABIERTA

Si es posible protjase las manos

Controle la hemorragia aplicando presin directa en zona de sangramiento.

No presione directamente sobre el hueso protuberante

Cubra la herida con un pao o gasa limpia

No toque la herida con sus dedos

Coloque un apsito acolchado sobre la zona lesionada.

Asegure el apsito en los extremos con vendaje circular firme.

Inmovilice la parte daada, en la posicin que se encuentra

No mueva al afectado hasta que la zona lesionada est segura y

apoyada a menos que corra peligro.

No permita que la vctima coma o beba.

Compruebe cada diez minutos los signos de circulacin

Traslade a la victima aun centro asistencial si corresponde

LUXACIONES

No trate de colocar el hueso en la posicin original.

Inmovilice a la vctima en la posicin en que se encuentra la zona lesionada.

No de masaje, ni aplique ungentos o pomadas.

ESGUINCE

Eleve la extremidad afectada

Aplique compresa fra o hielo , no colocar directo a la piel

Coloque un vendaje en ocho

DESGARRO

Aplique hielo sobre la zona afectada, manteniendo el fro durante unos

10' a 15'

Coloque un vendaje compresivo alrededor del msculo por unos 20',

despus de esto se quita el vendaje y se deja descansar 5' mas y se coloca

nuevamente el vendaje

No se debe aplicar calor, masajear y elongar el musculo

CALAMBRES

Masajee el msculo. Se suele notar un cierto alivio al apretarle con fuerza.

Trate de estirar el msculo, ayudndose con las manos si es preciso

(moviendo la articulacin mas prxima )

Relajarlo un instante y seguir tratando de estirar

Cuando el calambre se repite, poner en movimiento con suavidad la

Extremidad ,de forma que el musculo trabaje .

NO inmovilizar

No mueva al afectado hasta que la zona lesionada est segura y

apoyada, a menos que corra peligro.

No permita que la vctima coma o beba.

Compruebe cada diez minutos los signos de circulacin

Traslade a la victima aun centro asistencial si corresponde

TECNICA DE VENDAJES

VENDAJE CIRCULAR

Coloque la zona afectada de la vctima en la posicin que quedar despus

del vendaje

Coloque la venda superponindola de modo que tape completamente la

vuelta anterior

Fije el vendaje con tela, alfiler de gancho o con la misma venda

VENDAJE ESPIRAL

Coloque la zona afectada de la vctima en la posicin que quedar

despus del vendaje

Inicie el vendaje desde la parte ms distal de la extremidad.

Comience el vendaje con dos vueltas circulares.

Contine con el vendaje en forma ascendente y oblicua cubriendo dos

tercios (2/3) de la vuelta anterior.

Fije el vendaje con tela, alfiler de gancho o con la misma venda.

VENDAJE ESPIGA

Coloque la zona afectada de la vctima en la posicin que quedar

despus del vendaje

Inicie el vendaje desde la parte ms distal de la extremidad.

Inicie con dos vueltas circulares para fijar el vendaje

Dirija la venda hacia arriba como un espiral.

Luego, coloque el pulgar encima de la venda, dblela como se ve en la ilustracin y se dirige hacia abajo y detrs

De la vuelta al miembro y repita la maniobra anterior.

Termine el vendaje con dos vueltas circulares.

Fije el vendaje con tela, alfiler de gancho o con la misma venda.

VENDAJE EN OCHO

Coloque la articulacin ligeramente flexionada.

Inicie el vendaje con 2 vueltas circulares en la parte distal de la extremidad

Efecta una vuelta circular en medio de la articulacin.

Dirija la venda de forma alternativa hacia arriba y despus hacia abajo,

de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulacin

Termine el vendaje con dos vueltas circulares.

Fije el vendaje con tela, alfiler de gancho o con la misma venda.

CABESTRILLO

Ubique a la vctima de pi.

Doble un pao o pauelo en forma de tringulo

Coloque el brazo de la vctima sobre su pecho, ligeramente oblicuo,

es decir que la mano quede ms alta que el codo

Coloque la venda triangular extendida.

Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado

Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del

cuello .NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral

Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura

Cierre el extremo del vendaje a nivel del codo con un doble como se

muestra en la ilustracin y fjelo aun alfiler de gancho

VENDAJE CAPELINA

Ubique a la victima sentada

Comience fijando la venda en la frente con 2 vueltas circulares

Deslice la venda de adelante hacia atrs hasta cubrir en su totalidad de

la cabeza

Para finalizar de 2 vueltas circulares sobre las primeras que realiz