VENDAJE FUNCIONAL DEL HOMBRO · 2017. 5. 8. · VENDAJE FUNCIONAL: 1. Antes de la colocación del...
Embed Size (px)
Transcript of VENDAJE FUNCIONAL DEL HOMBRO · 2017. 5. 8. · VENDAJE FUNCIONAL: 1. Antes de la colocación del...
-
VENDAJE FUNCIONAL DE HOMBRO Y NEUROMUSCULAR DE LUMBARES
1
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA REALIZACIÓN DE UN
VENDAJE FUNCIONAL:
1. Antes de la colocación del vendaje:
• La máxima estabilidad se consigue con un vendaje aplicado directamente sobre
la piel, por ello la piel debe de estar seca y limpia.
• El vello debe rasurarse cuando se vende a diario.
• Toda articulación vendada debe ser colocada previamente en una posición de
máxima funcionalidad.
2. Durante la colocación del vendaje:
• La elección del material viene determinada por la técnica de inmovilización o por
la superficie a recubrir.
• La colocación del segmento a vendar: articulaciones en posición neutra o en
acortamiento.
• Evitar el vendaje elástico continuo con tensión excesiva.
• Protección de zonas críticas por razones de seguridad (heridas, varices, etc.),
para disminuir roces y compresiones en general.
• No hacer arrugas, sobre todo en las zonas de apoyo.
• Usar la cantidad de material necesaria (a más cantidad de venda menor confort).
3. Después de la colocación del vendaje:
• Probarlo y rectificarlo si el paciente no se siente cómodo.
• Es recomendable dar determinados consejos.
• Se debe revisar, cambiarlo cuando deje de ser eficaz y valorar si disminuye el
dolor.
4. Durante la retirada del vendaje:
• Se realizará con tijeras tipo “pico de pato”, de forma que se evite hacer daño al
paciente en todo momento.
• Es conveniente utilizar, antes de retirar el vendaje, un líquido que disuelva el
adhesivo.
5. Después de la restirada del vendaje:
• Limpiar la piel e hidratarla.
• Conocer la impresión del paciente.
VENDAJE FUNCIONAL DEL HOMBRO
-
VENDAJE FUNCIONAL DE HOMBRO Y NEUROMUSCULAR DE LUMBARES
2
VENDAJE FUNCIONAL: LESIONES TENDINOSAS DEL HOMBRO
Usaremos como material: venda elástica adhesiva y tape.
APLICACIÓN PRÁCTICA: (el fisioterapeuta se coloca homolateral al hombro a tratar del paciente).
1º TIRA DE ANCLAJE PROXIMAL: colocamos una tira de venda
elástica adhesiva desde la parte superior de escápula hasta el pecho,
siguiendo la línea mamilar. Esta tira se coloca sin tensión. ( )
2º TIRA DE ANCLAJE DISTAL: se coloca otra tira de venda elástica
adhesiva en el tercio proximal del húmero, en forma “circular”.
Importante que esta tira se coloque sin tensión para no comprimir
el paquete vásculo-nervioso.
( )
TIRAS ACTIVAS: primero colocaremos venda elástica adhesiva y luego, sobre ellas,
colocaremos el tape.
o Venda elástica adhesiva: colocamos 2 tiras activas. La primera se coloca haciendo un
recorrido desde la parte delantera del anclaje distal hacia la parte posterior del anclaje
proximal. La segunda tira se coloca desde la parte trasera del anclaje distal hacia la parte
anterior del anclaje proximal. Ambas tiras se colocan con tensión.
Entre ambas tiras activas de venda elástica adhesiva y la tira del anclaje proximal queda
un pequeño triángulo de piel sin vendaje.
El cruce de ambas tiras activas se hace por debajo de la cabeza humeral (próximo al
anclaje distal).
-
VENDAJE FUNCIONAL DE HOMBRO Y NEUROMUSCULAR DE LUMBARES
3
o Tape: colocamos 6 tiras activas. Tres tiras llevan la misma
dirección que la primera tira activa con venda elástica adhesiva
y las otras 3 llevan la misma dirección que la segunda tira activa
con venda elástica adhesiva. Se van intercalando las 6 tiras
activas con tape de forma que primero se coloca una en una
dirección y luego otra en la otra y así sucesivamente hasta
colocar las 6 tiras activas. Todas las tiras activas con tape se
colocan con tensión.
Las tiras que llevan la misma dirección abarcan, más o menos,
el ancho del tira activa de venda elástica adhesiva, ya que se
coloca la 1ª próxima al triángulo de piel sin vendaje, la 2ª se
coloca cogiendo el 50% de la anterior y la 3ª cogiendo el 50%
de la 2ª tira. Por tanto, las tiras activas con tape respetan el
pequeño triángulo de piel sin vendaje.
El cruce de todas las tiras activas se hace también por debajo
de la cabeza humeral.
TIRAS DE CIERRE: las tiras de cierre se hacen de nuevo con venda elástica adhesiva. Se
coloca una tira de cierre encima de cada tira de anclaje (tanto en el proximal como en el
distal). Lo principal de estas tiras de cierre es que coja siempre una parte de la piel del
paciente, quedando el cuerpo de la tira sobre la tira de anclaje. Así, evitamos que el
vendaje se despegue fácilmente de la piel. Ambas tiras de cierre se colocan siempre sin
tensión. ( )
NOTA: Características de las TIRAS ACTIVAS:
o Imitan la anatomía del músculo Deltoides.
o Se colocan siempre en sentido ascendente:
Unas van desde detrás hacia delante (desde anclaje distal al proximal).
Otras van desde delante hacia detrás (desde anclaje distal al proximal).
o Se repiten estas tiras activas hasta que cubrimos el Deltoides (3 tiras activas de
tape).
-
VENDAJE FUNCIONAL DE HOMBRO Y NEUROMUSCULAR DE LUMBARES
4
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN:
Este método se usa principalmente cuando queremos estimular al sistema linfático y/o
cuando queremos activar el sistema propioceptivo. También puede usarse en puntos
gatillos de dolor.
Al activar el sistema linfático también se activa el sistema venoso (se estimula la recogida
de los productos de desecho).
El vendaje se coloca siempre con un % de tensión. La tensión de cada tipo de vendaje
depende la zona a tratar, de los objetivos y de la técnica de aplicación que vayamos a
usar.
La tensión a colocar en la parte activa del vendaje es del 10%, en general
(preestiramiento característico del material) con la zona corporal donde se va a colocar
estirada. Los extremos de la tira (zona de anclaje) se colocan sin tensión (0%) y con la
zona corporal relajada.
Las tiras del vendaje va sobre la piel, es decir, no hay tiras de anclajes ni de cierre
(diferencia con el vendaje funcional). Es la misma tira la que presenta una zona de anclaje
(1ª), una zona activa y otra zona de anclaje (2ª).
Existen diferentes tipos de tiras posibles a colocar:
❖ Técnica de “I” técnica muscular.
La técnica de estrella se forma mediante la aplicación de varias técnicas de “I”
dispuestas en forma de estrella.
VENDAJE NEUROMUSCULAR
DE LUMBARES
PARTE ACTIVA DE LA TIRA CON TENSIÓN ZONA CORPORAL ESTIRADA
EXTREMOS DE LA TIRA SIN TENSIÓN ZONA CORPORAL RELAJADA
-
VENDAJE FUNCIONAL DE HOMBRO Y NEUROMUSCULAR DE LUMBARES
5
❖ Técnica de “V” o “Y” técnica muscular.
❖ Técnica de “pulpo” técnica linfática.
❖ Técnica de “cross-taping” técnica correctiva de espacios.
La elección de la forma de la tira a usar depende de varios factores como es el tamaño
del músculo, el paciente, etc.
Existen diversas técnicas de aplicación:
➢ Técnica muscular: se tonifica el músculo si se coloca de origen a inserción, si es de
inserción a origen se relaja el músculo. La tensión a colocar en el material es
alrededor del 10%.
Con esta técnica, podemos causar una relación de la musculatura hipertónica o
una estimulación de la musculatura hipotónica.
Para la relajación: la tira del vendaje se coloca desde el origen del músculo a su
inserción.
Para la estimulación: la tira del vendaje se coloca desde la inserción del músculo a
su origen.
“I” “Y” “Pulpo”
“Cross-taping”
Relajación: de origen a inserción Estimulación: de inserción a origen
-
VENDAJE FUNCIONAL DE HOMBRO Y NEUROMUSCULAR DE LUMBARES
6
➢ Técnica linfática.
➢ Técnica de ligamento.
➢ Técnica de tendón.
➢ Técnica de corrección mecánica.
➢ Técnica de liberación de espacio.
➢ Técnica fascial.
VENDAJE NEUROMUSCULAR: CONTRACTURA LUMBAR AGUDA
Y POSIBLE COMPROMISO DISCAL
Técnica de relajación del músculo cuadrado lumbar y para vertebrales a nivel de
lumbares (de origen a inserción).
Usaremos como material: kinesiotape.
APLICACIÓN PRÁCTICA: (en todo momento el fisioterapeuta se coloca posterior al paciente).
1º TIRA EN PULPO 1ª: paciente en sedestación, colocamos el
primer anclaje en el origen del cuadrado lumbar derecho (cresta
ilíaca derecha) sin estirar (paciente en relajación).
2º: Una vez colocado el primer anclaje en el lado derecho,
pedimos flexión de tronco (estiramiento del músculo) y
deslizamos las cintas por encima del vientre muscular con
10% de tensión. Los anclajes finales se colocan sin tensión y
sin estirar (paciente en relajación).
-
VENDAJE FUNCIONAL DE HOMBRO Y NEUROMUSCULAR DE LUMBARES
7
3º TIRA EN PULPO 2ª: paciente en sedestación, colocamos el primer anclaje en la
inserción del cuadrado lumbar izquierdo (cresta ilíaca izquierda) sin estirar (paciente en
relajación).
4º: Una vez colocado el primer anclaje en el lado izquierdo, pedimos flexión de tronco
(estiramiento del músculo) y deslizamos las cintas encima del vientre muscular con 10%
de tensión. Los anclajes finales se colocan sin tensión y sin estirar (paciente en
relajación).
5º TIRA EN “V”: paciente en sedestación, colocamos el primer anclaje en el centro del
sacro (origen de músculos paravertebrales).
-
VENDAJE FUNCIONAL DE HOMBRO Y NEUROMUSCULAR DE LUMBARES
8
6º: Una vez colocado el primer anclaje en sacro, pedimos una flexión de tronco
(estiramiento del músculo) y deslizamos las cintas paravertebrales con 10% de tensión.
Los anclajes finales se colocan sin tensión y sin estirar (paciente en relajación).
7º TIRA EN “I”: paciente en sedestación con flexión de tronco,
colocamos la tira (con un 50% de tensión en el centro de la
misma) pegándola justo encima del sacro, tapando
parcialmente el anclaje de inicio de la tira en “V”.
8º: Los anclajes finales de esta última tira se colocan sin
tensión pero siempre con el tronco en flexión.
NOTA:
✓ La combinación de Técnica Muscular (tira en “V”) con Técnica Linfática (tiras en
pulpo) para estados musculares en fase aguda da excelentes resultados.
✓ Como curiosidad: las tiras en pulpo (linfáticas) son colocadas con el músculo en
tensión para crear analgesia y drenaje a la vez sobre una zona muscular en conflicto.
✓ Son perfectamente compatibles el uso de Técnica Muscular + Técnica Linfática +
Técnica Corrección de Espacio Intervertebral.
✓ La tira de Corrección de Espacio sobre el sacro y que influye sobre L5, tiene como
misión elevar y descomprimir dicha zona, algo muy útil sobretodo en cualquier fase
aguda de un cuadro lumbar que curse con contractura muscular de la zona y posible
compromiso discal.