Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

download Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

of 56

Transcript of Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    1/56

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    2/56

    MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

    Carmen Omonte Durand

    Viceministra de la MujerMarcela Huaita Alegre

    Directora General de Transversalizacin del Enfoque de Gnero

    Patricia Carrillo Montenegro

    Directora (e) de Articulacin Sectorial e Interinstitucional

    Rosario Sichez Valle

    Elaboracin de contenidosErnesto Cuba Garca

    Aportes, revisin tcnica y actualizacin

    Flor Aparcana Bravo

    Diseo y diagramacin

    Claudia Rospigliosi

    Diseo de cartulaOliver Orrego Arbul

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    3/56

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    4/56

    MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    NDICEPRESENTACIN 6

    INTRODUCCIN 8

    CAPTULO I.CONCEPTOS USADOS EN LENGUAJE INCLUSIVO 111.1. Lenguaje, lengua y habla 111.2. Sexo biolgico 121.3. Sexismo 121.4. Sexismo lingstico 121.5. Sexismo social presente en el lenguaje 131.6. Lenguaje inclusivo 14

    CAPTULO II.LA DIFERENCIA ENTRE GNERO Y GNERO GRAMATICAL 152.1. El gnero 152.2. El gnero gramatical 152.3. La diferencia entre gnero y gnero gramatical 17

    CAPTULO III.PROPUESTAS PARA ABANDONAR EL SEXISMOLINGSTICO EN LA REDACCIN 193.1. Construyendo palabras 19

    3.1.1. Uso del masculino genrico 193.1.2. Marcas de gnero en los nombres de profesiones 20

    a. Nombres con marca doble de gnero 20b. Nombres con doble gnero 21c. Nombres con un solo gnero gramtical 21

    3.2. Eligiendo palabras 223.2.1. Uso de nombres colectivos 233.2.2. Uso del trmino personas 233.2.3. Uso de gentilicios 233.2.4. Uso de cargos y funciones 243.2.5. Formas de tratamiento 25

    a. Sobre el uso de seora, seorita y seor 25b. Sobre el uso de los nombres y apellidos 26c. Sobre el uso de rtulos y firmas 27

    3.3. Combinando palabras 293.3.1. Alternancia de los gneros en las enumeraciones 293.3.2. Desdoblamiento de nombres 29

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    5/56

    GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    CAPTULO IV. PROPUESTAS PARA ABANDONAR EL SEXISMO SOCIALEN LA REDACCIN 314.1. Eligiendo palabras 31

    4.1.1. Abandonar pares incorrectos 314.1.2. Abandonar duales aparentes 324.1.3. Abandonar el uso del trmino hombre 324.1.4. Evitar los vacos lxicos 33

    4.2. Combinando palabras 334.2.1. Expresiones androcntricas 33

    CAPTULO V.PROPUESTAS PARA ABANDONAR EL SEXISMO SOCIALEN EL LENGUAJE ORAL 365.1. Estereotipos sexistas sobre el lenguaje 365.2. Vocera igualitaria 365.3. Desproporcin de los turnos al momento de hablar 37

    5.4. Apelativos por el aspecto fsico 375.5. Adjudicacin de profesiones y grados acadmicos 375.6. Lenguaje discriminatorio 38

    CAPTULO VI.PROPUESTAS DE REPRESENTACIN INCLUSIVA DE MUJERES Y HOMBRES 406.1. Abandonar los estereotipos en las imgenes 40

    6.1.1. Diversidad cultural y social 406.1.2. Diversidad de las familias 416.1.3. Personas con discapacidad y adultas mayores 416.1.4. Diversidad tnica de peruanas y peruanos 41

    6.2. Dignificar e igualar la representacin de mujeres y hombres 426.3. Uso no estereotipado de los colores 426.4. Nuevas tecnologas de la informacin 42

    CAPTULO VII.AFRONTANDO LAS CRTICAS AL LENGUAJE INCLUSIVO 447.1. El lenguaje inclusivo no aborda los verdaderos problemas 447.2. Atenta contra la gramtica, destruye el lenguaje 447.3. Cae en la repeticin, transgrede la economa lingstica 447.4. Es una prdida de tiempo, que puede emplearse en otros temas 457.5. La RAE desaprueba el uso del lenguaje inclusivo 457.6. El lenguaje inclusivo slo le compete al MIMP y a las especialistas en gnero 45

    CAPTULO VIII.EJEMPLOS DE REDACCIN DE DOCUMENTOS OFICIALES 468.1. Modelo de Resolucin Ministerial 478.2. Memorando simple 498.3. Convocatoria laboral 50

    BIBLIOGRAFA 54

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    6/56

    MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    PRESENTACINEl Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) tiene el agrado de

    presentar laGua para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras,no existo, que constituye una actualizacin de la publicacin El mundose escribe y se habla en femenino y masculino. Gua para el uso del lenguajeinclusivo (2010).

    Esta nueva Gua, tiene como propsito dar a conocer y promover la importanciadel uso de la comunicacin inclusiva en la administracin pblica. Como ente

    rector de las polticas nacionales y sectoriales para la igualdad de gnero, elMIMP se ha encargado desde algunos aos de disear, establecer, promover,ejecutar y supervisar el uso del lenguaje inclusivo dentro del Estado peruano.Este esfuerzo forma parte de su accin por alcanzar la igualdad de gnero a

    travs de las polticas pblicas y el conjunto de intervenciones del Estado.

    El lenguaje desempea un rol determinante en la socializacin cotidiana,

    dado que los prejuicios y la discriminacin por gnero se hacen presentemediante el habla. Por ello, dando cumplimiento a las disposiciones de laLey de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (Ley N 28983),

    se apuesta por el uso del lenguaje inclusivo en las entidades pblicas tantoa nivel del lenguaje escrito, hablado y grfico. De esa forma, mediante la

    eleccin de ciertos trminos, la adopcin de las frmulas gramaticales y larepresentacin de imgenes, se busca abandonar prcticas donde el lenguajees un medio para ocultar o subordinar la presencia femenina a la masculina opara mostrar la superioridad de un gnero sobre otro.

    En ese sentido, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en elmarco de normas nacionales e internacionales viene implementando acciones

    de promocin y utilizacin del lenguaje inclusivo en toda comunicacin oral,escrita y/o simblica producida en las entidades pblicas.

    La Gua para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no

    existoes una valiosa herramienta para alcanzar la igualdad de gnero enel nivel simblico del lenguaje. En sus pginas, encontraremos situaciones de

    uso cotidiano en imgenes, redaccin y expresiones orales. Y es dentro deestos tres aspectos de la comunicacin administrativa donde pueden surgir

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    7/56

    GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    mensajes que, por su contenido o forma, resulten sexistas o discriminatorios. Por ello, esta

    Gua pretende articular los mbitos de uso comunicativo y las diferentes manifestaciones

    de sexismo lingstico y sexismo social. La distribucin de sus captulos obedece a dichainterseccin terica y prctica. Oficios, discursos pblicos, posters, pginas web, reunionesde trabajo, convocatorias de trabajo, trpticos, entre otros, son solo algunas de las mltiples

    formas donde podemos aplicar esta propuesta de lenguaje inclusivo.

    Desde los distintos niveles de intervencin del Estado, tenemos la oportunidad y la

    responsabilidad de convertir al lenguaje escrito, oral y grfico en un instrumento valiosopara nombrar una comunidad y relaciones sociales que representen y visibilicen a mujeres yhombres en igualdad de derechos y oportunidades, libres de estereotipos y de cualquier forma

    de discriminacin.

    Las y los invitamos a ser parte de esta reflexin y apuesta por un lenguaje igualitario unlenguaje inclusivo!

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    8/56

    MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    INTRODUCCINLas palabras expresan lo que pensamos del mundo y de las personas.

    A travs del lenguaje expresamos estos pensamientos, comunicamos

    ideas, conocimientos, valores y creencias. Adems, nuestras identidades

    como mujeres y como hombres son formadas mediante lo que decimos,

    escuchamos, leemos y escribimos a diario. Es tambin mediante el lenguaje

    que la situacin de desigualdad entre mujeres y hombres se perpeta

    constantemente. Mediante el lenguaje podemos reforzar las actitudes que

    discriminan y estereotipan la imagen de las mujeres. Sin embargo, tambin el

    lenguaje cuando es empleado de forma inclusiva se convierte en una valiosa

    herramienta que promueve cambios positivos con miras a una real igualdad

    de gnero.

    Necesitamos reflexionar desde un enfoque de gnero el importante papel

    que juega el lenguaje hablado, el escrito, y las representaciones grficas de

    mujeres y hombres en nuestro quehacer dentro del Estado. Las elecciones

    que hacemos al momento de elaborar documentos administrativos que

    tienen carcter oficial y que, por lo general, comunican disposiciones legales,

    expresan valores y concepciones acerca de las personas. La Gua para el uso

    del lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existoes una oportunidad

    para pensar desde el enfoque de gnero acerca del uso que le damos al

    lenguaje en el Estado.

    Las prcticas de comunicacin no discriminatorias e igualitarias que promueve

    esta Guase enmarcan justamente dentro de los esfuerzos del Estado peruano

    para transversalizar el enfoque de gnero en sus polticas pblicas. As pues,

    el objetivo de la Gua es generar cambios en las actitudes sexistas que,

    conscientemente o no, salen a la luz en el uso del lenguaje y las imgenes en

    la administracin pblica.

    Al momento de elaborar la Gua, se tuvo en cuenta dos criterios importantes.

    En primer lugar, estas propuestas de lenguaje inclusivo apuestan por un

    marco terico basado en la Lingstica, la disciplina cientfica que estudia

    el lenguaje, y la Sociolingstica, rama que estudia la relacin entre el

    uso de lenguaje y las prcticas sociales y culturales. De ese modo, todo lo

    concerniente a la eleccin, construccin y combinacin de palabras sigue las

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    9/56

    GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    pautas de la gramtica del castellano y, como se ver, no intenta ser una transformacin del

    idioma, sino el aprovechamiento de las posibilidades que este nos ofrece. Simultneamente, la

    Guaincorpora importantes aportes de los estudios sociolingsticos relacionados a los temas

    de gnero. Las reflexiones sobre el sexismo lingstico y el sexismo en el lenguaje, y el uso oral

    del lenguaje provienen de esta rea interdisciplinaria.

    El segundo criterio considerado son los mbitos de uso del lenguaje inclusivo. Las y los hablantes

    no solo escribimos, sino que tambin, y sobre todo, hablamos. Por eso, la Gua para el

    uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existotambin pone en evidencia el

    sexismo presente tanto en el uso oral como en la escritura de la lengua. Adems, establece

    usos no discriminatorios para las representaciones grficas de los materiales oficiales que

    elabora el Estado. No est dems sealar que el nfasis que se ha colocado en la Guasobre

    los estudios lingsticos y los diferentes mbitos de la comunicacin constituyen innovaciones

    pocas veces contempladas en materia de lenguaje inclusivo.

    Apostar por los cambios en el uso del lenguaje para convertirlo en un vehculo transmisor

    de respeto e igualdad entre mujeres y hombres es una responsabilidad importante de la

    administracin pblica y una de las estrategias del Estado peruano para construir una

    sociedad ms igualitaria y respetuosa. El MIMP viene implementando desde hace algunos aos

    acciones de promocin y utilizacin del lenguaje inclusivo en toda comunicacin oral, escrita

    y simblica, con el objetivo de alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres. De acuerdo a

    la Ley N 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres1, es roldel Estado incorporar y promover el uso del lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones

    escritas y documentos que se elaboren en todas las instancias y niveles de gobierno, asumidotambin en el Plan Nacional de Igualdad de Gnero 2012-2017, estableciendo como objetivo

    estratgico fortalecer una cultura de respeto y valoracin de las diferencias de gnero, para ello

    al 2017 se espera como resultado que las entidades publicas adopten el lenguaje inclusivo en

    sus comunicaciones y documentacin oficial2. En ese marco, la presente Gua para el uso

    del lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existoes expresin del compromiso del

    Estado por alcanzar la igualdad de gnero.

    El documento que usted tiene en sus manos es una versin actualizada y ms completa de

    la gua de lenguaje inclusivo elaborada por el MIMP en el ao 2010. Bajo los criterios antesestablecidos, esta nueva gua ha sido dividida en los siguientes captulos:

    1 Ley N 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Artculo 4, numeral 3.2 Plan Nacional de Igualdad de Gnero 2012 2017, Objetivo Estratgico 2, Resultado 2.2.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    10/56

    0 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    El Captulo I,Conceptos usados en lenguaje inclusivo, establece el marco terico sobre

    lenguaje y sexismo que se usa en la Gua.

    El Captulo II, La diferencia entregnero y gnero gramatical, busca aclarar la confusin

    bastante difundida de que estos conceptos son considerados idnticos.

    El Captulo III, Propuestas para abandonar el sexismo lingstico en la redaccin, aborda

    el uso de lenguaje inclusivo en la redaccin, concentrndose en la forma antes que en el

    contenido del mensaje.

    El Captulo IV, Propuestas para abandonar el sexismo social en la redaccin, presenta las

    prcticas de redaccin con lenguaje inclusivo relacionadas al contenido y no tanto a la forma

    de las expresiones lingsticas.

    El Captulo V, Propuestas para abandonar el sexismo social en el lenguaje oral, establecepautas inclusivas para la interaccin oral cotidiana.

    El Captulo VI, Propuestas de representacin inclusiva de mujeres y hombres, prestaatencin al tratamiento grfico de mujeres y hombres en documentos oficiales.

    El Captulo VII, Afrontando las crticas al lenguaje inclusivo, es una necesaria revisin de los

    argumentos que cuestionan estas propuestas de cambio en el uso del lenguaje.

    Finalmente, el Captulo VIII, Ejemplos de redaccin de documentos oficiales, es unapresentacin de la aplicacin del lenguaje inclusivo en tres documentos administrativos.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    11/56

    1GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    Captulo IConceptos usadosen el lenguaje inclusivo

    Para dar inicio a la presentacin de la propuesta de uso del lenguajeinclusivo, es necesario establecer algunos conceptos que provienen de laciencia lingstica, de los estudios de gnero, y de los estudios de lenguaje ygnero, que interrelacionan ambos campos. La revisin de estos conceptoses el primer paso para comprender por qu es tan importante el lenguaje

    en nuestra vida cotidiana, cul es su relacin con la desigualdad de gnero,y en qu aspectos del lenguaje se busca generar cambios. Adems, estasdefiniciones y planteamientos tericos funcionan como una hoja de ruta parala lectura de los captulos que conforman la presente Gua.

    1.1. Lenguaje, lengua y habla3

    El lenguajees la facultad mediante la cual los seres humanos representan elmundo y se comunican. La lenguaes el sistema de reglas abstractas acercade los significados, los sonidos, y la formacin de palabras y oraciones, de un

    grupo determinado de personas. Son lenguas el castellano, el quechua y elaymara, entre otras. Es necesario resaltar que las lenguas son naturales, porlo que no responden a una motivacin o planificacin previa, funcionan dela forma en que funcionan por razones arbitrarias. Por eso, se afirma que laslenguas no cargan creencia ni sesgo alguno.

    La lengua tambin es conocida como gramtica. Las reglas gramaticales y elvocabulario de cada lengua se han formado a lo largo de los siglos y estnvivas en la mente de sus hablantes.

    En contraste, lo que s puede tener carga o sesgo es el habla(o lengua enuso), que es la manera en que estas reglas gramaticales y vocabulario seusan en situaciones concretas y reales (en la oficina, el saln de clases o en elhogar), por diversos medios de comunicacin (por ejemplo, al momento deleer un peridico, al emitir el programa radial, etc.) y por diferentes personas(que pueden variar en su edad, sexo, ubicacin geogrfica, etc.).

    3 Estos conceptos de teora lingstica pueden hallarse de manera sinttica en Payne, Michael (Comp.)(2002) Diccionario de Teora Crtica y Estudios Culturales. Traduccin de Patricia Willson. Buenos Aires:Paids.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    12/56

    2 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    Por ejemplo, se puede decir que lo que se encuentra escrito en la Gramtica Descriptiva de laReal Academia Espaola es la lengua, y que lo que se escucha en las conversaciones cotidianasy lo que se lee en los peridicos es el habla. El primero es estable y cambia de forma lenta, y elsegundo es muy diverso y cambia con relativa rapidez.

    Es en el habla donde las creencias y los sesgos tienen lugar. Es ah donde se puede encontrar

    expresiones sexistas, que han sido elegidas consciente o inconscientemente. No obstante,la misma naturaleza voluntaria del habla permite que tengan lugar cambios para elaborarmensajes que no sean sexistas, y que promuevan el trato igualitario y no discriminatorio de laspersonas. Esta es una caracterstica positiva del habla que se aprovecha en esta propuesta deluso del lenguaje inclusivo.

    1.2. Sexo biolgico

    El sexo biolgico es la diferencia gentica y fisiolgica con las que nacenmujeres y hombres4. Se refiere a la anatoma de las personas, que las divideen dos grupos: mujer y hombre (machos y hembras, para el caso de otrasespecies). Est determinado por la fisonoma, genes, cromosomas, gnadas,genitales externos e internos, y perfiles hormonales de las personas.

    1.3. Sexismo5

    El sexismo es la discriminacin de un gnero hacia otro por considerar inferiora este ltimo. Es una prctica prejuiciosa ejercida durante muchos aos queimpide en mayor medida al gnero femenino, el goce y ejercicio de todos susderechos, limitando su acceso a todas las oportunidades que merece como serhumano, y lo estereotipa en un determinado rol social.

    El sexismo est basado en una serie de creencias errneas, que afirman que los roles de la mujery el hombre son naturales, desiguales e inalterables. Esta creencia es compartida por muchaspersonas al mismo tiempo, en algunos casos, se manifiestan al interior de una institucin ogrupo cultural.

    1.4. Sexismo lingstico6

    Son los mensajes que debido a la forma como fueron presentados, y no tantoa su contenido, subordinan u ocultan a un gnero, principalmente al femenino.Es decir, se refiere al modo como fueron construidas y elegidas las palabras yoraciones.

    4 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (2012).Conceptos fundamentales sobre el enfoque de gnero para abordar polticas pblicas. Primera edicin. Lima: Grfica Bracamonte.Pp. 2 y 3.

    5 Este concepto es elaboracin propia del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para los fines de la presentepublicacin y las que estn relacionadas a este tema.

    6 Adaptado de Garca Meseguer, lvaro (2001).Es sexista la lengua espaola?. En Panace@. Revista de Medicina, Lenguaje yTraduccin. Vol. 2, N. 3. Marzo. Pp. 20-34.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    13/56

    1GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    Por ejemplo:- Sr. Josu Morn y Sra.- Los profesores del plantel- La abogado

    En estos ejemplos el sexismo lingstico semanifiesta no por el contenido de lo que seha redactado, sino por la forma en que seoculta la presencia de la esposa, profesora yabogada a quienes se hace referencia.

    Frente a esta situacin, existen formas alternativas de expresin que dejan claras la identidady presencia de las mujeres, sin desatender las normas de la gramtica castellana. Es decir, sonexpresiones lingsticas que no llevan carga sexista.

    Por ejemplo:- Seora Rosa Valdez y seor Josu Morn, esposos- El profesorado / Las y los docentes del plantel- La abogada

    1.5. Sexismo social presente en el lenguaje7

    Son los mensajes que debido a su contenido, y no tanto a la forma, subordinanu ocultan a un gnero, principalmente al femenino. Es decir, el sentido delmensaje comunica la subordinacin y el ocultamiento de un gnero por el otro,o refuerza estereotipos.

    Por ejemplo:

    - Marido y mujer- Los trabajadores y sus esposas- La historia del hombre

    Estas expresiones necesitan ser reconsideradas para colocar atencin sobre el sexismo quehay detrs de ellas. De esa manera, las alternativas de lenguaje inclusivo seran las siguientes:

    - Esposa yesposo / Cnyuges- Las y los trabajadores y sus cnyuges

    - La historia humana/ La historia del ser humano/ La historia de lahumanidad

    7 Adaptado de Garca Meseguer, lvaro (2001).Es sexista la lengua espaola?. En Panace@. Revista de Medicina, Lenguaje yTraduccin. Vol. 2, N. 3. Marzo. Pp. 20-34.

    En estos ejemplos, el sexismo social semanifiesta no por la forma en la que se ha

    redactado, sino por el contenido sexista queoculta y subordina la presencia de la esposa,las trabajadoras y las mujeres en general.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    14/56

    4 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    1.6. Lenguaje inclusivo

    Bajo los conceptos antes sealados, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)establece la siguiente definicin de lenguaje inclusivo, la misma que se utilizar a lo largo de lapresente Gua para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo:

    El lenguaje inclusivo es el conjunto de propuestas de uso de la lengua castellanaque busca personalizar la presencia de mujeres y hombres al escribir, hablar yrepresentar, promoviendo que las y los hablantes abandonen o no incurran enel sexismo lingstico y en el sexismo social presente en el lenguaje.

    Es importante resaltar que la Gua para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras,no existoanaliza la comunicacin empleada en la administracin pblica desde un enfoquede gnero. Y es gracias a esta herramienta analtica y metodolgica que se alcanza estapropuesta de uso de la lengua.

    En ese sentido, la Guaanaliza la realidad cotidiana de la administracin pblica sobre la basede las variables sexo y gnero, y sus manifestaciones en el mbito de la comunicacin. Desdeel enfoque de gnero, esta Guabusca la construccin de relaciones de gnero equitativas y

    justas, y reconoce otras desigualdades y discriminaciones originadas por la etnia, origen social,

    orientacin sexual, entre otros factores8.

    El uso del lenguaje inclusivo es una apuesta por un cambio de concepciones, actitudes yprcticas lingsticas. Sus mbitos de aplicacin corresponden al de toda la comunicacinempleada en la administracin pblica: la redaccin, las interacciones orales, y la representacingrfica de las mujeres y los hombres.

    8 Adaptado por la Direccin General de Transversalizacin del Enfoque de Gnero. Fuente: Ministerio de la Mujer y PoblacionesVulnerables (MIMP) y Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el desarrollo (AECID), Conceptos fundamentales sobreel enfoque de gnero para abordar polticas pblicas, Lima, primera edicin, abril de 2012, p. 27.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    15/56

    1GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    Captulo IILa diferencia entre gnero

    y gnero gramatical2.1. El gnero

    Gnero es un concepto que alude a las diferencias construidassocialmente entre mujeres y hombres y que estn basadas en susdiferencias biolgicas. Todas las sociedades asignan a las personas

    distintas responsabilidades, roles y espacios de realizacin personal ysocial de acuerdo a su sexo biolgico, determinando la construccinde lo que se denomina roles tradicionales de gnero.

    Estas diferencias han determinado que mujeres y hombres no tenganlas mismas oportunidades y ventajas, establecindose un conjunto dedesigualdades sociales y econmicas, as como brechas para su igualdesarrollo, que pueden ser observadas perfectamente al analizar larealidad9.

    Con el concepto de gnero se puede conocer y fomentar cambios positivosentre mujeres y hombres, y en cada uno de ellos. De esa forma, se puedentransformar las desigualdades de tipo social, econmico, poltico, laboral,etc., por razn de sexo.

    2.2. El gnero gramatical10

    Es una forma en la que se clasifican a los nombres y que tiene consecuenciasen las palabras que las acompaan. Todos los nombres del castellano(tambin conocidos como sustantivos) tienen gnero gramatical, y puedenser femeninos o masculinos.

    9 Adaptado por la Direccin General de Transversalizacin del Enfoque de Gnero. Fuente: Ministerio dela Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para eldesarrollo (AECID), Conceptos fundamentales sobre el enfoque de gnero para abordar polticas pblicas,Lima, primera edicin, abril de 2012, p. 9.

    10 Tanto las descripciones como el planteamiento terico acerca del gnero gramatical en lengua castellanautilizadas a lo largo de esta Gua fueron tomadas de las siguientes fuentes acadmicas: Nissen, UweKjr(2001) Gender in Spanish: Tradition and innovation. En Hellinger, M. y H. Bumann (Eds.) Gender AcrossLanguages: The linguistic representation of women and men. Volume I. Amsterdam & Philadelphia: JohnBenjamins Publishing. Pp. 251- 279; Real Academia de la Lengua Espaola (2012). El gnero. En Nuevagramtica de la lengua espaola. Morfologa y sintaxis. Madrid: Espasa libros. Pp.81-126; Roca, Ignacio M.(2005). La gramtica y la biologa en el gnero del espaol (1. PARTE). Revista Espaola de Lingstica,35, 1, pgs. 17-44; y Roca, Ignacio M. (2006). La gramtica y la biologa en el gnero del espaol (2.PARTE). Revista Espaola de Lingstica, 35,2, pgs. 397-432.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    16/56

    6 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    Por ejemplo:Arquitecta gnero gramatical femeninoDirector gnero gramatical masculinoCapitana gnero gramatical femenino

    Tambin tienen gnero gramatical otras palabras como los pronombres, los artculos, loscuantificadores y los adjetivos.

    Por ejemplo:- Ella gnero gramatical femenino- Los gnero gramatical masculino- Pobladores gnero gramatical masculino- Funcionaria gnero gramatical femenino

    El gnero gramatical es una forma en la que se clasifica a los nombres,pronombres, artculos, cuantificadores y adjetivos. Existen solo dos gnerosgramaticales: femenino y masculino.

    El gnero gramatical que tiene cada sustantivo implica que los artculos y adjetivos quelo acompaan tambin tengan el mismo gnero gramatical al momento de formar unafrase u oracin. Esta es la manifestacin del gnero gramatical y se le conoce comoconcordancia.

    Por ejemplo:

    Las diversas estrategias realizadasArtculo Cuantificador Sustantivo Adjetivo(fem.) (fem.) (fem.) (fem.)

    Los funcionarios capacitadosArtculo Sustantivo Adjetivo(masc.) (masc.) (masc.)

    En los ejemplos anteriores, los nombres estrategias y funcionarios estn en

    femenino y masculino, respectivamente (este es el gnero gramatical que llevanestos nombres). La concordancia de estos le pide a las palabras que estn cercamanifiesten el mismo gnero gramatical.

    En la primera frase, las palabras influenciadas son el artculo las, el cuantificadordiversas y el adjetivo realizadas. En la segunda frase, las palabras influenciadas son elartculo los y el adjetivo capacitados. Todas estas palabras recibieron la influenciadel sustantivo. Por eso, en sentido estricto, el gnero gramatical es la propiedad deconcordancia entre estas palabras.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    17/56

    1GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    La concordancia es la propiedad de los sustantivos y pronombres que hace quecoincidan en gnero gramatical con otras palabras relacionadas, como artculos,adjetivos y cuantificadores.

    2.3. La diferencia entre gnero y gnero gramatical

    Como se seal, estos dos conceptos hacen referencia a realidades muy distintas. No obstante,por tener la misma forma lingstica (la palabra gnero) se los ha llegado a considerarequivalentes, cuando no es el caso.

    Otras razones adicionales para diferenciar al gnero del gnero gramatical son las siguientes:

    a. Hay muchos nombres en castellano que designan a seres no animados. No puedeafirmarse que estos seres tengan gnero femenino o masculino, o que son hembra o macho.

    Sin embargo, como todos los nombres del castellano, s tienen un gnero gramatical quele fue asignado arbitrariamente. Es decir, no existe motivacin alguna para que tenga ungnero gramatical femenino o un gnero gramatical masculino.

    Por ejemplo:- lalmpara- elda- losriones

    b. En los casos de seres animados (como la especie humana y otras especies) el gnero

    gramatical no siempre sealar a un gnero determinado. Es decir, una palabrapuede tener gnero gramatical femenino y estar refirindose a un hombre, o puede tenergnero gramatical masculino y estar refirindose a una mujer.

    Por ejemplo:- (la) vctima- (el) individuo

    En estos casos, el gnero gramatical puede corresponder a un gnero masculino o femeninodependiendo de la persona a la que se refiera. As pues, la vctima del crimen puede ser un

    hombre y el individuo puede ser una mujer. Pero solo se sabr su gnero por el contexto dela oracin y no por el gnero gramatical de la palabra. Estos son los sustantivos de un solognero, que se presentarn ms adelante.

    Por ejemplo:- Tres niosresultaron heridos en el incendio. Las vctimasfueron llevadas de inmediato

    al hospital.- El individuo en cuestin es una mujergestante de 27 aos de edad.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    18/56

    8 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    Por eso, resulta equivocado equiparar gnero con gnero gramatical. Se tratade dos realidades cercanas (acuadas con el mismo nombre, lo que generaparte de la confusin), pero que son distintas entre s.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    19/56

    1GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    Captulo IIIPropuestas para

    abandonar el sexismolingstico en laredaccin11

    3.1. Construyendo palabras

    En esta seccin, se presentar las diferentes maneras en que el gnerogramatical es usado en el castellano para formar nombres. Se pondr especialatencin en aquellos nombres que resultan problemticos por llevar unprobable sesgo sexista al momento de redactarse y leerse.

    3.1.1. Uso del masculino genrico

    Cuando se habla de seres animados (personas y otras especies), el gnerogramatical masculino se usa para sealar a todas las personas del

    grupo, sin distincin de su gnero, es decir, tanto mujeres comohombres. A este uso, que es propio de nuestra gramtica castellana,se le conoce como uso no marcado del masculino o, simplemente,masculino genrico.

    Por ejemplo:- El trabajador tendr que aportar con parte de sus ingresos.- Los practicantes reciben una sesin de induccin sobre enfoque de

    gnero.

    De acuerdo a la gramtica castellana, en ambos ejemplos se hace referencia

    a todo el grupo, incluyendo a las mujeres y a los hombres. El uso delmasculino genrico puede confundirse con el uso exclusivo del gnerogramatical masculino (el que sirve para designar solo a los hombres),ocultando con ello la presencia de las mujeres. Para evitar esta confusin,a lo largo de esta Guase propone alternativas que resultan inclusivas yvisibilizan a las mujeres.

    11 Algunas propuestas igualitarias de redaccin fueron tomada de los dos siguientes manuales de lenguajeinclusivo: Medina Guerra, Antonia M. (Coord.) (2002).Manual de lenguaje administrativo no sexista.Asociacin de estudios histricos sobre la mujer de la Universidad de Mlaga y rea de la mujer delAyuntamiento de Mlaga; y Servicio de Lenguas y Documentos UNESCO (1999). Recomendaciones paraun uso no sexista del lenguaje. Todas las propuestas fueron adaptadas a la realidad social y lingsticaperuanas, y responden a las necesidades cotidianas de la administracin pblica del Estado peruano.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    20/56

    0 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    Por ejemplo:- La trabajadora y el trabajadortendrn que aportar con parte de sus ingresos.- Las y los practicantes reciben una sesin de induccin sobre enfoque de gnero.

    En este caso, se pudo aplicar una, entre varias propuestas, de uso del lenguaje

    inclusivo conocida como desdoblamiento, para evitar los efectos negativos de unainterpretacin sesgada del masculino genrico.

    3.1.2. Marcas de gnero en los nombres de profesiones

    a. Nombres con marca doble de gnero

    Existe una tendencia de la gramtica castellana a asignar como masculinos losnombres terminados en -o, y como femeninos los que terminan en -a. Estosson los sustantivos con marca doble de gnero. La gran mayora de adjetivos ydeterminantes sigue esta distincin entre vocales finales.

    Por ejemplo:- abogado- abogada

    A pesar de esta creencia inicial de las y los hablantes de castellano, los nombres deprofesiones no tienen una sola regla para marcar el gnero. Existe ms de una formade sealar el gnero de la persona a la que se menciona, sea mujer u hombre. Esaregla depende de la naturaleza de cada sustantivo. A continuacin, se presentanaquellas otras situaciones:

    a. Hay sustantivos que terminan en vocales diferentes a -o y que tienen o puedentener gnero gramatical masculino. Tambin existen nombres con gnerogramatical masculino que terminan en -a.

    Por ejemplo:

    - prncipe- conserje- cura

    - recluta

    b. Existen sustantivos de gnero gramatical masculino que terminan en consonantey cuyas versiones femeninas terminan en -a.

    Por ejemplo:- contralor/contralora- profesor/profesora

    Como se puede observar, todas estas palabras tieneno pueden tener gnero gramatical masculino pero no

    terminan en -o.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    21/56

    2GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    Por eso, debe revisarse cmo funciona el gnero gramatical de cada sustantivo yevitarse generalizaciones apresuradas motivadas por la forma de la palabra o elhbito dominante.

    Muchas veces, por cuestin de hbito, se escribe solo la versin masculina de ciertos

    nombres de profesiones que pueden terminar en -a para hacer referencia a lamujer. En ese sentido, se debe escribir la -a en estos nombres cuando la personamencionada es del gnero femenino.

    Por ejemplo:

    NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    Presidente Presidenta

    Gerente Gerenta

    Secretario General SecretariaGeneral

    Tcnico de primera Tcnicade primeraConcejal Concejala

    Microempresarios Microempresarias

    b. Nombres con doble gnero

    Se refiere a los sustantivos que pueden tener gnero masculino o femenino y nocambian su vocal final al cambiar el gnero de la persona la que se refieren. Paraevitar la ambigedad se debe prestar atencin al artculo que acompaa a este tipo

    de nombres.

    Por ejemplo:

    SUSTANTIVO GNERO FEMENINO GNERO MASCULINO

    Oficial Laoficial Eloficial

    Docente Ladocente Eldocente

    Artista Laartista Elartista

    Especialista Laespecialista El especialista

    Frases como mujer polica deben abandonarse, porque se puede definir el gnerode la persona usando el artculo la o el, segn corresponda. Por ello, en esoscasos, debe decirse y escribirse la polica.

    c. Nombres con un solo gnero gramatical

    Se refiere a los sustantivos que no cambian su gnero gramatical al cambiar elgnero de la persona a la que se refieren, y que solo pueden tener gnero gramaticalo femenino, o masculino. Como se seal, debido a la concordancia, el gnero

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    22/56

    2 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    gramatical de estos nombres determinar el gnero gramatical del artculo que loacompae.

    Por ejemplo:- La vctima

    - El individuo- Las personas

    Estos trminos pueden hacer referencia tanto a una mujer como a un hombre. Poreso, es incorrecto tratar de colocar artculos que no correspondan con el gnerogramatical de estos sustantivos.

    Por ejemplo:Laindividuo

    La sujeto

    Losy las personas

    Asimismo, es incorrecto colocar marcas de doble gnero a este tipo de sustantivos,en un intento de presentar tanto una versin femenina como una versin masculina.

    Por ejemplo:

    Lamiembra La sujeta

    Para la redaccin de documentos normativos este aspecto resuelve los problemasque se presentan cuando queremos referirnos a integrantes de un colegiado yutilizamos de manera errada y excluyente los trminos los/las miembros/as o sololos integrantes. En algunos casos el trmino miembro es utilizado bajo unaconnotacin netamente sexual agrediendo y violentando a las mujeres, motivo porel cual sugerimos que su uso debe ser abandonado.

    Por ejemplo:

    NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    Artculo 1.- Constituir la Comisin

    Sectorial para Transversalizar elEnfoque de Gnero en el Ministerio deHacienda, la cual estar conformadapor los siguientes miembros:

    Artculo 1.- Constituir la Comisin

    Sectorial para Transversalizar el Enfoquede Gnero en el Ministerio de Hacienda,la cual estar conformada por las y lossiguientes integrantes:

    3.2. Eligiendo palabras

    La eleccin de palabras es un hbito cotidiano de todas las personas al momento de escribir. Enel mbito administrativo, al usar el genrico masculino se puede incurrir en sexismo lingstico,

    Son expresionesincorrectas

    Son expresionesincorrectas

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    23/56

    2GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    tanto porque resulta ambiguo (no se sabe si la persona en cuestin es mujer u hombre) oporque puede tener una sola interpretacin (que la persona designada es un hombre o ungrupo de hombres). Las siguientes son alternativas al uso del genrico masculino.

    3.2.1. Uso de nombres colectivos

    En castellano, existen muchos nombres colectivos que hacen referencia tanto a lasmujeres como a los hombres. Su uso no discrimina, ya que incluye a ambos gneros.Por lo que se le recomienda su uso.

    Por ejemplo:

    NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    Los trabajadores del ministerio La planilladel ministerio

    Losprofesores El profesorado

    Los jvenes Lajuventud

    Los nios Lainfancia/ la niez

    Los ciudadanos La ciudadana

    Los administrativos Elpersonal administrativo

    Los alumnos El alumnado

    Los funcionarios El funcionariado

    Los electores El electorado

    3.2.2. Uso del trmino personas

    Una solucin ante una probable confusin del uso del masculino genrico con el usoespecfico que se refiere a hombres es utilizar la palabra personas12, en tanto estetrmino incluye a la mujer como al hombre.

    Por ejemplo:

    NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    Los hombres que trabajan en el Estado Las personasque trabajan en el Estado

    Los desplazados Las personas desplazadas

    Los afrodescendientes Las personasafrodescendientes

    Los homosexuales Las personashomosexuales

    Los ancianos Las personasadultas mayores

    3.2.3. Uso de gentilicios

    Los gentilicios son los nombres y adjetivos que sealan la pertenencia geogrfica delas personas. Ante una probable confusin del uso del masculino genrico con el uso

    12 Conforme al diccionario de la RAE persona tiene entre sus acepciones 1. Individuo de la especie humana; 2. Hombre o mujercuyo nombre se ignora o se omite.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    24/56

    4 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    especfico que refiere a hombres en el caso de los nombres gentilicios, se proponesustantivos colectivos como pueblo o poblacin.

    Por ejemplo:

    NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    Los peruanos El pueblo peruano

    Los iqueosLas personas de Ica

    La poblacin iquea

    Los asistentes piuranos, tacneos,ayacuchanos, etc.

    El pblico asistente de Piura, Tacna,Ayacucho, etc.

    3.2.4. Uso de cargos y funciones

    Para evitar el masculino genrico, en determinadas circunstancias, se puede aludir al

    cargo o funcin que la persona desempea. Tmese en cuenta que en el caso de quese refiera a un rea especfica, esta debe ser escrita en singular y con inicial mayscula.En los casos en los que se nombra ms de un rea del mismo tipo, deber escribir conplural e inicial minscula.

    Por ejemplo:

    rea(s) NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    En comn Los gerentes Las gerencias

    Los vicepresidentes Las vicepresidencias

    Los jefes de planeamiento ypresupuesto Lasjefaturas de planeamiento ypresupuesto

    Especfica El Comandante General dela Fuerza Area

    La ComandanciaGeneral de laFuerza Area

    El Jefe de Tecnologas de laInformacin

    LaJefatura de Tecnologas de laInformacin

    El Inspector General de laPolica Nacional del Per

    LaInspectoraGeneral de la PolicaNacional del Per

    Estas propuestas de usar nombres de cargo sirven como orientacin y no deben

    interpretarse como soluciones vlidas en todos los contextos, ya que no siempre trminoscomo direcciones o jefaturas pueden sustituir en el discurso a directoras/es,jefas/es, etc. Este tipo de redaccin es mayormente aplicable cuando formulamosdocumentos mltiples.

    Es tradicin emplear el nombre del rea en la seccin de destinatarios de losencabezados de los memorando; mientras que en la rbrica, debajo del nombre de lapersona remitente, siempre se consigna a la funcionaria o el funcionario que suscribe eldocumento (por ejemplo, secretario, directora, coordinadora).

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    25/56

    2GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    Por ejemplo:

    rea a la que se dirige Persona remitente

    Jefaturade Estudios Jefede Estudios

    Ministeriode Produccin Ministrade la Produccin

    SuperintendenciaNacional deAduanas y Administracin Tributaria SuperintendentaNacional de Aduanas yAdministracin Tributaria

    3.2.5. Formas de tratamiento

    La forma de dirigirse por escrito a otras personas, sobre todo a las mujeres, tambinpuede tener un sesgo sexista, utilizando el trmino antes definido. Las siguientesalternativas inclusivas buscan el trato igualitario y digno en la redaccin de las diversasformas de dirigirse y nombrar a mujeres y hombres.

    a. Sobre el uso de seora, seorita y seor

    Se suele escribir con frecuencia las formas seorita y seora para referirse a lamujer soltera y casada, respectivamente. Sin embargo, para el hombre, se escribe solola forma seor con independencia de su estado civil. Esto se debe a que el sexismoan presente hace que las personas estn ms atentas a la edad casadera de la mujer,pero no a la del hombre. Por eso, se trata de una forma de tratamiento no igualitario.

    Se debe escribir seora y seor para hacer referencia de forma general a unamujer adulta o a un hombre adulto (es decir, de 18 aos o ms). Es importanterecordar que la administracin pblica est integrada solo por personas mayores deedad y que, al momento de redactar comunicados oficiales, rasgos como el estadocivil o el rango de edad de la persona (por ejemplo, joven, adulta/o o adulta/o mayor)son irrelevantes. Por esas razones, la escritura de seora y seor da cuenta deun trato respetuoso para ambos gneros.

    Por ejemplo:

    NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    SeoritaMagdalena Ruz SeoraMagdalena Ruz Astorga

    El monto girado a la seorita Huilca

    es de ...

    El monto girado a laseora Huilca

    es de...

    Por otra parte, se ha percibido en la prctica habitual que para dignificar adeterminados oficios y/o actividades se utiliza el trmino seora o seor alnombrar a la persona que los realiza. El estatus social de estos oficios y actividades nonecesita ser aumentado usando estas palabras, dado que todas las personas gozande igualdad, dignidad y lo mismo sucede con los mbitos laborales que desempeanen la administracin pblica. Por lo tanto, esta prctica debe ser abandonada.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    26/56

    6 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    Por ejemplo:

    NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    La seora de la limpieza La encargada de limpieza

    La seoravendedora La vendedora

    El seor supervisor de seguridad El supervisorde seguridad

    b. Sobre el uso de los nombres y apellidos

    En el lenguaje administrativo o en normas de etiqueta social, con frecuencia lasformas de tratamiento y cortesa son redactadas exclusivamente en masculino. Estees el caso, sobre todo, de documentos abiertos que pueden ser dirigidos o firmadostanto por mujeres como por hombres.

    Muchas veces, cuando se trata de un hombre se tiene el cuidado de escribirlo deforma correcta y manera completa, precedida adems del sustantivo Seor/Sr..Sin embargo, cuando se trata de una mujer, la escritura de su nombre es pococuidado colocando en muchas oportunidades solo un apellido, el paterno.

    Por ejemplo:

    CMO SE REFIERE A LOS HOMBRES CMO SE REFIERE A LAS MUJERES

    Seor Luis Yupanqui Valladares Seora Tejada

    Sra. Tejada

    Sr. Luis Yupanqui Valladares Seorita Tejada

    Srta. Tejada

    En todos los casos, para tener un trato igualitario entre los gneros se debe colocarel o los nombres de pila y los dos apellidos (paterno y materno) de las personasremitentes y destinatarias, ya sea una mujer o un hombre. En caso de que la personatenga ms de un nombre de pila, existe la opcin de solo usar uno de ellos.

    Por ejemplo:

    NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    Sr. Morales Seor JosMorales Vargas

    Srta. Luisa Seora LuisaCartagenaLpez

    Sra. Cartagena

    Srta. Luisa Cartagena

    Es tambin una iniciativa planteada a travs de esta Gua que, cuando

    se nombre a grupos familiares, se escriba los apellidos paternos

    de los dos. De esa forma, se visibiliza a ambos cnyuges, al padre

    y a la madre, y se abandona el hbito de solo escribir los apellidos

    del esposo, del padre. As, en lugar de familia Seijas13(donde solamente se coloca

    13 La palabra familia se debe escribir con letra minscula por tratarse de un nombre comn. Si la palabra aparece al inicio de unafrase u oracin, su primera letra debe ir en mayscula, como lo norma la ortografa castellana en este tipo de situaciones.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    27/56

    2GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    el apellido paterno del esposo), se debe escribir familia Seijas Meneses (con elapellido paterno del esposo y el de la esposa , o padre y madre, respectivamente.

    Es importante sealar que esta escritura debe estar antecedida de la palabrafamilia para comprender que los dos apellidos que siguen son, en primer lugar, eldel esposo y, luego, el de la esposa; del padre y de la madre. No se debe leer comosi se tratara de los apellidos paterno y materno del esposo.

    Para nombrar a una pareja de cnyuges o de convivientes, se debe evitar las frmulasque solo presentan al hombre y agregan a la mujer como y seora o y esposa.Esto invisibiliza la identidad de la mujer y la presenta exclusivamente en relacin conun hombre. Se debe escribir el nombre completo de la esposa y el nombre completodel esposo, precedidos de seora y seor. Finalmente, se agrega la frmulaesposos o cnyuges segn sea el caso.

    Por ejemplo:

    NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    El Sr. Risco y esposa Seora Mara Vilchez Sayritupac y seorRicardo Risco Ormeo, esposos

    La familia Chimanga La familia Chimanga Garca

    Sr. Del Ro y Sra. Seora Margarita Pea Valle y seor JuanEmilio Del Ro Lengua, cnyuges

    c. Sobre el uso de rtulos y firmas

    Debe considerarse los diferentes contextos en el que un documento es rotulado yfirmado, tomando siempre en cuenta si la persona que lo suscribe y la que lo recibe esuna mujer o un hombre. Para eso es necesario saber primero si se trata de documentosabiertos o cerrados.

    Un documento abierto es aquel que se redacta sin saber qu persona lo leer ni, por lotanto, el gnero de esa persona. Por ejemplo, una convocatoria laboral es pblica y, poreso, no se sabe si la persona que lo leer y la que participar es una mujer o un hombre.

    Por otra parte, un documento cerrado es aquel que se redacta conociendo previamente

    la identidad de la persona a la que se dirige y, por lo tanto, si se trata de una mujer o unhombre. Por ejemplo, un oficio dirigido a una directora o un director de una institucineducativa es un documento cerrado, ya que se sabe quin lo leer y, por eso, figura el

    nombre propio de la persona en el documento.

    c

    1. En documentos abiertos

    En el caso de que no se sepa si la persona destinataria de un documento es unamujer o un hombre, se debe abandonar el uso exclusivo de frmulas de tratamientoen masculino. Se debe escribir ambos gneros gramaticales separados por una

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    28/56

    8 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    barra oblicua (/). Asimismo, para cambiar prcticas recurrentes que subordinana las mujeres se debe escribir en primer lugar las formas femeninas seguidas delas formas masculinas.

    Por ejemplo:

    NO INCLUSIVO INCLUSIVODon Doa/Don

    Seor Seora/Seor

    Licenciado Licenciada/Licenciado

    Profesor Profesora/Profesor

    Director Directora/Director

    Solo en el caso de rotulados muy extensos, se puede usar abreviaturas. Tambin

    en este caso se sugiere escribir primero los sustantivos femeninos. Sin embargo,cuando se trata de escribir sustantivos cuya versin masculina termina enconsonante, como -r, se debe redactar primero el nombre en gnero gramaticalmasculino y luego, su terminacin femenina, en este caso /a. Adems, si hayartculos que acompaan a este tipo de rtulos, tambin deben seguir el ordenmasculino femenino para que haya concordancia. De lo contrario, se estaracometiendo un error gramatical: falta de concordancia.

    - La/El Supervisor/ade seguridad - El/La Supervisor/ade seguridad

    FORMA INCORRECTA FORMA CORRECTA

    Por ejemplo:

    NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    Sres. Coordinadores Sectoriales Sras./Sres.Coordinadoras/esSectoriales

    Prof. de Educacin Inicial Prof. / Prof.ade Educacin InicialEl Viceministro La/ElViceministra/o

    El Director El/LaDirector/a

    El facilitador El/Lafacilitador/a

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    29/56

    2GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    c2. En documentos cerrados

    Cuando se conoce si la persona destinataria es mujer u hombre, se debe usar laforma correspondiente a cada gnero. Por eso, tambin se debe estar atento aque haya correspondencia entre el gnero gramatical del rotulado y el gnero de

    la persona a la que se dirige el documento.

    Por ejemplo:

    MASCULINO FEMENINO

    Seor Coordinador Sectorial SeoraCoordinadoraSectorial

    Seor Delegado Distrital SeoraDelegadaDistrital

    Seor Director de la Regin PNP SeoraDirectorade la Regin PNP

    3.3. Combinando palabrasLa manera en la que construimos frases y oraciones tambin puede incurrir en una invisibilizacinde las mujeres. Esto sucede cuando siempre se escribe primero los sustantivos en masculino ocuando se usa exclusivamente el genrico masculino. Las siguientes son propuestas que exigeprestar ms atencin al gnero de las personas a las que se hace referencia.

    3.3.1. Alternancia de los gneros en las enumeraciones

    Para cambiar algunas prcticas que siempre colocan al hombre en primer lugar de lasenumeraciones, se propone ubicar a la mujer al inicio de la redaccin.

    Por ejemplo

    NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    maestros y maestras maestrasy maestros

    hombres y mujeres mujeresy hombres

    enfermeros, mdicos y cirujanas cirujanas, mdicos y enfermeros

    padres y madres madresy padres

    3.3.2. Desdoblamiento de nombres

    Se debe desdoblar los sustantivos que tienen gnero gramatical femenino y gnerogramatical masculino, para visibilizar la presencia de la mujer. En los nombres conmarcas doble de gnero, se puede usar la barra oblicua (/) en sus artculos para separarla forma femenina de la masculina y as restringir espacio.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    30/56

    0 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    Se prefiere el uso de la barra oblicua al del parntesis porque los elementos colocadosentre parntesis () son consideramos como accesorios y opcionales al texto; mientrasque el empleo de la barra oblicua / implica alternancia y equidad entre los palabrasescritas.

    Por ejemplo:NO INCLUSIVO TIPO DE NOMBRES INCLUSIVO

    Los afectadosCON MARCA DOBLE

    DE GNERO

    Las afectadasy los afectados

    Los jueces Las juezasy los jueces

    Consejo de Ministros Consejo de Ministras y Ministros

    Los cadetes

    CON DOBLE GNERO

    Lasy los cadetesLas/los cadetes

    Los declarantesLasy los declarantesLas/los declarantes

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    31/56

    3GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    Captulo IVPropuestas para

    abandonar el sexismosocial en la redaccin

    4.1. Eligiendo palabras

    La eleccin de ciertas palabras discriminatorias para las mujeres es la expresinde creencias sexistas muy asentadas en la conciencia de muchas personas. Tales el caso cuando una misma palabra es neutral al momento de referirse alhombre y resulta negativa cuando se aplica a la mujer.

    4.1.1. Abandonar pares incorrectos

    El tratamiento dado a los dos gneros debe ser igualitario. En laconocida expresin marido y mujer, el trmino mujer es usadocomo sinnimo de esposa. Este tipo de escritura debe ser dejada delado, ya que mujer como sinnimo de esposa no guarda simetracon hombre como sinnimo de esposo. Lo recomendado es escribiresposa y esposo o cnyuge para el caso de ambos gneros.

    Las mujeres no deben presentarse con un papel secundario o subordinadoa los hombres. Por eso, tambin se debe abandonar los tratamientos deesposa de o seora de, ya que no estamos refirindonos a unasituacin de pertenencia. Ntese que no existe su contraparte esposode o seor de.

    Otros pares incorrectos son varn-hembra y macho-hembra parareferirse al hombre y la mujer, respectivamente.

    Por ejemplo:

    NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    Marido y mujer Esposa y esposo

    Varn y hembra Los cnyuges

    Macho y hembra Mujer y hombre

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    32/56

    2 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    4.1.2. Abandonar duales aparentes

    Los duales aparentes son expresiones que parecen ser equivalentes para ambos gnerosdebido a su forma, es decir, son escritos de manera similar. Por lo que la versin femeninade una palabra tendra igual valor que su versin masculina. Sin embargo, los duales

    aparentes adquieren significados diferentes segn el gnero al que se refieren.

    Por ejemplo:

    - hombre pblico / mujer pblica- individuo / individua- prjimo /prjima- seorito / seorita

    Estas palabras y frases son sexistas, ya que representan a las mujeres en trminosdescalificadores, y en muchos casos insultantes. Por eso, su uso debe abandonarse.

    El trmino seorito es particularmente inequitativo, ya que las pocas veces que seusa es para referirse al hombre joven y adinerado, y no guarda correspondencia con eltrmino seorita, que ms bien es utilizado como una aparente frmula de cortesapara sealar que una mujer es soltera. En este caso, existe un tratamiento desigualentre los gneros al usar esta palabra. Nadie emplea el trmino seorito para sealarque se est hablando de un hombre soltero y tampoco seorita para referirse a unamujer joven y adinerada. Para evitar este tipo de asimetras y confusiones, como yase ha sealado, se debe escribir solo el trmino seora para referirse a todas lasmujeres adultas (de 18 aos ms) e indistintamente de su estado civil, rango de edad

    o condicin socioeconmica. En contraparte, se debe escribir el trmino seorparatodos los hombres adultos (de 18 aos a ms), sin considerar su estado civil, rango deedad ni condicin socioeconmica.

    4.1.3. Abandonar el uso del trmino hombre

    Suele emplearse el trmino hombre como universal, cuando se refiere tanto a lamujer como al varn, y en otros casos como especfico, cuando solo se refiere a loshombres. El uso universal de hombre invisibiliza la presencia de la mujer y da pie aconfusiones con el uso sesgado del gnero gramatical masculino.

    Cuando nos referimos a ambos gneros, se debe usar trminos como personas, serhumano, la humanidad o la especie humana, o redactar de manera que se eviteel uso de la palabra hombre.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    33/56

    3GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    Por ejemplo:

    NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    La evolucin del hombre La evolucin de la especie humana

    El cuerpo del hombre El cuerpo humano

    Hombre de EstadoLas/Losestadistas

    Los derechos del hombre Los derechos humanos

    4.1.4. Evitar los vacos lxicos

    Se presenta al no existir dentro del lxico castellano trminos para referirse a ciertascualidades en las mujeres y que s tiene vocablo para los hombres. Tambin existenexpresiones sexistas que no tienen una versin masculina. Por ello, estas expresionesdeben abandonarse.

    Por ejemplo:

    SE APLICA SOLO A LOS HOMBRES SE APLICA SOLO A LAS MUJERES

    Caballerosidad (No se aplica)

    (No se aplica) Instinto maternal

    El hombre de la casa (No se aplica)

    (No se aplica) Instinto femenino

    Hombra (No se aplica)

    (No se aplica) Con ropa provocativa

    4.2. Combinando palabras

    La manera en la que construimos frases y oraciones tambin puede incurrir en sexismo social.A pesar de no utilizar una redaccin descalificadora por la forma, el contenido s resulta sersexista. Eso sucede cuando se redacta desde un punto de vista exclusivamente masculino,cuando se estereotipa tanto los roles de mujeres como de hombres, y cuando se elaboranconvocatorias laborales discriminatorias, como se analizar a continuacin.

    4.2.1. Expresiones androcntricas

    Son aquellas que presuponen que las experiencias de los hombres son la experiencia dela humanidad como un todo, subordinando e invisibilizando a las mujeres. Coloca lasacciones y experiencias de las mujeres supeditadas con relacin a las de los hombres,y no de forma independiente. Las expresiones androcntricas no solo se refieren a ladescripcin de hechos actuales, sino que tambin retratan hechos histricos. Tanto los

    14 De acuerdo al diccionario de la RAE, estadista tiene las siguientes acepciones: 1. com. Persona que describe la poblacin,riqueza y civilizacin de un pueblo, provincia o nacin; 2. com. Persona con gran saber y experiencia en los asuntos del Estado.

    Estadista14

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    34/56

    4 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    hechos del presente como del pasado deben ser presentados evitando formulacionesandrocntricas.

    Por ejemplo:

    NO INCLUSIVO

    Porque son expresionesque invisibilizan a las mujeres

    INCLUSIVO

    Los trabajadores y sus esposas estninvitados a la fiesta de la organizacin.

    Las trabajadoras y los trabajadores,y sus cnyuges estn invitados a la fiesta

    de la organizacin.

    Los desplazados trajeron a sus esposas ysus hijos al nuevo asentamiento.

    Las personas desplazadasviajaroncon su familia al nuevo asentamiento.

    NO INCLUSIVOPorque son expresiones

    que subordinan a las mujeresINCLUSIVO

    Los antiguos egipcios permitieron a susmujeres un control considerable sobre la

    propiedad.

    Las mujeresdel antiguo Egiptotenan un control considerable sobre la

    propiedad.

    Un ladrn golpe a Germn Palomino ydispar a su esposa frente a l.

    Un ladrn dispar a Margarita Rivasy golpe a Germn Palomino, ambos

    cnyuges.

    En el Per se les concedi el voto a lasmujeres en 1955.

    En el Per las mujeres conquistaronelvoto en 1955.

    Asimismo, existen expresiones que deben abandonarse del todo, porque son productode profundas creencias sexistas, no existe justificacin para su existencia y muchomenos hay lugar para una reformulacin inclusiva para su validacin.

    Por ejemplo:

    (1) Debemos defender a nuestras mujeres.(2) En este lugar se respeta a las mujeres.

    Estos ejemplos presentan dos situaciones sexistas:

    En el ejemplo (1), la palabra nuestras presenta a las mujeres como propiedad enrelacin a los hombres; y transmite la idea de que se espera que existan lugares dondese agreda a las mujeres y que, por eso, hay que defenderlas. Esta ltima creenciasexista tambin est presente en el ejemplo (2). En ese sentido, la frase En este lugarpresupone que s existen espacios donde no se respeta a las mujeres.

    Por otra parte, tambin hay expresiones que invisibiliza la presencia de los hombres, loque refuerza un estereotipo.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    35/56

    3GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    Por ejemplo:(3) Diez personas murieron en el accidente, entre ellas, un nio y una mujer.(4) Los agresores dentro del hogar deben ser denunciados.

    En el ejemplo (3), se est sobreentendiendo que es ms esperable que los hombres

    mueran y que, por eso, no hace falta nombrar la cantidad de muertos de gneromasculino. En el ejemplo (4), se est naturalizando la idea de que la persona quesiempre ejerce violencia es el hombre. Estas situaciones tambin son sexistas porqueestereotipan e invisibiliza a un grupo de personas debido a su gnero.

    Otro claro ejemplo de discriminacin que presenta este androcentrismo en la redaccines la forma como se formulan las convocatorias laborales. En algunas, se hace referenciaestrictamente al gnero masculino y otras requieren aspectos que no guardan relacincon el perfil requerido para el puesto.

    Por ejemplo:

    NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    El postulante deber presentar La/Elpostulante deber presentar

    Se requiere contratar un abogado... Se requiere contratar un/a abogado/a...

    Se requiere contratar un/aprofesionalen Derecho...

    Contratar a un especialista Contratar a un/aespecialista

    Dentro de estos procesos, debe evitarse hacer referencia a aspectos que aludan

    o requieran especificar el estado civil de la persona, la edad, la fisonoma u otracaracterstica que genere discriminacin hacia quien postula.

    NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    Se requiere seorita joven conexperiencia para...

    Se requiere profesionalconexperiencia para

    Se requiere tcnico electricista no mayorde 50 aos para

    Se requiere tcnica/oelectricista para

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    36/56

    6 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    Captulo VPropuestas para abandonar

    el sexismo social en ellenguaje oral

    Se debe censurar y eliminar las expresiones verbales cotidianas que por suforma o por su contenido carguen un desprecio o reproduzcan estereotipos

    sobre las personas por diferentes razones. El sexismo social en el uso oralpuede deberse a una actitud discriminatoria por gnero, etnia, origen social,orientacin sexual, edad, discapacidad, entre otros. Estas prcticas verbalesdeben ser totalmente abandonadas.

    5.1. Estereotipos sexistas sobre el lenguaje

    Se debe abandonar los estereotipos acerca de las formas de hablar de lasmujeres y de los hombres. Por ejemplo, existe una antigua y fuerte creenciasexista de que las mujeres hablan mucho y que son muy emotivas, por lo

    que sus expresiones no deben ser tomadas en consideracin. Por el contrario,hay creencias que afirman que los hombres son parcos y objetivos, y que, porlo tanto, sus expresiones s son relevantes. Esto no tiene base alguna en laciencia lingstica y solo refuerza prejuicios sexistas totalmente deliberadospor estereotipos de gnero.

    5.2. Vocera igualitaria

    Se debe desterrar aquella difundida afirmacin que seala que las nicaspersonas capacitadas para abordar y hablar sobre temas de gnero, familia,

    niez y cuidado del/a menor son las mujeres. Estos temas no son, ni deben ser,de exclusivo inters de las mujeres, sino de todas las personas que pertenecena la administracin pblica. Por eso, al momento de seleccionar especialistasque se desempeen como ponentes y expositoras/es sobre estos temas, debeconsiderarse siempre a ambos gneros. En ese sentido, siempre es oportunoinvitar a los hombres para que trabajen y aborden estos aspectos.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    37/56

    3GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    5.3. Desproporcin de los turnos al momento de hablar

    Se recomienda estar ms atentas y atentos a la manera cmo se conversa cotidianamente,sobre todo, a qu tanto las mujeres son interrumpidas por los hombres o no se les permitenintervenir en las conversaciones (reuniones de trabajo, saln de clases, etc.). En las discusiones,

    debates y reuniones, se deben respetar los turnos del habla de ambos gneros, lo que significaque no se deben ampliar ni acortar las intervenciones de una o de otro por el solo hecho desu gnero.

    5.4. Apelativos motivados por el aspecto fsico

    Se debe abandonar el uso de apelativos por el aspecto fsico de una persona: su color depiel, sus caractersticas fisonmicas, alguna discapacidad que tenga o su adscripcin a ungrupo tnico o condicin econmicas, ya que estos constituyen exteriorizaciones de actitudesdenigratorias y ofensivas.

    Por ejemplo:

    NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    El moreno del rea de Sistemas es el queadministra los documentos.

    Ricardo, del rea de Sistemas, es el queadministra los documentos.

    La seora gordita es la encargada de recibirlos documentos.

    La seora Luisaes la encargadade recibir los documentos.

    La nueva Jefa del rea de Informtica esuna chola.

    Mara Quispe Mamani, ha sido designadaJefa del rea de Informtica.

    Estas expresiones verbales no pueden ser toleradas en ningn espacio de desarrollo, menosan en entidades pblicas al servicio de la ciudadana.

    5.5. Adjudicacin de profesiones y grados acadmicos

    Se estila como una prctica inadecuada en relacin a los hombres atribuirles determinadasprofesiones o grados acadmicos que se creen de mayor nivel, por su sola condicin de gneromasculino; mientras que a las mujeres se la asignan otros que se piensan de menor nivel porsu condicin de gnero femenino. Esta costumbre de empleo oral del lenguaje identifica a las

    personas, segn el gnero, con roles estereotipados femeninos y masculinos.

    Por ejemplo:

    USADO PARA DIRIGIRSE A LOS HOMBRES USADO PARA DIRIGIRSE A LAS MUJERES

    Doctor Maestra

    Ingeniero Enfermera

    Arquitecto Seorita

    Licenciado Seora

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    38/56

    8 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    Esta forma de referirse puede generar un sentido comn sexista: las mujeres son menos etiquetadascomo doctoras, ingenieras y maestras, por la creencia de que ese no es un mbito dedesempeo esperable en ellas. Lo recomendable es no presuponer la profesin o grado acadmicode ninguna persona, ya sea mujer u hombre. Se debe referir a las personas por su nombre propioy, si se quiere, antecederlo por el trmino seor o seora, segn corresponda, para as evitarreforzar estereotipos y promover la igualdad entre los gneros. Se debe tener en cuenta que,mientras en el mbito oral queda a criterio de cada persona usar seora y seor para referirsea su interlocutor/a, en el mbito administrativo s deberamos emplear estos trminos.

    Por ejemplo:

    NO INCLUSIVO INCLUSIVO

    Buenos das, doctor Guevara. Buenos das, seorGuevara.

    El ingeniero Chvez no ha entradoa reunin todava.

    El seorJulio Chvez Lora noha entrado a reunin todava.

    5.6. Lenguaje discriminatorio

    Existen expresiones verbales que vulneran la dignidad de la persona a la que se dirigen, yaque se la difama colocando atencin a algn aspecto de su identidad. Este uso ofensivo dellenguaje es un acto de discriminacin.

    La discriminacin es cualquier tipo de distincin, exclusin o restriccin, que tengapor objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejerciciode los derechos de las personas15.

    El lenguaje discriminatorio es empleado ya sea de forma voluntaria, inconsciente ohumorstica contra mujeres y hombres por razn de su gnero, edad, condicinsocioeconmica, origen tnico, orientacin sexual, discapacidad, entre otros factores. Sibien los trminos que se presentarn a continuacin no son expresados usualmente en losespacios de la administracin pblica, a veces, las personas que trabajan en esta incurrenen el uso del lenguaje discriminatorio en su vida cotidiana. Como personas al servicio de laciudadana, las funcionarias y los funcionarios deben ser consecuentes en su trato igualitariotanto en su vida personal y familiar, como en su labor profesional y pblica.

    Por ejemplo:

    CATEGORA DISCRIMINATORIO

    Gnero niita, flaca, hembra, hijita, etc.Origen tnico chola, chuncho, negro, india, etc.

    Personas adultas mayores abuelo, viejita, etc.

    Orientacin sexual machona, maricn, delicadito, etc.

    Personas con discapacidad retrasada, invlido, discapacitada, etc.

    Condicin socioeconmica pobretn, marginal, etc.

    Personas desplazadas invasor, arrimada, etc.

    15 Adaptado del artculo 2 de la Ley N. 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    39/56

    3GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    De acuerdo a la CEDAW16, este tipo de expresiones de discriminacin contra la mujerhacen referencia a toda clase de distincin, exclusin y restriccin basada en el sexo, lo cualmenoscaba el reconocimiento, goce y ejercicio de la mujer. Asimismo, el Estado peruano y sufuncionariado deben comprometerse seriamente a desterrar concepciones, actitudes y prcticasen el uso de lenguaje que justifique la superioridad de alguno de los sexos, as como todo tipo

    de discriminacin y exclusin por gnero, situacin socioeconmica, origen tnico, orientacinsexual o cualquier otra razn17. La comunicacin empleada por la administracin pblica debeestar dirigida para el reconocimiento y valoracin de la diversidad, as como el bienestar de lasperuanas y los peruanos, por lo que no se debe tolerar expresiones discriminatorias de ningunandole, debiendo las autoridades dar el ejemplo en el uso y la promocin del lenguaje inclusivo.

    16 Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer - CEDAW. Aprobacin: ResolucinLegislativa 23432 (04/06/1982). Ratificada: 13/10/1982. Parte 1. Artculo 1: A los efectos de la presente Convencin, la expresindiscriminacin contra la mujer denotar toda distincin, exclusin o restriccin basada en el sexo que tenga por objeto o resultadomenoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de laigualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas poltica, econmica, social,cultural y civil o en cualquier otra esfera.

    17 Adaptado del artculo 2 de la Ley N. 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    40/56

    0 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    Captulo VIPropuestas de

    representacin inclusivade mujeres y hombres

    La utilizacin del lenguaje grfico es una herramienta muy utilizada dentrode la administracin pblica. Su uso tiene como objetivo informar, sensibilizary/o promocionar las iniciativas o acciones que viene desarrollando. Por su nivel

    de importancia, grado y mbito de difusin, es necesario que las imgenesutilizadas representen la presencia igualitaria de mujeres y hombres.

    El diseo de las publicaciones oficiales debe guardar un equilibrio entre unlenguaje verbal inclusivo y un lenguaje visual tambin inclusivo. Adems desu funcin informativa, las imgenes tienen una funcin formativa, por lo quenorman patrones y comportamientos.

    6.1. Abandonar los estereotipos en las imgenes

    En las ilustraciones y fotografas utilizadas en las publicaciones oficiales, sedebe abandonar los estereotipos de gnero, grupo tnico o de cualquierotra naturaleza que atenten contra la dignidad de las personas, mostrndosela diversidad de mujeres y hombres. Bajo los principios de igualdad y nodiscriminacin, es importante reconocer y presentar la diversidad de realidadesde peruanas y peruanos.

    6.1.1. Diversidad cultural y social

    Las mujeres no conforman un nico grupo uniforme, ya que son muy

    distintas entre s. Las caractersticas que les dan sus experiencias de vida,su cultura y factores como su edad, procedencia geogrfica, condicinsocioeconmica, orientacin sexual, entre otros, construyen mltiplesformas de ser mujer. Adems, los roles y profesiones que desempeanlas mujeres en la sociedad tambin son diversas. Lo mismo se aplica atodos los estilos de vida que voluntariamente han elegido.

    En ese sentido, las representaciones grficas acerca de las mujeresdeben reflejar esta diversidad de identidades, roles, profesiones yestilos de vida. Adems, la diversidad cultural y social de las mujeres

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    41/56

    4GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    deben ser presentadas en trminos positivos, de manera tal que no se cuestione nicondene las elecciones ni las formas de vivir de algunas mujeres. Por ejemplo, se debepresentar imgenes positivas de trabajadoras del hogar, mujeres indgenas y mujeres condiscapacidad, donde se las retrate de forma empoderada, emprendedora, ejerciendo susderechos, viviendo con dignidad y acompaadas de discursos de realizacin personal.

    6.1.2. Diversidad de las familias

    Se debe representar los diferentes tipos de familia que existen, sobre todo, aquellasdonde las mujeres juegan un rol primordial. Existen familias lideradas por una mujer;otras lideradas por un hombre. Hay familias con solo una madre o un padre con sushijas/os; familias con abuelas/os y/o con sobrinas/os, etc. Las imgenes de las personasque integran la familia pueden ser de una gran variedad por su edad, relacinconsangunea, y sus distintos roles y responsabilidades.

    6.1.3. Personas con discapacidad y adultas mayores

    Dentro de las imgenes sociales se debe considerar la representacin de las personascon discapacidad o personas adultas mayores en equidad numrica de gnero y enla toda la dimensin de su diversidad. Su presencia debe identificarlas/os comoactoras/res sociales que forman parte activa del desarrollo social y no como personasincapaces, relegadas que solo viven de la asistencia del Estado.

    Para abandonar estos estereotipos, se debe presentar grficamente a las personascon discapacidad y adultas mayores como individuos activos y plenos, participandoen diversas actividades dentro de su comunidad, en igualdad de condiciones yperteneciendo a diferentes tipos de familia.

    6.1.4. Diversidad tnica de peruanas y peruanos

    La poblacin peruana est conformada por diversos grupos culturales y tnicos, hablantesde ms de cuarenta lenguas originarias, adems del castellano. No obstante, debido ahbitos discriminatorios heredados histricamente, esta diversidad cultural y lingsticaes ocultada o exotizada en los medios de comunicacin. Por eso, para contrarrestarestas prcticas de discriminacin, la administracin pblica debe representar a todoslos grupos tnicos que viven en el Per. Las personas afrodescendientes, los pueblos

    originarios, las poblaciones mestizas y las de ascendencia europea y asitica, etc., debenser visibilizadas en las publicaciones oficiales, en equidad numrica, de forma respetuosay en igualdad de gnero.

    Una prctica aparentemente inclusiva es excluir totalmente a las personas de tezclara o de ascendencia europea de las imgenes en los materiales oficiales. Otrohbito desacertado de inclusin social es la representacin recurrente de las personasafrodescendientes y de poblaciones originarias vistiendo ciertas indumentariasy realizando solo algunas prcticas culturales o sociales. Ambas prcticas deben

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    42/56

    2 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    abandonarse, la primera por generar rechazo e invisibilizacin de ciertas personas, y lasegunda por resultar exotizante y estereotipado para estos grupos.

    6.2. Dignificar e igualar la representacin de mujeres y hombres

    Para evitar estereotipos de gnero, se debe presentar a mujeres y hombres en gran diversidadde papeles.

    Por ejemplo:

    a. Mujeres en profesiones tradicionalmente asignadas a los hombres: desempeando cargospolticos y empresariales, profesiones cientficas, oficios o deportes de riesgo, etc.

    b. Hombres desarrollando acciones tradicionalmente asignadas a las mujeres: tareasdomsticas; cuidado de personas, etc.

    Adems, debe existir equilibrio numrico en las apariciones de uno y otro gnero, evitandoque uno tenga prevalencia sobre el otro.

    Evtese enfatizar el aspecto fsico de las mujeres, presentando el cuerpo femenino como objetode deseo o exclusivamente bajo un modelo de mujer con determinadas caractersticas fsicasy de edad, o por el caso contrario como ejemplo de imperfeccin esttica. Se debe aplicar lomismo en el caso de los hombres.

    6.3. Uso no estereotipado de los colores

    No hay nada en los colores mismos por los que haya que considerarlos femeninos o masculinos.Es decir, los colores no tienen gnero. Ms bien, es la cultura y la sociedad las que establecenuna relacin arbitraria entre un gnero y un color determinado. Por ello, no se debe emplearexclusivamente colores oscuros para los materiales ms relacionados tradicionalmente algnero masculino (por ejemplo, las publicaciones realizadas por las instituciones armadasy/o policiales); tampoco solamente colores brillantes y clidos en los materiales asociadostradicionalmente al gnero femenino (por ejemplo, publicidad sobre temas de infancia yniez). Se recomienda desafiar los diseos estereotipados, ya que lo que debe prevalecer en laeleccin del color es la atencin que se piensa captar con el diseo elaborado.

    6.4. Nuevas tecnologas de la informacin

    La propuesta de uso del lenguaje inclusivo de esta Gua se debe emplear en toda la informacinde formato digital elaborada por la administracin pblica. Este es el caso de las pginas web,redes sociales y materiales de difusin de soporte no fsico. Aunque el ritmo de produccin deinformacin de las nuevas tecnologas es muy rpido, se debe aplicar las mismas alternativaspara abandonar o no incurrir en el sexismo lingstico y el sexismo social en el lenguaje escritooral y la representacin grfica.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    43/56

    4GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    Por otro lado, es importante promover la participacin de las mujeres en la elaboracin,funcionamiento y promocin de las redes sociales oficiales. De esa forma, la vocera en lasnuevas tecnologas de la informacin podr ser autnticamente igualitaria y democrtica.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    44/56

    4 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    Captulo VIIAfrontando las crticas

    al lenguaje inclusivo18

    7.1. El lenguaje inclusivo no aborda los verdaderos problemas

    Histricamente, las mujeres han estado excluidas o poco consideradas enmuchos aspectos de la vida social: el trabajo, la salud, la educacin, etc. El

    lenguaje es uno de esos espacios sociales donde tambin ha tenido lugarese ocultamiento y subordinacin. El sexismo social y el sexismo lingsticopueden ser naturalizados en nuestro da a da, tanto en lo que escribimoscomo en lo que decimos, as como en la forma y el contenido de nuestrosmensajes. Por eso, el uso del lenguaje inclusivo es un tema muy importantepara la visibilidad y reivindicacin de las mujeres, ya que se trata de unaprctica diaria y con gran impacto en la vida de mujeres y hombres.

    7.2. Atenta contra la gramtica, destruye el uso correcto dellenguaje

    Como se seal en la seccin de conceptos utilizados, estas propuestas delenguaje inclusivo no quieren cambiar la gramtica del castellano. Lo que sebusca cambiar son los hbitos discriminatorios del lenguaje en uso (o habla)tanto en los textos escritos como en el uso oral. Todas las propuestas aqupresentes son gramaticales y estn dentro de las posibilidades que ofrecela gramtica castellana. Por eso, no trasgreden la gramtica ni destruyen ellenguaje.

    7.3. Cae en la repeticin, transgrede la economa lingstica

    No existe tal principio de economa lingstica. Hechos lingsticos comola concordancia, explicado en este documento, o la existencia de muchossinnimos para un solo concepto dan cuenta de que el lenguaje no se rigepor una ley del menor esfuerzo. Las lenguas son como son, ni ms difciles nims sencillas para sus hablantes. Por eso, la repeticin y la economa no son

    18 Algunas de las siguientes reflexiones acerca del lenguaje inclusivo fueron tomadas de Cameron, Deborah(1995) Cap. 4 Civility and its discontents Language and political correctness. En Verbal Hygiene. ThePolitics of Language. London & New York: Routledge. Pp. 117-165; y de Ehrlich, Susan y Ruth King(1998)[1992]. Gender-based language reform and the social construction of meaning. En Cameron, D. (Ed.)The Feminist Critique of Language. A Reader. London & New York: Routledge. Pp. 164-179.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    45/56

    4GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    argumentos para juzgar las posibilidades de eleccin, construccin y combinacin de palabras,as como tampoco el diseo de material grfico para la administracin pblica.

    7.4. Es una prdida de tiempo, que puede emplearse en otros temas

    El uso del lenguaje inclusivo no es una actividad polticamente correcta que solo algunaspersonas con determinada sensibilidad estn ms inclinadas a practicar. Antes que un actode cortesa o generosidad, se trata del reconocimiento de los derechos de toda la ciudadana.Por eso, su puesta en prctica debe incorporarse a las diferentes funciones diarias de laadministracin pblica y no debe ser vista como un trabajo adicional que genera desperdiciode espacio, o flojera y aburrimiento en las funcionarias y los funcionarios.

    7.5. La RAE desaprueba el uso del lenguaje inclusivo

    La Real Academia de la Lengua Espaola (RAE) es una institucin encargada de poner por

    escrito las reglas ortogrficas y gramaticales de una variedad particular del castellano, a saber,el castellano estndar. Recientemente, este organismo present un informe acerca del uso

    del lenguaje inclusivo que fue tomado en cuenta crticamente al elaborar esta Gua19. La RAEno deja de dar importancia ni desatender los cambios sociales que se reflejan en el uso dela lengua, que incluso hoy en da, manifiesta las realidades desiguales entre ambos gneros.Al igual que los documentos elaborados por la RAE, la presente Gua no plantea cambiar lasreglas gramaticales, dado que estas mismas reglas ofrecen las alternativas para el uso inclusivode la lengua.

    7.6. El lenguaje inclusivo solo le compete al MIMP y a las especialistas en

    gnero

    Existe un marco legal que establece el uso obligatorio del lenguaje inclusivo. Segn la LeyN 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, es rol del Estadoincorporar y promover el uso del lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas ydocumentos que se elaboren en todas las instancias y niveles de gobierno20. Adems, elPlan Nacional de Igualdad de Gnero 2012-2017 lo establece como uno de los resultados delObjetivo Estratgico 2: Fortalecer una cultura de respeto y valoracin de las diferencias degnero, pues establece que al ao 2017 las entidades pblicas adoptan el lenguaje inclusivoen sus comunicaciones y documentacin oficial21. Por ello, su uso es obligatorio para todas

    las instancias de la administracin pblica, y no solo del MIMP, o las y los especialistas enmateria de gnero.

    19 Ignacio Bosque (2012) Sexismo lingstico y visibilidad de la mujer. Boletn de informacin lingstica de la Real AcademiaEspaola. RAE.

    20 Ley N. 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Artculo 4, Inciso 3.21 Plan Nacional de Igualdad de Gnero 2012 2017, Objetivo Estratgico 2, Resultado 2.2.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    46/56

    6 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    Captulo VIIIEjemplos de redaccin

    de documentos oficiales

    La administracin pblica, como el conjunto de instituciones pblicas querealizan la funcin administrativa y de gestin del Estado peruano, tiene lamisin de promover, coordinar y articular polticas nacionales con las entidadesdel Estado, la sociedad civil y el sector privado, de manera participativa,

    transparente y concertada. Como ya se seal, el uso del lenguaje inclusivopor parte de la administracin pblica es obligatorio. Asimismo, es una formade comunicacin que garantiza el ejercicio de los derechos de mujeres yhombres, y una vida libre de violencia, desproteccin y discriminacin en elmarco de una cultura de paz. En ese sentido, compete a todo el funcionariadoemplear el lenguaje inclusivo en sus comunicaciones escritas, orales y grficasdiarias. De esa forma, esta prctica se inserta en los procesos de construccinde un Estado democrtico, moderno, inclusivo, descentralizado y competitivo.

    A continuacin, se presentar tres tipos de documentos que aplican laspropuestas de lenguaje inclusivo de la presente

    Gua.

    22

    22 Ejemplos formulados por la abogada Flor Aparcana Bravo y el abogado Antonio Ayala Loayza de laDireccin General de Transversalizacin del Enfoque de Gnero.

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    47/56

    4GUA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

    8.1. Modelo de Resolucin Ministerial

    Resolucin Ministerial

    N ... -2013-MBS

    Lima,Visto el Informe Tcnico N 09-2014-MBS-DGBS-FAB de la

    Direccin General de Bosques Saludables;

    CONSIDERANDO:

    Que, en la Quinta Conferencia Internacional del Cuidado deBosques realizada en el ao 1950 fue propuesta y aprobada la mocin para conmemoraranualmente el 25 de agosto como el Da Internacional del Cuidado Forestal, a fin de promoverentre la poblacin el cuidado de nuestros recursos forestales;

    Que, con la finalidad de promover el reconocimiento pblicoy visibilizacin del aporte en el cuidado de los recursos forestales por parte de las institucionespblicas y privadas, as como las organizaciones de la sociedad civil, se aprob la Resolucin

    Ministerial N 245-2014-MBS que declara el mes de agosto de cada ao como el Mes delCuidado Forestal;

    Que, asimismo con el objeto de lograr la sensibilizacin dela comunidad en relacin con esta poltica del cuidados de los recursos forestales el MBS,en coordinacin conjunta con otras entidades del Estado y organizaciones de la sociedadcivil, realiza todos los aos, en el marco de la celebraciones por el mes del Cuidado Forestal,actividades tendientes a promover acciones educativas y comunicacionales con la finalidad deinformar a la poblacin sobre esta importante labor;

    Que, de conformidad con las disposiciones establecidas

    mediante Decreto Legislativo N 1234, y Decreto Supremo N 567-2012-MBS se apruebanrespectivamente la Ley y el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de BosquesSaludables, normas que disponen la estructura orgnica del Sector, estableciendo reas ydeterminando competencias para cada una de ellas;

    Que, conforme a las consideraciones precedentes, resultanecesario establecer un Grupo de Trabajo Sectorial en el Ministerio de Bosques Saludables, afin de llevar a cabo la organizacin, conduccin y supervisin de los actos celebratorios por elMes del Cuidado Forestal;

  • 7/21/2019 Guia Lenguajeinclusivo Junio2014

    48/56

    8 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

    De conformidad con lo dispuesto por Ley N 9856, LeyOrgnica del Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo N 1234, Ley de Organizacin yFunciones del Ministerio de Bosques Saludables; y el Decreto S