GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

52
Universidad Andrés Bello Facultad de Medicina Escuela de Obstetricia Carrera de Obstetricia GUÍA DE APRENDIZAJE LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA MANUEL DEL ESTUDIANTE Primer Semestre 2015

Transcript of GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Page 1: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Universidad Andrés Bello

Facultad de Medicina Escuela de Obstetricia Carrera de Obstetricia

GUÍA DE APRENDIZAJE LABORATORIOS

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

MANUEL DEL ESTUDIANTE Primer Semestre 2015

Page 2: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 2

INDICE

Presentación 3 Reglamento 4 Principios Básicos de todo Proceso de Enfermería 6 Lavado Clínico de manos 8 Antropometría 11 Control de Signos vitales 17 Control Presión Arterial 25 Colocación y retiro de guantes 29 Administración de Medicamentos Intramuscular 31 Extracción de sangre Venosa 36 Aseo y Confort 40 Bibliografía 52

Page 3: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 3

PRESENTACIÓN Estimados alumnos y alumnas. Hemos querido reunir en un solo documento las guías de

aprendizaje para el desarrollo de los laboratorios de la asignatura Fundamentos de

Enfermería, como parte de la formación de Obstetricia Unab. En cada guía de aprendizaje

se encuentran descritos los objetivos que se esperan lograr y se expone un marco teórico

de referencia sobre el tema a tratar; cada guía y material de apoyo debe ser estudiado

antes del taller respectivo, con el fin obtener el mayor provecho posible de cada sesión.

Además se propone que cada uno de ustedes, pueda complementar cada uno de los

laboratorios con la bibliografía sugerida en las clases teóricas.

Page 4: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 4

Reglamento Laboratorios Fundamento Enfermería Facultad de Medicina Escuela de Obstetricia

Normas de comportamiento y presentación personal de los estudiantes

En los laboratorios se desarrollan actividades que requieren un comportamiento y presentación acorde a las normativas de bioseguridad de un ambiente clínico. Por ello se debe cumplir lo siguiente: 1. Se exige puntualidad y asistencia a todas las actividades programadas dentro de su grupo ( 100% de asistencia). 2. Los estudiantes deben haber leído previamente al taller, la respectiva guía, incluidas las referencias bibliográficas. 3. Ser respetuoso en el trato con todos los miembros de la comunidad académica (estudiantes, docentes y administrativos). 4. Manejar un volumen de voz adecuado (sin gritar ni alzar la voz). 5. Utilizar un lenguaje apropiado al contexto clínico que le corresponda. 6. Los alumnos deben presentarse con delantal blanco, limpio, planchado y abrochado. 7. Los alumnos y alumnas deben cumplir con los requisitos de presentación personal:

Pelo corto o tomado (en caso de tenerlo largo) en el caso de los varones. Pelo tomado y bien peinado en el caso de las mujeres. Uñas cortas y sin esmalte. Maquillaje sobrio. Accesorios moderados. Higiene y presentación personal adecuada al desarrollo de la actividad. No utilizar piercing, aros colgantes, pañuelos al cuello bufandas, sandalias Permanecer con delantal abrochado durante todo el laboratorio.

8. Se prohíbe estrictamente el ingreso de cualquier tipo de bolsos, mochilas, alimentos, chicles, plumones, aparatos de radio, celulares,etc., a las actividades del Laboratorio. 9. Queda estrictamente prohibido:

Comer dentro de los talleres. Fumar dentro de las dependencias. Ingerir bebidas o líquidos. Realizar cualquier actividad ajena al desarrollo normal de los talleres.

Page 5: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 5

10. Los alumnos se comprometen a cuidar los materiales y/o equipos existentes dentro de los laboratorios. 11. En caso de daño accidental de algún equipo, el alumno debe dar aviso de inmediato a su docente. 12. Es obligación de los alumnos mantener el aseo y orden durante el desarrollo de los laboratorios. En caso de que los estudiantes no cumplan correctamente con las normas de comportamiento y cuidado de laboratorios y recursos, el docente definirá los pasos a seguir de acuerdo al programa de su asignatura y a los reglamentos de convivencia estudiantil, de la Facultad de Medicina y del estudiante de pregrado. 13.- EVALUACIÓN: En cada laboratorio se realizará un test de entrada correspondiente al tema a tratar. Tales test serán promediados, correspondiendo a la nota de Test de Laboratorios. Además, cada alumno por obligación deberá rendir un Examen Práctico Individual (EPI). 14.- INASISTENCIAS: Si un alumno o alumna se ausenta a un laboratorio sin justificación, quedará con un 1,0 en la nota de test de entrada. Además, deberá rendir por obligación la Pauta de Cotejo correspondiente al taller faltante. Caso contrario, mantedrá el 1,0 que será promediado con el EPI. Si un alumno o alumna se ausenta con justificación (ejemplo licencia medica o certificado medico), cuando retome su actividad deberá rendir el test de entrada para recuperar el 1,0. Además de rendir la Pauta de Cotejo correspondiente al taller faltante, que será promediado con el EPI.

Page 6: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 6

PRINCIPIOS BASICOS DE TODO PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA

Higienización de manos en área limpia de la clínica.

Preparar el equipo en una bandeja, en la clínica de enfermería.

Comunicar al paciente y solicitar su cooperación.

Cuidar el pudor y privacidad del paciente durante todo el procedimiento.

Adaptar la técnica a las necesidades alteradas del paciente.

Ejecutar la técnica propiamente tal.

Conservar en todo momento los principios de asepsia y antisepsia.

Dejar cómodo al paciente al terminar la técnica.

Abandonar la sala del paciente y dirigirse al área sucia de la clínica para dejar el

material utilizado.

Lavado de manos en la clínica.

Registrar en hoja de Enfermería, letra clara y resumen del procedimiento realizado.

USO DE LA BANDEJA DE PROCEDIMIENTOS

OBJETIVOS:

Ahorrar tiempo y energía.

Facilitar el traslado de materiales para la atención de enfermería.

Mantener la estética y el orden.

Atención con base disciplinar

CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER LA BANDEJA:

Lavable

Liviana

Con revestimientos no porosa

No oxidable

No desprendible

Page 7: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 7

Lisa

Tamaño suficiente para que pueda ser usada en el velador o mesa.

MANEJO DE LA BANDEJA

Las bandejas deben mantenerse en un lugar limpio y seco.

Una vez usada deben regresar al área sucia de la clínica, luego lavarla, enjuagarla y

secarla.

La bandeja debe organizarse siempre manteniendo un área limpia y un área sucia.

Cuando traslade la bandeja a la unidad del usuario debe limpiar la unidad donde la

depositará o aislarla con un papel.

Page 8: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 8

GUIA DE APRENDIZAJE LAVADO CLÍNICO DE MANOS

Resulados de aprendizaje:

Comprender la importancia del lavado de manos en la prevención de transmisión de infecciones asociadas a la atención en Salud.

Ejecutar la técnica correcta del lavado clínico de manos. Introducción: Las manos son el vehículo más importante en la transmisión de microorganismos. El

lavado de manos es la acción más efectiva para prevenir las infecciones. Razón por la

cual debe incorporar este procedimiento a su rutina de trabajo.

El objetivo de la higienización de manos es reducir al mínimo el número de

microrganismos en las manos antes y después de la atención del usuario(a), reduciendo

así el riesgo de transmitir microorganismos a los pacientes.

Lavado Clínico de Manos: Es la higienización de las manos por medio del arrastre

mecánico. Es el lavado de que se realiza antes y después de la atención de las o los

usuarios en la que no se realizará ningún procedimiento invasivo complejo.

Duración: 40 a 60 segundos

Materiales:

Lavamanos

Jabón líquido común

Toalla de papel desechable

Basurero

Recomendaciones:

Mantenga siempre uñas cortas, limpias y sin esmalte.

No debe utilizar relojes, pulseras, anillos, etc.

Utilice mangas arriba de los codos.

Descartar la presencia le lesiones en la piel.

Page 9: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 9

Jabones para el lavado clínico de manos:

De acuerdo a las nuevas normativas ministeriales basadas en el conocimiento científico

actual, el uso de jabones con antiséptico (jabón de triclosán, jabón de clorhexidina,

Gluconato, etc) debe reservarse para períodos de brotes de I.A.A.S. El uso de un jabón

común es eficiente para la remoción de la flora transitoria (o transeúnte) que es el

objetivo del lavado clínico de manos clínico.

En los servicios considerados no críticos desde el punto de vista del control de las

infecciones, se utilizará JABÓN COMÚN excepto en caso de brote en que se usará jabón

con antiséptico.

Los servicios críticos y los que están más expuestos a fluidos de alto riesgo: Unidades de

Cuidado Intensivo; Servicios Quirúrgicos, Diálisis, Anatomía Patológica, Banco de Sangre,

Laboratorio, Oncología, Urgencia, Policlínico Broncopulmonar y Maternidad, utilizarán

regularmente jabón con antiséptico Triclosán.

El jabón con antiséptico Clorhexidina se utilizaría sólo para casos excepcionales de brotes

a microorganismos multiresistentes en cualquier Servicio Clínico.

(Lo anterior dependerá de las normas de I.A.A.S. que cada establecimiento tenga.)

CONSIDERACIONES

Las manos partidas o agrietadas favorecen la colonización con flora microbiana transitoria.

El uso de lociones o cremas permite reestablecer las condiciones de acidez y humedad de

la piel y ayuda a evitar la aparición de grietas en las manos producto del excesivo número

de lavados. Se recomienda su uso al final de la jornada de trabajo. En caso de lesiones

cutáneas o manos agrietadas, el lavado de manos no cumplirá su objetivo, por lo tanto el

personal debe abstenerse de la atención directa de pacientes hasta el restablecimiento de

la piel.

Page 10: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 10

Universidad Andrés Bello Facultad de Medicina Escuela de Obstetricia Carrera Obstetricia

PAUTA DE COTEJO LAVADO CLÍNICO DE MANOS

Nombre:

Curso:

Fecha: Puntaje Total: Puntaje Obtenido:

D Aspectos a evaluar Sí NO

CO

NO

CIM

IE

NTO

S

Identifica el objetivo de del lavado clínico de manos.

Indica el tipo de jabón que utilizará para realizar el lavado de manos.

Menciona los momentos de la atención clínica en los que debe realizar el lavado clínico de manos.

HA

BIL

IDA

DES

Retira de manos y antebrazos artículos de uso personal.

Acomoda las mangas de su uniforme arriba del codo(cuando corresponda )

Prepara del dispensador la toalla de papel

Adopta una posición cómoda frente al lavamanos.

Abre la llave y moja sus manos hasta la mitad del antebrazo.

Aplica jabón y procede frotar sus manos en movimientos de rotación, siguiendo el orden: palma con palma, dorso contra palma, zona interdigital, uña contra uña, pliegue mano derecha con pliegue mano izquierda y viceversa.

Enjuaga cada mano por separado en un solo movimiento de distal a proximal con abundante agua y sin devolverse.

Mantiene sus manos hacia arriba, por sobre el nivel de los codos y alejadas del cuerpo.

Seca sus manos con toalla de papel de distal a proximal sin frotar.

Cierra llave de lavamanos sin contaminar y desecha toalla de papel.

Realiza el procedimiento dentro del tiempo correspondiente (40 a 60 segundos).

AC

TITU

DES

Se preocupa de realizar la técnica paso a paso.

Valora la realización del lavado clínico de manos como la principal acción para prevenir las IAAS.

Acepta de forma positiva y constructiva la docencia directa y las correcciones frente la ejecución del procedimiento.

PUNTAJE OBTENIDO

CALIFICACIÓN

Page 11: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 11

GUIA DE APRENDIZAJE: ANTROPOMETRIA

Resultados de Aprendizaje:

Conocer y realizar control antropométrico según norma. Realizar cálculo de índice de masa corporal y comprender hallazgos.

Introducción: La antropometría se ocupa de la medición de las variaciones en las mediciones físicas y la composición del cuerpo humano a diferentes edades y en distintos grados de nutrición. Las mediciones antropométricas más comunes tienen por objeto determinar la masa corporal expresada por el peso, las dimensiones lineales como la estatura. Es indudable que las magnitudes físicas del cuerpo están determinadas por varios factores entre ellos la nutrición, particularmente en la etapa de crecimiento rápido de la primera infancia. Por consiguiente, determinados índices antropométricos pueden proporcionas valiosa información sobre ciertos tipos de mal nutrición que afectan a la composición general del cuerpo.

ANTROPOMETRÍA Del griego "la medida del hombre". Consiste en una serie de mediciones técnicas sistematizadas que expresan, cuantitativamente, las dimensiones del cuerpo humano. Importante: El lugar donde se realicen las mediciones debe ser: amplio, limpio e iluminado preferentemente con luz de día. Es importante tener los instrumentos en lugares seguros que tengan paredes lisas, verticales y pisos planos. Además, no deben olvidar revisar el equipo antes de toda medición.

Page 12: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 12

Los equipos básicos que emplearemos para la antropometría son: • Estadímetro o Tallímetro.

• Balanza o báscula medica mecánica.

• Cinta métrica.

Page 13: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 13

Medición de Estatura (Talla)

La estatura de una persona es la suma de 4 componentes: las piernas, la pelvis, la columna vertebral y cráneo. El paciente deberá estar descalzo y de espalda, haciendo contacto con el estadímetro (colocándolo verticalmente), con la vista fija al frente en un plano horizontal; los pies formando ligeramente una V o un ángulo de 45° y con los talones entreabiertos. Los talones, nalgas, omóplato y cabeza deben estar en contacto con la superficie posterior. La cabeza debe estar erguida cómodamente, sin elementos en el cabello que puedan dificultar o alterar la medición. El piso y la pared donde esté instalado el estadímetro deben ser rígidos planos (sin bordes) y formar un ángulo recto 90°. Se deslizará la parte superior del estadímetro y al momento de tocar la parte superior más prominente de la cabeza. Se tomará la lectura exactamente en la línea roja que marque la estatura.

Medición del Peso

El peso es la determinación antropométrica más común. Es de gran utilidad para observar la deficiencia ponderal de todos los grupos de edad. Para una correcta medición, el paciente debe estar en posición recta y relajada, con un mínimo de ropa, ubicándose en el centro y de frente a la báscula con la vista fija en un plano horizontal. Las palmas de las manos extendidas y descansando lateralmente en los muslos; con los talones ligeramente separados, los pies formando una V ligera y sin hacer movimiento alguno. En caso de emplear balanzas de aguja, controlar en cada procedimiento, que la aguja esté en 0 y que nada roce los bordes del instrumento.

Page 14: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 14

Análisis para Antropometría Índice de masa corporal: se determina según el criterio de OMS. A través de la siguiente fórmula:

Page 15: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 15

Page 16: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 16

Universidad Andrés Bello Facultad de Medicina Escuela de Obstetricia Carrera Obstetricia

PAUTA DE COTEJO ANTROPOMETRÍA Nombre:

Curso:

Fecha: Puntaje Total: Puntaje Obtenido:

Aspectos a evaluar Sí

No

CO

NO

CIM

IE

NTO

S

Identifica el objetivo del control de peso y talla

Menciona los materiales a utilizar

HA

BIL

IDA

DES

1.- CONTROL DE PESO

Se asegura que usuaria esté con ropa adecuada y sin zapatos

Quita el seguro a la pesa y realiza calibración

Coloca toalla de papel o papel sobre área en que van los pies

Se lava las manos según norma

Solicita a la usuaria que suba a la pesa sin apoyarse en ninguna parte

Corre la perilla que indica kilos y la que indica gramos hasta que no haya oscilación del puntero respecto del puntero fijo

Mide el peso en kilos y gramos

2.- CONTROL DE TALLA

Indica al paciente la posición que debe adoptar.

Retira pinches, moños, gorros, etc, si corresponde

Verifica la posición correcta de línea de ojos con oreja

Realiza la medición descendiendo escuadra móvil suavemente hasta la cabeza aplastando el cabello.

Se coloca frente a la usuaria para obtener la lectura de la talla exacta.

Mide la talla en metros y centímetros

Se lava las manos según norma.

Registra e formulario correspondiente.

AC

TITU

DES

Informa al paciente sobre el procedimiento a realizar.

Informa peso y talla

Colabora con la intimidad del paciente cuidando su privacidad durante el procedimiento.

Acepta de forma positiva y constructiva la docencia directa y las correcciones frente la ejecución del procedimiento.

PUNTAJE OBTENIDO

CALIFICACIÓN

Page 17: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 17

GUIA DE APRENDIZAJE:

Control de Signos Vitales

CONTROL DE PULSO PERIFÉRICO

Resultados de Aprendizaje:

Pesquisar alteraciones de la frecuencia cardiaca. Aprender técnica de Control de pulso

Introducción

El control de pulso es el procedimiento que permite cuantificar la frecuencia y características del impulso cardiaco del flujo sanguíneo periférico. Se mide mediante la palpación de una arteria periférica durante 1 minuto.

PULSO

Pulso de define como una “expansión rítmica que experimentan las arterias, por el paso periódico de una entrada de presión originada por el impacto que ejerce sobre la pared de la aorta, el volumen de sangre expulsado por el corazón en cada sístole ventricular”. Esto significa, que se va a crear una onda de pº periódica que se va a transmitir a la periferia, o sea, cada vez que pase sangre a través de la sístole ventricular, a la arteria aorta produciendo una vibración y esto lo puedo medir con el pulso periférico.

Para controlar el pulso arterial Palpatorio debo poner el dedo índice, medio y anular sobre la arteria radial, el dedo pulgar nunca se utiliza porque palpita y puede confundir su pulso con el del usuario(a). Propiedades del pulso Cuando evalúa el pulso evalúa la frecuencia, es decir cuántas pulsaciones hay por minuto. Además debe evaluar 4 parámetros más: • Amplitud • Ritmo • Tensión • Simetría Amplitud Se reconoce al tacto. Está muy ligada al ritmo: espacio que hay entre una pulsación y otra

Page 18: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 18

Pap – pap amplitud amplia Pap – pap – pap – pap amplitud pequeña Siempre el pulso se evalúa durante 60 segundos, existen patologías cardiacas que se notan al final de los 60 segundos. Existen profesionales que controlan por 15 segundos y multiplican por 4; esto no se debe hacer porque es una negligencia. Ritmo En relación al pulso o amplitud lo podemos clasificar en: Rítmico si presenta pausas regulares ej. Pap – pap – pap Irregular si presenta pausas como por ej. Pap – paaaap – paaap Tensión o dureza Se evalúa en relación a la fuerza que tengo que ejercer para comprimir la arteria radial y obliterarla para hacer desaparecer la onda pulsátil. Existen dos tipos de pulso según la tensión Pulso duro: si tengo que ejercer una gran presión. Esto pasa, por ejemplo, con los pacientes hipertensos. Pulso blando: si tengo que ejercer una leve presión para desaparecer la onda pulsátil. Frecuencia Es el número de pulsaciones por minuto. La frecuencia presenta variaciones con la edad:

Recién nacido: 120 pulsaciones por minuto 2 años: 120 pulsaciones por minuto 4-6 años: 100 pulsaciones por minuto 8-10 años: 90 pulsaciones por minuto 12 años: 85 pulsaciones por minuto Adulto: 80 (60-90) pulsaciones por minuto

Simetría Para determinarla es necesario controlar el pulso en ambas arterias pares o de igual denominación. Por ejemplo ambas arterias radiales. El pulso es simétrico cuando las propiedades de amplitud, tensión, ritmo y frecuencia se presentan con iguales características en ambas arterias (brazo izquierdo y derecho). CONTROL PULSO PALPATORIO Se evalúa con el paciente en reposo sentado o acostado después de 10 minutos llegado a la consulta. Se selecciona la arteria y coloca los dedos índice, medio y anular sobre la arteria Palpar el pulso durante un minuto, apreciar sus 5 características (Amplitud, frecuencia, ritmo, etc.) y registrar.

Page 19: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 19

Equipo:

Reloj con segundero

Formulario de enfermería.

Gráfico de signos vitales

Lápiz azul

CONTROL DE FRECUENCIA RESPIRATORIA Resultados de Aprendizaje:

Aprender técnica de control de frecuencia cardiaca. Valorar estado de salud del paciente. Pesquisar alteraciones de la frecuencia respiratoria. Evaluar características de la respiración del paciente.

Introducción

El control de la frecuencia respiratoria, permite valorar la frecuencia y las características de la respiración de la persona en 1 minuto. Importante No avise a la usuaria que va a controlar la frecuencia respiratoria, ya que si la persona esta consciente del procedimiento, puede alterar en forma voluntaria la frecuencia respiratoria.

En el control de la respiración se evalúan las siguientes características: • Tipo • Amplitud • Frecuencia • Ritmo Existen 3 tipos de respiración: • Torácica • Diafragmática o abdominal • Mixta En general, los hombres son abdominales para respirar y las mujeres son más torácicas. Amplitud Nos permite comprobar la movilidad de la caja torácica. Existen 2 tipos: Amplitud superficial se da en pacientes con problemas respiratorios, por ejemplo las personas con influenza tendrán una respiración y una amplitud muy baja. Generalmente respiraran de forma bucal y no tendrán una gran expansión de la caja torácica. Amplitud profunda los pacientes presentas una gran expansión y, por lo tanto, hay una adecuada inspiración y espiración Frecuencia Se evalúa también durante un minuto con ciclos completos, o sea, espiración e inspiración son un ciclo, no se evalúan por separado. Recién nacido 44 respiraciones por minuto

Page 20: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 20

Niños hasta 2 años 24-34 respiraciones por minuto Niños mayores 20-26 respiraciones por minuto Adulto 12-18 respiraciones por minuto Ritmo Es normal que la inspiración sea mucho más corta que la espiración. La relación que existe entre inspiración y espiración es 1:3 es decir, “por cada un segundo que yo inspiro me demoro 3 segundos en espirar”. Variaciones en frecuencia y profundidad

Eupnea : respiración normal Taquipnea: aumento en la frecuencia respiratoria Bradipnea: frecuencia respiratoria bajo lo normal. En el adulto es 12-18, si tenemos menos de 10 es

bradipnea. Polipnea : aumento de la frecuencia y profundidad (no confundir con la taquipnea) Apnea : ausencia de respiración Disnea difícil y angustiosa (sed de aire) en pacientes con obstrucción de la vía aérea

Importante! Todos los parámetros que evaluamos tienen que ir con su “apellido”: por ejemplo: 60 pulsaciones por minuto 12 respiraciones por minuto 120 mm Hg (milímetros de mercurio).

EQUIPO:

Reloj con segundero

Formulario de enfermería.

Gráfico de signos vitales

Page 21: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 21

Universidad Andrés Bello Facultad de Medicina Escuela de Obstetricia Carrera Obstetricia

PAUTA DE COTEJO CONTROL DE FRECUENCIA CARDIACA Y CONTROL DE FRECUENCIA RESPIRATORIA

Nombre:

Curso:

Fecha: Puntaje Total: Puntaje Obtenido:

D Aspectos a evaluar Sí

No

CO

NO

CIM

IE

NTO

S Identifica la zona anatómica según parámetro a evaluar

Declara los parámetros a evaluar de Pulso

Reconoce valores normales de Pulso y FR

HA

BIL

IDA

DES

1.- CONTROL DE PULSO

Realiza lavado clínico de manos según técnica.

Identifica a la usuaria

Verifica que la persona esté tranquila y en reposo

Selecciona la arteria en que tomará el pulso

Presiona la arteria ligeramente con el dedo índice, medio y anular, hasta sentir las pulsaciones.

Cuenta el número de latidos durante un minuto

Identifica frecuencia, ritmo, amplitud y tensión del pulso

Valora la frecuencia cardiaca, según parámetros normales

2.- CONTROL DE FRECUENCIA RESPIRATORIA

Observa el toral simulando control de pulso

Cuenta las respiraciones por un minuto

Observa las respiraciones, ritmo, profundidad y sonido que presenta la persona

Valora la frecuencia respiratoria, según parámetros normales.

Se lava las manos

Registra en formulario correspondiente

AC

TITU

DES

Informa al paciente sobre el procedimiento a realizar.

Informa los valores a la usuaria

Colabora con la intimidad del paciente cuidando su privacidad durante el procedimiento.

Acepta de forma positiva y constructiva la docencia directa y las correcciones frente la ejecución del procedimiento.

PUNTAJE OBTENIDO

CALIFICACIÓN

Page 22: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 22

Control de Temperatura Axilar

Resultados de Aprendizaje:

Aprender técnica de control de temperatura Axilar.

Distinguir los parámetros normales en el control de temperatura Axilar.

Introducción

Corresponde a la valoración de la temperatura corporal a través de un instrumento de medida, el termómetro de mercurio de bulbo alargado, que se apoya en el pliegue axilar. La temperatura corporal se define como el equilibrio entre la producción y pérdida de calor por el cuerpo. Existen dos tipos de temperatura corporal:

Tº Interna la cual está dada por los tejidos profundos del cuerpo y generalmente se mantiene constante.

Tº Superficial, la cual está determinada por el ambiente, si hace frío disminuye y si hace calor aumenta.

La temperatura corporal puede ser medida en 3 áreas principales: • Axilar • Rectal • Bucal Temperatura Bucal

Ventajas: • es la más accesible, la más fácil de obtener y bastante confiable

Desventajas:

• En pacientes pediátricos no se usa porque si llegan a morder el termómetro quedarían los vidrios incrustados en la mucosa bucal.

• Contraindicado en lactantes y pacientes con alteración del estado de conciencia. ej.: shock anafiláctico

• Inexacto si se ingirió alimentos calientes o muy fríos o el paciente tiene respiración bucal Temperatura Rectal

Ventajas: • Método más confiable y exacto, presenta una diferencia 0.65 – 1ºc en relación a la tº

bucal o rectal. Desventajas:

• Método inconveniente e incómodo para el paciente. • Difícil para pacientes que no se pueden girar sobre su costado, por ejemplos ancianos,

aunque es muy utilizado en recién nacidos.

Page 23: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 23

Temperatura Axilar Ventajas: • Método más seguro y menos invasivo. Los rangos de temperatura deben mantenerse entre 36º y

36.5º

CONTROL DE TEMPERATURA AXILAR:

Importante: Evite controlar temperatura por ésta vía a pacientes caquécticos, con lesiones de la piel en la zona axilar y abundante vello axilar. Se recomienda secar la axila con toalla de papel en pacientes sudorosos. EQUIPO:

Depósito con termómetro de vidrio

Riñón

Depósito con tórulas de algodón

Depósito para desechos

Formulario de enfermería

Gráficos de signos vitales

Lápiz rojo

Toalla de papel

Page 24: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 24

Universidad Andrés Bello Facultad de Medicina Escuela de Obstetricia Carrera Obstetricia

PAUTA DE COTEJO CONTROL DE TEMPERATURA AXILAR

Nombre:

Curso: Fecha: Puntaje Total: Puntaje Obtenido:

D Aspectos a evaluar Sí No

CO

NO

CI

MIE

NTO

S Identifica la zona anatómica donde controlar

Identifica los materiales a utilizar

Declara valor de T° axilar normal

HA

BIL

IDA

DES

Se lava las manos según norma

Reúne material

Identifica a la usuaria

Explica el procedimiento

Ubica a la persona en posición adecuada

Verifica que la axila esté seca, de lo contrario secarla con toalla de papel

Verifica que la columna de mercurio del termómetro marque 35° C o si es digital que esté encendido y calibrado.

Coloca el extremo del termómetro(bulbo) en el pliegue axilar, indicando a la usuaria que mantenga su brazo cerrado

Deja el termómetro de mercurio 5 minutos o hasta que avise la alarma si fuese digital

Retire el termómetro, sin tocar el bulbo

Coloca el termómetro a la altura de los ojos y lee la temperatura que marca

Deja cómoda a la persona

Lava el termómetro con agua y jabón, lo seca y lo guarda.

Se lava las manos

Registra en formulario correspondiente

AC

TITU

DES

Informa al paciente sobre el procedimiento a realizar.

Informa el valor a la usuaria

Colabora con la intimidad de la usuaria, cuidando su privacidad durante el procedimiento.

Acepta de forma positiva y constructiva la docencia directa y las correcciones frente la ejecución del procedimiento.

PUNTAJE OBTENIDO

CALIFICACIÓN

Page 25: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 25

GUIA DE APRENDIZAJE: Control de Presión Arterial

Resultados de Aprendizaje:

Aprender técnica de control de presión arterial Distinguir los parámetros normales en el control de la P/A

Introducción Es el procedimiento que permite cuantificar la fuerza que ejerce la sangre en el interior de las arterias, determinado los parámetros de presión arterial a través de una técnica indirecta. Presión Arterial Es la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de la arteria impulsadas por la sístole ventricular cardiaca. La presión aumenta o disminuye dependiendo si es sístole o diástole ventricular. Cuando el corazón se contrae, sístole aumenta entonces la presión. Cuando el corazón esta relajado, es decir, en diástole la presión va a disminuir. Nivel presión arterial La pº arterial está determinada por dos factores esenciales: Resistencia periférica, o sea, la calidad muscular de la arteria aorta que va a recibir la sangre que bombea el corazón. Cantidad de sangre bombeada por el corazón, por ej. un corazón hipertrófico bombeará muy poca cantidad de sangre debido a que hay una gran cantidad de células y el volumen de sangre esta disminuido. Presión Arterial Sistólica (pas): Se produce en la fase de contracción del corazón, es el máximo de presión que deben soportar las arterias. Es la primera que se registra. Presión Arterial Diastolica (pad): Se produce en la fase de relajación del corazón, es el nivel menor de presión dentro de las arterias. Es la segunda que se registra. Cifras normales de un adulto: pº sistólica 120 mmHg pº diastólica 80 mmHg Clasificación de presión arterial en adultos Normal alta: 130-139 mmhg (sistólica) 85-89 mmhg (diastólica) Se considera hipertenso a todo individuo que mantenga cifras de presión arterial (pa) persistentemente elevadas, iguales o superiores a 140/90 mmhg. La hipertensión primaria o esencial, es aquella que no tiene causa conocida.

Page 26: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 26

*Presión Arterial Palpatoria con Esfigmomanómetro de mercurio

Equipo:

Esfigmomanómetro de mercurio

Formulario de enfermería

Gráfico de signos vitales

Nº ACTIVIDAD

1 Saluda al paciente

2 Reúne el equipo y lo lleva al lado del paciente.

3 Explica el procedimiento que va a realizar.

4 Se asegura que el paciente ha estado en reposo por cinco minutos, que no ha fumado ni ingerido café, por lo menos 30 minutos previos a la medición.

5 Se lava las manos según técnica.

6 Acomoda al paciente acostado o sentado, con el brazo a nivel del corazón, la palma de la mano hacia arriba apoyado en la cama o mesa.

7 Descubre el brazo dejándolo libre 15 cms. sobre el codo, retira la ropa que comprime el brazo.

8 Coloca el mango del manómetro envolviendo el brazo de modo que su borde inferior quede 2 traveses de dedo sobre el codo.

9 Ubica las conexiones sobre el trayecto de la arteria braquial.

10 Ubica el pulso en la arteria radial

11 Abre la llave de paso del mercurio del esfigmomanómetro.

12 Insufla el mango de manómetro en forma continua y rítmica.

13 Insufla hasta que desaparece el pulso, manteniendo los dedos puestos sobre la arteria.

14 Suelta la válvula suavemente, la columna de mercurio comenzará a descender lentamente a razón de 2 – 4 mm hg por segundo.

15 Cuando el pulso vuelve a aparecer, observará el valor en la columna de mercurio y lo considerará como presión sistólica palpatoria.

16 Si tiene duda repite el procedimiento dejando descansar al paciente cinco minutos.

17 Cierra la llave de paso del mercurio del esfigmomanómetro.

18 Deja cómodo al paciente.

19 Se lava las manos según técnica.

20 Registra en gráfico de signos vitales con lápiz verde.

21 Registra en hoja de enfermería.

Page 27: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 27

Universidad Andrés Bello Facultad de Medicina Escuela de Obstetricia Carrera Obstetricia

PAUTA DE COTEJO CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL

Nombre:

Curso: Fecha: Puntaje Total: Puntaje Obtenido:

D Aspectos a evaluar Sí No

CO

NO

CI

MIE

NTO

S

Identifica la zona anatómica donde controlar

Identifica los materiales a utilizar

Se asegura que el paciente ha estado en reposo por cinco minutos, que no ha fumado ni ingerido café, por lo menos 30 minutos previos a la medición.

HA

BIL

IDA

DES

Se lava las manos según norma

Ubica a la persona en posición adecuada (sentada-con brazo extendido y palma de la mano hacia arriba)

Descubre el brazo dejándolo libre 15 cms. sobre el codo, retira la ropa que comprime el brazo.

Coloca el mango del manómetro envolviendo el brazo de modo que su borde inferior quede 2 traveses de dedo sobre el codo

Controla presión arterial sistólica palpatoria *

Ubica el pulso en la arteria humeral a nivel del pliegue del codo.

Ubica las conexiones sobre el trayecto de la arteria braquial.

Coloca el diafragma del estetoscopio sobre la arteria, no bajo el mango.

Sujeta suavemente el diafragma del estetoscopio con los dedos índice y medio.

Se coloca los audífonos del estetoscopio.

Abre la llave de paso del mercurio del esfigmomanómetro.

Insufla el mango de manómetro en forma continua y rítmica hasta 20 mmhg sobre la presión sistólica palpatoria

Suelta la válvula suavemente, la columna de mercurio comenzará a descender lentamente a razón de 2 – 4 mmhg por segundo.

A través del estetoscopio escuchara los ruidos de Korotkoff

Cuando escuche el primer ruido , se fijará en la columna de mercurio el valor que marca, este corresponde a la presión sistólica

Seguirá escuchando los ruidos hasta que desaparezcan, en el último ruido audible se fijará en la columna de mercurio y el valor que marque corresponde a la presión diastólica.

Si tiene duda repite el procedimiento dejando descansar al paciente cinco minutos.

Retira el estetoscopio del brazo, saca el mango, expulsa el aire, lo enrolla y guarda.

Cierra la llave de paso del mercurio del esfigmomanómetro.

Deja cómodo al paciente y le explica en forma clara su presión arterial.

Se lava las manos según técnica.

Registra en gráfico de signos vitales con lápiz verde.

AC

TIT

UD ES

Informa al paciente sobre el procedimiento a realizar.

Informa los valores a la usuaria

Page 28: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 28

Colabora con la intimidad del paciente cuidando su privacidad durante el procedimiento.

Acepta de forma positiva y constructiva la docencia directa y las correcciones frente la ejecución del procedimiento.

PUNTAJE OBTENIDO

CALIFICACIÓN

Page 29: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 29

GUIA DE APRENDIZAJE: Colocación y Retiro de Guantes Estériles

Resultados de Aprendizaje: Ejecutar la técnica de postura y retiro de guantes estériles

Consideraciones: Revisar siempre el historial y las órdenes del paciente y determinar exactamente que intervenciones se realizará que exija guantes estériles. Comprobar los antecedentes del usuario y preguntar sobre alergia al látex. Usar guantes sin látex cuando sea necesario. Siempre imaginar la intervención planificando qué pasos habrá que completar antes de colocarse los guantes. Determinar que material adicional es necesario para realizar la intervención. Contar siempre con un par extra de guantes. Debe verificar número de guantes, fecha de vencimiento e indemnidad del envase.

Page 30: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 30

Universidad Andrés Bello Facultad de Medicina Escuela de Obstetricia Carrera Obstetricia

PAUTA DE COTEJO POSTURA Y RETIRO DE GUANTES

Nombre:

Curso: Fecha: Puntaje Total: Puntaje Obtenido:

Aspectos a evaluar Sí No

CO

NO

CIM

IEN

TOS

Identifica la importancia del uso de guantes estériles

Verifica Número

Verifica indemnidad del envase

Descarta alergia al látex

POSTURA DE GUANTES

HA

BIL

IDA

DES

Realiza lavado clínico de manos según norma

Abre paquete externo de guantes en forma correcta

Coloca el paquete interno sobre una superficie limpia y seca

Abre el paquete interno siguiendo el orden lógico de solapas y lengüetas plegadas, de manera que los dedos no toquen las superficies internas.

Se pone el primer guante de la mano dominante, agarrando el guante por su puño plegado, con los dedos pulgar e índice de la mano no dominante.

Introduce la mano dominante dentro del guante y tira de él.

Deja el puño como está una vez que la mano no estéril libere el guante

Se coloca el segundo guante de la mano no dominante, tomándolo con la mano enguantada estéril, introduciendo los dedos enguantados bajo el puño y manteniendo el pulgar enguantado pegado a la palma enguantada.

Tira del segundo guante con cuidado, sin contaminar el pulgar de la mano enguantada

Ajusta los dos guantes, adaptándolos suavemente sin contaminar

RETIRO DE GUANTES

Se retira los guantes girándolos de dentro afuera

Utiliza puño con dedos de mano enguantada para retirar primer guante

Utiliza dedos descubiertos con lado interno para retirar el segundo guante protegiendo el pulgar.

Acepta de forma positiva y constructiva la docencia directa y las correcciones frente la ejecución del procedimiento.

PUNTAJE OBTENIDO

CALIFICACIÓN

Page 31: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 31

GUIA DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTOS INTRAMUSCULAR

Resultados de Aprendizaje:

Aprender técnica de punción Inyecciones Intramusculares Las inyecciones en el tejido muscular, se absorben con más rapidez que las subcutáneas debido al mayor riego sanguíneo de los músculos. Los músculos pueden catar un volumen de líquido mayor sin molestias respecto a los tejidos subcutáneos. Un adulto con músculos bien desarrollados puede tolerar con seguridad hasta 3 ml con un máximo de 5 ml. Suele necesitarse una jeringa de 3 a 5 ml. El tamaño de la jeringa depende de la cantidad de medicamento a administrar. La aguja intramuscular envasada tiene 3,8 cm y un calibre de 21 0 22. Existen varios factores que indican el tamaño y longitud de la aguja a utilizar: El músculo El tipo de solución La cantidad de tejido adiposo que cubre el músculo La edad del paciente Una consideración importante en la administración de inyecciones IM es la selección de una zona segura localizada lejos de vasos sanguíneos grandes, nervios y huesos. Pueden utilizarse varias localizaciones corporales para las inyecciones IM. Las contraindicaciones para usar un lugar específico son la lesión tisular, la presencia de nódulos, masas, abscesos, dolor u otros trastornos. ZONA DORSOGLÚTEA Es la zona más utilizada para la administración de IM (cuadrante superior externo de las nalgas). Sin embargo, esta zona está cerca del nervio ciático y del nervio y la arteria glúteos superiores, por lo que podría producirse complicaciones al utilizar una mala técnica (dolor, parálisis). No es la zona de elección en recién nacidos y niños. ZONA VENTROGLÚTEA Esta zona está en el músculo glúteo medio. Debiera de ser la zona preferida para las IM, debido a: No contiene nervios ni vasos sanguíneos grandes. Constituye el mayor espesor de músculo glúteo Está delimitada por hueso. Debiera de ser la zona de elección en pacientes postrados. La posición en decúbito lateral ayuda a localizar la zona ventroglútea con mayor facilidad. Para establecer el lugar exacto, el profesional coloca el puño sobre le trocánter mayor del paciente, con los dedos apuntando hacia la cabeza del paciente. La mano derecha se usa para la cadera izquierda y la mano izquierda para la cadera derecha. Con el dedo índice sobre la espina ilíaca anterosuperior del paciente, el profesional extiende el dedo medio en sentido dorsal (hacia las nalgas). El triángulo formado por el dedo índice y el medio y la cresta iliaca es la zona de la inyección intramuscular. ZONA DEL VASTO LATERAL El musculo vasto lateral suele ser grueso y estar bien desarrollado en los adultos y en los niños. Se recomienda como zona de elección para las inyecciones intramusculares en lactantes de 1 año o menos (Nicoll y Hesby, 2002). Ya que no hay vasos sanguíneos importantes ni nervios en ésta zona, es de elección en recién nacidos.

Page 32: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 32

El tercio medio del músculo se aconseja como el lugar adecuado. En el adulto, la referencia se establece dividiendo la zona entre el trocánter mayor del fémur y el cóndilo femoral lateral en tercios y seleccionando el tercio medio. EL paciente puede asumir una posición en decúbito supino en sedestación para una inyección en esta zona. ZONA DELTOIDEA El musculo deltoides se encuentra en la cara lateral de la parte superior del brazo. No se usa a menudo para inyecciones intramusculares porque es un musculo relativamente pequeño y está muy cerca del nervio radial y de la arteria radial. Se la zona de elección para la administración de vacunas. En ésta zona no puede administrarse más de 2 ml de volumen (en algunos textos se señala como máximo 1 ml). El profesional de enfermería coloca los cuatro dedos sobre el músculo deltoides con el primer dedo sobre el acromion. La parte más alta de la axila es la línea que marca la referencia del borde inferior del músculo. Técnica de Inyección Intramuscular

El objetivo es administrar medicamento que el usuario(a) necesita. Es importante valorar alergia al medicamento. Además debe conocer la acción específica del medicamento, efectos adversos y reacciones adversas al fármaco. Tamaño de la aguja, además debe considerar el deseo del paciente de cooperar. Este procedimiento es invasivo lo que implica la aplicación de conocimientos, por lo tanto usted no puede delegar esta acción. Organizar siempre sus materiales:

Indicación médica por escrito.

Medicamento (franco ampolla, ampolla o jeringa pre-llenada)

Jeringa y agujas de tamaño adecuando

Rótulas

Antiséptico

Bolsa de desecho, contenedor de desechos cortopunzante.

Preparación del Medicamento

Debe siempre considerar los 5 correctos.

Seguir siempre las tres comprobaciones para administración de medicamentos. Leer la etiqueta del

medicamento en tres oportunidades:

1. Cuando lo saque del carro de medicamento. 2. Antes de extraer el medicamento 3. Después de extraer el medicamento.

Page 33: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 33

Preparación de medicamentos a partir de ampollas

Seguir las tres comprobaciones, efectuar lavado de manos.

Golpear la parte superior de la ampolla varias veces con la uña, esto llevará todo el medicamento a la parte

inferior de la misma.

Para abrir colocar un trozo de gasa estéril o torunda con antiséptico entre el pulgar y el cuello de la ampolla

y romper la parte superior, doblándola hacia usted para asegurarse de que la ampolla se rompe hacia el

lugar opuesto al suyo y lejos de otras personas, así la gasa estéril protege los dedos del cristal roto. Recuerde

que la piel es la primera barrera de defensa y debe estar indemne para realizar éste procedimiento. Debe

eliminar la parte superior de la ampolla en el contenedor de desechos cortopunzante.

Colocar la ampolla sobre una superficie plana, quita el capuchón de la aguja e insertar la aguja en el centro

de la ampolla. No tocar el borde de la ampolla con la punta ni el cuerpo de la aguja, así mantendrá la

esterilidad de la aguja. Extraer la cantidad de medicamento necesaria, según la prescripción médica.

Preparación de medicamentos a partir de Viales

Seguir la misma preparación descrita anteriormente.

Siempre debe leer las instrucciones del fabricante, antes de añadir el diluyente, en viales liofilizados. Añadir

agua o solución salina estéril indicada en las instrucciones.

Preparación del vial: Mezclar la solución del vial, rotándolo entre las palmas de las manos, nunca agitarlo, ya

que podría producir espuma.

Debe retirar el capuchón protector, o limpiar el tapón de goma de un vial previamente abierto con una

torunda con antiséptico frotando en un movimiento circular. Así reduce el número de microorganismos.

Extraer la cantidad prescrita de medicamento, manteniendo el vial boca arriba, mover la aguja de manera

que esté por debajo del nivel de líquido y extraer el medicamento. Mantener la jeringa y el vial al nivel de los

ojos para determinar que se ha extraído la dosis correcta. Cuando haya extraído el volumen correcto más un

poco más (0.25 ml), retirar la aguja del vial.

Si es necesario golpear el cilindro de la jeringa para desalojar cualquier burbuja presente en la jeringa. Antes

de administrar el medicamento, reemplazar a aguja por una de calibre y longitud correcta, expulsar le aire

de la nueva aguja y agujar la dosis correcta.

Siempre debe efectuar higiene de manos antes de preparar su material y antes de preparar el medicamento.

Prepare y extraiga el medicamento. Siempre debe cambiar la aguja en la jeringa antes de la inyección (una

aguja para preparar y otra aguja para inyectar). Como el exterior de una aguja nueva está libre de

medicamento, no irrita los tejidos subcutáneos cuando pasa al interior del musculo.

Siempre debe expulsar el aire del interior de la jeringa.

Es necesario que usted proporcione intimidad, prepare al paciente antes de realizar el procedimiento,

verificar la identidad del usuario, esto asegura que paciente correcto reciba el medicamento correcto.

Page 34: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 34

Ayudar al paciente a colocarse en la posición adecuada. Si el musculo diana es el glúteo medio (Zona

ventroglútea) poner al paciente en decúbito supino con la(s) rodilla(s) flexionada(s); en decúbito lateral,

flexionar la pierna superior; y en decúbito prono, los dedos del pie hacia adentro. Una posición adecuada

favorece la relajación del músculo, disminuyendo las molestias del usuario.

Si el paciente no coopera, solicitar ayuda, para así evitar lesiones debidas al movimiento brusco tras la

introducción de la aguja.

Siempre explicar el objetivo del medicamento, esto ayudará la aceptación del tratamiento.

Debe seleccionar, localizar y limpiar la zona. La zona no debe tener lesiones cutáneas, dolor, tumefacción,

dureza ni inflamación localizada y ser una zona que no se haya utilizado con frecuencia para punción IM. Se

recomienda colocarse guantes, debe desinfectar la zona con una torunda con antiséptico, en movimiento

circular desde adentro hacia afuera (5cm). Debe mantener una torunda seca entre en tercer y cuarto dedo

de la mano no dominante para hacer una leve presión en el sitio de la punción, después de haber extraído la

aguja, así ayudará a reducir las molestias.

Para inyectar el medicamento se recomienda tirar de la piel suavemente hacia un lado (técnica en Z) o

pellizcar suavemente el musculo aumenta la firmeza y facilita la inserción de la aguja.

Debe mantener la jeringa entre el pulga y el dedo índice, perforar la piel rápida y suavemente con un ángulo

de 90 º. Ayude a mantener el cilindro firme con la mano no dominante y aspirar tirando del embolo con la

mano dominante. Si aparece sangre en la jeringa, extraer la aguja, desechar la jeringa y preparar una nueva

inyección.

Importante: La aspiración determina si la aguja está en un vaso sanguíneo. Diggle y Richards (2007) están en

contra de la práctica de aspirar. La OMS (2006) público un módulo sobre la práctica de la vacunación en el

que se afirma que la aspiración prolonga el proceso de la inyección y no es necesaria. Malkin (2008) afirma

que solo debe realizarse cuando se utiliza la zona dorsoglútea porque la aguja se inserta sobre la arteria

glútea, pero no es necesario en las otras zonas. Por lo tanto, se recomienda que usted consulte el manual

de las normas de la institución donde realizan las prácticas para conocer las directrices recomendadas para

la técnica de inyección IM.

Page 35: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 35

Universidad Andrés Bello Facultad de Medicina Escuela de Obstetricia Carrera Obstetricia

PAUTA DE COTEJO ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR

Nombre:

Curso: Fecha: Puntaje Total: Puntaje Obtenido:

D Aspectos a evaluar

CO

NO

CIM

IEN

TOS

Identifica la zona anatómica según el sitio de punción seleccionado (Músculo deltoides o glúteo mayor).

Muestra los puntos de referencia anatómica en la zona seleccionada para realizar la punción.

Nombra los materiales a utilizar para realizar la punción intramuscular.

Nombra los cinco correctos previos a la administración de un medicamento.

HA

BIL

IDA

DES

Realiza lavado clínico de manos según técnica.

Comprueba que es el paciente, medicamento, dosis, hora y vía correcta.

Prepara el medicamento cargando la jeringa según la técnica enseñada.

Acomoda al paciente según el sitio de punción seleccionado.

Prepara sitio de punción si existe suciedad visible realiza lavado de la piel.

Aplica solución antiséptica y espera tiempo de acción de ésta.

Estira la piel con una mano en zona elegida para puncionar.

Introduce la aguja en ángulo de 90º con respecto al músculo suavemente.

Realiza aspiración suave previa a la administración del medicamento comprobando que no refluye sangre (zona dorso-glútea).

Administra el medicamento lentamente.

Retira la aguja y jeringa con un movimiento rápido y suave.

Realiza presión sobre la zona puncionada con tórula seca efectuando suave masaje circular.

Elimina material cortopunzante en recipiente correspondiente.

Elimina material utilizado en área sucia.

Realiza lavado clínico de manos según técnica.

Registra procedimiento consignando medicamento, dosis, hora y responsable de la administración.

AC

TITU

DES

Informa al paciente sobre el procedimiento a realizar.

Colabora con la intimidad del paciente cuidando su privacidad durante el procedimiento.

Acepta de forma positiva y constructiva la docencia directa y las correcciones frente la ejecución del procedimiento.

PUNTAJE OBTENIDO

CALIFICACIÓN

Page 36: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 36

GUIA DE APRENDIZAJE: Extracción de Sangre Venosa

Introducción: La extracción de sangre venosa permite la obtención de una muestra de sangre, mediante una punción venosa periférica para realizar el posterior análisis en el laboratorio clínico. Objetivos: Ayudar a un diagnóstico clínico Indicar tratamientos clínicos Controlar la evolución de una enfermedad Evaluar el efecto de un tratamiento y ajustar una dosis terapéutica. EQUIPO: Bandeja con:

1 riñón

1 jeringa desechable 5-10-20 cc según la cantidad de sangre requerida

1 aguja Nº 21 de repuesto

1 receptáculo con tórulas de algodón

Receptáculo para desechos

1 pequeño frasco con solución antiséptica (alcohol al 70%)

1 ligadura

tela adhesiva

1 almohadilla

1 par de guantes de procedimientos

tubos de exámenes

ordenes médicas de exámenes

Page 37: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 37

Universidad Andrés Bello Facultad de Medicina Escuela de Obstetricia Carrera Obstetricia

LISTA DE COTEJO EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA Nombre:

Curso: Fecha: Puntaje Total: Puntaje Obtenido:

Aspectos a evaluar SI NO

CO

NO

CI

MIE

NTO

S

Identifica el objetivo de la punción venosa.

Nombra los sitios anatómicos que considerará al seleccionar el sitio de punción

Nombra los materiales a utilizar para realizar la punción venosa.

HA

BIL

IDA

DES

Realiza lavado clínico de manos según técnica.

Identifica al paciente previo a realizar la punción venosa.

Selecciona sitio de punción de acuerdo a las características del paciente.

Prepara sitio de punción si existe suciedad visible realiza lavado de la piel.

Realiza lavado clínico de manos y postura de guantes de procedimiento.

Procede a poner ligadura en extremidad seleccionada para puncionar.

Aplica solución antiséptica y espera tiempo de acción de ésta.

Introduce la aguja, con bisel hacia arriba en forma suave con un ángulo de inclinación entre los 30 y 40 grados con respecto a la vena seleccionada.

Comprueba que refluya sangre y procede a aspirar para obtener cantidad de sangre adecuada para las muestras de exámenes.

Retira aguja suavemente y comprime sitio de punción con algodón seco.

Llene con la cantidad necesaria los frascos de examen, siempre llene primero los frascos que tienen anticoagulantes, girándolos según corresponda.

Fija algodón o parche ad-hoc en sitio de punción.

Elimina material corto punzante en recipiente correspondiente.

Elimina material utilizado en área sucia y se retira guantes de procedimiento.

Realiza lavado clínico de manos según técnica.

Registra procedimiento consignando fecha, hora, exámenes y responsable.

AC

TIT

UD

ES Informa al paciente sobre el procedimiento a realizar.

Se preocupa de realizar la técnica paso a paso en forma cuidadosa.

Acepta de forma positiva y constructiva la docencia directa y las críticas frente la ejecución del procedimiento.

PUNTAJE OBTENIDO

CALIFICACIÓN

Page 38: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 38

Técnica de Instalación de Catéter Venoso Periférico

Antes de iniciar la infusión IV, considerar el tiempo que probablemente tendrá que llevar el paciente la vía, el tipo de líquido que se administrarán y/o fármacos que recibirá el paciente. Estos factores pueden influir en la elección de la vena y el tamaño del catéter. Importante: Debido a los conocimientos anatómicos y el uso de una técnica estéril, usted no puede delegar éste procedimiento. El sitio de punción debe ser alejado de una zona e flexión articular, ya que la flexión de la extremidad incrementa el riesgo de que el catéter irrite las paredes venosas. La extremidad a puncionar siempre debe estar más baja que el nivel del corazón, la gravedad enlentece el retorno venoso y distiende las venas. Esta distensión facilita la inserción adecuada de la aguja. Una vez puesto el torniquete, puede pedir al paciente que abra y cierre le puño, esto ayuda la contracción de los músculos comprime las venas distales, bombeando sangre y distendiéndolas. Si al introducir el catéter empieza a salir sangre de la vena hacia los tejidos, formado un hematoma, la inserción ha fracasado. Esto se conoce como rotura de vena. Equipo:

Catéter: de distintos tamaños, apropiados en función al calibre de la vena.

Gasa estéril.

Torniquete.

Algodón

Antiséptico

Guantes de procedimiento

Vendaje de membrana semipermeable transparente

Jeringa

Bolsa de desechos

Caja material corto punzante.

Page 39: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 39

Universidad Andrés Bello Facultad de Medicina Escuela de Obstetricia Carrera Obstetricia

LISTA DE COTEJO Técnica de Instalación de Catéter Venoso Periférico

Nombre:

Curso: Fecha: Puntaje Total: Puntaje Obtenido:

D Aspectos a evaluar Sí

No

CO

NO

CIM

IE

NTO

S

Identifica el objetivo de la instalación del catéter venoso periférico.

Nombra los sitios anatómicos que considerará al seleccionar el sitio de instalación del catéter.

Nombra los materiales a utilizar para realizar la instalación del catéter venoso periférico.

HA

BIL

IDA

DES

Realiza lavado clínico de manos según técnica.

Ordena los materiales a utilizar

Identifica al paciente previo a realizar la instalación del catéter venoso periférico.

Explica el procedimiento al usuario(a).

Selecciona sitio de punción de acuerdo a las características del paciente y objetivo de la instalación del catéter.

Prepara sitio de punción si existe suciedad visible realiza lavado de la piel.

Realiza lavado clínico de manos.

Procede a poner ligadura en extremidad seleccionada, unos 15 a 20 cm por encima del lugar a puncionar.

Se pone los guantes de procedimiento.

Aplica solución antiséptica y espera tiempo de acción de ésta.

Introduce catéter en forma suave con un ángulo de inclinación de 40ºcon respecto a la vena seleccionada.

Comprueba que refluya sangre en dispositivo del catéter y cambia ángulo de inclinación de éste.

Introduce catéter venoso y retira aguja con un movimiento suave y continuo.

Fija el catéter según material disponible.

Rotula sitio de punción con fecha, hora, número de teflón utilizado y responsable de la instalación.

Elimina material corto punzante en recipiente correspondiente.

Elimina material utilizado en área sucia.

Realiza lavado clínico de manos según técnica.

Registra procedimiento consignando fecha, hora, número de teflón utilizado y responsable.

AC

TITU

DES

Informa al paciente sobre el procedimiento a realizar.

Se preocupa de realizar la técnica paso a paso en forma cuidadosa.

Acepta de forma positiva y constructiva la docencia directa y las críticas frente la ejecución del procedimiento.

PUNTAJE OBTENIDO

CALIFICACIÓN

Page 40: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 40

GUIA DE APRENDIZAJE: Aseo y Confort

Fundamentos del procedimiento

La misión fundamental de la higiene es mantener la piel en adecuado estado de limpieza, para que así ésta pueda desarrollar de forma óptima sus funciones de protección, secreción y absorción. Otro propósito del baño lo constituye el bienestar físico y psicológico que siente el enfermo después de éste cuidado. Podemos considerar a la piel como el mayor órgano del cuerpo, ya que cubre totalmente su superficie. En su composición se destacan tres capas: 1. La epidermis (capa externa). 2. La dermis. 3. El tejido subcutáneo o hipodermis.

La piel tiene cinco funciones principales: Regula la temperatura corporal. Protege a los tejidos subyacentes de que se deshidraten y de las lesiones, evitando el paso de microorganismos perjudiciales. La piel y las membranas mucosas se consideran la primera línea de defensa del organismo. Segrega sebo, que tiene cualidades antibacterianas y antifúngicas. Transmisora de sensaciones, gracias a la presencia en ella de receptores nerviosos que son sensibles al dolor, a la temperatura, al contacto y a la presión. Colabora en la producción de las vitaminas C y D.

HIGIENE EN EL ADULTO

Atención a las necesidades de higiene del adulto

Entre los hábitos y estilos de vida saludables figura la higiene adecuada de las personas. Esta higiene tiene como base para su desarrollo una evaluación sanitaria adecuada y la existencia de los medios necesarios para su desarrollo. En las personas enfermas (hospitalizadas o no) la higiene adquiere una importancia grande en cuanto pasa a depender, en gran medida, del grado de invalidez o de las capacidades para realizarla. Así, la higiene de los

pacientes enfermos, sobre todo hospitalizados, recae en el profesional de Enfermería, lo que exige una serie de atenciones a las necesidades de los pacientes en cuanto a la higiene corporal (piel), cabellos, ojos, oídos, genitales, etc.

Page 41: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 41

Concepto de Higiene General y Parcial La higiene es una suma de procesos que permite una mejor defensa de la piel contra las enfermedades. Sin higiene personal corporal, la enfermedad es más grave ya que el organismo se hace menos resistente. El profesional de Enfermería es el responsable de la limpieza del enfermo; su papel consiste en dejarlo en las mejores condiciones de defensa posible, asegurándole una higiene perfecta. En la persona enferma la higiene debe hacerse más minuciosamente que en un individuo sano, ya que los cuidados de limpieza se efectúan con objeto de que la piel cumpla eficazmente sus funciones: La respiración. La piel respira por los poros. La secreción. Mediante las glándulas sudoríparas la piel elimina en 24 horas, más o menos, un litro de líquido. En ciertos casos extremos puede aumentarse esta cifra considerablemente. Esto explica la sed de los enfermos con fiebre alta, que se están deshidratando. La absorción. La piel absorbe muy fácilmente las grasas asimilables (pomadas, etc.) y las soluciones alcohólicas, pero resulta impermeable para el agua, al contrario que las mucosas, que absorben las soluciones acuosas. Para que la piel cumpla sus funciones con normalidad, es necesario eliminar la suciedad, que es la mezcla de las secreciones y el polvo, y que no la deja respirar o absorber medicamentos por vía tópica. El aseo ejerce además un papel importante en la protección contra la invasión microbiana. En algunas enfermedades, los tejidos de la piel están mal nutridos (diabetes, obesidad, etc.) y predispuestos a infecciones. La piel puede también eliminar productos tóxicos e irritantes, que producen picor y lesiones cuando la persona se rasca. Por último, la falta de higiene corporal puede facilitar la aparición de parásitos. HIGIENE DE LA PIEL La piel sucia de orina o excrementos corre el riesgo de macerarse e infectarse. Por eso se explica igualmente la importancia de los cuidados de limpieza y la necesidad de aseo en los genitales varias veces al día. Con un correcto aseo del paciente se pretende: Conservar el buen estado de la piel, eliminando la suciedad y el sudor. Sólo con una buena limpieza e higiene se consigue que la piel realice sus funciones con normalidad y no se produzcan infecciones bacterianas, etc. Estimular la circulación sanguínea. Reducir la temperatura corporal en caso de fiebre, si se realiza el baño o ducha con agua fría. Refrescar al paciente, para que sienta sensación de confort y bienestar. Trátese del aseo completo o del aseo de una zona del cuerpo, debemos referirnos a los mismos principios que tratan del enfermo, la técnica y el material: EL ENFERMO Tener en cuenta el pudor de la persona, pues a nadie le gusta mostrar su desnudez en esas circunstancias y ante personas extrañas. Moverlo con suavidad. Evitar el resfriado. Para esto, descubrir sólo la región a limpiar y cubrir el resto del cuerpo. Reinstalar cómodamente a la persona. LA TÉCNICA Se actuará con método durante el aseo. Se limpiará cada zona del cuerpo una a una. La secuencia de los gestos seguirá este orden: 1. Preparación del material, que se instalará al alcance de la mano. 2. Posición sistemática del enfermo, la más cómoda posible, reduciendo al máximo los movimientos. 3. Protección del enfermo y de la cama. 4. Evacuación de las aguas, ropas sucias, etc. 5. Volver a poner todo en orden. 6. El lavado, que se realizará desde arriba hacia bajo.

Page 42: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 42

EL MATERIAL Los elementos de protección: hule, sábana pequeña, manta de baño. Los elementos de lavado: toallas, guantes, esponjas, palangana, agua, jabón, crema hidratante, jarra, etc. Los elementos de recambio: ropa del enfermo, ropa de cama. Los elementos de evacuación: orinal plano o cuña, bolsa para la ropa sucia o cubo, etc. EL ASEO COMPLETO Y EL BAÑO Lavado de pies, diario. Lavado de cabellos, una vez a la semana. Baño de limpieza, en principio diario, bien en la bañera si se puede y si no es Transporte de material de lencería así, en la cama. Cualquiera que sea el aseo que se practique y sobre todo si es completo deberá vigilarse, como ya se ha dicho, la temperatura de la habitación y las corrientes de aire. El aseo diario es aquel que se realiza todos los días, pero de una manera más simplificada, es decir, todos los días no se lavan los cabellos, etc. Técnicas de baño asistido A) Baño en bañera o ducha En estos casos el paciente no necesita ayuda o ésta será mínima. Sólo habrá que proporcionarle el material:

Toalla: Dos.

Pijama o camisón.

Bata.

Zapatillas.

Jabón. B) Baño completo en la cama Se debe realizar tantas veces como sea necesario pero, como mínimo, una vez al día, por la mañana, coincidiendo al mismo tiempo con el cambio de sábanas de la cama. 1. Normas generales para el aseo Evitar que en la habitación haya corrientes de aire. La temperatura ambiental adecuada es de 24° C aproximadamente. Temperatura del agua para el baño entre 37-40° C. Preparar el material necesario y tenerlo a mano. Lavar cada zona del cuerpo una vez. Colocar al paciente en la posición más cómoda posible. Procurar preservar la intimidad del paciente, manteniéndolo desnudo el menor tiempo posible. Fomentar el autocuidado siempre que el usuario pueda colaborar, si ello no es posible suplir su falta de autonomía. 2.-Material necesario para el aseo del paciente

Material de protección: Hule, sabanilla de baño y biombo si fuese preciso.

Material para el lavado: Toallas (2), esponja, palangana con agua caliente (45°C).

Jabón desinfectante.

Jarra con agua.

Chata

Alcohol.

Tijeras de punta roma para uñas.

Pasta de dientes, cepillo y seda dental para la boca.

Champú, peine, cepillo y secador para el pelo. 3. Procedimiento

Page 43: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 43

Para hacer el baño en cama, completo, se procede de la siguiente manera: El enfermero debe lavarse las manos previamente. Retirar la colcha y la manta de la cama. Tapar al enfermo con una manta de baño. El aseo se realiza por partes, haciendo enjabonado, enjuague y secado antes de pasar a la zona siguiente: En todos los pasos a seguir se colocará la toalla de forma que proteja la almohada o la cama. El orden de lavado es el siguiente: Cara, cuello y orejas Se moja una torunda en el agua, cogiéndola con las pinzas para limpiar los párpados (una para cada ojo) desde el ángulo interno al externo; seguidamente el pabellón auricular y posteriormente el contorno de la boca y aletas de la nariz. Finalmente cara y cuello, secándolos con otra toalla. Brazos y manos Se coloca una toalla debajo y se lava de arriba hacia abajo. Meter las manos del paciente en un recipiente con agua caliente, para facilitar la limpieza y el cortado de las uñas. Se lavan las axilas. Tórax En las mujeres lavar y secar bien el pliegue submamario. Para limpiar la zona pectoral hay que tenerla descubierta el menor tiempo posible o bien hacerlo por debajo de la toalla que la cubre. Abdomen Proceder igual que en todas las partes descritas. Espalda y nalgas Colocar al paciente en decúbito lateral con una toalla extendida a lo largo de la espalda. El lavado se hace también de arriba hacia abajo.

Extremidades inferiores Se le coloca el pie en un recipiente con agua como ocurría con la mano. Primero se lava un miembro siempre de arriba hacia abajo y después se hace lo mismo con el otro. Hay que secar muy bien los pliegues interdigitales.

Page 44: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 44

ASEO GENITAL

URETRA

RA

VAGINA

ANO

Se le coloca una chata debajo del periné con las piernas separadas y flexionadas. La higiene de los genitales se hace siempre en la dirección de genitales a región anal y nunca a la inversa. Se trata de evitar el arrastre de gérmenes del ano hacia los genitales, sobre todo en las mujeres. Si es hombre, después de limpiar los pliegues inguinales y el escroto, se retraerá el prepucio para limpiar el glande y el canal balanoprepucial, terminando con el ano. Se hace con agua y un jabón líquido común. Después del baño se le cambia el pijama o camisón y a continuación se cambia aparición de heridas en la piel es muy la cama. Higiene del paciente encamado A) Higiene de la boca 1. En el enfermo/a consciente Material necesario

Toalla.

Cepillo y seda dental.

Pasta dentífrica.

Vaso.

Batea.

Solución antiséptica.

Riñon.

Gasas. Procedimiento Si es posible hay que sentar al paciente en la cama. Si no puede incorporarse colocarlo en decúbito lateral a un lado de la cama. Colocarle una toalla alrededor del cuello. Si el paciente se vale por sí mismo, se cepillará él mismo los dientes y se los enjuagará con agua o una solución antiséptica. Si no se vale por sí mismo, debe hacerlo el/la enfermera. Usar cepillo, pasta dentífrica, seda dental si es necesario, batea y vaso. Si el paciente lleva prótesis dental no fija, el/la enfermera debe ayudarle a quitar la con los guantes puestos. La prótesis se coge con una gasa y se coloca en un vaso con agua y a continuación se hace la higiene de la boca de la forma indicada. Las gasas usadas se van depositando en la riñón. Después se limpia la prótesis con un cepillo especial, se mete en una solución desinfectante en un vaso. 2. En el enfermo/a inconsciente Material necesario

Toalla.

Page 45: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 45

Baja lengua (depresor lingual).

Riñón.

Gasas.

Pinzas de Kocher.

Solución antiséptica.

Lubricante (vaselina). Procedimiento Colocar al paciente en decúbito lateral o con la cabeza girada a un lado, quitando previamente la almohada. Se coloca debajo de su cara una toalla y el riñon. Con las pinzas se sujetan las gasas y a continuación se mojan en un antiséptico. Se procede con ellas a la limpieza de dientes, lengua y paladar. Para hacerlo hay que auxiliarse del baja lengua. La gasa se cambia después de limpiar cada zona diferente. Ej.: Después de limpiar los dientes, después de limpiar la lengua, etc. Secarle bien los labios con una gasa y, a continuación, ponerle lubricante para que no se resequen. C) Aseo Perineal El aseo perineal merece un capítulo aparte por ser de gran importancia, dado que en una persona enferma ensuciada en esta zona corre el riesgo de ensuciarse el resto del cuerpo, los tejidos de las nalgas están amenazados por la maceración y la humedad, y el mal olor de la ropa ensuciada molesta a la propia persona y a los demás. Para realizar este aseo se descubrirá a la persona retirándole la ropa de la cama, cubriéndole previamente las extremidades inferiores y el tórax del paciente con una manta de baño. Se protegerá la ropa inferior de la cama, colocando un hule pequeño y una sabanilla en la zona donde se va a proceder a la limpieza. Se retirará el material excretado con unas gasas o torundas y se procederá al lavado como ya hemos visto anteriormente. Hay un caso particular y es cuando el paciente tiene úlceras en la región sacra o glútea. En ese caso no se usará la chata ni se aclarará con un chorro de agua, sino que se aseará con una esponja empapada en agua jabonosa y se aclarará con la esponja limpia o con un paño húmedo, procurando no mojar los apósitos y vendajes que protegen la úlcera. D) Aseo de los pies El baño de pies también merece especial atención ya que es una parte del cuerpo que tiene gran cantidad de glándulas sudoríparas y por otra parte corren gran riesgo de ulcerarse si no se asean con frecuencia y no se observan diariamente los cambios que se puedan producir. Se protegerá la ropa inferior de cama con un hule y una sábana. Se pedirá al paciente que doble la pierna introduciéndole el pie hasta el tobillo en una palangana con agua tibia (comprobando antes la temperatura) ligeramente jabonosa para dejarlo unos instantes, posteriormente se aclarará y se secará insistiendo en los espacios interdigitales, repitiéndose la acción con el otro pie, cambiando el agua de la palangana. Si tiene úlceras, este baño no se podrá realizar, pero si no las tiene, a continuación del secado se procederá a aplicarle crema o aceite de almendras. Si está encamado se le protegerán los talones con algodón y vendas. La limpieza de las uñas se realizará para prevenir infecciones y mejorar la apariencia del paciente/cliente y proporcionar sensación de bienestar. Se necesitara una palangana con agua 43º C, toalla, hule, lima o tijeras, guantes, productos para eliminar el esmalte de las uñas, crema de manos y vaselina. Para limpiar las uñas de las personas encamadas, colocaremos un hule para no mojar las sabanas. Seque con una toalla y corte la uña de manera recta. En el caso de que el usuario padezca diabetes o trastornos circulatorios, es más conveniente limar las uñas en lugar de cortarla.

Page 46: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 46

ASEO MATINAL PARCIAL DEFINICION: Son los procedimientos de enfermería que se le realizan al paciente para mantener su aseo mientras se encuentra hospitalizado. OBJETIVOS: Mantener limpio y cómodo al paciente. Prevenir aparición de infecciones en el paciente. Promover hábitos higiénicos. EQUIPO:

Lavatorio con agua tibia.

Toalla o sábana.

Equipo para aseo bucal.

Útiles de aseo.

Bolsa de desecho.

Biombo.

Guantes ACTIVIDADES: Se realiza por lo general después de haber controlado los signos vitales del paciente a primera hora de la mañana. Explíquele al paciente el procedimiento a realizar, proporciónele privacidad. Ofrézcale la chata al paciente. Lávese las manos. Retire la almohada del paciente, siempre que su condición lo permita. Cubra al paciente con la toalla y doble la cubierta de la cama hacia los pies a la altura de la cintura o la cadera. Proporciónele los útiles para aseo bucal y ayúdelo si lo necesita. Retire la camisa de dormir, colóquese los guantes y proceda a lavar el rostro, orejas, cuello, tronco, manos, brazos y axilas del paciente. Lave y seque el tórax por debajo de la toalla. Ubique al paciente en posición decúbito lateral y limpie la espalda. Si el paciente tiene aceite emulsionado y/o colonia aplíquelos en su cuerpo. Coloque al paciente una camisa limpia y proceda a hacer la cama. Ubique la toalla sobre la almohada y proceda a peinar el cabello. Complete el baño con aseo genital. Ordene el material utilizado y registre el procedimiento en la hoja de enfermería LAVADO DE CABELLO EN CAMA

Page 47: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 47

DEFINICION: Es un procedimiento de enfermería en el cual se realiza el lavado de cabello del paciente en cama. OBJETIVOS: Otorgar comodidad al paciente. Promover hábitos higiénicos. EQUIPO:

Bolsa de polietileno.

Lavatorio y jarro.

Shampoo.

Toalla o sábana.

Peineta ACTIVIDADES: Informe al paciente sobre la actividad a realizar. Si la condición del paciente lo permite siéntelo, colóquele una toalla alrededor del cuello de manera que proteja los hombros y el cuerpo del paciente. Proceda a desenredar el cabello del paciente con una peineta, retire la toalla y sacúdala dentro del recipiente. Coloque la bolsa alrededor del cuello del paciente, proteja los oídos con algodón. Retire la almohada y coloque al paciente en posición decúbito dorsal, si es posible saque el respaldo de la cama para que la cabeza del paciente quede al borde de la cama. La bolsa de polietileno debe colgar por debajo de la cabeza y su extremo terminal debe quedar dentro del lavatorio que se ubica en el piso justo debajo de la cabeza del paciente. Si el paciente lo prefiere protéjale los ojos con un paño. Moje el cabello con agua tibia y luego aplíquele shampoo, friccione el cuero cabelludo hasta obtener abundante espuma. Enjuague el cabello con abundante agua tibia, dejándola caer desde el jarro poco a poco. Repita la aplicación de shampoo y el enjuague si es necesario. Escurra el exceso de agua del cabello del paciente, retire la bolsa de polietileno y con la toalla haga un turbante. Ayude al paciente a sentarse, quite el algodón de los oídos, seque el cuello y frente. Seque el cabello con la toalla. Coloque una segunda toalla o una sábana sobre los hombros del paciente de tal forma que el cabello caiga sobre ella y proteja además parte de la almohada. Peine al paciente, déjelo cómodo, retire el material utilizado, ordene la unidad, lávese las manos y registre el procedimiento en la hoja de enfermería. ASEO DE CAVIDADES DEFINICION: Limpieza que se realiza en las cavidades con el fin de prevenir la contaminación de esta zona con microorganismos patógenos que puedan llegar a producir una infección. OBJETIVOS: Limpiar las cavidades. Evitar infecciones. Dar confort al paciente. Prevenir la sequedad y formación de úlceras. EQUIPO: Algunas soluciones de uso corriente a utilizar:

Page 48: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 48

Suero fisiológico

Agua bicarbonatada al 5%.

Lubricantes a usar:

Vaselina líquida.

Bandeja que contenga:

Guantes de procedimiento.

Riñón.

Toalla.

Un frasco con tórulas redondas y alargadas.

Una pinza o palitos para tórulas.

Lubricante.

Depósito para eliminar los desechos. ACTIVIDADES: Ojos: Lavado clínico de manos. Tome una tórula redonda humedecida con la solución a usar, limpie primero la secreción acumulada en el ángulo interno del ojo y deséchela. Proceda enseguida a limpiar los ojos desde el ángulo interno hacia el externo. Repetir el procedimiento hasta lograr un aseo prolijo del ojo. En el caso de indicación de colirio o pomada oftálmica, haga inclinar la cabeza al paciente ligeramente hacia atrás, traccione el párpado inferior hacia abajo dejando caer la gota en el centro de él, luego (si es posible) pida al paciente que cierre los párpados. Oídos: Lavado clínico de manos. Tome una tórula alargada humedecida, con la solución a usar, limpie el pabellón de la oreja, haciendo hincapié en los pliegues y región retroauricular. Proceda a asear el conducto auditivo externo, con tórulas humedecidas introduciéndolas en forma de tirabuzón. Si es necesario puede usarse para esto tórulas con lubricantes. Nariz: Lavado clínico de manos. Tome una tórula alargada humedecida, con la solución a usar, introdúzcala suavemente en la fosa nasal en forma de tirabuzón, tratando de resblandecer la mucosidad y eliminarla. Repita el procedimiento hasta lograr un aseo prolijo de ambas cavidades. Lubricar las fosa nasales, haciendo uso del mismo tipo de tórulas. Boca: Proteger el pecho del paciente con un paño de aseo o toalla. Lavarse las manos. Tome una tórula redonda con la pinza, sumérjala en la solución a usar, escúrrala y proceda a asear los labios desprendiendo las secreciones, que puedan haberse depositado en ellos, repetir esto las veces que sea necesario. Limpie con movimientos circulares la mucosa de la cavidad bucal y encías: partiendo desde el vestíbulo, luego paladar y base de la boca, y finalmente lengua desde la base hacia el extremo, en toda su superficie, arrastrando el material saburral que contenga. Lubricar los labios. Registrar los procedimientos realizados en la hoja de enfermería.

Page 49: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 49

ASEO GENITAL

Resultado de Aprendizaje:

Aprender la técnica de aseo genital.

DEFINICION:

Limpieza que se realiza en la zona genital con el fin de prevenir la contaminación de ésta con

microorganismos patógenos que puedan llegar a producir una infección.

OBJETIVOS:

- Mantener al paciente cómodo y promover la higiene personal.

- Prevenir infecciones durante la hospitalización.

- Disminuir el riesgo de contraer infección durante procedimientos invasivos (cateterismos).

EQUIPO:

- Jarro con agua tibia jabonosa (jabón líquido común).

- Jarro con agua tibia pura, para enjuagar.

- Tórulas de aseo genital.

- Toalla de papel.

- Chata.

- Biombo.

- Guantes de procedimiento.

- Sabanilla

- Hule.

- Toalla mimi (solo de ser necesario, ejemplo: puérpera)

- Guantes estériles (solo de ser necesario)

- Bolsa para desechos.

IMPORTANTE:

1. Informe al paciente sobre el procedimiento a realizar y entregue privacidad. Por lo tanto, realice cama

partida *

Page 50: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 50

Universidad Andrés Bello Facultad de Medicina Escuela de Obstetricia Carrera Obstetricia

LISTA DE COTEJO ASEO GENITAL

Nombre:

Curso: Fecha: Puntaje Total: Puntaje Obtenido:

Aspectos a evaluar Sí No

CO

NO

CIM

IE

NTO

S

Menciona la importancia del procedimiento

Menciona los materiales a utilizar

HA

BIL

IDA

DES

Explica el procedimiento a la paciente

Coloca biombo

Se lava las manos según técnica

Realiza cama partida**

Se coloca guantes de procedimiento

Coloca hule y sabanilla (solo si es necesario)

Coloca la chata

Le pide a la paciente que flecte y separe las pierna

Protege zona inguinal con tórulas de algodón

Deja caer chorro con agua jabonosa sobre los genitales

Separa los labios mayores y realiza aseo con tórulas con movimiento de arrastre desde el pubis a la zona perineal

Utiliza una tórulas para cada labio y otra para el centro de los genitales

Deja caer chorro con agua tibia pura

Seca suavemente con toalla de papel desde arriba hacia debajo de una sola vez

Seca la zona sacra mientras retira la chata

Se preocupa de colocar toalla mimi con sabanilla (si es necesario)

Se retira los guates de procedimiento

Realiza lavado de manos

Arregla la cama, dejando cómoda a la paciente en la posición indicada

Ordena materiales

Realiza lavado de manos

Registra el procedimiento.

AC

TITU

D

ES

Se preocupa por la privacidad de la usuaria

Acepta de forma positiva y constructiva la docencia directa y las correcciones frente la ejecución del procedimiento.

PUNTAJE OBTENIDO

CALIFICACIÓN

*Si el aseo genital lo realiza en una puérpera, usted debe observar las características de los loquios y

evaluar retracción uterina.

Page 51: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 51

** CAMA PARTIDA O CAMA EN 2 TIEMPOS

Objetivos:

1. Proteger la intimidad del paciente al efectuar técnicas o procedimientos a nivel

perineal o genital.

Procedimientos:

1. Lávese las manos.

2. Informe al paciente el procedimiento a realizar.

3. Cierren las puertas y ventanas, coloque el biombo.

4. Suelte la ropa de cama.

5. Doble la cubrecama y la primera frazada por la mitad hacia los hombros (de existir

una sola frazada; doble solo el cubrecama hacia los hombros)

6. Doble la segunda frazada junto con la sábana superior por la mitad hacia los pies.

7. En estos momentos el paciente está en condiciones para que se realice la técnica

requerida.

8. Después de realizar el procedimiento hacer la cama dejando cómodo al paciente.

Page 52: GUIA LABORATORIOS FUNDAMENTOS DE ENFEMERÃ-A_ 2015.pdf

Fundamentos de Enfermería Obstetricia 2015 Página 52

BIBLIOGRAFÍA: Berman A., Snyder S. Kozier & Erb Fundamentos de Enfermería Vol 1 novena edición editorial Pearson 2013. Vial B., Soto I., Figueroa M. Procedimientos de Enfermería Medicoquirúrgica segunda edición Mediterráneo 2013.