Guia ISO 50001 Chile

download Guia ISO 50001 Chile

of 76

Transcript of Guia ISO 50001 Chile

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    1/76

    Sistema de Gestin de la Energa basado en lGUADEIMPLEMENTACIISO50001

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    2/76

    La Gua de Implementacin de Sistema de Gestinde la Energa basada en la ISO 50001 de la AgenciaChilena de E ciencia Energtica (AChEE), se desarrollen el marco del programa Promocin de Sistemas deGestin de Energa de los aos 2011 y 2012 del sectorIndustria Minera. Empresa consultora: PwC Chile.Seg nda Edicin

    Santiago, oct bre 2012.

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    3/76

    CONTENIDOS

    Introd ccin 5I. Metodologa de implementacin SGE 7

    1. An lisis de brechas. 132. Compromiso de la alta gerencia. 173. Req erimientos med lares. 214. Req erimientos estr ct rales. 45

    II. Aspectos econmicos de la implementacin del SGE 51

    1. Rec rsos. 522. Carta Gantt. 533. Costos e inversin estimados. 54

    III. Casos pr cticos 57 1. Central Trmica Q intero de Endesa. 582. Papeles Bo Bo (ex Papeles Norske Skog Bo Bo). 603. Mall Plaza S r. 63

    IV.Concl siones y recomendaciones generalespor considerar al momento de la implementacin. 67

    Anexos.Anexo A: Carta Gantt prop esta para el diseo e implementacin de n SGE basado en la ISO 50001. 70Anexo B: Estimacin de horas hombre para el diseo e implementacin de n SGE basado en la ISO 50001. 72

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    4/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    4 -

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    5/76

    INTRODuCCIN

    La norma ISO 50001, Energy Management Systems,p blicada en j nio de 2011, establece los req isitosq e debe tener n sistema de gestin de la energa en

    na organizacin para ay darla a mejorar s desempeoenergtico, a mentar s e ciencia energtica y red cirlos impactos ambientales, as como tambin incrementars s ventajas competitivas dentro de los mercadosen los q e participan, todo esto sin sacri cio de laprod ctividad. Esta norma e p blicada o cialmenteel 15 de j nio de 2011 por la Organizacin Internacionalpara la Estandarizacin (ISO). En s elaboracin mediante

    n comit en el q e participaron expertos de m s dec arenta pases, incl yendo a Chile. Bajo este contexto, la Agencia Chilena de E cienciaEnergtica (AChEE) desarroll n programa piloto deapoyo en la implementacin de sistemas de gestin dela energa (SGE) en tres empresas, las q e eron: PapelesBo Bo (ex Papeles Norske Skog Bo Bo), Endesa Chiley Mall Plaza, a las q e la AChEE prest apoyo tcnico, atravs de personal especializado.

    Como objetivo general, este programa b sc generarna metodologa para s implementacin a nivel

    nacional, as como tambin promover el so de estan eva norma, basado en experiencias reales de empresascon ncionamiento en Chile. Esta metodologa espresentada a travs de esta g a, la q e est diseadabajo na mirada de implementacin paso a paso,entregando consejos pr cticos para q e se tengan enconsideracin al momento de implementar n sistemade gestin de energa basado en la ISO 50001. Este doc mento est divido en tres secciones, re niendo

    de esta manera las consideraciones q e las empresasprod ctivas, empresas implementadoras, certi cadorasy entidades de capacitacin y ed cacin deben tenerpresente al momento de la implementacin de n sistemade gestin de la energa basado en la norma ISO 50001.En na primera seccin, se describe la metodologadetallada paso a paso de la implementacin para cada

    no de los req erimientos de la norma ISO 50001. En la

    seg nda seccin, se sealan aspectos econmicos de laimplementacin, considerando actividades y asignacinde rec rsos. Por ltimo, en la tercera seccin se entreganejemplos pr cticos q e tienen el propsito de apoyar elproceso de implementacin del sistema de gestin de laenerga en s organizacin.

    Las recomendaciones q e se han integrado en estag a, b scan apoyar la implementacin de n SGEen organizaciones, c alq iera sea s nat raleza yest n basados sobre la experiencia adq irida en casosconcretos de implementacin.

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    6/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    6 -

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    7/76

    El 15 de j nio de 2011, la Organizacin Internacional para la

    Estandarizacin (ISO) lanz de manera o cial el est ndar sobre sistemasde gestin de la energa, la ISO 50001 Energy Management Systems.La prop esta de la ISO b sca proveer na estr ct ra de sistemasy procesos necesarios para la mejora del desempeo energtico,incl yendo la e ciencia, so y cons mo de la energa.

    METODOLOGA DEIMPLEMENTACIN

    SGEI

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    8/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    8 -

    Segn el ciclo de mejoramiento contin o q e propone la ISO a travs de s s est ndares, se presentan a contin acinlos req erimientos de la norma ISO 50001, los q e slo para e ectos de esta g a se clasi can en req erimientosmed lares y req erimientos estr ct rales, con el n de acilitar la t ra implementacin.

    Los req erimientos med lares corresponden a los procedimientos esenciales para observar y mejorar el desempeoenergtico. Los req erimientos estr ct rales, como s nombre lo indica, son aq ellos q e proveen la estr ct ra entorno a los req erimientos med lares y q e convierten a la gestin de la energa en n proceso sistem tico y controlado.

    PlanifcarSe centra en entender el comportamiento energtico dela organizacin para establecer los controles y objetivosnecesarios q e permitan mejorar el desempeoenergtico.

    HacerB sca implementar procedimientos y procesosreg lares, con el n de controlar y mejorar el desempeoenergtico.

    VerifcarMonitorear y medir procesos y prod ctos en base alas polticas, objetivos y caractersticas claves de lasoperaciones y reportar los res ltados.

    ActuarTomar acciones para mejorar contin amente eldesempeo energtico en base a los res ltados.

    Al ig al q e otros est ndares ISO, la norma de sistema de gestin de la energa se enmarca en el ciclo de mejoramientocontin o PDCA (Plan, Do, Check, Act = plani car, hacer, veri car, act ar).

    Es uema n. 1Modelo de sistema de gestin

    I.- Metodologa de implementacin SGESISTEMADEGESTINEN LA ENERGAEN ISO 500 0 1

    Mejoramientocontinuo

    No conformidades,correccin, accin

    correctiva y preventiva

    Revisin por ladireccin

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    9/76

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    10/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    0 -

    S o p o r t e

    A l t a

    g e r e n c i a

    I . An lisisde brechas

    2. 1. Responsabilidades de la alta gerencia

    2. 3. Poltica energtica

    3. 1. Plani cacin Energtica

    usorepresentantey pasado deenerga

    Desempeoy variablesq e lo a ectan

    2. 2. Representante de la alta gerencia - Eq ipo R&R

    O p e r a c i

    n

    Planifcar Hacer Verifcar Actuar

    A.An lisis, so ycons mo energa.

    B.uso signi cado deenerga.

    C.Oport nidadesde mejora deldesempeo.

    Lnea de base.IDEs.Objetivos.Metas.Plan de accin.

    4. 1. Competencia,entrenamiento ysensibilizacin.4. 2. Com nicacin.4. 3. Doc mentaciny registro.

    4. 4. A ditora interna,no con ormidades,correciones, acciones,correctivas y accionespreventivas.

    3. 2. Controloperacional

    3. 4. Diseode n evosproyectos ycompra deeqi pos

    3. 3. Monitoreo,medicin yan lisis

    4. 5. Revisinde la altagerencia

    I.- Metodologa de implementacin SGESISTEMADE GESTINEN LAENERGAEN IS O 500 01

    Es uema n. 3Implementacin del sistema de gestin de energa basada en ISO 50001.

    El esq ema n. 3 presenta la sec encia de actividades a desarrollar en la implementacin de n sistema de gestin dela energa basada en ISO 50001.

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    11/76

    Para aseg rar el xito del sistema de gestin de la energa, es indispensable contar con el compromiso de la altagerencia, q ien permea este compromiso verticalmente en la organizacin, asignando a n encargado por la gestinde la energa, q ien a s vez selecciona s eq ipo y de ne los roles y responsabilidades (R&R), y de niendo la polticaenergtica de la organizacin.

    una vez q e se c enta con la declaracin de intencin de trabajar consistentemente en la gestin de la energa, elprimer elemento esencial de los req erimientos med lares corresponde a la plani cacin energtica. sta consisteen re nir la in ormacin de cons mo de energa y analizarla, con el n de identi car los sos signi cativos de laenerga y c les son las variables q e lo a ectan. Del res ltado de la plani cacin energtica, se de nen los controlesoperacionales y las actividades de monitoreo, medicin y an lisis de la organizacin. De esta manera, se p eden asociarlos req erimientos med lares como aq ellos req erimientos asociados al rea operacional de na organizacin. Poresta razn, representan la md la del sistema.

    Por ltimo, existen las actividades de soporte a la operacin del SGE, las q e le dan la integralidad al sistema para c brirtodas las aristas.

    I.- Metodologa de implementacin SGESISTEMADE GESTINEN LAENERGAEN IS O 500 01

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    12/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    2 -

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    13/76

    OBjETIVO DE LA ETAPA

    Al momento de la implementacin del sistema de gestin de la energa,es indispensable comenzar con n an lisis de brechas sobre la gestinact al de la organizacin en relacin al esq ema y los req erimientos q epropone la norma ISO 50001. De esta orma, se identi car n elementosq e la organizacin ha desarrollado y q e son actibles de integrar alsistema, as como los elementos q e req ieren ser desarrollados. Con

    n an lisis de brechas adec ado, la organizacin podr estimar loses erzos espec cos q e req iere para la implementacin.

    ANLISISDE BRECHAS1

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    14/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    4 -

    2. Realizar na serie de re niones de trabajo con las di erentes personas invol cradas en la gestin de la energa(ejemplo: operacin, plani cacin, proyectos, nanzas, medioambiente, compras, etc.) para complementar el

    levantamiento, consens ar brechas y sensibilizar sobre los t ros elementos a disear para el sistema de gestin de laenerga. Los elementos principales a trabajar son:

    Poltica energtica.Organizacin para la gestin de la energa.Procedimiento de seg imiento del cons mo de la energa (medicin, registro, control, reporte).Determinacin de objetivos, metas y plan de accin.Com nicacin externa del desempeo energtico.Registro y doc mentacin.Criterios de compras y adq isicin, desarrollo de n evos proyectos.Plan de sensibilizacin y capacitacin.

    ACTIVIDADES

    El an lisis de brechas c enta con dos actividades esenciales para identi car la existencia de elementos en la organizacinq e responden a req erimientos del est ndar ISO 50001.

    1. Levantar y analizar la in ormacin doc mental con la nalidad de comprender la actividad de la compaa, elncionamiento de s s procesos y activos, los f jos y el estado act al de la gestin de la energa. A lo menos, se deben

    contemplar los sig ientes doc mentos (si existen):

    Organizacin de la compaa.

    Diagramas de f jo o layo ts de los procesos operacionales.Procedimientos y registros de otros sistemas de gestin implementados.Procedimientos disponibles para la gestin de la energa.Poltica energtica.Metas act ales de red ccin del cons mo de energa.Procedimiento de eval acin tcnico-econmica de proyectos n evos.Entidades externas a q ienes se com nica el cons mo energtico y ejemplos de in ormes entregados.Otros procedimientos operacionales.

    La implementacin del SGE res lta m s cil y simple c ando la organizacin ya c enta con n sistema de gestinde calidad, ambiental o de sal d y seg ridad oc pacional, porq e los req erimientos estr ct rales de los di erentessistemas son m y similares. De esta orma, la organizacin p ede concentrar s s es erzos en el desarrollo de lasactividades med lares.

    CONSEJO

    CONSEJOPara identi car brechas considere procedimientos, doc mentos, registros, man ales, actividades otros elementos

    ormales o in ormales q e estn relacionados con los req erimientos. L ego, para cada req erimiento q e establecela norma, tenga en mente las sig ientes preg ntas: El requerimiento ha sido de nido/ identi cado por la organizacin? Ha sido documentado? Dnde? Cumple con la ISO 50001?

    I.- Metodologa de implementacin SGE1. Anlisis de brechas

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    15/76

    E emplo:Pa ta de an lisis de brechas

    Para doc mentar las brechas y poder mantener n registro de los avances en la implementacin del SGE, se presenta latabla n. 1 como herramienta de tilidad para trabajar por cada no de los req erimientos.En la col mna Req erimiento ISO 50001 se deben insertar los req erimientos espec cos de procesos, procedimientos,doc mentacin y registro; y, a partir de cada req erimiento, la pa ta es til para trabajar, tanto en la etapa de diagnsticocomo en la implementacin del SGE.

    Etapa de diagnstico

    Comienza con la identi cacin de las reasresponsables para cada no de los req erimientosde la ISO 50001, contina con la identi cacin debrechas y concl ye con n plan de accin para elcierre de todas las brechas y c mplimiento con elest ndar.

    Etapa de implementacin

    C mple el rol de registro de los estados de avancede la implementacin, para lo c al c enta con nacol mna de estado de avance de la implementacin,comentarios para registrar los avances ya realizados odi cultades en el camino y una seccin de documento/registro q e almacena todos los doc mentosoriginados.

    I.- Metodologa de implementacin SGE1. Anlisis de brechas

    RequerimientoISO 50001

    rea responsable Brechaidenti cada

    Plan de cierre debrecha

    Estado deimplementacin

    Comentario s Do cu mento /registro

    4 .1 Re ue rimie ntos ene rale s4 .2 Re sponsabilidad de la ge re ncia4.2.1 Alta gerencia4 .2 .2 Representante de l a e renc ia4 .3 Poltic a ene rg tic a

    4.4 Plani cacin energt ica4.4.1 General4.4.2 Requerimientos legales y de otro tipo4.4.3 Revisin ener tica4 .4 .4 Lne a base e ne rg tic a4.4.5 Indicadores de desempeo energtico4.4.6 Objetivos energticos, metas energticas y

    plan de accin de gestin de la energa

    4.5 Implementacin y operacin4.5.1 General4 .5 .2 Competenc ias, entrenamiento y

    sensibilizacin4.5.3 Comunicacin4.5.4 Documentacin4 .5 .5 C ontrol ope racional4.5.6 Diseo4.5.7 Compra de sevicios energticos, productos,

    equipos y energa

    4.6 Veri cacin4.6.1 Monitoreo, medicin y anlisis4.6.2 Evaluacin de cumplimiento con los

    requerimientos le ales de otro tipo4.6.3 Auditora interna del sistema de gestin de

    4.6.4 No-conformidad, correccin, accincorrectiva accin preventiva

    4 .6 .5 C ontrol de re gistros

    4.74.7.1 General4.7.24.7.3

    Etapa de implementacinEtapa de diagnstico

    la energa

    Revisin de la gerencia

    Input a la revisin de la gerenciaOutput de la revisin de la gerencia

    Etapa de diagnsticoEtapa de implementacinrea

    responsable Estado deimplementacin

    Plan de cierrede brecha Plan de cierre

    de brecha

    Brechaidenti cada Brecha

    identi cada

    Tabla n. 1An lisis de brechas

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    16/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    6 -

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    17/76

    OBjETIVO DE LA ETAPA

    La implementacin del SGE debe comenzar con el compromiso de la altagerencia, q ien debe aseg rar la disponibilidad de los rec rsos necesariospara la implementacin y la mejora del desempeo energtico. Scompromiso se mani esta especialmente en dos elementos: asignar nrepresentante como responsable del sistema y en la poltica energtica.

    COMPROMISO DELA ALTA GERENCI2

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    18/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    8 -

    Responsabilidadesde la alta gerencia

    Representante de laalta gerencia E uipo

    Polticaenerg tica

    2.1

    2.2

    2.3

    Ob etivo de la etapaAl as mir el compromiso de establecer, doc mentar,implementar, mantener y mejorar n SGE, la alta gerenciaas me responsabilidades q e aseg ran el correcto

    ncionamiento en todos los niveles de la organizacin.

    2.1 RESPONSABILIDADES DE LA ALTA GERENCIA

    ActividadesComo primera actividad dentro de s s responsabilidades,la alta gerencia debe transmitir la importancia de contarcon n SGE, los bene cios q e ste trae y el rol q e laspersonas al interior de la organizacin c mplen.

    Es importante q e al iniciar la implementacin, la altagerencia de na el alcance y los lmites del sistema. S

    ncionamiento es clave para el xito de la implementaciny operacin del sistema y req iere, en espec co, elcompromiso en aseg rar los rec rsos necesarios, adem sde otorgar los medios q e hagan posible la sensibilizacinsobre la e ciencia energtica y generar los incentivosadec ados a cada nivel de la organizacin.

    Es recomendable q e las responsabilidades de la altagerencia q eden registradas en el Man al del SGE otro

    tipo de doc mento, como por ejemplo, la descripcin decargos.

    Ob etivo de la etapaAsignar n responsable de la gestin de la energa q e c ente con la delegacin de poder s ciente de la alta gerenciapara poder inf ir en el ncionamiento de la empresa.

    ActividadesLa alta gerencia debe asignar a n responsable por el SGE con las habilidades y competencias adec adas y con n nivelde responsabilidad y a toridad para aseg rar el correcto ncionamiento del SGE.

    2.2 REPRESENTANTE DE LA ALTA GERENCIA - EqUIPO

    I.- Metodologa de implementacin SGE2. Compromiso de la alta gerencia

    Es uema n. 4Compromiso de la alta gerencia.

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    19/76

    El representante de la alta gerencia designar n eq ipo para la gestin de la energa, q ienes apoyar n laimplementacin de este sistema de gestin d rante todas las etapas, con especial n asis en la revisin energtica, porlo tanto, es recomendable q e el eq ipo est con ormado por personas con conocimientos espec cos de energa y delos eq ipos y procesos de la empresa.

    El eq ipo debe re nir, al menos, integrantes de las reas:Operacional y mantenimiento.Legal.Capacitacin / recursos humanos.Comunicaciones/ marketing.Ingeniera / proyectos.Compras / abastecimiento.

    Se s giere q e en el Man al del SGE se integre n diagrama de la organizacin del SGE y la descripcin de los di erentesroles y responsabilidades. Como se m estra en el esq ema n. 4.

    I.- Metodologa de implementacin SGE2. Compromiso de la alta gerencia

    p p o

    Comit de gestin

    Es uema n. 5Diagrama de organizacin del SGE

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    20/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    0 -

    Ob etivo de la etapa

    La poltica energtica es na declaracin de la intencin de la empresa para lograr na mejora en el desempeoenergtico.

    Actividades

    La poltica energtica debe c mplir con todos los req erimientos de la ISO 50001. Para desarrollarla, es recomendablebasarse en las estrategias existentes en la organizacin, de manera q e permitan combinar los req isitos de la normacon los propios objetivos de la organizacin.

    Es imprescindible q e toda la organizacin est alineada con los compromisos q e as me en el SGE, de manera q e

    cada persona q e trabaja en ella o en s nombre, est comprometida con la mejora en el desempeo energtico.

    En el caso de contar con algn sistema de gestin implementado o poltica existente q e entreg e los lineamientos dela empresa, se recomienda basarse en estos doc mentos para integrar los req erimientos de la ISO 50001.

    2.3 POLTICA ENERGTICA

    I.- Metodologa de implementacin SGE2. Compromiso de la alta gerencia

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    21/76

    OBjETIVO DE LA ETAPA

    Comprender el contexto energtico de la compaa para identi car c lesson las variables q e a ectan el so, cons mo y desempeo energtico yen ocar los es erzos de mejora.

    REQuERIMIENTOSMEDULARES3

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    22/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    2 -

    3.1.1 Re uisitos legales

    Ob etivo de la etapaDisear y aplicar na metodologa q e permita identi car los req erimientos legales aplicables en materia de energa,de manera de aseg rar s c mplimiento y q e sean considerados al de nir controles operacionales y metas dered ccin de cons mo.

    ActividadesLa organizacin deber aseg rar q e da c mplimiento a los req erimientos legales aplicables en materia energtica,en espec co al so, cons mo y e ciencia. Para ello, deben q edar claros los sig ientes conceptos:

    Uso de la energa: Forma o tipo de aplicacin/uso de la energa, por ejemplo: proceso, iluminacin, enfriamiento,calentamiento, ventilacin, etc. Consumo de energa: Cantidad de energa tilizada, p ede ser expresada en nidades de masa, vol men o

    energa. Efciencia energ tica: Relacin c antitativa entre la salida o res ltado de n proceso y la cantidad de energaempleada.

    Ejemplo: la e ciencia de conversin, energa requerida/energa utilizada, uso terico de energa/uso real de energa.

    En res men, la ISO 50001 solicita q e la organizacin considere aq ella normativa q e reg le alg nas de sig ientessit aciones:

    Uso:utilizar algn tipo de comb stible en s proceso prod ctivo, en otras palabras, si existiese alg na restriccinde tilizar comb stible, por ejemplo:

    Para procesos de destilacin, slo se podr usar gas natural.

    Consumo: La cantidad de comb stible tilizado, en otras palabras, si existiese alg na limitante en c anto a lacantidad de comb stible sado o bien s s mezclas, por ejemplo:

    Los procesos de secado, no debern utilizar ms de 50 toneladas de disel al da. El uso de combustibles alternos no podr exceder el 50% de la totalidad de los combustibles de la

    organizacin.

    Efciencia: Restricciones en el desempeo de los procesos prod ctivos, por ejemplo: El proceso productivo no podr exceder un consumo de 10MWh por tonelada producida.

    3.1 PLANI ICACIN ENERGTICA

    I.- Metodologa de Implementacin SGE3. Requerimientos medulares

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    23/76

    Para dar c mplimiento al p nto anterior, se s giere seg ir los sig ientes pasos:

    1. Identi car repositorios y/o fuentes o ciales de informacin legal aplicable.2. Analizar el marco legal para identi car los req isitos legales en materia energtica ( so, cons mo y

    e ciencia).3. Determinar cmo los req isitos legales aplican a las actividades de la organizacin.

    a. Los req isitos legales deber n ser registrados y doc mentados como parte del SGE.b. Disear e implementar procedimientos y mtodos q e aseg ren a la organizacin dar c mplimiento a los

    req erimientos legales aplicables. Esta actividad se p ede complementar a travs del control operacionaldescrito posteriormente.

    c. La organizacin deber identi car a aq ellos responsables, encargados de q e la empresa d c mplimientoa esos req erimientos.

    La organizacin deber aseg rarse de contar con el marco legal act alizado, para ello p ede realizar revisiones internasapoy ndose en s departamento legal; o bien, a travs de los servicios de cons ltores externos. Estas revisionesdeber n ser a intervalos de nidos, s almente las empresas deciden hacerlo al menos cada seis meses.

    Esta revisin tambin deber veri car q e la organizacin c mpla con lo establecido en los req erimientos legalesaplicables.

    Adicionalmente, la norma hace re erencia a otros req isitos a los q e la organizacin se s scriba, estos p eden ser:estrategias o polticas corporativas, iniciativas sectoriales, o bien c alq ier otro tipo de marco o iniciativa vol ntaria, porejemplo, los ac erdos de prod ccin limpia (APL). Es importante q e los doc mentos generados por el SGE aseg renq e la organizacin d c mplimiento a estos req erimientos adicionales.

    Resultado esperado

    1. Procedimiento de identi cacin y eval acin de c mplimiento de req isitos legales.2. Matriz de req isitos legales aplicables, por ejemplo: Matriz de req isitos legales y campos a

    considerar.

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

    Tabla n. 2 Matriz de req erimientos legales

    Tema Cuerpo ttulo Institucin Re uisito % Nivel Responsable Plan de accinlegal de cumplimiento

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    24/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    4 -

    Ob etivo de la etapaComprender y analizar los sos, cons mo y desempeo energtico y las variables q e lo impactan; de manera decomprender de q manera se p ede mejorar. En el esq ema n. 5 se m estra el proceso de la revisin energtica.

    La revisin energtica es n proceso de desarrollo y an lisis del per l energtico de la organizacin q e soporta laplani cacin energtica. Se centra en re nir los cons mos de energa provenientes de las di erentes entes y analizarlospara comprender si est ncionando adec adamente y en q reas del proceso se concentra el so signi cativo.

    El res ltado de la revisin energtica es in ormacin crtica para de nir la lnea base, los indicadores de desempeoenergtico, objetivos, metas y plan de accin.

    Es n proceso independiente al monitoreo permanente del desempeo energtico q e se debe realizar peridicamentepara identi car variaciones signi cativas en la operacin.

    3.1.2 Revisin energ tica

    Revisin energ tica

    usopresente ypasado deenerga.

    Desempeoy variablesq e lo a ectan.

    A.An lisis so ycons mo energa.

    B.uso signi cativode energa.

    C.Oport nidadesde mejora deldesempeo.

    Lnea de base.IDE.Objetivos.Metas.Plan de accin.

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

    Es uema n. 6Revisin energtica

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    25/76

    Debido a q e la ISO 50001 b sca q e el est ndar sea aplicable a empresas de todo tamao y nivel de complejidad,la revisin energtica se describe como n proceso general de re nir los datos de cons mo, analizarla y obtenerin ormacin de valor para la gestin de la energa. Sin embargo, dependiendo del nivel de invol cramiento de laempresa en la gestin de la energa al inicio de la revisin energtica y la in raestr ct ra sica y tecnolgica q e lasoporta, la organizacin p ede pro ndizar en s nivel de an lisis con di erentes herramientas.

    A contin acin, se describen los req isitos de la ISO 50001 y alg nas s gerencias metodolgicos q e p eden ser tilesen la pro ndizacin del an lisis.

    a An lisis de los usos consumos de energa

    El primer paso de la revisin energtica consiste en identi car las entes de energa tilizadas por la organizacin dentrode los lmites y alcances de nidos para el SGE. Las entes de energa p eden ser variadas, incl yendo comb stibles,electricidad, vapor, calor, aire comprimido, entre otros. Es posible q e existan entes de energa, tales como el airecomprimido, vapor y calor, q e no sean consideradas como tal por la organizacin, debido a q e generalmente songeneradas por la misma organizacin. Sin embargo, es posible hacer gestin energtica importante sobre estas entesde energa sec ndaria. Adem s, el so e ciente de este tipo de energa p ede dejar capacidad para reemplazar otrotipo de cons mo de energa.

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

    una vez identi cadas las entes de energa, seprocede a recolectar datos de cons mo de cada

    ente de energa y de los sos de ellas. El mtodode medicin y manejo de estos datos dependegeneralmente del r bro de la empresa, s tamao yde la importancia relativa, en trminos de costos, delcons mo energtico y de los sos asociados a ste.

    En organizaciones en q e la gestin de la energa esde orma general, sin entrar en detalle, p ede q e lain ormacin del cons mo energtico est dispersadentro de la organizacin o slo sea manejada por

    reas relacionadas a la contabilidad y nanzas. Enel sector de grandes ind strias, donde el cons mode energa es no de los costos operacionalesimportantes, es comn el so de so twares para elmanejo centralizado de la in ormacin, tales comoPI System y SAP, entre otros. El so de este tipo deso tware acilita la consolidacin de la in ormacinenergtica relevante.

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    26/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    6 -

    Debido a q e la norma establece como req erimiento la doc mentacin de la metodologa por medio de la q e sedesarrolla la revisin energtica, es recomendable q e, prod cto de la primera revisin energtica, se orm le nprocedimiento ormal para la adq isicin, registro y almacenamiento de los datos de cons mo energtico. Este p edeser extendido a las variables q e a ectan el desempeo energtico. Este procedimiento incl ye n listado de los datosreq eridos, s localizacin, las personas o entes de mantenimiento de los datos, rec encia de adq isicin de losdatos desde la ente, l gar de almacenamiento de los datos y orma de registro.

    La eval acin de los sos y cons mos de energa consiste en desagregar el cons mo de energa en cada no de lossos de energa. Para esto es importante conocer y comprender en detalle los sistemas energticos de la organizacin.

    Para esto recomienda:

    Obtener diagramas de f jo y listados de eq ipos.Agr par los eq ipos y procesos en orma lgica. Dependiendo de la organizacin, es recomendable agr pardeterminados eq ipos en reas, s b reas, etc.Obtener datos de diseo de los eq ipos, como por ejemplo, de la placa de los motores, horas de operacin y

    actores de carga. En alg nos casos se c enta con medicin directa del cons mo energtico de eq ipos ysistemas, lo q e tambin debe ser recopilado.

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    27/76

    El nivel de agregacin ( reas, lneas de proceso, eq ipos, etc.) de esta eval acin est directamente relacionado conla capacidad tecnolgica para medir o estimar el cons mo de energa de los sos de energa. Si no se c enta conmedicin directa del cons mo energtico de eq ipos o instalaciones, es posible estimarlo tomando en consideracinin ormacin de diseo (potencia, e ciencia) y de la operacin (horas de operacin, datos clim ticos).

    Dado q e en la organizacin p eden existir varias entes de energa, es posible realizar eval acin por cada tipo,o bien, en orma consolidada, req iriendo para eso trans ormarlas a na nidad comn de energa. Si se opta por laseg nda alternativa, se debe tener c idado y, en la medida de lo posible, evitar s mar entes de energa primarias(disel, gas nat ral, etc.) con entes sec ndarias, p esto q e se p ede caer en na doble contabilizacin y errores deinterpretacin. Por ejemplo, si en la misma organizacin se genera energa elctrica a partir de gas nat ral, al s mardirectamente la energa elctrica y el gas nat ral, se inc rre en n doble conteo.

    Para asegurar que la evaluacin del consumo es correcta y/o detectar potenciales prdidas de energa, es recomendablerealizar n balance de energa. Para el caso de la energa elctrica, en el s p esto q e se c ente con medicin delcons mo elctrico general y distrib ido por eq ipos y procesos, esto p ede ser realizado simplemente contrastandoel valor de medidores generales con los presentados por los medidores individ ales.

    b Identifcacin de los usos signifcativos de energa

    Los usos signi cativos de energa son aquellos que tienen un consumo sustancial de energa y/o que ofrecen un altopotencial de mejora en el desempeo, por lo q e son los p ntos en los q e la organizacin debe en ocar s gestin.Cabe destacar q e la norma ISO 50001 permite q e la organizacin sea q ien determine el criterio para de nir q essigni cativo en s organizacin. Lo m s comn es identi car los sos signi cativos de energa, basado en aq ellos q etienen la mayor porcin del cons mo de energa o bien, en trminos de costo. Sin embargo, si na organizacin tiene

    n grado de mad rez elevado en la gestin de la energa y ya ha implementado oport nidades de mejora en aq ellasreas q e renen na mayor porcin del cons mo energtico total de la compaa, p ede de nir como reas de so

    signi cativo de la energa, aq ellas donde el potencial de mejora del desempeo es mayor.

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    28/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    8 -

    En la industria, la regla del 80/20 o Principio de Pareto es una metodologa ampliamente aplicada como criterio deseleccin. En trminos estadsticos, el Principio de Pareto, supone que existe un 20% de la poblacin que ostenta el80% de algo, mientras que un 80% de la poblacin slo ostenta el restante. Aplicado como criterio de determinacinde un uso signi cativo de la energa, se puede suponer que, en una organizacin existe un 20% de puntos de consumoque representan un 80% del consumo energtico, por lo que estos son denominados como signi cativos.

    PRINCIPIO DE PARETO

    una b ena herramienta gr ca para representar la identi cacin de sos signi cativos de energa es el Diagrama dePareto, en la q e se gra can los di erentes sos de energa con s s cons mos y en el eje de la izq ierda, el cons mo deenerga porcentual acumulado. En el gr co n. 1, la gura se puede apreciar que son 2 (20%) usos de energa las querepresentan casi un 80% del consumo total, por lo que pueden ser denominadas como usos signi cativos de energa.

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    Uso de energa 1 Uso de energa 2 Uso de energa 3 Uso de energa 4 Uso de energa 5

    Gr fco n. 1Diagrama de Pareto

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    29/76

    El primer paso, consiste en gra car en un diagrama de dispersin el consumo de energa v/s la variable independienteq e es considerada de mayor inf encia en el proceso. L ego, trazar la lnea de tendencia de los datos.

    Por medio de regresin lineal es posible obtener la ec acin de la recta q e explica c l es la inf encia de la variableindependiente en el cons mo de energa. El sig iente gr co es n ejemplo donde la variable independiente representa

    la temperatura ambiente (c) la que depende del consumo en KWH.

    La orma de la ecuacin de la recta es y = a + bx

    Donde a es el cons mo jo del proceso yx es la variable independiente, con n actor m ltiplicadorb.

    CUSUM Technic Revisin energ tica

    C s m signi ca s ma ac m lada en ingls (c m lative s m) y corresponde a na conocida tcnica de an lisis dedatos estadsticos. C s m Technic es na herramienta simple de tilizar pero q e entrega in ormacin valiosa a la horade analizar el cons mo y desempeo energtico de n proceso. Adem s, debido a s simplicidad, es na tcnica q ep ede aplicarse en organizaciones de c alq ier tipo, como por ejemplo:

    Empresas prod ctivas, donde la variable independiente al cons mo de energa es la cantidad de prod ccin(toneladas de prod cto).

    Edi cios, donde el cons mo de energa del sistema de climatizacin depende ertemente de la temperat raambiente.

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

    -

    10.000,000

    20.000,000

    30.000,000

    40.000,000

    50.000,000

    60.000,000

    70.000,000

    80.000,000

    90.000,000

    - 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

    Consumo

    Gr fco n. 2Diagrama de dispersin

    (KWH

    Temperat ra ambiente (c)

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    30/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    0 -

    Si se conoce la variable independientex, es posible calc lar el cons mo esperado de energa para n perodo. De estaorma, en el caso de la revisin energtica donde se trabaja con los datos de cons mo d rante n perodo determinado,

    se p ede eval ar el comportamiento de los procesos, eval ando la di erencia q e se gener entre el cons mo real y elcons mo esperado (el q e se obtiene con la ec acin obtenida en el paso anterior).

    E emplo:

    El principal consumo de energa de un edi cio corresponde al sistema de climatizacin, que representa el 60% delcons mo total. El cons mo del sistema de clima est estrechamente relacionado con la temperat ra ambiente, p es enla medida q e la temperat ra se aleja de lax promedio de con ort, el sistema de clima req iere de mayor trabajo paraalcanzarla. Por lo tanto, la ec acin de la recta obtenida del diagrama de dispersin para el perodo 2011, con datos decons mo y temperat ra promedio semanal es la sig iente:

    = 5579,61 + 1964,68x

    Donde 5579,61 es el consumo jo del sistema de climatizacin [KWh], independiente de la carga de trabajo quetenga, y x [C ] es la variacin en la temperatura ambiente que tiene un factor multiplicador de 1964,68 [KWh].De esta manera, si la temperat ra ambiente promedio de na semana e de 15C el cons mo esperado del sistemafue de 35049,73 KWh.

    Al identi car el cons mo esperado q e t vo el sistema, basado en la temperat ra promedio de cada semana del aocontemplado en la revisin energtica, es posible gra carlo y compararlo con el cons mo real (ver gr co n. 3),( y= 5579,61 KWH + 1964,68 * 15 c).

    Gr fco n. 3Cons mo real y cons mo esperado

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

    -

    10.000,000

    20.000,000

    30.000,000

    40.000,000

    50.000,000

    60.000,000

    70.000,000

    80.000,000

    90.000,000

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

    Consumo real(KWh)

    Consumoesperado (KWh)

    Variableindependiente

    C o n s u m o

    d e e n e r g

    a e l

    c t r

    i c a

    ( K W H )

    Semanas

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    31/76

    A contin acin en el gr co n. 4 y n. 5, es posible calc lar y gra car la di erencia entre el cons mo real y el esperadoen cada perodo, y la s ma ac m lada.

    De estos dos ltimos gr cos, es posible identi car los datos q e distorsionan el an lisis. Para comprender realmentec l es el cons mo esperado del proceso, es necesario limpiar los datos y eliminar los q e han s rido desviaciones porrazones partic lares, como problemas operacionales o alta de mantenimiento. Para trabajar en obtener la ec acin dela recta con los datos signi cativos, se debe volver al primer paso, donde se traza la lnea de tendencia en el diagramade dispersin y, por medio de regresin lineal, calc lar la ec acin de la recta.

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

    -50.000,0

    -40.000,0

    -30.000,0

    -20.000,0

    -10.000,0

    -

    10.000,0

    20.000,0

    30.000,0

    40.000,0

    50.000,0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748495051

    -10.000,0

    -

    10.000,0

    20.000,0

    30.000,0

    40.000,0

    50.000,0

    60.000,0

    70.000,0

    80.000,0

    90.000,0

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49

    Diferencia

    Diferenciaacumulada

    Gr fco n. 4Di erencia entre cons mo real y esperado

    Gr fco n. 5Di erencia ac m lada

    C o n s u m o

    d e e n e r g

    a e l

    c t r

    i c a

    ( K W H )

    Semanas

    Semanas

    C o n s u m o

    d e e n e r g

    a e l

    c t r

    i c a ( K W H )

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    32/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    2 -

    En general, existen diversas vas para la identi cacin de oport nidades de mejora en el desempeo energtico. Acontin acin se presentan alg nas alternativas:

    Ideas de miembros de la organizacin: los operarios y otros miembros de la compaa son especialistas en los procesosq e manejan y conocen di erentes experiencias de la ind stria, por lo q e generalmente tienen ideas de oport nidadesde mejora en el desempeo energtico. Lo importante es generar las vas para q e estas ideas sean canalizadas, paralo q e se p eden realizar talleres de identi cacin de ideas o bien, establecer canales de com nicacin para q e losempleados p edan plasmar s s s gerencias (ver seccin Com nicacin).

    Est ndares de eq ipamiento: existen est ndares o etiq etados de eq ipos relacionados al desempeo energtico.El ejemplo m s conocido y no de los m s relevantes, es el de motores. Es importante estar al tanto de este tipo deest ndares de eq ipamiento, para lo q e es recomendable designar n encargado dentro del eq ipo de gestin de laenerga ligado, por ejemplo, al rea de mantenimiento y proyectos de la empresa.

    Benchmarking: es cada vez m s comn q e las a toridades locales de diversos pases y agr paciones internacionalesrealicen experiencias de an lisis de desempeo energtico en diversos sectores e ind strias, as como est dios demejores pr cticas y mejores tecnologas disponibles.

    C Identi cacin, priorizacin y registro de las oport nidades de mejora en el desempeo energtico.La sistem tica identi cacin y priorizacin de las oport nidades de mejora en el desempeo energtico, en el marcode la revisin energtica, representa no de los aspectos m s relevantes del sistema de gestin de la energa. Esrecomendable q e esta tarea sea responsabilidad del representante de la alta gerencia, apoyado en el eq ipo degestin de la energa.

    CONSEJO

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    33/76

    Alg nas opciones de criterios tcnicos, econmicos y mixtos:Criterios tcnicos: red ccin del cons mo de energa, impactos en el mantenimiento.Criterios econmicos: red ccin de costos, valor act al neto, perodo de pago simple, retorno de la inversin.Criterios mixtos: costo marginal de abatimiento.

    Resultado esperado

    In orme de res ltados de revisin energtica.Procedimiento o metodologa de revisin energtica.Porta olio de ideas oport nidades de mejora del

    desempeo energtico priorizadas.un res ltado de esto son las c rvas de abastecimiento.

    El mtodo tilizado para realizar la priorizacin de las oport nidades de mejora en el desempeo energtico dependede cada organizacin, sin embargo, se recomienda q e esta actividad sea sistem tica e implementada de ormapermanente. Es recomendable q e en la elaboracin de la metodologa participen personas de distintos niveles y

    reas de la organizacin (ingeniera, mantenimiento, nanzas, procesos, etc.) de orma tal q e estn incorporadoslos di erentes aspectos relacionados al desempeo energtico. Es probable q e la seleccin de los miembros deleq ipo de gestin de la energa hayan sido seleccionados con el mismo esprit , por lo q e sera actible desarrollarla priorizacin de oport nidades con el mismo eq ipo. Es recomendable q e el desarrollo de la metodologa o de loscriterios para la priorizacin tome en c enta diversos aspectos de la organizacin como, por ejemplo, los objetivosestratgicos, mandatos corporativos y req isitos para proyectos de capital, entre otros. Segn en el an lisis anterior,la metodologa de priorizacin p ede basarse, tanto en criterios tcnicos como en econmicos (red ccin de costos,valor act al neto, perodo de pago simple) o combinaciones de ambos (costo marginal de abatimiento).

    El res ltado de la identi cacin, priorizacin y registro de oport nidades de mejora del desempeo energticoalimentar el proceso de jacin de objetivos, metas y plan de accin energtico en na etapa posterior.

    CONSEJO

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    34/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    4 -

    Las c rvas de costo marginal de abatimiento (CCMA) son na herramienta estratgica q e permite priorizaroport nidades de mejora en el desempeo energtico, las q e son eval adas bajo na mirada tcnico-econmica,considerando s potencial de mejora en el desempeo y s costo de implementacin.

    Las c rvas se representan en gr cos de barra, donde cada na representa na oport nidad de mejora en eldesempeo energtico, donde el eje x es el potencial de reduccin (kWh, kWh/ton, kWh/m2, etc.) que tiene cadaidea de proyecto, mientras q e el eje constituye el costo marginal de abatimiento ($/kWh).

    Las ideas de proyecto q e representan oport nidades de abatimiento, se ordenan por el costo q e cada idea tiene,considerando la inversin inicial y los costos operacionales de la vida til del proyecto. De esta orma, es posibleidenti car cmo las ideas q e se enc entran bajo el ejex, son ideas q e en el perodo eval ado, tienen n potencialde ahorro de costo.

    Con esta herramienta, las empresas pueden de nir sus objetivos y/o metas corporativas de abatimiento, considerandoel costo/retorno relacionado. Como se muestra en el gr co.

    La partic laridad q e tiene esta metodologa de eval acin tcnico- nanciera es q e cada idea de proyecto eseval ada a n nivel concept al, lo q e permite comparar m chas ideas al mismo tiempo. As, la inversin en tiempopara establecer las eval aciones es razonable, para l ego en ocarse slo en las ideas seleccionadas.

    C o s t o d e a

    b a

    t i m

    i e n

    t o ( $ / t C O 2

    - e )

    -100

    -50

    -

    50

    100

    150

    200

    1.481 297.694 593.906 890.119 1.186.331 1.482.543 1.778.756 2.074.968 2.371.181 2.667.393

    P r o y e c t o

    1

    P r o y e c t o

    2

    P r o y e c t o

    3

    P r o y e c t o

    4

    P r o y e c t o

    5

    P r o y e c t o

    6

    P r o y e c t o

    7

    P r o y e c t o

    8

    P r o y e c t o

    9

    P r o y e c t o

    1 0

    P r o y e c t o

    1 1

    P r o y e c t o

    1 2

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

    Reduccin de emisiones acumuladas (tonCO2-e)

    Gr fco n. 6Curva de costo marginal de abatimiento ($/ton CO2e)

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    35/76

    3.1.3 Lnea de base

    Ob etivos de la etapaEstablecer na lnea base energtica de la organizacin q e represente el comportamiento energtico act al de ella yacte como re erencia al momento de implementar el SGE y oport nidades de mejora, c anti cando los impactos q eesto traer al desempeo energtico.

    ActividadesLa lnea de base es na representacin del escenario m s probable q e h biese oc rrido en a sencia de laimplementacin del sistema de gestin de energa en la organizacin, con la consec ente implementacin de medidasq e mejoran el desempeo energtico. La tilidad de la lnea base es la posibilidad de eval ar los avances o retrocesosde la organizacin en materia de desempeo energtico, al comparar el escenario real con esta lnea base. Por ejemplo,es posible estimar los ahorros en n determinado perodo de organizacin, segn la sig iente expresin:

    Dado q e la lnea base es el escenario contra el q e ser eval ado el desempeo energtico, idealmente no debe estarinf enciada por actores ajenos, tales como cambios en la prod ccin, clima, cambios en las materias primas, entreotros.

    La lnea base debe ser establecida sando in ormacin de la primera revisin energtica y p ede ser calc ladatilizando di erentes mtodos. El m s sencillo, es tomar directamente como lnea base el ao o perodo anterior a

    la primera revisin energtica o n promedio de los ltimos perodos. Tambin es posible eval ar tendencias en eltiempo y proyectarlas al t ro. Existen empresas, q e por la nat raleza de s operacin, a mentan o dismin yens cons mo espec co por razones ajenas al desempeo energtico, por lo q e, en estos casos, es posible calc lar latendencia ajena y proyectar, de esta orma, la lnea de base.

    La lnea base debe ser aj stada en casos excepcionales o predeterminados. La lnea base es n refejo del escenarionormal de la organizacin, previo a la implementacin del sistema de gestin de la energa, por lo q e si los procesos,patrones de operacin y sistemas energticos de sta s ren cambios mayores, es aconsejable rede nir la lnea debase. Tambin es posible modi carla prod cto de mtodos prede nidos.

    Resultado esperado

    Lnea base de la organizacin como estado de comparacin de los res ltados de la implementacindel SGE y de objetivos, metas y planes de accin.

    Ahorro = Consumo de lnea base - Consumo real

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    36/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    6 -

    3.1.4 Indicadores de desempe o energ tico

    Ob etivos de la etapaEstablecer indicadores de desempeo energtico para el monitoreo y medicin del desempeo energtico de laorganizacin.

    ActividadesLos indicadores de desempeo energtico (IDE) son medidas c anti cables del desempeo energtico de laorganizacin, los que generalmente son parmetros medidos (kW), ratios (kW/ton) o modelos.

    El primer paso es establecer n listado de IDE apropiados para la organizacin. P eden existir req isitos de desempeocomprometidos en la organizacin y con agentes externos, los q e deben ser medidos con el establecimiento de IDEadec ados. Por otra parte, los IDE dependen ertemente del r bro de la organizacin.

    Es importante tener en c enta q e existen IDE espec cos req eridos por otras reas de la organizacin, como la altagerencia o el departamento comercial. Sin embargo, no hay q e perder de vista q e el objetivo de contar con IDE esde monitorear y controlar los procesos operacionales. Por ello, es indispensable ir n paso m s lejos en la identi cacinde los IDE q e representen mejor la operacin.

    E emplo: Indicadores de desempeo energtico.

    Rubro uente energa Resultado Indicador

    Transporte Litros de disel Km recorrido, Ton transportada

    Retail Electricidad [kWh] m 2 de super cie kWh/m2 super cie

    Electricidad [kWh] N de empleados kWh/empleado

    Industria manu acturera Electricidad [kWh] Toneladas de producto kWh/ton producto

    Energa Gas natural [MWh] Electricidad [MWh] MWh gas natural/MWh electricidad

    Gas natural [GJ] Vapor [GJ] GJ gas natural/GJ vapor

    Resultado esperado

    Indicadores de desempeo energtico adec ados para el control operacional de laorganizacin.

    CONSEJO

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

    Km recorrido por Ton transportadoLitros disel

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    37/76

    3.1.5 Ob etivos, metas planes de accin

    Ob etivos de la etapaDe nir objetivos, metas y planes de accin en ncin de mejorar el so, cons mo y desempeo energtico.

    ActividadesLa organizacin deber establecer objetivos q e tengan la nalidad de mejorar el desempeo energtico de laorganizacin. Los objetivos deber n ser doc mentados y, adem s, contar con el detalle necesario para aseg rar q esean c mplidos a intervalos de nidos.

    Es importante q e los objetivos planteados por la organizacin sean coherentes y consistentes con lo planteado en lapoltica, por ejemplo, abarcar los mismos temas q e se mencionan en la poltica.

    Los objetivos deber n estar asociados a metas, ambos deben ser reales, medibles y deber n establecerse bajo n lapsoen el q e se les dar c mplimiento. La de nicin de objetivos y metas deber tomar en c enta los req erimientoslegales, sos signi cativos de la energa y oport nidades de mejora del desempeo energtico. Lo anterior sin alterar

    las condiciones nancieras, de in raestr ct ra y operativas de la organizacin. Asimismo, se deber n tener en c entaaspectos tecnolgicos. Los objetivos n nca podr n ser algn aspecto reg lado por la normativa.

    Comenzar con objetivos m y razonables, ciles y r pidos de lograr, con el n de mantener motivada a la organizacin.

    E emplo:Objetivos y metas q e de ne na empresa.

    CONSEJO

    Ob etivo Meta Responsable plazo Plazo

    1

    2

    Dismin ir el cons mode electricidad, por aireacondicionado.

    Instalar in raestr ct rade medicin de energa

    altante en las lneas deprod ccin.

    Reducir 15% el consumoan al de electricidadcomparado contra elcons mo de 2011.

    Los objetivos 1, 2 establecen ideas claras de los planes q e tiene la organizacin para mejorar s desempeo energtico,adem s de ser medibles y reales. Por otra parte, el objetivo 3 (a contin acin) tiene la misma intencin q e los objetivos1 y 2, sin embargo, no tiene manera de ser medido. Es importante evitar el so de palabras o rases q e no permitan alos objetivos ser medibles.

    Instalar al menos 5medidores de corrientealterna en las lneas deprod ccin.

    Mantenimiento.

    Mantenimiento.

    1 ao

    6 meses

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    38/76

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    39/76

    Ob etivo Meta Actividades Indicador Responsable Plazo

    1

    2

    3

    4

    Dismin ir el

    cons mo deelectricidadpor aireacondicionado.

    Instalarin raestr ct rade medicin deenerga altanteen las lneas deprod ccin.

    Capacitar a lostrabajadores dela organizacinen el marcode la gestinenergtica.

    Red cir elcons mo degas nat ral enlos procesos desecado.

    Resultado esperado

    Procedimiento de de nicin de metas, objetivos y planes de accin.Matriz de registro de metas y objetivos.Registro de seg imiento y monitoreo de planes de accin.

    Reducir 15% el

    cons mo an alde electricidadcomparado contra elcons mo de 2011.

    Instalar al menos5 medidores decorriente alternaen las lneas deprod ccin.

    Impartir capacitacinde e cienciaenergtica a latotalidad de lostrabajadores.

    El cons mo degas nat ral en lalnea de secadoser 20% menor alo establecido enla normatividad

    aplicable.

    1. Aplicar n evos

    programas demantenimiento.2. S stit ir eq iposobsoletos.3. Instalacin de eq iposde alta e ciencia.4. Instalacin deapagadores a tom ticos.

    1. Est dios de eval acinde identi cacin de

    bicaciones.2. Solicit d de compra deeq ipos.3. Instalacin de n evoseq ipos.

    1. Diseo de material.2. Diseo de programa decapacitacin.3. Impartir de talleres.

    1. Solicit d de compra den evas boq illas.2. Instalacin de n evasboq illas de gas.3. Implementacin decontroles de operacin.

    E emplo:Plan de accin para la consec cin de objetivos y metas.

    KWhAC.

    N. demedidores.

    N. dec rsos.

    GJ gasnat ral enproceso desecado.

    Mantenimiento.

    Mantenimiento.

    R e c r s o sh manos.

    Prod ccin.

    1 ao

    6 meses

    1 ao

    3 meses

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    40/76

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    41/76

    CUSUM Technic Control operacional

    A partir del an lisis de la revisin energtica, tilizando la C s m Technic, es posible identi car la rm la de cons moesperado de n rea, sistema, proceso o eq ipo, en ncin de na variable independiente como la temperat ra paraedi cios o la prod ccin para na brica. Entonces, si se toma el caso de na empresa prod ctiva, donde el cons mo

    de energa est ertemente relacionado con la prod ccin, es posible proyectar el cons mo de energa por perodos,na vez q e se ha proyectado la prod ccin.

    Esto constit ye la in ormacin de entrada al control operacional, para lo q e, se debe decidir c l es el margenpermitido de variacin del cons mo real rente al cons mo esperado.

    Al gra car el res ltado para el an lisis de cada perodo, es posible entender el desempeo de n rea, sistema procesoo eq ipo en relacin a la pendiente de la c rva, segn la m estra el sig iente gr co:

    Gr fco n. 7Di erencia ac m lada

    Donde ,

    Horizontal: ncionamiento apropiado, de ac erdo a lo esperado. Creciente: ncionamiento menor a lo esperado. Decreciente: ncionamiento mejor a lo esperado.

    Por lo tanto, para los perodos en q e el ncionamiento es di erente a lo apropiado, es necesario identi car la ca sa parasol cionar alencias del sistema o replicar las mejoras.

    -20.000,0

    -

    20.000,0

    40.000,0

    60.000,0

    80.000,0

    100.000,0

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49

    C o n s u m o e n e r g a e l c t r i c a ( K W h )

    Semana

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    42/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    2 -

    Aspecto a seguir, medir analizar E emplo

    Los sos signi cativos de la energa y los res ltadosclaves de la revisin energtica.

    Variables pertinentes relacionadas al usosigni cativo de la energa.

    Indicadores de desempeo energtico.

    E cacia de los planes de accin en el logro de losobjetivos y metas.

    Cons mos de comb stibles.E ciencia de q emadores.Horas de operacin de los equipos.Mantenimientos.Tasas de cons mo de comb stibles.Prdidas de energa.C mplimiento de objetivos y metas.E ectividad de planes de accin.

    Temperat ra ambiente.Humedad relativa.Presin atmos rica.

    Calidad de los comb stibles.Horas de operacin de equipos.

    Consumo de combustible/tonelada producida.Cons mo de electricidad de servicios a xiliares.

    Los planes de accin se disean con ciertos m rgenede tiempo d rante los q e se deberan realizar naserie de actividades para dar c mplimiento a losobjetivos. La organizacin deber ser capaz dedeterminar si esos lapsos o las mismasactividades ser n adec ados para el c mplimiento.

    Eval acin del cons mo de energa real contra elesperado.

    Archivos, sistemas o planillas de control q ecom niq en oport namente al departamento deprod ccin a mentos en el cons mo de comb stibl

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

    3.3 SEGUIMIENTO, MEDICIN y ANLISIS

    Ob etivos de la etapaImplementar controles y sistemas de reporte q e permitan a la organizacin realizar n seg imiento de s desempeoenergtico y, adicional al control operacional, donde el oco est en la cotidianeidad de los procesos, tener na miradaglobal de perodos, q e permiten detectar otros aspectos del desempeo energtico.

    ActividadesEs importante q e la organizacin desarrolle los medios y herramientas necesarias para monitorear, medir y analizars desempeo energtico a travs de aq ellas operaciones y variables relacionadas con los sos signi cativos de laenerga. Los controles y sistemas de reporte deben considerar los aspectos de la tabla n. 3. La organizacin deberegistrar evidencias de estas actividades de monitoreo y medicin.

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    43/76

    Tabla n. 3 : Matriz de monitoreo, medicin y an lisis.

    Como parte de las actividades r tinarias de los responsables del SGE, se debe considerar la revisin de s s necesidadesde medicin, aseg rando q e los eq ipos y mtodos tilizados provean de la precisin necesaria para n e ectivomonitoreo del desempeo energtico.

    Derivado de las actividades de monitoreo y medicin, la organizacin deber ser capaz de atender aq ellas sit acionesq e se presenten derivadas de n mal desempeo energtico, as como de realizar na investigacin de dichassit aciones para evitar s reincidencia.

    Resultado esperado

    Procedimientos de monitoreo, medicin y an lisis del SGE.Matriz o Carta Gantt de seg imiento al SGE.Lineamientos de accin para remediar desviaciones en el desempeo energtico.

    3.4 DISEO DE PROyECTOS y PROCESO DE ADqUISICIN DE SERVICIOS DE ENERGA, PRODUCTOS, EqUy ENERGA

    Ob etivo de la etapaDe nir los criterios mediante los q e la organizacin contemplar la e ciencia energtica en el desarrollo de n evosproyectos, tales como actividades o instalaciones. Adem s, se b sca establecer los criterios mediante los q e laempresa deber realizar/ejecutar los procesos de adquisiciones en el marco del SGE.

    ActividadesEn este p nto la norma solicita a la organizacin realizar es erzos para q e los criterios de e ciencia energtica seanconsiderados en el desarrollo de n evos proyectos (actividades o en s caso n evas instalaciones). Para ello, se podr nrealizar las sig ientes actividades:

    1. La organizacin deber identi car aq ellas operaciones relacionadas con el so signi cativo de la energa a travsde la revisin energtica.

    2. Coordinar esfuerzos con las reas encargadas del diseo de nuevas actividades/procesos para asegurar que lasde niciones de sos signi cativos de la energa sean conocidos. Adem s, deber n validar q e estas n evasactividades no tendr n n impacto negativo en el desempeo energtico de la organizacin.

    3. Todos los res ltados de las etapas de diseo deber n ser doc mentadas con orme a lo establecido en el marco del

    SGE.

    TEMASDESCRIPCIN DE LA

    ACT IV IDA D REA RESPONSABLE OBSERVA CI NN OV D ICA B RE N E F E B M A R O C TS E PM A Y J U N J U L A G O

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    44/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    4 -

    Para el caso de los procesos de adq isiciones, la norma solicita a la organizacin tener en c enta:

    Desarrollar n mecanismo de com nicacin para in ormar a s s proveedores de servicios de energa, prod ctosy eq ipos q e, d rante los procesos de compra, la eleccin del proveedor se realizar incl yendo el desempeoenergtico de las empresas participantes. Los criterios de desempeo energtico deber n ser de nidos por laorganizacin compradora.

    La intencin de este p nto es q e la organizacin se v elva n prec rsor de la gestin energtica dentro de scadena de valor. Para ello, es necesario q e solicite a s s proveedores datos de desempeo energtico. un primeren oq e p ede ser abordado de manera c alitativa, es decir, preg ntar si el proveedor tiene o no aspectos de gestinenergtica. una vez q e los proveedores mad ren s s procesos de gestin energtica, se podra hacer na solicit dde in ormacin q e dem estre s desempeo energtico y as la organizacin podr decidir q proveedor se ver

    avorecido en el proceso de compra.

    En los casos donde la organizacin adq iera prod ctos, eq ipos o servicios de energa, la organizacin deberestablecer e implementar criterios para eval ar el so y cons mo de energa, as como la e ciencia energtica dedichos bienes d rante s vida til en la organizacin.Estas estimaciones deber n realizarse de manera obligatoria si los prod ctos considerados tienen na inf enciadirecta sobre los temas o reas, contemplados d rante la planeacin energtica.La norma limita ambos p ntos slo a aq ellos servicios, eq ipos o prod ctos q e se relacionen directamente con los

    sos signi cativos de la energa previamente de nidos por la organizacin. No es req isito de la norma hacer extensivoeste criterio para la totalidad de los procesos de compra.

    Resultado esperado

    Instr cciones doc mentadas en las q e se consideren c estiones de e ciencia

    energtica en el diseo/desarrollo de nuevas actividades o instalaciones. Lineamientos doc mentados de especi caciones de adq isiciones.

    I.- Metodologa de implementacin SGE3. Requerimientos medulares

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    45/76

    OBjETIVO DE LA ETAPA

    Los req erimientos estr ct rales, como s nombre lo indica, proveen naestr ct ra q e le da la connotacin sistmica a la gestin de la energa.Con la consec cin de las actividades sig ientes, las empresas aseg rar nel dar c mplimiento a s s compromisos y el seg imiento de todas lasactividades relacionadas con el so, cons mo y desempeo energtico.

    REQuERIMIENTOSESTRUCTURALES4

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    46/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    6 -

    4.1 COMPETENCIA, ORMACIN y TOMA DE CONCIENCIA

    Ob etivo de la etapaLa norma b sca aseg rar q e todas las personas q e trabajen en la organizacin estn conscientes de la importanciade la mejora del desempeo energtico, as como se empoderen del rol q e c mplen dentro del sistema de gestin.

    ActividadesEn esta etapa es indispensable contar con el apoyo del rea de capacitacin o rec rsos h manos, con el n de desarrollardos tipos de actividades.

    La primera de ellas, es la elaboracin de n procedimiento q e permita identi car necesidades de capacitaciny provea el entrenamiento adec ado para c brir esas necesidades. Adem s, este procedimiento debe generar elregistro de los c rsos impartidos y la asistencia q e sirva de evidencia de q e las personas est n conscientes de s roly responsabilidad en el SGE y desempeo energtico.

    Generalmente, las empresas c entan con n rea de capacitacin o rec rsos h manos q e reg larmente entrega c rsosa las personas. Es importante q e al momento de desarrollar esta etapa de los req erimientos, el rea responsable dela capacitacin del personal est invol crada para aprovechar los elementos existentes en la empresa.

    La seg nda, corresponde a la elaboracin de n plan de capacitacin q e aseg re q e todas las personas q etrabajan en la empresa o en s nombre, tienen la ed cacin, entrenamiento, habilidad o experiencia adec ada paradesempear s cargo de manera responsable en relacin al so, cons mo y desempeo energtico. Es importanteq e la empresa identi q e c les son los di erentes per les dentro de la empresa y s relacin con el so, cons mo ydesempeo energtico.

    Dentro de esta etapa es aconsejable desarrollar na capacitacin inicial, q e permita entregar los conocimientosb sicos de la ISO 50001 a los trabajadores de la empresa.

    CONSEJO

    I.- Metodologa de implementacin SGE4. Requerimientos estructurales

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    47/76

    Perfl Rol En o ue de capacitacin

    Nivel gerencial Tiene n rol de promotor del SGE,transmitiendo la importancia demejorar el desempeo energticoy asignando los rec rsos necesariospara ello.

    En oq e estratgico sobre los bene cios delcorrecto ncionamiento del SGE y mejora deldesempeo energtico.

    Nivel operacional

    Nivel soporte

    Controlar el so, cons mo ydesempeo energtico para los sossigni cativos.

    En oq e tcnico sobre controles operacionales yaspectos espec cos de la operacin.

    En oq e global de sensibilizacin sobre los impactosdel so, cons mo y desempeo energtico y cmocada persona es n aporte en el ahorro, e ciencia ydesempeo energtico.

    E emplo:Dentro de na empresa se p eden identi car los sig ientes per les, roles y en oq e de capacitacin.

    Es importante de nir los di erentes roles y re nirlos por separado, de manera q e la capacitacin sea dirigidaespecialmente a cada no de ellos y captar s completa atencin.

    CONSEJO

    I.- Metodologa de implementacin SGE4. Requerimientos estructurales

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    48/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    8 -

    4.2 COMUNICACIN

    Ob etivo de la etapaEl objetivo de esta etapa consiste en desarrollar mecanismos de com nicacin interna o externa, q e permitan

    entregar in ormacin respecto al sistema de gestin de la energa a todas las reas de la organizacin, y obtenerretroalimentacin de stas.

    ActividadesRespecto a la com nicacin externa, la organizacin debe decidir q com nicar y de q orma. Por eso, d ranteesta etapa es recomendable trabajar en conjunto con el rea de comunicaciones y/o marketing, quienes incidendirectamente sobre la estrategia de com nicacin de la empresa, para desarrollar el mejor mecanismo para llevarlo acabo.

    una orma en q e las empresas com nican a s s gr pos de inters es a travs del reporte de s stentabilidad.

    Por otra parte, la organizacin debe establecer n mecanismo por medio del c al, c alq ier persona q e trabaja en ellao en s nombre, p ede s gerir mejoras al SGE o desempeo energtico.

    Dependiendo de la magnit d y complejidad de la organizacin, a contin acin se presentan alg nos mecanismostilizados por di erentes empresas para potenciar actit des positivas y corregir actit des negativas en di erentesmbitos y q e res ltan tiles como metodologa para aseg rar la com nicacin de s gerencias de orma vertical:

    Positive Attitude Sa et S stem (PASS :es na metodologa con n en oq e positivo y proactivo q e consiste eneval ar el desempeo de seg ridad de la jornada laboral anterior, al inicio de cada jornada. De esta manera, se evalasi el desempeo se mant vo, mejor o empeor y se toman acciones inmediatas para corregir desvos o, en casocontrario, se reconocen los mritos de la mejora para mantenerlos en el tiempo.

    Crculos de calidad Six Sigma: Six Sigma es na metodologa de mejora de procesos q e se centra en red cirla variabilidad de los procesos. Dentro de la metodologa, existen los crc los de calidad, c ya loso a se basa endesarrollar mesas redondas, es decir, re niones donde todos los integrantes de n eq ipo de trabajo est n al mismonivel y p eden aportar con ideas para mejorar la calidad de s s prod ctos.

    So tware de gestin de ideas: en el mercado existen di erentes so tware q e hacen gestin sobre las ideas q epersonas de di erentes niveles de la organizacin p ede s gerir para la mejora del desempeo en di erentes aspectos

    como calidad, medio ambiente, sal d y seg ridad oc pacional. El aporte de valor est en la tilidad como herramientapara asignar responsabilidades, hacer seg imiento y recordar plazos importantes.

    CONSEJO

    CONSEJO

    I.- Metodologa de implementacin SGE4. Requerimientos estructurales

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    49/76

    4.3 DOCUMENTACIN y REGISTRO

    Ob etivo de la etapaAl incorporar n req erimiento sobre mantener doc mentados todos los procesos, procedimientos, instr ctivos yregistros, la norma ISO 50001 b sca aseg rar el correcto ncionamiento del SGE q e, a s vez, aseg re la mejora deldesempeo energtico contin amente. Adem s, el esprit detr s de esto es, tambin, mantener toda la in ormacinrelativa al SGE disponible y al alcance de toda la organizacin.

    ActividadesComo primer paso para en rentar los req erimientos de doc mentacin y registro, se recomienda de nir na estr ct ray ormato al inicio de la implementacin, q e permita na cil identi cacin y diversas consideraciones generales, losq e se deben de nir en esta etapa. Adem s, la organizacin debe de nir n l gar de almacenamiento para mantenerel control adec ado de los doc mentos. Si ella c enta con doc mentos de otro sistema de gestin ya implementado,se recomienda tilizar el mismo ormato y los mismos tipos de identi cacin, de manera de integrar la energa a nsistema de gestin integral.

    L ego de de nir el ormato a tilizar y el l gar de almacenamiento, se procede a generar la doc mentacin de todoslos procesos, procedimientos e instr ctivos relacionados al so, cons mo y desempeo energtico.A nq e la ISO 50001 establece ciertos doc mentos como indispensables, por b en orden y aseg rar de c mplir elest ndar a cabalidad, es recomendable generar la sig iente doc mentacin relacionada a cada req erimiento de lanorma.

    Documentos/registros

    De nicin de alcance y lmites del SGE.Organizacin del SGI.Descripcin de roles y responsabilidades.Poltica energtica.

    Procedimiento de identi cacin y eval acin de req isitos legales.Matriz de c mplimiento de req isitos legales.Metodologa de revisin energtica.In orme de res ltado de la revisin energtica.Procedimiento de jacin de objetivos, metas plan de accin y seg imiento.Registro de objetivos, metas y plan de accin.Control operacional para los di erentes procesos o reas de nidas como de so signi cativo de energa.Procedimiento de monitoreo, medicin y an lisis.Registro de so, cons mo y desempeo energtico peridico.Metodologa de eval acin del cons mo y desempeo energtico de n evos prod ctos, eq ipos, instalacionesy proyectos en s vida til.Procedimiento de competencias, entrenamiento y sensibilizacin.

    Plan de capacitacin.Registro de capacitacin.Registro de decisin de com nicacin interna y externa.Procedimiento de creacin, modi cacin y control de doc mentos y registros.Procedimiento de a ditora interna.Registro/informe de resultados de la auditora interna.Procedimiento de no-con ormidad, correccin, accin correctiva y accin preventiva.Registro de no-con ormidad, correccin, accin correctiva y accin preventiva.Procedimiento de revisin de la alta gerencia.

    I.- Metodologa de implementacin SGE4. Requerimientos estructurales

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    50/76

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    51/76

    El c lc lo de los costos de la implementacin de n sistema de

    gestin, es n proceso nico para cada empresa, sin embargo, lasprincipales variables a considerar son las q e se exponen en estecapt lo.

    ASPECTOS ECONMICOS DE LAIMPLEMENTACIN DE UN

    SGEII

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    52/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    2 -

    1. Recursos

    Alcance rango de aplicacin del SGE: Decidir si se aplicar el SGE a toda la organizacin, slo a na planta o sloa n proceso prod ctivo.

    Tama o de la organizacin/nmero de empleados : Los sistemas de gestin req ieren de la participacin activade la mayora de los trabajadores de la organizacin, por lo tanto, na organizacin con m chos empleados req erirde mayor es erzo para implementar el SGE. us almente, las empresas se clasi can en ncin de s nmero deempleados como sig e:

    Micro empresa: hasta 20 trabajadores.Pe ue a empresa: 20 a 50 trabajadores.Mediana empresa: 50 a 100 trabajadores.Gran empresa: m s de 100 trabajadores.

    La clasi cacin de las empresas no siempre se realiza en ncin del nmero de empleados, otro criterio q e se se,es por clasi cacin de las tilidades o las ventas. Sin embargo, para acilitar el proceso, estas recomendaciones slo seacotan al nmero de empleados.

    Sistemas procesos existentes : Si la empresa c enta con algn sistema de gestin (implementado y certi cado) y,adem s, est disp esta a integrarlo con los req erimientos de la ISO 50001, se red ce es erzo de desarrollo de procesosy procedimientos relacionados a los req erimientos estr ct rales, concentr ndose en el desarrollo de req erimientosmed lares. Otro actor q e acilita la implementacin es q e el personal ya c enta con los conceptos b sicos desistemas de gestin, por lo tanto, las necesidades de capacitacin tambin se p eden red cir. Las plata ormas ysistemas in orm ticos implementados y operativos, como SAP, Oracle, PI y JD-Edwards, entre otros, p eden ser de granayuda para la implementacin y operacin de un sistema de gestin, ya que en ellas se pueden agregar/sistematizaractividades de recoleccin, manejo y consolidacin de in ormacin q e se cataloga como materia prima o in ormacinde entrada (inp t) para n SGE.

    Recursos humanos : Es indispensable q e la empresa c ente y designe a personal capacitado y con la s cienteexperiencia y a toridad para apoyar las actividades de implementacin del SGE.Es recomendable q e esta g ra tenga na ormacin niversitaria como ingeniero (ind strial, ambiental, q mico,mec nico), experiencia previa en la implementacin y mantencin de sistemas de gestin de al menos 2 aos y q e scargo sea al menos de je at ra de rea.

    Por lo tanto, como res ltado del an lisis de variables a considerar en la implementacin, se de nieron dos escenarios:

    Escenario 1: Empresas q e ya c entan con algn sistema de gestin mad ro e implementado (de pre erenciacerti cado) basado en ISO (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 u otro) y que deseen integrar la ISO 50001 a su sistemade gestin existente.

    Escenario 2: Empresas q e no c entan con ningn sistema de gestin.

    II.- Aspectos econmicos de la implementacin SGE

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    53/76

    2.- Carta Gantt

    En ncin de la metodologa de implementacin prop esta, se dise na carta Gantt tipo para la realizacin delproyecto de implementacin de la ISO 50001, la q e se divide en c atro etapas.

    De esta manera, el plan de trabajo se debe aj star alos dos escenarios considerados anteriormente. Lasactividades prop estas a realizar y el perodo estimado

    para la implementacin vara dependiendo de lascaractersticas de la organizacin donde se piensaimplementar. El detalle de la carta Gantt prop estase presenta en el anexo A, para ambos escenarios(escenario 1 y escenario 2).

    En el primer escenario se p eden realizar actividadesdel diseo del sistema en paralelo, p es el principales erzo de la organizacin se centrar en los aspectosoperacionales, mientras q e los aspectos de soportepodr n ser complementados o adaptados a losreq erimientos de la ISO 50001.

    En el seg ndo escenario, el tiempo req erido para laetapa de diseo de elementos de soporte a menta,mientras q e la parte de diseo de elementosoperacionales se mantiene ig al, a excepcin delp nto de los req isitos legales, ya q e es compatiblecon las dem s normas ISO.

    En ambos casos existe na etapa de capacitacin, laq e considera aspectos b sicos y aspectos tcnicospropios del sistema. En ncin del tamao de laorganizacin, este perodo de capacitacin podra sermayor o menor.

    I. Diseo del SGE.II. Implementacin del SGE.III. Capacitacin.IV. Operacin y an lisis del SGE.

    II.- Aspectos econmicos de la implementacin SGE

    Responsabilidad de la alta gerenciaRepresentante de la alta gerenciaPoltica energticaRequisitos legalesRevisin energticaLnea base

    Indicadores de desempeo energtico

    Requisitos legalesRevisin energticaLnea base

    Indicadores de desempeo energtico

    O p e r a c i

    n y

    a n l i s i s d e

    l S G E Operacin del SGE

    Primera revisin internaAuditora internaImplementacin de acciones correctivas y preventivasSeguimiento a no conformidadesRevisin gerencial del SGE

    Competencia, entrenamiento y sensibilizacinAuditora interna, no conformidades, correcciones, accionescorrectivas y acciones preventivas

    Revisin de la alta gerencia

    C a p a c

    i t a c

    i n Introduccin a la ISO 50001:2011

    Difusin de procedimientos implementadosRequisitos legales aplicablesCapacitacin espec ca de control operacionalAuditora interna ISO 50001

    I m p

    l e m e n t a c i

    n

    d e

    l S G E

    Auditora interna, no conformidades, correcciones, accionescorrectivas y acciones preventivas

    O p e r a c i n

    Plani cacinenergtica

    Control operacionalObjetivos, metas y planes de accinMonitoreo, medicin y anlisisDiseo de proyectos y proceso de adquisicin de servicios deenerga, productos, equipos y energa

    Control operacional

    S o p o r t e

    Documentacin y registroComunicacin

    Monitoreo, medicin y anlisisDiseo de proyectos y proceso de adquisicin de servicios deenerga, productos, equipos y energa

    S o p o r t e

    Documentacin y registroComunicacinCompetencia, entrenamiento y sensibilizacin

    Revisin de la alta gerencia

    D i s e o

    d e

    l S G E

    Anlisis de brechas

    Compromisos de la altagerencia

    O p e r a c i

    n

    Plani cacinenergtica

    Objetivos, metas y planes de accin

    Es uema n. 7 Implementacin de la ISO 50001enempresas con sistemas de gestin existentes

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    54/76

    AgenciaChilenadeEfcienciaEnergtica

    (AChEE)

    4 -

    3. Costos e inversin estimados

    En ncin de la metodologa de implementacin descrita anteriormente y de las actividades estip ladas en la cartaGantt, se presenta a continuacin una estimacin preliminar de inversin en horas/hombre para un proyecto deimplementacin de la ISO 50001 bajo ambos escenarios descritos anteriormente, donde se aconseja considerar laparticipacin de personas de las sig ientes reas.

    Alta gerencia.Representante de alta gerencia.Operacin.Ingeniera/proyectos.Mantenimiento.Rec rsos h manos.Com nicacin y marketing.Legal.Compras.Cons ltor externo.

    Como es de esperarse, el primer escenario tendr menores costos de inversin debido a q e las actividades de

    soporte del sistema de gestin, slo deber n ser adaptadas a los req erimientos de la ISO 50001. El trabajo de diseoy constr ccin de procedimientos y n evas instr cciones se limitar a los req erimientos med lares. Otra ventajade este escenario, es el nivel de capacitacin y entrenamiento q e presentar el personal de la empresa, ya q e lostrabajadores estar n amiliarizados con la manera propia de trabajar n sistema de gestin, lo mismo a nivel de ladireccin y mandos medios.

    Dado q e no se p ede emitir na ci ra monetaria promedio para los costos de inversin en este tipo de proyectos, sepresentarn estimaciones de horas y requerimientos de personal por parte de consultores externos y/o personal propiopara ambos escenarios. A continuacin se presenta un resumen de las horas/hombre que deben ser consideradas parala implementacin del SGE y para ver el detalle, revisar el anexo B.

    Por ltimo, se presenta na etapa en la q e el sistema ya se enc entra diseado e implementado para s operacin.Desp s de n perodo se considera necesario realizar na revisin interna, para la q e se contempla n tiempode dos semanas de preparacin de los aspectos a revisar. Tambin se incl ye na a ditora interna con actividades

    de seg imiento y cierre de no con ormidades, en caso de q e los res ltados de la a ditora interna y la percepcindel eq ipo de gestin sean positivos sobre el SGE, se considerara q e la empresa c enta con n SGE listo para sereval ado por na empresa certi cadora.

    II.- Aspectos econmicos de la implementacin SGE

  • 7/28/2019 Guia ISO 50001 Chile

    55/76

    T a b l a n

    . 4 E s c e n a r i o

    1 : O r g a n

    i z a c i

    n q u e c u e n

    t a c o n a

    l g n s i s t e m a

    d e g e s t

    i n

    i m p

    l e m e n

    t a d o

    [ h o r a s /

    h o m b

    r e ]

    T a b l a

    n .

    5 E s c e n a r i o

    2 : O r g a n

    i z a c i

    n q u e n o c u e n

    t a c o n o

    t r o s s i s t e m a s

    d e g e s t

    i n

    i m p

    l e m e n

    t a d o s

    [ h o r a s /

    h o m

    b r e

    ]

    A l t a g e r e n c i a

    R e p r e s e n t a n t e d e

    a l t a g e r e n c i a

    O p e r a c i

    n

    I n g e n

    i e r a

    /

    P r o y e c t o s

    M a n

    t e n

    i m i e n

    t o

    R e c u r s o s

    h u m a n o s

    C o m u n

    i c a c i

    n y

    m a r k e

    t i n g

    L e g a

    l

    C o m p r a s

    C o n s u

    l t o r

    e x t e r n o

    T o t a

    l

    D i s e

    o

    d e

    l S G E

    6 0

    2 0 2

    5 5

    5 9

    5 5

    2 5

    4 1

    3 3

    1 7

    2 9 2

    8 3 9

    A n

    l i s i s

    d e

    b r e c

    h a s

    8

    2 4

    8

    8

    8

    8

    8

    8

    8

    2 4

    1 1 2

    C o m p r o m

    i s o s

    d e

    l a a

    l t a g e r e n c

    i a

    1 2

    1 4

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1 6

    4 9

    O p e r a c

    i n

    3 0

    1 2 4

    4 6

    5 0

    4 6

    0

    0

    2 4

    8

    1 9 2

    5 2 0

    S o p o r t e

    1 0

    4 0

    0

    0

    0

    1 6

    3 2

    0

    0

    6 0

    1 5 8

    I m p

    l e m e n

    t a c i

    n d e l

    S G E

    0

    8 8

    3 0

    3 4

    3 0

    1 8

    2 2

    1 0

    2

    1 6 0

    3 9 4

    O p e r a c

    i n

    0

    6 8

    3 0

    3 4

    3 0

    2

    2

    1 0

    2

    1 0 4

    2 8 2

    S o p o r t e

    0

    2 0

    0

    0

    0

    1 6

    2 0

    0

    0

    5 6

    1 1 2

    A n l i s i s d e l S G E

    2 0

    5 6

    1 6

    1 6

    1 6

    1 6

    1 6

    1 6

    1 6

    8 8

    2 7 6

    T o t a

    l

    8 0

    3 4 6

    1 0 1

    1 0 9

    1 0 1

    5 9

    7 9

    5 9

    3 5

    5 4 0

    1 5 0 9

    A l t a g e r e n c

    i a

    R e p r e s e n

    t a n

    t e

    d e a

    l t a g e r e n c

    i a

    O p e r a c

    i n

    I n g e n

    i e r a

    /

    P r o y e c

    t o s

    M a n

    t e n

    i m i e n

    t o

    R e c u r s o s

    h u m a n o s

    C o m u n

    i c a c

    i n

    y m a r k e

    t i n g

    L e g a

    l

    C o m p r a s

    C o n s u

    l t o r

    e x

    t e r n o

    T o

    t a l

    D i s e

    o

    d e

    l S G E

    6 0

    2 5 8

    5 5

    5 9

    5 5

    4 1

    7 3

    4 1

    2 5

    3 8 4

    1 0 5 1

    A n

    l i s i s

    d e

    b r e c

    h a s

    8

    2 4

    8

    8

    8

    8

    8

    8

    8

    2 4

    1 1 2

    C o m p r o m

    i s o s

    d e

    l a a

    l t a g e r e n c

    i a

    1 2

    1 4

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1 6

    4