Guía Geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

101
Guía Geológica del Parque Regional de la Sierra de La Pila

Transcript of Guía Geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

Guía Geológicadel Parque Regional

de la Sierra de La Pila

Guí

a G

eoló

gica

del

Par

que

Reg

iona

l de

la S

ierr

a de

La

Pila

UNIÓN EUROPEAFondo Europeo deDesarrollo Regional

La Sierra de la Pila fue declarada Parque Regio-nal mediante la Ley 4/92, de 30 de julio, de Orde-nación y Protección del Territorio de la Región de Murcia.

Este parque, singular por su diversidad biológica y paisajística, es además un espacio protegido sor-prendente por sus valores geológicos.

Es por ello que con el ánimo de dar a conocer en profundidad esta pequeña muestra de nuestro ex-traordinario Patrimonio Natural, la Consejería de Agricultura y Agua, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, ha elabora-do la guía geológica que presentamos.

Con esta publicación esperamos aportar una he-rramienta útil que acompañe al lector en su viaje exploratorio por la riqueza natural del Parque Re-gional de la Sierra de la Pila.

Pablo Fernández Abellán DIRECTOR GENERAL DE PATRIMONIO NATURAL Y BIODIVERSIDAD

Guía Geológica del Parque Regional

de la Sierra de La Pila

Miguel Ángel Mancheño Jiménez

Manuel Martín Martín

Tomás Rodríguez Estrella

Gregorio Romero Sánchez

3

PRESEnTación

Presentación

Desde la publicación de los primeros estudios sobre la Sierra de la Pila, llevados a cabo por el francés Azema en los años 70, pocos han sido los autores que han intentado conocer mejor este espacio natural desde un punto de vista geológico.

El objetivo principal de la Guía que tienes en tus manos es aportar las claves necesarias para descubrir la Geología del Parque Regional de la Sierra de la Pila. Concluida a finales de 2008, Año Internacional del Planeta Tierra, esta guía viene a dar continuidad a la labor divul-gativa iniciada hace ahora tres años y que tenía como objetivo dar a conocer la diversidad geológica de algunos de los espacios naturales más emblemáticos de la Región de Murcia. En aquel entonces, la antigua Consejería de Industria y Medio Ambiente de la Región de Murcia, a través del Servicio de Ordenación y Gestión de los Recursos Naturales de la Dirección General del Medio Natural, puso en marcha una serie de iniciativas en el campo de la geoconservación encaminadas a la puesta en valor de Sierra Espuña. En esta ocasión, le ha tocado el turno a la Sierra de la Pila.

5

conTEnidoS dE la Guía

contenidos de la guía

El presente trabajo está divido en dos partes: una primera dedicada a describir los aspec-tos geológicos del Parque (rocas, estratigrafía, tectónica, elementos geomorfológicos…), y una segunda parte en la que se describen con detalle tres itinerarios con puntos de interés geo-lógico. En primer lugar, y tras un breve repaso de las características generales del Parque, se presenta el marco geológico regional en el que se encuadra, para pasar a la descripción de la estratigrafía de las rocas de la zona de estudio, sus particularidades tectónicas, estructurales e hidrogeológicas, y por último, se hace un análisis del relieve y de las relaciones entre geología y paisaje.

Los datos y observaciones obtenidos a lo largo de muchas semanas de trabajo de campo han permitido revisar, actualizar y mejorar sustancialmente la cartografía geológica existente hasta la fecha que procedía básicamente de las hojas de la serie MAGNA publicadas por el Instituto Geológico y Minero de España. Igualmente, se ha contado con el estudio y los cortes geológicos de Azema (1977), la tesis doctoral de Nieto Albert (1997), así como el trabajo de Ortíz y Molina (2003) y el artículo publicado recientemente de Nieto y Molina (2008) sobre las calizas eocenas de la Sierra de la Pila.

En la segunda parte de la guía se propone una serie de Lugares de Interés Geológico (LIG) con la descripción detallada de cada uno de ellos, incluyendo fotografías y esquemas explica-tivos que favorecen la interpretación de panorámicas, fenómenos y elementos a observar en cada uno de ellos. La ficha descriptiva elaborada para los lugares seleccionados ofrece datos tales como nombre y referencia del LIG, topónimo, coordenadas UTM, tipología, extensión, posición dentro de los límites del parque, marco geológico general y descripción detallada de los aspectos más relevantes que se observan en ese punto, condiciones de observación, valoración como recurso didáctico y divulgativo, fragilidad, accesos y, por último, otras obser-vaciones.

Por último, se incluye un glosario de términos y una tabla del tiempo geológico que facilitan la lectura de la guía y una serie de referencias bibliográficas recomendadas para el que quiera profundizar más en el conocimiento geológico de la Sierra de la Pila y su entorno.

7

aGRadEciMiEnToS

agradecimientos

Nuestro agradecimiento a la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad de la Consejería de Agricultura y Agua de la Comunidad Autónoma de Murcia, por haber hecho posible este trabajo demostrando así su interés por el avance y difusión del conocimiento geológico de los espacios naturales protegidos de la Región de Murcia. En especial queremos agradecer el papel de Faustino Martínez Fernández, anterior Director-Conservador del Parque Regional de la Sierra de la Pila, quién creyó en este proyecto y lo puso en marcha. Mencionar también al actual director, José Antonio Martínez García, y al técnico José Luis Manovel García, del Servicio de Ordenación y Gestión de los Recursos Naturales, por su colaboración y apoyo en la coordinación de la presente Guía.

8

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

RealizaServicio de Ordenación y Gestión de los Recursos Naturales

coordinación técnicaJosé Antonio Martínez GarcíaJosé Luis Manovel GarcíaAlicia Montano Simón

autoresMiguel Ángel Mancheño Jiménez(Universidad de Murcia)Manuel Martín Martín(Universidad de Alicante)Tomás Rodríguez Estrella(Universidad Politécnica de Cartagena)Gregorio Romero Sánchez(Servicio de Patrimonio Histórico, Dirección General de Cultura)

FotografíasMiguel Ángel Mancheño Jiménez

Depósito legal: MU-2.399-2009ISBN: 978-84-692-5422-6

imprimeNausícaä Edición Electrónica, [email protected]

Región de MurciaConsejería de Agricultura y AguaDirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

9

aGRadEciMiEnToS

Presentación ....................................................................................................3contenidos de la guía ......................................................................................5agradecimientos ..............................................................................................7

capítulo 1.- introducción ............................................................................. 11El Parque Regional de la Sierra de la Pila .......................................................11

capítulo 2.- Geología de la Sierra de la Pila .............................................. 152.1. Marco Geológico Regional ........................................................................152.2. Estratigrafía de la Sierra de la Pila........................................................... 172.3. Principales tipos de rocas y registro fósil ................................................292.4. Tectónica ....................................................................................................332.5. El entorno próximo al Parque: la Cuenca de Fortuna .............................40

capítulo 3. Historia geológica de la Sierra de la Pila .............................. 45

capítulo 4. Hidrogeología ............................................................................ 524.1. Conceptos generales .................................................................................524.2. Acuíferos y manantiales en la Sierra de la Pila .......................................53

capítulo 5. Geomorfología ........................................................................... 565.1. Red de drenaje ...........................................................................................575.2. Fenómenos de erosión ..............................................................................585.3. Desprendimientos y caída de bloques .....................................................605.4. Fenómenos halocinéticos .........................................................................60

capítulo 6. itinerarios geológicos ............................................................... 63Itinerario 1. Fuente de La Higuera - Mojón de las Cuatro Caras ...................64Itinerario 2. Mojón de las Cuatro Caras - Alto de La Pila ............................... 76Itinerario 3. La Garapacha - Mojón de las Cuatro Caras ................................82

Bibliografía .................................................................................................... 93

Glosario .......................................................................................................... 95

11

caPíTulo 1.- inTRoducción

capítulo 1.- introducciónEl Parque Regional de la Sierra de la Pila

La Sierra de la Pila se sitúa en el cua-drante nororiental de la Región de Murcia, en los términos municipales de Abarán, Blanca, Molina de Segura, Jumilla y Fortuna (figura 1). Los límites actuales y normas de gestión del Parque Regional vienen definidos por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), aprobado inicialmente en marzo de 1998 y definitivamente en mayo de 2004. En total, este Espacio Natural Pro-tegido cuenta con 8.836 hectáreas.

La Sierra de la Pila es uno de los espa-

FiGuRa 1. localización del Parque Regional de la Sierra de la Pila en la Región de Murcia

FoTo 1. un denso pinar cubre gran parte del pico más alto del Parque, el alto de la Pila

12

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

cios regionales propuestos como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y ha sido de-clarado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), además de Área de Sensibilidad Ecológica (ASE) y Área de pro-tección de la Fauna Silvestre (APFS).

El Parque alberga núcleos de población en su interior, algunos de ellos de origen árabe, destacando La Garapacha y Fuente Blanca. Además también cuenta con otros núcleos en la periferia como Hoya Hermo-sa, Las Casicas y Peña de la Zafra. Cerca de Fuente Blanca encontramos el Centro de Visitantes del Parque Regional, que pronto abrirá sus puertas y se convertirá sin duda en uno de los puntos más visitados del Par-que por sus instalaciones de uso público.

Históricamente, es a partir del siglo XIV cuando la ganadería adquiere relevancia,

con la incorporación a las Dehesas del Con-cejo de Murcia del término de Fortuna en 1379. En el siglo XV tiene gran importancia el carboneo. Ya por entonces existía gran preocupación por los incendios, prohibién-dose esta actividad durante los meses de ju-nio a septiembre. En el siglo XVII aumentan las roturaciones de eriales y montes, am-pliándose el regadío. Es en el siglo siguiente cuando se produce un incremento de la po-blación del entorno, lo que hizo crecer la de-manda de productos de recolección, como esparto, barrilla, carbón, madera y plantas aromáticas. A esto hay que añadir un avan-ce en la agricultura, que empuja a la gana-dería a las zonas más altas. El desarrollo económico entre los siglos XVII y XVIII llevó a la construcción de pozos para almacenar nieve y conseguir así hielo para conservar

FoTo 2. Sanjoy, pequeño caserío hoy abandonado localizado dentro del Parque

13

caPíTulo 1.- inTRoducción

FoTo 3. Pozo de la nieve en el camino de subida a los picos cenajos y Pila

FoTo 4. En primer término, el almorchón y la Sierra del Águila en cuyas faldas se encaja el Barranco del Mulo. a la izquierda se aprecia la silueta del alto de la Pila.

14

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

alimentos y medicinas. Durante el siglo XX la industria del esparto alcanzó gran desa-rrollo, lo que ha influenciado enormemente el paisaje actual de algunas zonas como la solana del Caramucel.

La orografía de la Sierra de la Pila está condicinada por el Barranco del Mulo, que la divide en dos sectores: uno oriental donde se encuentran las cumbres más elevadas (La Pila con 1266 metros y Los Cenajos con 1226), que dominan un paisaje escarpado y surcado por profundas ramblas con cauces normalmente secos; y otro occidental más amplio, con el Caramucel que se eleva a 1025 m de altitud. Desde estas cumbres se puede contemplar una amplia y bella pano-rámica regional .

La Sierra de la Pila posee una gran ri-queza vegetal, destacando la presencia de carrascales, sabinares y pinares, acompa-ñados de un conjunto de especies, entre las que se encuentran numerosos endemismos ibéricos del sureste español. Muchas de las especies que podemos observar están protegidas en la Región de Murcia, desta-cando el palmito, madroño, enebro, sabina, lentisco, cornicabra, carrasca, aladierno y espino negro. Los bosques de carrasca se presentan en manchas aisladas en las um-brías y cumbres de los picos de La Pila y Los Cenajos. Aunque no se encuentran en su estado maduro, pueden dar una idea de la vegetación que cubría originalmente gran parte de la sierra. El pino carrasco domina la vegetación arbórea, favorecido por las distintas repoblaciones realizadas. El pinar acoge especies nobles de matorral como el madroño, el durillo y la cornicabra en las zonas umbrosas altas. En las zonas rocosas y paredones aparecen sabinares. El esparto cubre las solanas, mientras que los matorra-les de coscoja, mezclado con enebro, espino

negro y lentisco forman el matorral típico en las umbrías. En los suelos más degradados aparecen especies típicas dominadas por el romero, junto con tomillo, albaida y coroni-llas.

En la Sierra de la Pila viven un consi-derable número de especies vertebradas, entre anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Destacan las aves por su elevada diversidad y gran número, siendo las rapaces como el águila real, halcón peregrino o el búho real las más sobresalientes. El Parque Regional incluye un área declarada Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) para la chova piquirroja, que instala sus colonias en fisuras y oquedades de las rocas. En los es-pacios forestados de las laderas de umbría podemos observar rapaces forestales como el azor, gavilán, ratonero común y el alcotán, en vuelo para capturar alguna de sus pre-sas, sobre todo pequeños pajarillos como los pinzones vulgares, reyezuelos listados, carboneros y herrerillos, entre otros. Los matorrales y cultivos abandonados son el reducto de especies como el alcaudón real, la perdiz roja y las currucas, de las que apa-recen representadas varias especies. Entre los pequeños mamíferos encontramos el ra-tón moruno, la musaraña y el lirón careto. Carnívoros como el tejón, la garduña, el gato montés o la gineta completan la rica lista faunística de esta sierra.

Esta gran diversidad y riqueza en es-pecies de fauna y flora y en formaciones vegetales se explica, entre otros factores, por la variedad de litologías (tipos de rocas) y de suelos que encontramos en el Parque Regional de la Sierra de la Pila, un espacio natural caracterizado por su extraordinaria geodiversidad.

15

caPíTulo 2.- GEoloGía dE la SiERRa dE la Pila

capítulo 2.- Geología de la Sierra de la Pila

El Parque Regional de la Sierra de la Pila, junto con el entorno de la Cuenca de Fortu-na, constituye un enclave de indudable valor geológico y paisajístico. Hasta el momento, y al igual que ocurre en la mayoría de los es-pacios protegidos españoles, la labor desa-rrollada por la Administración de puesta en valor y divulgación de los valores naturales y culturales del Parque de la Sierra de la Pila no han recogido el interés e importancia que para el visitante pueden tener los aspectos geológicos existentes en su ámbito. Espere-mos que esta guía nos ayude a ver la sierra con otros ojos y a descubrir los numerosos secretos que se esconden en sus rocas y sus paisajes, desde hace millones de años.

2.1. Marco Geológico Regional

La Sierra de la Pila se sitúa en la Cordi-llera Bética, una cadena alpina que incluye los relieves montañosos situados al Sur del Guadalquivir y su prolongación nororiental hacia Albacete, Murcia y Sur de Valencia (fi-gura 2). Está comprendida entre el Macizo Ibérico y la Cordillera Ibérica al Norte, y el litoral atlántico y mediterráneo al Sur, aun-que en realidad se prolonga bajo el mar para conectar con otros dominios alpinos: el Rif Norteafricano y las Baleares (Martín-Algarra, 1987).

Dentro de la Cordillera Bética se pueden diferenciar dos grandes dominios que mues-tran diferencias significativas en su historia sedimentaria, su evolución tectono-meta-mórfica y en la edad en la que han sufrido la deformación alpina. Se trata del dominio de las Zonas Internas, no representado en

FiGuRa 2. Mapa geológico de la cordillera Bética (Martín alparra, 1987)

16

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

FiGuRa 3. Síntesis geológica de la Región de Murcia. la zona del recuadro señala el perímetro aproxi-mado del Parque Regional de la Sierra de la Pila

17

caPíTulo 2.- GEoloGía dE la SiERRa dE la Pila

la zona de estudio, y el dominio de las Zonas Externas, en el que sitúa el Parque Regional de la Sierra de la Pila (figura 3).

En función del registro estratigráfico del Mesozoico y de la posición tectónica de sus unidades, en las Zonas Externas se dife-rencian, con carácter general, dos grandes subdivisiones: Zona Prebética (que se sub-divide, según Rodríguez Estrella, 1979, y de norte a sur, en los siguientes dominios pa-leogeogeográficos: Prebético Externo, Pre-bético Interno y Prebético Meridonal) y Zona Subbética (subdivida a su vez en los domi-nios: Subético Externo, Subbético Medio y Subbético Interno). En el caso de la Sierra de la Pila, encontramos terrenos pertene-cientes tanto al Prebético Meridional como al Subbético Medio. A grandes rasgos sus características son las siguientes:

• El Prebético Meridional presenta carac-terísticas litológicas intermedias entre el Prebético Interno y el Subbético Exter-no, y su sedimentación, especialmente la serie cretácica, se desarrollaría en una zona de talud dentro de la cuenca sedimentaria. En la Sierra de la Pila no aflora ni el Jurásico ni el Cretácico infe-rior de esta unidad, que aparece inme-diatamente más al sur en las sierras de Corque y Lúgar, donde están muy bien representados el Dogger (Jurásico me-dio) y el Malm (Jurásico superior), con facies de “ammonítico rosso” (calizas nodulosas) y calizas con sílex. El Cretáci-co que encontramos en La Pila es funda-mentalmente margoso pelágico y en los 460 m de serie contrastan niveles cla-ramente neríticos, como las areniscas del Barremiense, las calizas del Albiense superior o los conglomerados calizos del Turoniense. Por su parte, del Terciario

destaca el Eoceno medio, especialmen-te el Luteciense, que tiene un carácter pararrecifal. Lo mismo ocurre con el Mio-ceno inferior.

• El Subbético Medio está representado, en su base, por los materiales evaporí-tico-arcillosos de las facies keuper del Triásico. Se trata de los terrenos más an-tiguos que afloran en el Parque, con una edad comprendida entre 215 y 230 mi-llones de años. Sobre ellos reposa una potente formación carbonatada del Lías (Jurásico inferior), depositada en la pla-taforma continental. Existen, además, pequeños afloramientos muy tectoniza-dos de margas del Cretácico inferior con fósiles de ammonites pelágicos.

2.2. Estratigrafía de la Sierra de la Pila

La Sierra de la Pila está formada por rocas de edad mesozoica, en su mayoría calcáreas, como las que constituyen la zona más elevada del Parque, y cenozoica. Todas estas rocas aparecen plegadas y fractu-radas por diversos fenómenos tectónicos ocurridos a lo largo de su historia geológica, responsables de la configuración geológica actual de la Sierra de la Pila.

En la figura 4 se muestra la edad de los terrenos presentes en el Parque. Su distri-bución no es casual, ya que responde a la combinación de procesos erosivos y tectóni-cos (los relacionados con las deformaciones sufridas por las rocas, especialmente ple-gamiento y fracturación). La mayoría de los pliegues y fallas de la Sierra de la Pila se for-maron en un episodio concreto de la historia de la Tierra en el que el movimiento de las placas tectónicas cambió el aspecto general

18

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

de la zona. En nuestro caso, la orogenia Al-pina es la responsable de estas estructuras.

A continuación se describen detallada-mente los terrenos que afloran en el área del Parque Regional de la Sierra de la Pila y en su entorno, siguiendo el orden de su sucesión estratigráfica y de acuerdo con las unidades rocosas ilustradas en la cartogra-fía (figura 4). Las diferentes columnas estra-tigráficas levantadas para cada periodo de tiempo representado en el Parque refleja la disposición cronológica de las rocas desde más antiguas a más modernas. Para facili-tar su descripción, hemos agrupado las ro-cas en las siguientes unidades geológicas:• Rocas del Mesozoico: son muy abun-

dantes en el Parque, cubriendo un buen porcentaje del mismo. Por ello, se han divi-dido en tres grupos en función de su edad:

• Rocas del Triásico Los afloramientos de rocas triásicas

de la Sierra de la Pila son similares a los que encontramos en el resto de la Zona Subbética. Se trata de arci-llas abigarradas con yesos de distin-tos colores en disposición caótica que son explotados en canteras.

A pequeña escala se localizan en la base del corrimiento subbético, actuando como suela de despegue bajo las dolomías del Lías (Jurásico inferior). De forma aislada y reducida aparecen en el sur del Parque (Ca-bezo de las Yeseras y Cabezo de las Losas), y de forma más extensa en Peña Zafra de Arriba.

FiGuRa 4. Mapa geológico de síntesis de la Sierra de la Pila

19

caPíTulo 2.- GEoloGía dE la SiERRa dE la Pila

FoTo 5. cantera de yesos triásicos al sur de la Garapacha

FOTO 6. Afloramiento de dolomías del Lías en el Cabezo del Galván

20

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

FIGURA 5. Columna estratigráfica del Jurásico de la Sierrra de la Pila

• Rocas del Jurásico Dentro de las rocas jurásicas distingui-

mos los siguientes términos (figura 5):

Lías dolomítico Está constituido por más de 250 m de

dolomías masivas grises brechoides, de ahí que se exploten en el Cabezo del Galván para su utilización como ári-dos. El mayor afloramiento es el de los picos de La Pila y Cenajos, pero tam-

bién está representado en pequeños isleos tectónicos. Se le atribuye una edad de Hettangiense-Sinemuriense.

Lías calizo Únicamente aflora en el norte de la

Sierra de la Pila. Sobre las dolomías anteriores descansan al menos 50 m de calizas blancas oolíticas y mi-críticas con bancos gruesos de 1 m de espesor bien estratificadas y con fauna fósil de tallos de crinoides (Pentacrinus). Debe corresponder al Sinemuriense-Pliensbachiense.

Dogger-Malm Sobre las calizas liásicas a veces

aparecen hasta 25 m de calizas ta-bleadas con “filamentos”, radiolarios y nódulos de silex interestratificado, cuya edad es Dogger (Jurásico me-dio). En el techo, y sólo se ha loca-lizado en un sector concreto, afloran unas calizas finas rojizas y subnodu-losas con ammonites mal conser-vados, que pertenecen ya al Malm (Jurásico superior).

• Rocas del cretácico En los límites del Parque Regional

encontramos rocas cretácicas per-tenecientes tanto al Subbético Me-dio como al Prebético Meridional (figura 6):

Rocas cretácicas del Subbético Medio Afloran solo en el norte de la Pila y

en el isleo que se sitúa al este de la sierra, apareciendo siempre en con-tacto por fallas normales con el Jurá-sico. Llegan a presentar hasta 50 m de margocalizas blanco-amarillentas

21

caPíTulo 2.- GEoloGía dE la SiERRa dE la Pila

y margas con ammonites piritizados, entre ellos Neocomites y perisphincti-dos, además de nódulos de hierro. Su edad es Neocomiense y sobre ellas, con una zona intermedia sin exposi-ción, aparecen margas y margocalizas

tableadas blancas con foraminíferos (Globotruncanas) del Senoniense.

Rocas cretácicas del Prebético Meri-dional

En la Loma de Planes afloran los

FIGURA 6. Columna estratigráfica del Cretácico de la Sierrra de la Pila

22

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

materiales cretácicos del Prebético Meridional más antiguos. Pertene-cen al Aptiense y están constituidos por 50 m visibles de margas areno-sas micáceas de colores grisáceos o amarillentos. Sobre estos reposa el Albiense inferior-medio, que tam-bién aparece solo en el sur de la zona. Está formado por al menos 100 m (Azema, 1977 e IGME, 1975 indican hasta 200 m más al sur) de margas y margocalizas arenosas de color amarillento con ammonites. Hacia el techo la serie pasa a calizas tableadas con margas de color cre-ma. El Albiense superior aflora exclu-sivamente en el sureste y su base, en la Loma de Planes, está consti-tuida por calizas masivas y oolíticas detríticas con Orbitolinas de color amarillento o rojizo. Presenta un carácter pararrecifal, de tal manera que su espesor varía de unos pun-tos a otros entre 30 y 50 m, llegando incluso a presentar lentejones de calcarenitas tal y como ocurre en La Garapacha. Sobre este tramo carbo-natado inferior descansa uno supe-rior de margas arenosas micáceas con niveles calcáreos y arenosos. En la Loma de Planes estas margas apenas llegan a tener 20 m, pero en el sector de La Garapacha alcanzan los 75 m.

El Cenomaniense se observa solo en el sur. Presenta facies muy similares a las del Albiense inferior-medio (aun-que aquel es más detrítico), siendo fácilmente identificable por posición estratigráfica relativa. Viene definido por unos 70 m de calizas margosas tableadas, de color gris-amarillento,

con abundante fauna de ammonites (Puzosia) y foraminíferos (Rotalipora, Hedbergella).

El Turoniense aparece representa-do solo en el sureste del Parque. A pesar de presentar tan solo de 10 a 15 m de espesor, se distingue muy bien en el campo ya que constituye una serie de cerritos más o menos alineados afectados por fallas y for-mados por brechas calcáreas de co-lor claro con Globotruncanas.

El Senoniense aflora en la zona me-ridional y en una ventana tectónica situada en el norte de la Sierra de la Pila. Viene definido por unos 80 m de calizas margosas blancas tableadas y margas con abundantes Globotrun-canas. Dada su gran plasticidad es-tos materiales se ven afectados por numerosos repliegues.

• Rocas del cenozoico Son también muy abundantes y jue-

gan un importante papel en el paisa-je. Afloran en la unidad prebética que presenta facies continentales o ma-rinas de plataforma somera (figuras 7 y 8). Se distinguen los siguientes términos:

Paleoceno-Eoceno inferior En el techo del Cretácico superior,

y solo en contadas ocasiones, aflo-ran calizas margosas tableadas con facies de “capas rojas” y fauna de Globorotalias representando ya al Pa-leoceno. Normalmente estos materia-les están muy replegados y fallados, por lo que no suelen superar los 10 m de espesor. Sin embargo, en luga-res como el Barranco del Mulo afloran hasta casi 50 m. En ocasiones, sobre las “capas rojas” pueden aparecer ca-

23

caPíTulo 2.- GEoloGía dE la SiERRa dE la Pila

FoTo 7. areniscas con bioturbaciones del albiense en la Garapacha

lizas de Microcodium (Azema, 1977). El Eoceno inferior (Ypresiense) aflora

ampliamente en toda la zona. Coexis-ten dos facies de distintas batime-trías: nerítica y pelágica. La primera está constituida por areniscas, are-nas y calizas arenosas con estruc-turas sedimentarias y foraminíferos como Nummulites, Discocyclinas y Ortophragminas. La segunda con-siste en calizas micríticas claras con Globorotalias y Truncorotalias. Pero los terrenos diferenciadores son las arcillas verdes, a veces con yesos, en las que es fácil encontrar Nummulites sueltos en las laderas de los cerros. Su espesor es de 150 a 200 m.

Eoceno medio (Luteciense) Está siempre relacionado con el

Ypresiense y viene dado por 40 a 80 m de calizas marmóreas de carácter arrecifal muy recristalizadas y cali-

zas gravelosas blancas y color crema con fósiles de algas, corales, bival-vos, briozoos, Nummulites y Alveoli-nas. Este Luteciense está muy bien desarrollado en la Sierra del Águila. En el techo de las calizas, en el Ca-ramucel y parte norte de la Sierra del Águila, Molina y Nieto (2008) han detectado la presencia de Microco-dium, lo que indica la existencia de un paleosuelo.

Oligoceno El Oligoceno está mejor representa-

do en el oeste del Parque, pues llega a tener más de 100 m de conglo-merados, areniscas, arenas, calizas lacustres y arcillas de color salmón, que se superponen en aparente con-cordancia al término anterior. Sin embargo, no siempre aparecen es-tos materiales (o lo hacen de forma muy reducida), ya que suelen estar

24

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

FoTo 8. aspecto de las calizas margosas verticalizadas del Senoniense

FOTO 9. Afloramiento en las proximidades de La Garapacha de los limos y margas del Paleoceno con sus características tonalidades rojizas

25

caPíTulo 2.- GEoloGía dE la SiERRa dE la Pila

erosionados por el Mioceno inferior, como veremos a continuación.

Mioceno inferior (Aquitaniense) Descansa discordantemente sobre

materiales más antiguos (Oligoceno, Luteciense, incluso Ypresiense) y está constituido por 75 a 100 m de calizas arrecifales blancas con abun-dantes algas melobesias, Amphiste-ginas y Operculinas (figura 8).

Mioceno inferior-medio El Burdigaliense-Languiense siem-

pre aparece sobre el Aquitaniense y viene definido por margas, mar-gocalizas arenosas y areniscas con estructura subnodulosa y fauna de Globigerinas. Está muy desarrollado en el noroeste de la zona, llegando a alcanzar un espesor de hasta 200 m. Puede presentar intercalaciones carbonatadas de hasta 20 m.

El Serravalliense aparece sobre el

término anterior, pero en muy pocas ocasiones (fundamentalmente en la mitad occidental del interior de la sierra y en el borde septentrional de la misma). En la Loma del Águila está representado por hasta 50 m de cal-carenitas y areniscas de grano grue-so en una disposición casi siempre tabular y coronando las cotas más elevadas de la zona.

Mioceno superior El Tortoniense inferior solo está re-

presentado en la depresión que se extiende hacia el norte de la Sierra de la Pila, en la Rambla de la Raja, en la depresión interior del Barranco del Mulo y en un pequeño afloramien-to al oeste del Cabezo del Galván. Descansa discordantemente sobre cualquier terreno más antiguo y está constituido por una potente forma-ción margosa de hasta 100 m con

FoTo 10. Materiales del Eoceno inferior en la pista forestal próxima al Barranco del Mulo

26

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

intercalaciones de niveles de arenis-cas que presentan estructuras tur-bidíticas, paleocorrientes e incluso niveles de yeso. Se ha identificado, solo al norte de la sierra, una facies muy característica que se confunde con los materiales triásicos: se trata de olistostromas del Trías que fueron resedimentados al mismo tiempo que los materiales autóctonos ter-ciarios de la cuenca marina.

El Tortoniense medio aflora única-mente en el norte de la zona de estudio y pertenece a la depresión terciaria de la Rambla de la Raja. Presenta una disposición subhori-zontal, como en el paraje Los Poya-tos, y está formado por un máximo de 10 m de areniscas muy similares a las del Serravalliense.

Cuaternario Dentro del área de estudio está muy

FoTo 11. Paredes calcáreas del Eoceno medio en el almorchón

FOTO 12. A la izquierda, afloramiento de pelitas rojizas del oligoceno. Paraje los colorados

27

caPíTulo 2.- GEoloGía dE la SiERRa dE la Pila

poco representado el Cuaternario, a excepción de algunas laderas de la Sierra de la Pila en las que aparecen unos piedemontes muy desarrolla-dos, constituidos fundamentalmente por conglomerados heterométricos de cantos carbonatados y caliches. Otros afloramientos bien desarrolla-

dos son los del entorno de La Gara-pacha y Peña Zafra de Arriba, pero aquí el tamaño de los cantos de los conglomerados es más pequeño.

FIGURA 7. Columna estratigráfica del Paleóge-no de la Sierrra de la Pila

FIGURA 8. Columna estratigráfica del Mioceno de la Sierrra de la Pila

28

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

FOTO 14. Afloramiento de areniscas diaclasadas del Mioceno medio cerca de la Loma del Águila

FoTo 13. calizas del Mioceno inferior en la subida a Puerto Frío

29

caPíTulo 2.- GEoloGía dE la SiERRa dE la Pila

2.3. Principales tipos de rocas y regis-tro fósil

Como hemos visto, en la Sierra de la Pila se pueden encontrar una gran diversidad de rocas, con diferentes orígenes, edades, formas, colores, texturas, composición, con-tenido fosilífero o resistencia a la erosión. El tipo de roca, junto con la tectónica, es uno de los principales factores que condicionan el relieve y los distintos paisajes que pode-mos contemplar en el Parque Regional de la Sierra de la Pila.

A continuación, y teniendo siempre en cuenta las columnas estratigráficas levanta-das , se describen los principales tipos de rocas que podemos encontrar a lo largo de los tres itinerarios de interés geológico dise-ñados en esta guía.

arcillas y yesosLas arcillas son rocas sedimentarias de

origen detrítico de grano muy fino que oca-sionalmente pueden presentar intercalacio-nes de niveles de yeso. Están ampliamente representadas en una formación geológica llamada Keuper, nombre alemán que hace referencia a una serie de materiales de co-lores rojos intensos, fácilmente reconoci-bles en el campo, que se depositaron hace aproximadamente 230 millones de años, en el Triásico superior. En esa época, el clima árido facilitaba la evaporación del agua y la acumulación de depósitos de sal, siendo éste el origen de los yesos (sulfato cálcico hidratado) y sales del Keuper.

areniscas y conglomeradosLas areniscas y conglomerados son ro-

cas sedimentarias formadas por la acumula-

FoTo 15. detalle de los yesos que se encuentran al sur de la Garapacha

30

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

ción y cementación de fragmentos de otras rocas. El tamaño de estos fragmentos es el criterior que se utiliza para clasificarlas: en las areniscas tienen un tamaño inferior a 2 milímetros, y en los conglomerados, supe-rior a ese tamaño. En estos últimos, muy fre-cuentemente los cantos son redondeados por efecto del transporte sufrido durante su formación, y son fácilmente reconocibles de-bido a su tamaño.

Entre los materiales cretácicos y paleó-genos de la Sierra de la Pila encontramos también, además de areniscas, arenas. La

diferencia entre las areniscas y las arenas es que las primeras están cementadas y las segundas no, disgregándose fácilmente.

BrechasRoca sedimentaria de grano grueso for-

mada por cantos angulosos. En ocasiones podemos encontrar en el Parque brechas de falla, que son rocas que se localizan en los planos de fricción de las fracturas. Los planos de falla presentan elementos bréchi-cos, además de estrías, superficies pulidas o mineralizadas.

FoTo 16. conglomerado turoniense en el que se aprecian cantos calizos redondeados

FoTo 17. areniscas diaclasadas del Mioceno medio. Paraje loma del Águila

FoTo 18. detalle de una brecha de falla en la que se aprecian las estrías fruto del desplaza-miento de las rocas

FoTo 19. Margas del Mioceno en la pista fores-tal del Barranco del Mulo

31

caPíTulo 2.- GEoloGía dE la SiERRa dE la Pila

Margas y margocalizasLas margas son rocas calcáreas de ori-

gen marino con un alto contenido en arcilla, lo que les confiere unas propiedades concre-tas, como el ser más blandas que las calizas y más fácilmente erosionables, por lo que no suelen dar relieves importantes. En el caso de las margocalizas, como su propio nombre indica, son rocas intermedias entre la caliza y la marga. En esta ocasión el componente detrítico es mucho más reducido que en la marga, mientras que el carbonato es mayor.

PelitasSon las rocas detríticas de tamaño más

pequeño: tamaño limo (entre 1/16mm y 2 micras) y tamaño arcilla (inferior a 2 micras), y constituyen más de la mitad de todas las ro-cas sedimentarias. En algunos sectores de la Sierra de la Pila encontramos limos limoníti-cos que presentan vivos colores anaranjados debido al alto contenido en óxidos de hierro.

calizas y dolomíasRocas sedimentarias de precipitación

química muy abundantes en la Sierra de la Pila. Las dolomías y la mayoría de las calizas grisáceas que encontramos en el Parque se formaron en los mares del Jurásico y Cretá-

cico, concretamente entre 200 y 65 millo-nes de años. La composición química de la calcita, mineral mayoritario de las calizas, es carbonato cálcico (CaCO3). Cuando ésta aparece rellenando fisuras y es de aspecto cristalino, como en la Cueva del Murciéla-go, recibe el nombre de “falsa ágata”. Las dolomías son rocas de aspecto similar a las calizas, lo que puede llevarnos en ocasiones a confundirlas. La principal diferencia radica en que la dolomía está compuesta por car-bonato cálcico-magnésico y desprende un reconocible olor fétido al ser golpeada.

En ocasiones, es fácil identificar en las calizas, a diferencia de las dolomías, estos fósiles de organismos que vivieron en aque-llos mares mesozoicos.

Registro fósil en las rocas de la Sierra de la PilaLos fósiles son los indicios que nos

cuentan lo que sabemos sobre los seres que vivieron en otro tiempo. Su estudio nos apor-ta las pistas necesarias para conocer cómo era la vida en el pasado: la anatomía de los organismos, su modo de vida, el ambiente en el que se desarrollaban, la relación con otros seres, su evolución en el tiempo como especie, etc.

El registro fósil que han proporcionado FoTo 20. Pelitas del oligoceno en el paraje los colorados

FoTo 21. caliza bioclástica con nummulites eocenos en Poza amarga

32

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

algunas de las rocas que afloran en el Par-que nos ayuda a interpretar la evolución de los medios sedimentarios que, como vere-mos más adelante, se dieron cita en esta región durante el Mesozoico y el Cenozoico. A pesar de que no son muy abundantes y su conservación no es muy buena, se han loca-lizado fósiles de ammonites en el Albiense de La Garapacha, donde Nieto (1997) iden-tificó Mortoniceras y Puzosia, así como en las margocalizas senonienses de la Loma de Planes (Azema, 1977). En el Eoceno pode-mos encontrar foraminíferos y bivalvos visi-bles a simple vista.

Los ammonites son un grupo extingui-do de moluscos cefalópodos marinos dota-dos de poderosos tentáculos con los que nadaban y atrapaban su alimento. Su con-cha enrollada en espiral estaba dividida en

cámaras conectadas por un tubo o sifón. El aire contenido en ellas se utilizaba para la propulsión del animal en la columna de agua. Los órganos vitales ocupaban la últi-ma de las cámaras o cámara de habitación.

Por su parte, los abundantes foraminí-feros que encontramos en las calizas del Eoceno de la Sierra de la Pila son pequeñas criaturas acuáticas de una sola célula. Están provistos de un caparazón calcáreo de estruc-tura compleja y microscópica. Son nadadores, viven formando grandes bancos o arrecifes, integrando el plancton en los mares actua-les. Además de ser usados para establecer dataciones, estos organismos aportan mu-cha información sobre el clima y la ecología del pasado. Algunas especies de Nummulites alcanzaron grandes dimensiones, llegando a tener hasta 10 cm de diámetro.

FOTO 22. Bivalvos fósiles tipo pectínidos en las calizas miocénicas que afloran cerca del refugio del Boticario

33

caPíTulo 2.- GEoloGía dE la SiERRa dE la Pila

Por último, los corales son animales ma-rinos provistos de un esqueleto calcáreo que llega a fosilizar y cuya presencia nos permite reconstruir la paleogeografía de las costas y las condiciones ambientales reinantes: salinidad, luminosidad, energía del oleaje, temperatura, turbidez de las aguas, etc. En Murcia su máximo desarrollo se produjo en el Mioceno superior con Porites y Tarbellas-traea como principales corales constructo-res de grandes arrecifes, tal y como ocurre en El Rellano. Dentro del Parque están re-presentados en los terrenos del Eoceno me-dio y del Mioceno inferior.

2.4. Tectónica

En la Sierra de la Pila nos encontramos en el frente del corrimiento del Subbético Medio sobre el Prebético Meridional, que en este sector oriental de la Región de Murcia

está representado por pequeños isleos tec-tónicos, uno de los cuales es el Alto de la Pila, cuyo desplazamiento hacia el Norte se ha estimado en un mínimo de 20 km desde su lugar de zona de raíz para-autóctona en el Subbético Medio. Este corrimiento se ha pro-ducido a favor de un nivel de despegue basal, constituido por las arcillas con yeso del Trías.

Debido a que la Sierra de la Pila se halla enclavada en el límite entre la Zona Prebética y la Subbética, existe una fuerte tectonización que se traduce en la existen-cia de estructuras de distintas direcciones, pliegues volcados, cabalgamientos, isleos tectónicos, fallas normales, etc. Para su análisis y síntesis se han diferenciado 3 do-minios estructurales, que se han denomina-do A, B y C (figura 9).

El contacto entre los dominios A y B es por falla normal W-E, de unos 8 Km de lon-gitud, que hemos denominado “Falla del Ca-ramucel”. El contacto entre B y C se realiza

FoTo 23. Panorámica del arrecife de coral de edad Mioceno superior del Rellano (Molina de Segura)

34

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

mediante un cabalgamiento NE-SW de ver-gencia norte, que referiremos como “Cabal-gamiento de Colchón-Poyatos”. Por último, el contacto entre A y C se produce mediante

una serie de fallas de desgarre que se re-levan (de ahí que no se trate de una línea única) y que llamaremos “Zona de desgarres de Sanjoy” (ver corte geológico I-I’).

Figura 10. Mapa tectónico del Parque Regional de la Sierra de la Pila

FIGURA 9. Medios de depósito que se pueden identificar en el arrecife “El Apóstol” en El Rellano (tomado de Santisteban, 2004)

35

caPíTulo 2.- GEoloGía dE la SiERRa dE la Pila

FoTo 24. Panorámica del contacto mecánico entre el Eoceno y el oligoceno en el Barranco del Buitre

FoTo 25. detalle de la falla que pone en contacto las calizas blancas del Mioceno inferior con las margas del Mioceno inferior-medio

36

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

• dominio estructural aSe sitúa en el sector suroccidental de la

sierra. Presenta las siguientes características:• Existencia de materiales cretácicos

en el sur y paleógenos en el norte.• Sus estructuras poseen unas direc-

trices casi W-E, consecuencia de unos esfuerzos compresivos N-S.

• Los terrenos paleógenos están afec-tados por pliegues suaves.

• Los materiales cretácicos presen-tan estructuras de cabalgamientos y pliegues volcados de vergencia norte.

• Existen fallas normales, de dirección casi N-S (relacionadas con los es-

FoTo 26. Pliegue acostado en rocas del cretácico en las proximidades de la Garapacha

FoTo 27. Sucesión de pliegues tipo slump en los limos y margas del Paleoceno ligados a la inestabilidad en el borde de una plataforma afectada por una tectónica sinsedimentaria. Pista forestal del Barranco del Mulo

37

caPíTulo 2.- GEoloGía dE la SiERRa dE la Pila

fuerzos N-S), pero también de direc-ción casi W-E, consecuencia de otras fases de deformación probablemen-te posteriores.

• Las fallas de desgarre son escasas y cuando son de importancia afec-tan a terrenos paleógenos. Se tratan fundamentalmente de fallas dextro-sas, de dirección NNW-SSE. También existen pequeñas fallas sinistrosas que solo afectan a materiales cretá-cicos.

• En el sur de este dominio hay peque-ños isleos tectónicos (klippes) del Subbético que reposan claramente sobre el Prebético Meridional, sin que le afecten las fallas infrayacentes de la formación anterior. Destaca, en el oeste del dominio, el Cabezo del Gal-

ván, constituido predominantemente por dolomías del Lías que son explo-tadas como áridos dado su elevado grado de tectonización. También al Este aparece el afloramiento triásico del Cabezo de los Yesares, en el que se explota el yeso.

• dominio estructural BSe encuentra situado al norte del do-

minio A. Podría haberse considerado in-tegrante ambos, ya que tanto a uno como a otro lado de la “Falla del Caramucel” las estructuras presentan una dirección W-E, exceptuando el anticlinal de los Carboneros, con núcleo en el Eoceno y dirección N-S, que choca con dicha falla por el norte. Sin embargo, se ha creído conveniente estable-cer en la referida falla un límite estructural

FOTO 28. Pliegue volcado en el paraje Peñasco del Perro que refleja los importantes esfuerzos com-presivos sufridos por las rocas

38

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

porque ésta constituye una fractura muy prolongada que además ocasiona un cam-bio geomorfológico notable, concretamente una ruptura de relieve muy pronunciada. Las características específicas de este dominio son:

• Escasos afloramientos de materia-les paleógenos en el fondo de los barrancos más profundos (W del do-minio) y predominio de terrenos neó-genos en el resto.

• Aunque, como se ha dicho, las es-tructuras situadas inmediatamente al norte de la falla presentan una dirección W-E, enseguida cambian hacia una “ibérica” de NW-SE, para pasar a continuación, mediante una virgación de pliegues, a un verdade-ro semiabanico, cuyo pliegue más oriental tiene una dirección de casi N-S.

• Pliegues suaves con cierres pericli-nales generalizados hacia el norte,

que van aumentando de buzamiento llegando a cobrar inclinaciones de hasta 65º. La explicación hay que buscarla probablemente en la in-fluencia de un gran cabalgamiento situado en el borde norte de la Sierra de la Pila.

• Aparecen algunas fallas de desgarre NW-SE de carácter dextroso en el sector oriental del dominio.

• Destaca, como falla de desgarre muy bien conservada y didáctica, la “Fa-lla del Tollo”, de 2,5 Km de longitud y de dirección casi W-E. Esta falla presenta un carácter dextroso y ha ocasionado arrastres en los ejes de los pliegues que afecta hasta con-vertirlos en estructuras aberrantes de dirección casi N-S, como el anti-clinal del Barranco de Tollos, con nú-cleo en el Eoceno.

• Existen fallas normales, de direc-ción NE-SW y de casi W-E, relacio-nadas con los esfuerzos NE-SW, pero también de dirección casi N-S, consecuencia de otra etapa de ple-gamiento posterior.

• dominio estructural cPresenta las siguientes características:• Existe un predominio de terrenos

cretácicos en el sector meridional del dominio, eocenos en el central y miocenos en el septentrional.

• Se sitúa en la parte oriental de la sie-rra y es el único dominio estructural que presenta unas directrices clara-mente béticas, esto es, NE-SW.

• Ha sufrido una fuerte compresión, con esfuerzos de dirección NW-SE, que ha provocado la existencia de cabalgamientos en la zona frontal

FoTo 29. detalle de la falla inversa observable en el camino que sube al caramucel

39

caPíTulo 2.- GEoloGía dE la SiERRa dE la Pila

del dominio y de pliegues volcados de vergencia N en el resto del domi-nio. No existen apenas fallas norma-les.

• Los cabalgamientos y pliegues vol-cados referidos son interrumpidos y desplazados por fallas de desgarre NW-SE de carácter dextroso, algunas con desplazamientos superiores a 1 km y longitud de hasta 5 km.

• En este dominio es donde se sitúa la zona más elevada de la sierra (picos Pila y Cenajos), que constituye un is-leo tectónico subbético a base de do-lomías del Lías en la zona alta y yesos y arcillas triásicos hacia Peña Zafra de Arriba (ver corte geológico III-III’). Estos últimos forman el nivel de des-pegue del cabalgamiento. Al N, S y W de los citados picos existe una serie de pequeños klippes dolomíticos ju-

rásicos del Subbético, entre los que destaca uno de aproximadamente 1 km2 de extensión que se sitúa en el Cerro de la Cabra, al sur de la citada elevación y constituido exclusivamen-te por dolomías del Lías. Todos estos isleos tectónicos reposan sobre terre-nos del Prebético Meridional, de tal manera que algunas de las estructu-ras de mayor envergadura (pliegues y fallas) se interrumpen al llegar al con-tacto del corrimiento y continúan al otro lado del afloramiento subbético.

cronología de movimientosLas grandes etapas tectónicas sufridas

por el sector pudieron ser de la siguiente manera:

• Tectónica distensiva mesozoica• Compresión suave paleógena-Mioce-

no inferior

FOTO 30. Ejemplo de falla en las rocas eocenas que afloran en la pista del Barranco del Mulo

40

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

• Tectónica compresiva intensa Mioce-no medio y superior

• Tectónica distensiva o de desgarre Mioceno superior alto

En determinados momentos entre las grandes etapas anteriores pudo haber mo-mentos de transtensión o distensión que fa-vorecieron los ascensos de material triásico.

Sin duda, los cortes geológicos realiza-dos nos ayudarán a interpretar la evolución de todas estas estructuras en profundidad. En la Sierra de la Pila se han realizado cua-tro cortes estructurales sobre un modelo digital que nos permite situar cada uno de ellos en el terreno (figuras 11, 12 y 13). Las secciones elegidas son las siguientes:

• Corte I-I’ entre el Puntal del Torrao y la Loma de Planes.

• Corte II-II’ entre el Pico de la Zorra y la Casa del Guarda, cerca de la Ram-bla del Chorrillo.

• Corte III-III’ entre la Umbría de la Raja y La Garapacha.

• Corte IV-IV’ entre el Barranco del Pe-ralejo y La Rauda.

2.5. El entorno próximo al Parque: la cuenca de Fortuna

A pesar de que se encuentra fuera de la zona de estudio del Parque, no podemos de-jar de mencionar las rocas que constituyen el relleno de la cercana Cuenca de Fortuna. Sin duda, se trata de uno de los territorios de Murcia que más posibilidades ofrece a la hora de observar, interpretar y divulgar la geología y geomorfología de una región.

La Cuenca de Fortuna está constituida por terrenos fundamentalmente del Mioce-no superior, en los que aparecen litologías margoso-yesíferas, margas, calcarenitas

FoTo 31. Espectacular ejemplo de plano de fa-lla de desgarre en el paraje de loma alta

FoTo 32. Plano de falla en las dolomías jurási-cas de Puerto Frío

41

caPíTulo 2.- GEoloGía dE la SiERRa dE la Pila

Figura 11. Modelo digital del relieve del Parque y localización de los cortes geológicos

bioclásticas y conglomerados depositados en una zona marina somera de plataforma tránsito a cuenca, próxima a ciertos relieves emergidos que se erosionaban y suministra-ban el material detrítico.

Se trata de una de las cuencas medi-terráneas miocenas donde mejor puede estudiarse la famosa “Crisis de Salinidad del Messiniense”, uno de los episodios geo-lógicos más dramáticos de los últimos 20 millones de años que consistió en la dese-cación del Mediterráneo al quedar aislado del Océano Atlántico por causas tectónicas y glacio-eustáticas hace 6-7 millones de años.

En este contexto, hay que destacar los magníficos ejemplos de arrecifes coralinos que se conservan y cuya distinta posición marcan claramente diferentes episodios de cambios del nivel del mar. Es el caso de los arrecifes del Desastre, El Rellano y Comala. También presentan excelentes condiciones de observación algunas de las secuencias evaporíticas más características del Messi-

niense mediterráneo, con varios ciclos de depósito de yeso.

Otro aspecto a destacar en la Cuenca de Fortuna son los yacimientos paleontoló-gicos de vertebrados terrestres del Mioceno superior como Casa del Acero, localizado en el cauce de Rambla Salada. Desde el pun-to de vista hidrogeológico y tectónico, se-ñalar los Baños de Fortuna como punto de interés. Por último, encontramos distintos afloramientos de rocas volcánicas ultrapotá-sicas, llamadas fortunitas, que aparecen en puntos como los Cabecicos Negros, El Tale y Derramadores (todos ellos en el entorno de Fortuna) y que revelan una importante acti-vidad volcánica hace 6-8 millones de años. Su interés geodinámico y vulcanológico resi-de en que su conocimiento es fundamental para el estudio de los magmas procedentes del manto terrestre, lo cual ha propiciado numerosos estudios científicos y que sean considerados como Puntos de Interés Geo-lógico de relevancia internacional (los deno-minados Global Geosites).

42

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

Figura 12. Cortes I-I’ y II-II’. Éste último pone de manifiesto la verticalidad de los materiales eocenos que forman la Sierra del Águila

43

caPíTulo 2.- GEoloGía dE la SiERRa dE la Pila

Figura 13. En el corte iii-iii’ se observa perfectamente la geometría del isleo tectónico subbético a base de dolomías del lías en el alto de la Pila. El iV-iV’ corta los yesos y arcillas triásicas que consti-tuyen el nivel de despegue del cabalgamiento en el entorno de Peña Zafra de arriba

44

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

Figura 14. Reconstrucción paleogeográfica del Mediterráneo occidental durante el Triásico superior, basada en la modificación de Martín-Algarra y otros (En Vera, 2004). Tomada de Guillén y del Ramo (2008).

45

caPíTulo 3. HiSToRia GEolóGica dE la SiERRa dE la Pila

capítulo 3. Historia geológica de la Sierra de la Pila

Desde el fragmento más pequeño hasta el más grande, todas las rocas y fósiles que forman los paisajes nos aportan información sobre cómo ha ido cambiado nuestro planeta a lo largo del amplio tiempo geológico.

Hoy día podemos incluso deducir, de for-ma bastante aproximada, la vegetación y el clima que existió en un lugar y en un momen-to determinado de la historia de la Tierra ana-lizando los restos fósiles que se conservan en las rocas. A partir de toda esa información, los geólogos y paleontólogos reconstruyen la historia de la vida sobre la Tierra desde sus primeros pasos hasta la actualidad como si se tratase de un gran libro escrito en piedra.

Al igual que ocurre con el resto de paisa-jes que hoy podemos contemplar, la Sierra de la Pila no ha sido siempre tal y como hoy la conocemos: las montañas y barrancos se han ido formando a lo largo de varios millo-nes de años (Guillén y del Ramo, 2008). A partir del estudio de sus rocas y fósiles po-demos reconstruir la historia geológica de la Sierra de la Pila en varios episodios:

• Episodio 1La historia geológica de la Sierra de la

Pila se inicia en el Triásico, hace aproxima-damente 200 millones de años (Ma). En esa época, tiene lugar una subida global del ni-vel mar que provoca la inundación de zonas continentales por las aguas (figura 14).

A finales del Triásico Medio el mar co-mienza a retirarse, quedando la región con-vertida en una gran llanura ocupada por inmensas lagunas de aguas salobres. La

Figura 15. Reconstrucción paleoambiental del Triásico superior de las Zonas Externas de la cordille-ra Bética (tomada de Guillén y del Ramo, 2008).

46

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

existencia en aquel momento de un clima cálido y seco provocó la evaporación rápi-da de estas lagunas y, como consecuencia, la precipitación de grandes cantidades de yeso, anhidrita y sales. Durante casi 30 Ma se mantuvo esta situación de grandes sali-nas costeras alimentadas periódicamente por las aguas marinas (figura 15).

No es de extrañar que bajo estas con-diciones ambientales tan drásticas para la vida, la fauna y la flora fuesen escasas y su registro fósil casi nulo en las facies Keuper que afloran hoy en la Sierra de la Pila.

• Episodio 2Al inicio del Jurásico (199 a 145 Ma),

el mar volvió a ocupar parte de las tierras

murcianas anteriormente emergidas. Pro-gresivamente, durante el Jurásico inferior (Lías) la región pasó a estar bajo el dominio de un mar somero, aunque existían unas zonas más profundas y otras parcialmente emergidas (figura 16). Este ambiente litoral y marino propició la precipitación de gran-des cantidades de carbonatos que origina-ron una plataforma carbonatada somera, donde, en función de su batimetría y de la circulación de las aguas marinas, se genera-rían diversos tipos de calizas con restos de ammonites, belemnites, crinoides y algas.

Las calizas más antiguas se dolomitizaron originando las dolomías y calizas dolomíticas del Lías inferior que hoy día forman las pare-des de los picos más altos de la sierra, Cenajos

Figura 16. Reconstrucción paleoambiental durante el lías inferior (Jurásico inferior) de la cuenca subbética, basada en nieto (1997). Tomada de Guillén y del Ramo (2008).

47

caPíTulo 3. HiSToRia GEolóGica dE la SiERRa dE la Pila

y Pila. Esta dolomitización será consecuencia del ascenso de fluidos ricos en magnesio du-rante el Lías medio-superior (Figura 17), apro-vechando la aparición de fracturas profundas.

• Episodio 3Durante el Cretácico (145 a 65 Ma) se die-

ron importantes cambios en la geografía de la Cuenca Bética. Mientras que en el norte y no-roeste de la futura Región de Murcia (dominio Prebético de las Zonas Externas), el mar se retiró parcialmente y algunos terrenos emer-gieron, las zonas subbéticas del este y del sur

se transformaron progresivamente en una cuenca marina profunda pero de fondo homo-géneo, desapareciendo el sistema de surcos y umbrales que caracterizaron el Jurásico me-dio-superior. En esos sectores más marinos comenzó la sedimentación de grandes espe-sores de margas y margocalizas como los que hoy vemos en la Sierra de la Pila, a veces muy ricas en fósiles de ammonites, belemnites, braquiópodos y equinodermos (figura 18).

El Cretácico concluyó de forma seme-jante a sus inicios, con una progresiva re-tirada del nivel del mar que originó costas

Figura 17. Reconstrucción paleoambiental de las Zonas Externas de la cuenca bética durante el lías superior, basada en García Hernández et al. (1980). Tomada de Guillén y del Ramo (2008).

48

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

restringidas e incluso medios lacustres en el norte de Murcia (figura 19). Durante el Se-noniense, hace aproximadamente 80 Ma, se originó en la zona que hoy ocupa la Sierra de la Pila una potente formación de calizas y margas de color rosado con una gran abun-dancia de foraminíferos planctónicos.

• Episodio 4La separación de unos continentes y el

choque de otros entre sí, así como la expan-sión de nuevos óceanos y mares, marcará en el Terciario el inicio de la configuración de la Tierra tal y como la conocemos hoy.

El comienzo del Paleoceno (65 a 55 Ma) se caracterizó en Murcia por una importante retirada del mar, especialmente en el norte

de la región. Aquí se originó una gran llanura colonizada por plantas herbáceas y arbusti-vas salpicada de zonas pantanosas y lagu-nas cercanas a la costa.

En el Eoceno (55 a 34 Ma) el mar vuelve a invadir buena parte del territorio murciano (figura 20). Esto propició la formación de una extensa plataforma marina carbonatada en la que vivían millones de foraminíferos junto a gasterópodos, bivalvos, erizos, corales y diversos tipos de algas rojas que podemos encontrar hoy día en la calizas de eocenas de la Sierra de la Pila. La presencia de al-gunas especies nos revela la existencia de un clima cálido y de mares poco profundos y bien oxigenados.

Durante el Oligoceno (34 a 24 Ma) de nue-

Figura 18. Reconstrucción paleoambiental de las Zonas Externas de la cuenca bética durante el cretácico inferior, basada en García Hernández et al. (1980). Tomada de Guillén y del Ramo (2008).

49

caPíTulo 3. HiSToRia GEolóGica dE la SiERRa dE la Pila

vo el mar se retira en gran parte del noroeste y norte de la región, dando paso en algunas zonas a lagunas, marismas y deltas donde se depositan arenas y conglomerados proceden-tes de la erosión de los relieves circundantes.

• Episodio 5Al final del Oligoceno y principios del Mio-

ceno tiene lugar un acontecimiento geológi-co que cambiará drásticamente el paisaje de nuestra región: el choque del continente africano con el europeo hace aproximada-mente 25 millones de años provoca el inicio del levantamiento de las montañas de los Al-pes, los Balcanes, los Pirineos y la Cordillera Bética, donde se sitúa la Sierra de la Pila. Montañas que aún hoy siguen elevándose.

Durante el Mioceno Superior (11 a 5 Ma), buena parte de la Región de Murcia, junto con Almería y el sur de Alicante, constituyó un archipiélago de islas mediterráneas rodea-das de arrecifes de coral que se desarrolla-ron en las épocas cálidas. Mares tropicales, poco profundos y de aguas cristalinas que bañaban las costas de Fortuna, Mula, Lor-ca, Aledo o Mazarrón y que configuraban un paraíso similar al actual Caribe (figura 21). Algunos de estos arrecifes, como el que se encuentra muy cerca del límite sur del Parque Regional, en las inmediaciones de la pedanía de El Rellano, son de los mejores ejemplos que existen en el mundo por su buena con-servación e interés científico.

Hace aproximadamente 6 millones de

Figura 19. Reconstrucción palegeográfica a finales del Cretácico superior de las Zonas Externas de la cordillera Bética, basada en azema et al. (1979). Tomada de Guillén y del Ramo (2008).

50

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

Figura 20. Reconstrucción paleogeográfica del Mediterráneo occidental durante el Eoceno medio, ba-sada en la modificación de Martín-Algarra y otros (En Vera, 2004). Tomada de Guillén y del Ramo (2008).

años, al final del Mioceno, el Mediterráneo se secó. Dos hechos que pueden ser muy bien estudiados en las rocas y sedimentos de la Cuenca de Fortuna ayudan a explicar

este fenómeno conocido como Crisis de Salinidad del Messiniense: el acercamiento de África a Europa que cierra la entrada de agua desde el Atlántico y un descenso del ni-

51

caPíTulo 3. HiSToRia GEolóGica dE la SiERRa dE la Pila

vel del mar causado por un enfriamiento del clima. Durante ese período, el Mediterráneo quedo aislado como un gran lago en cuyo fondo se depositaban las sales y el yeso producto de la evaporación de las aguas. Además, esta bajada del nivel mar permi-tió la creación de puentes de tierra entre la Península Ibérica y África, favoreciendo la migración norte-sur de animales y plantas. Antílopes, camellos, caballos, pequeños elefantes, etc., llegaron a Murcia, junto con sus depredadores, hienas y tigres dientes de sable, entre otros. Uno de los mejores ya-cimientos paleontológicos con importantes fósiles que han puesto de manifiesto esta idea es Casa del Acero en Fortuna.

• Episodio 6Durante el Cuaternario (1.8 Ma hasta la

actualidad) la erosión ha jugado un papel fundamental, desgastando las montañas y generando los numerosos barrancos y ram-blas que encontramos en el Parque. Los principales son los barrancos del Mulo, del Sordo, de la Fuente de la Higuera, Aldeán, Hondo, del Comisario, del Buitre... En el Cua-ternario también se han formado la mayoría de los rasgos del relieve que hoy vemos en la Sierra de la Pila: abrigos, cuevas, dolinas, cárcavas, bad lands, etc.

Figura 21. Reconstrucción paleogeográfica de la región durante el Mioceno medio y superior (tomada de Guillén y del Ramo, 2008).

52

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

capítulo 4. Hidrogeología

4.1. conceptos generales

Lo primero que tendríamos que pre-guntarnos es ¿qué es un acuífero?. Exis-ten varias definiciones, según los autores. Para Rodríguez Estrella y Ballesta Sánchez (2006) acuífero o sistema acuífero es una formación geológica (o conjunto de ellas re-lacionadas) que permite el almacenamiento del agua subterránea (porosidad), su circu-lación (permeabilidad) y ser extraída (trans-misividad) económicamente y aprovechada por el hombre. Este dominio físico tiene unos límites temporales geológicos, que lo independizan hidrodinámicamente de los adyacentes”.

Hay varios tipos de acuíferos, según las características que se consideren. Las más utilizadas son:

a) Según tipo de poros. Si la porosidad es intergranular, al acuífero se le lla-ma detrítico (gravas, arenas, etc.), y

si la porosidad es por fisuración, al acuífero se le denomina kárstico (ca-lizas, dolomías, etc).

b) Según presión del agua. Si la roca permeable está en contacto directo con la atmósfera, el agua no estará sometida a presión y cualquier son-deo que se interne en la zona satu-rada encontrará un nivel de agua (nivel piezométrico) que no sufrirá modificación durante su perfora-ción: es el caso del acuífero libre. Pero si la roca permeable tiene un impermeable de techo, el agua pue-de estar sometida en algunas zonas a presión, de manera que si se rea-liza un sondeo en estas últimas, el agua al tocar la roca permeable as-cendería y ocuparía el mismo nivel absoluto que los sondeos que están situados en la parte libre del acuí-fero por el efecto de los vasos co-municantes. Es el acuífero cautivo o confinado (figura 22).

En la Sierra de la Pila todos los acuíferos existentes son kársticos y libres.

Figura 22. Acuífero libre (A) y acuífero confinado (B)

53

caPíTulo 4. HidRoGEoloGía

4.2. acuíferos y manantiales en la Sie-rra de la Pila

Se han definido 15 acuíferos, si bien todos ellos son de escasa entidad (si se exceptúa el de la Pila), ya que las estructuras tectónicas existentes no favorecen el almacenamiento de las aguas subterráneas (figura 23).

En el Parque de la Sierra de la Pila exis-ten muchos manantiales ya que, debido a su relativamente elevada cota topográfica (1.265 m en el vértice de Pila), se producen unas precipitaciones de 450 mm anuales. Sin embargo, estas surgencias son de esca-so caudal debido a los siguientes factores:

• Existe un predominio de materiales

impermeables (margas, arcillas, ye-sos, etc.).

• Hay una fuerte tectonización que fragmenta e individualiza las rocas permeables enraízadas.

• Se da una disposición cabalgante de los principales materiales permeables (dolomías del Lías) que además se lo-calizan en las cotas más elevadas, lo que provoca que estén drenados.

No obstante, tienen un gran interés. Casi todas sus aguas son de muy buena calidad química y sirven para dar de beber a los ex-cursionistas que visitan el Parque.

En total se han inventariado 17 ma-nantiales, algunos de tan escaso caudal

Figura 23. Situación de los acuíferos y de los manantiales inventariados en el Parque Regional de la Sierra de la Pila

54

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

(predominan los valores de 0,2 a 0,4 litros/segundo) que incluso llegan a secarse en la época estival. La mayoría de ellos sale a una altitud comprendida entre 600 y 680 m, destacando la Fuente de la Garapacha, con 6 l/s, lo que constituye el principal dre-naje de la sierra y está relacionada con el mayor acuífero existente. La localización de los manantiales y la relación con su acuífero correspondiente aparece en la figura 23.

A continuación se describirá el contexto hidrogeológico de cada uno de ellos, inves-tigación que se realiza por primera vez (la administración hidraúlica no lo ha hecho hasta ahora por tratarse de acuíferos muy pequeños). Esto ha sido posible gracias a la cartografía inédita que se ha llevado a cabo en el presente trabajo:

Fuente del Javé. Aunque el agua aflora jun-to al barranco del mismo nombre, a 340 m mediante una fuente artificial con grifos controlados, en realidad el manantial natu-ral emerge 1 km aguas arriba a una cota de 450 m en el contacto entre las calizas del Luteciense y las arcillas del Ypresiense. Está asociado a un pequeño acuífero de 0,13 km2.

Fuente de la Vereda. Es una de las sali-das naturales del acuífero de Pila y el agua sale en el contacto entre las calcarenitas del Mioceno inferior y las arcillas verdes ypresienses. Puesto que las calcarenitas y las dolomías del Lías subbético están en contacto directo mediante cabalgamiento, ambas rocas permeables constituyen un único acuífero de 5,2 km2 de extensión. El agua aflora en forma de pequeña cascada al norte de la carretera, cruza ésta median-te tubería subterránea y es recogida en una balsa al sur de la misma. El día de la visita (11-7-08) tenía un caudal de 0,5 l/s.

Fuente de la Higuera. El agua emerge en el contacto por falla normal entre las cali-zas del Luteciense y las arcillas verdes del Ypresiense. Es almacenada en un depósito en cuya parte inferior han colocado grifos controlados. Resulta ser la salida natural de un pequeño acuífero de 0,1 km2.

Fuente de la Garapacha. Aunque el agua aflora en margocalizas blancas del Senonien-se a 680 m mediante una fuente artificial con grifo sin controlar, en realidad el manantial natural emerge 300 m más arriba, en el con-tacto entre las dolomías del Lías y las arcillas del Ypresiense. Constituye la descarga de mayor caudal del acuífero de Pila, que tiene una superficie de 5,2 km2. El día de la visita (11-7-08) tenía un caudal de 5 l/s. El agua se recoge en dos balsas y se utiliza para regadío.

Fuente de Zarza Este. Aflora junto a la carretera, al norte de la misma. Sale en el contacto entre las calizas del Luteciense y las arcillas verdes del Ypresiense y repre-senta la única descarga de un acuífero de 0,5 km2. A pesar de presentar un alto riesgo de contaminación por estar situada junto a la carretera, y de existir un letrero en el que indica “agua no potable”, los análisis efec-tuados corroboran su potabilidad. Se utiliza

FoTo 33. Fuente del Javé

55

caPíTulo 4. HidRoGEoloGía

FoTo 34. Fuente de la Higuera

para regadío. El día de la visita (11-7-08) te-nía un caudal de 0,5 l/s.

Fuente de Zarza oeste. Sale en el contacto entre las calizas del Luteciense y las arcillas verdes del Ypresiense y representa la única descarga de un acuífero de 0,12 km2. Se al-macena en un depósito y se accede a ella

mediante un grifo controlado. A pesar de que existe un letrero indicando que el agua no es potable, el análisis geoquímico realiza-do para este proyecto confirma lo contrario.

Fuente de la Mina del Engarbo. En este caso, el letrero de impotabilidad sí se corres-ponde con la realidad, de acuerdo con los análisis realizados. Presenta una facies sul-fatada cálcica como consecuencia de circu-lar durante un cierto espacio por materiales yesíferos del Trías. Pertenece al acuífero de Pila, de 5,2 km2. El agua surge en materiales del Mioceno superior.

FoTo 35. Fuente Mina del Engarbo

56

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

capítulo 5. Geomorfología

La geomorfología de la Sierra de la Pila y su entorno es muy variada e incluye muchos de los rasgos morfológicos característicos del territorio murciano. El paisaje que hoy vemos es el resultado por un lado de la acción de una serie de procesos geológicos externos (ero-sión, transporte y sedimentación) que con el paso del tiempo han ido modelando las rocas que afloran en este sector, y por otro de la in-teracción de estos procesos con los eventos tectónicos y las variaciones climáticas que han tenido lugar durante el Cuaternario.

El pico más alto que da nombre a la sie-

rra, con una altitud de 1266 m y situado en el extremo oriental de la misma, consiste en una gran masa rocosa de dolomías jurási-cas y puede verse desde muchos kilómetros de distancia imponiendo su majestuosa figu-ra en el horizonte. Aquí, la altitud, las condi-ciones climáticas y la topografía de la zona favorecen los procesos de disolución de la roca carbonatada.

Sin duda, existe un fuerte control lito-lógico y estructural en cuanto al relieve de la Sierra de la Pila y la Cuenca de Fortuna. Así, en la mayoría de los casos las zonas ele-vadas coinciden con terrenos consituidos por rocas duras (calizas y dolomías) y/o por elevaciones estructurales debidas al propio apilamiento tectónico plegado a su vez. Las

FoTo 36. Escarpes en el caramucel

57

caPíTulo 5. GEoMoRFoloGía

zonas deprimidas o bien están relacionadas con terrenos de litologías blandas (margas y arcillas) o bien con zonas sinclinales. De esta manera, la implantación de la red de drenaje, a su vez, tiene un fuerte control litológico y estructural, encajándose los di-ferentes cursos por zonas de litologías blan-das o por zonas de debilidad estructural. La existencia de zonas elevadas con paredes abruptas y su litología va a condicionar tam-bién los fenómenos geomorfológicos que se produzcan. Con todo esto, el presente apar-tado abordará los siguientes aspectos: red de drenaje, fenómenos de erosión, procesos gravitacionales y fenómenos halocinéticos.

5.1. Red de drenaje

Como ya hemos comentado, la intrinca-da red de barrancos y ramblas que recorren la Sierra de la Pila se instala en los terrenos blandos de las zonas deprimidas y proviene de los relieves más elevados formados por rocas duras. A lo largo de miles de años, la erosión fluvial, junto con diferentes proce-sos de evolución de vertientes o laderas, han ido labrando espectaculares barrancos, dando lugar a algunos de los enclaves más singulares y bellos del Parque Regional.

Por el norte, estas ramblas y barrancos van a conectar con la Rambla del Moro y por el sur con Rambla Salada, ambas tributarias del Río Segura por su margen derecha. En-tre los cursos de agua que han excavado sus

FOTO 37. El agua juega un papel fundamental como agente erosivo en la configuración del relieve. Barranco de Javé

58

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

cauces destacan, por el norte, las ramblas del Aguzarejo, de la Raja y los barrancos de Valcárcel, de las Cabras, del Búho, de los Nobles, de Aldeán, del Comisario, de la Fuente de la Higuera, del Peralejo y Cañada del Toconal. Por el sur, encontramos el Ba-rranco del Javé, el Barranco de Soico y sus tributarios Barranco del Mulo, de Salinas, del Hondo, de las Cañas, de los Sapos y la Rambla del Chorrillo. Finalmente, hacia el este discurren los barrancos de la Parra, de la Rauda, del Infierno, la Cañada de Tejilla y la Rambla de la Chinchillaza.

Todos estos cursos de agua están secos la mayor parte del año y solo se ven invadi-dos por corrientes de agua torrenciales des-pués de los aguaceros.

5.2. Fenómenos de erosión

En el parque existen dos formas princi-

pales de erosión características con control litológico: las cárcavas o bad-lands, en ro-cas margoso-arcillosas, y las formas de ori-gen kárstico, en rocas carbonatadas. Otros elementos también presentes, aunque de manera secundaria, son los derivados de la “erosión alveolar” propia de rocas detríticas.

• cárcavas o bad-landsSe forman bajo condiciones climáticas se-

miáridas, en vertientes compuestas por ma-teriales blandos poco cohesionados (arcillas, margas, yesos) y escasa vegetación, donde se encanjan numerosos regueros que ejercen una fuerte erosión lineal. Debido a que los terrenos acarcavados son, con frecuencia, in-cultivables e intransitables, en inglés reciben el nombre de bad-lands o “malas tierras”.

Las cárcavas y barrancos dan lugar a una red muy densa, pero poco profunda: un labe-rinto de regueros cuyo origen se encuentra en pequeñas hendiduras en una ladera que

FoTo 38. desarrollo de bad lands en las margas miocenas de la cuenca de Fortuna

59

caPíTulo 5. GEoMoRFoloGía

con el tiempo van aumentando de tamaño y que, al unirse unos con otros, pueden termi-nar causando la destrucción de la pendiente original. En su formación son determinantes cuatro factores: la intensidad de las precipita-ciones, la cohesión de las rocas, la pendiente y la densidad de la cubierta de vegetación. Cuanto mayor es la pendiente de la ladera y más intensas las precipitaciones, y menor la cohesión de las rocas y la cobertura vegetal, las cárcavas adquieren mayor desarrollo.

En la Cuenca de Fortuna encontramos magníficos ejemplos de zonas en las que se ha desarrollado este tipo de paisajes erosi-vos en las margas del Mioceno superior. Es el caso del entorno de los Baños de Fortuna o de la pedanía de Mahoya. En la Sierra de la Pila este mismo fenómeno, pero en menor medida, se da en las zonas ocupadas por las arcillas y margas del Paleoceno-Eoceno in-ferior y del Mioceno medio. También se ob-serva este tipo de modelado en los diversos terrenos ocupados por arcillas triásicas.

• Formas de origen kársticoEl karst (término de origen esloveno) es

típico de aquellos lugares donde afloran ro-cas con alta capacidad de disolución, como las calizas, dolomías o yesos, y donde la cir-culación de agua, superficial o subterránea, permite su disolución. El desarrollo de pro-cesos kársticos en el Parque es de incipien-te a medio, dominando en las alineaciones carbonatadas de las elevaciones de la sie-rra. Entre los elementos formados por efec-to de la disolución de las rocas destacan los abrigos, las dolinas y los lapiaces:

• Las dolinas son depresiones cerra-das de contornos subcirculares y di-mensiones variables, que oscilan de algunos metros cuadrados a varias hectáreas. Se forman por la progre-

siva disolución de calizas y dolomías o por el hundimiento de cavidades cercanas a la superficie.

• Un lapiaz es un conjunto de acana-laduras y oquedades, con frecuencia de varios centímetros de longitud y profundidad, que se forman en las rocas solubles. En una primera etapa, el agua va agrandando por disolución una serie de fracturas o líneas de debilidad, formándose una serie de surcos alargados que con el tiempo se van ensanchando. En el Parque encontramos ejemplos de lapiaces incipientes en las cumbres de La Pila y Cenajos.

Por último, en los sectores en los que predominan las rocas detríticas, especial-

FoTo 39. Primeras etapas de la formación de un lapiaz con el desarrollo de pequeños surcos y acanaladuras. calizas miocenas en el camino del Boquerón

60

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

mente en las calcarenitas y conglomerados del Eoceno y Mioceno, podemos encontrar erosión alveolar o en nido de abeja.

5.3. desprendimientos y caída de blo-ques

Debido a que en la Sierra de la Pila exis-ten grandes relieves escarpados con rocas duras, los desprendimientos y las caídas de bloques son relativamente frecuentes. Las paredes verticales están formadas por capas de roca de distinta composición y du-reza, que responden de diferente manera a la erosión. Cuando ésta actúa con mayor intensidad sobre la base de una pared de roca, o sobre capas más blandas, provoca la formación de viseras y escarpes en voladizo. Si el proceso continúa, la parte superior del escarpe se vuelve inestable y cae, tapizando la ladera de bloques de roca. A estos depósi-tos se les denomina coluviones o canchales.

La formación de canchales puede verse favorecida por la fracturación propia de las rocas y por el clima, especialmente por los cambios de temperatura del día a la noche (termoclastia). A lo largo de toda la Sierra de la Pila encontramos numerosos canchales, especialmente en la cara norte.

También son frecuentes los bloques caídos con dimensiones métricas incluso decamétricas, consecuencia de desprendi-mientos y vuelcos, que aparecen junto a los relieves jurásicos.

5.4. Fenómenos halocinéticos

Dada la existencia de materiales de na-turaleza arcilloso-yesífera (en el Trias, Eoce-no y Mioceno) se dan fenómenos de flujos

FoTo 41. arco generado por la disolución de la roca en el entorno del caramucel

FoTo 40. Ejemplo de las cavidades (erosión alveolar) excavadas en los frentes de roca del caramucel

61

caPíTulo 5. GEoMoRFoloGía

FoTo 43. Pequeño deslizamiento de materiales sueltos cerca del depósito de agua de la Garapacha

FoTo 42. las fuertes pendientes del alto de la Pila favorecen la inestabilidad de las rocas y su posterior desprendimiento

ascensionales verticales por halocinesis, debido a la diferencia de densidad existente entre los terrenos salinos infrayacentes con menos densidad y los suprayacentes roco-sos más pesados.

Los sectores más propicios son los de la alineación del Triásico superior situados al noreste del Alto de la Pila, cerca de la Peña de Zafra. En cierta medida también se pue-den observar al sur de La Garapacha y en el suroeste del Parque, en la zona de Los Cabaniles-Las Ventanas-Casa de los Frailes.

62

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

FoTo 45. uno de los numerosos ejemplos de canchales que encontramos en la Sierra de la Pila

FoTo 44. Bloques caídos como resultado del desprendimiento de las partes altas de las montañas

63

6. iTinERaRioS GEolóGicoS

6. itinerarios geológicos

64

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

itinerario 1. Fuente de la Higuera - Mojón de las cuatro caras

liG 1.1Nombre Sendero 1: Fuente de la Higuera-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 1.1Toponimia Fuente de la HigueraCoordenadas UTM 30S 660265 E; 4240720 N; 655mTipología HidrogeologíaExtensión Puntual en el senderoPosición Sector Noreste del ParqueMarco geológico El itinerario discurre por diferentes términos estratigráficos terciarios

ligados a la unidad prebética meridional. Más concretamente, pode-mos observar varias litologías del Mioceno inferior y medio. Además, son visibles diferentes estructuras de deformación tales como pliegues, fallas y escamas o cabalgamientos menores. Igualmente, el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción En este punto se observa un nacimiento de agua natural que se conoce como Fuente de la Higuera. Su origen, como el de casi todos los manan-tiales, está ligado a un contacto geológico entre materiales permeables (acuífero) y no permeables. En este caso, los permeables son mate-riales calcáreos del Eoceno medio, mientras que los impermeables lo constituyen las arcillas del Eoceno inferior. El contacto es una falla que eleva el Eoceno calcáreo dejando el nivel piezométrico por encima de la superficie topográfica, lo que permite la salida de agua.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico AltoValor divulgativo AltoFragilidad Alta (existe riesgo de contaminación de aguas subterráneas)Accesos Se accede por la carretera autonómica de 2º orden MU-10A una vez

pasada la Estación de Blanca en la N-344. Antes de llegar a La Zarza tomamos el Camino del Peralejo que nos conduce hasta la Fuente de la Higuera. También se puede acceder fácilmente desde la pedanía de Peña Zafra de Arriba.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno, pero con arboleda para el verano.

Fuente de la Higuera

65

iTinERaRio 1. FuEnTE dE la HiGuERa - MoJón dE laS cuaTRo caRaS

Fuente de la Higuera. Esquema

66

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

liG 1.2Nombre Sendero 1: Fuente de la Higuera-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 1.2Toponimia Presa en la Fuente de la HigueraCoordenadas UTM 30S 660070 E; 4240990 N; 627mTipología Hidrología; GeomorfologíaExtensión Puntual en el senderoPosición Sector Noreste del ParqueMarco geológico El itinerario discurre por diferentes términos estratigráficos terciarios

ligados a la unidad prebética meridional. Más concretamente, pode-mos observar varias litologías del Mioceno inferior y medio. Además, son visibles diferentes estructuras de deformación tales como pliegues, fallas y escamas o cabalgamientos menores. Igualmente, el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción En este punto se pueden hacer dos observaciones: primera, una presa de retención de sedimentos y de desaceleración de aguas torrenciales para mitigar la erosión, construida por muro de gaviones; segunda, una garganta ligada a una cascada eventual, en la que se observa la super-ficie pulida de la roca por el discurrir del agua.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico Medio-AltoValor divulgativo AltoFragilidad BajaAccesos Se accede por la carretera autonómica de 2º orden MU-10A una vez

pasada la Estación de Blanca en la N-344. Antes de llegar a La Zarza tomamos el Camino del Peralejo que nos conduce hasta la Fuente de la Higuera. También se puede acceder fácilmente desde la pedanía de Peña Zafra de Arriba.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno, pero con arboleda para el verano.

Salto de agua Presa o dique de contención

67

iTinERaRio 1. FuEnTE dE la HiGuERa - MoJón dE laS cuaTRo caRaS

liG 1.3Nombre Sendero 1: Fuente de la Higuera-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 1.3Toponimia Collado del ComisarioCoordenadas UTM 30S 660033 E; 4240652 N; 681mTipología Paisajística; Geología RegionalExtensión Puntual en el senderoPosición Sector Noreste del ParqueMarco geológico El itinerario discurre por diferentes términos estratigráficos terciarios

ligados a la unidad prebética meridional. Más concretamente, podemos observar varias litologías del Mioceno inferior y medio. Además son visi-bles diferentes estructuras de deformación, tales como pliegues, fallas y escamas o cabalgamientos menores. Igualmente, el itinerario presen-ta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción En este punto se puede hacer una observación de tipo paisajístico, pero también geológico regional. En la imagen tenemos la Sierra del Carche, alineación SW-NE de terrenos cretácico-terciarios con una estructura de flanco anticlinal. Sus litologías son comparables o equivalentes la-terales de las presentes en la unidad prebética de La Pila. En primer plano, la Solana del Manco.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico MedioValor divulgativo MedioFragilidad NulaAccesos Se accede por la carretera autonómica de 2º orden MU-10A una vez

pasada la Estación de Blanca en la N-344. Antes de llegar a La Zarza tomamos el Camino del Peralejo que nos conduce hasta la Fuente de la Higuera. También se puede acceder fácilmente desde la pedanía de Peña Zafra de Arriba.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno, pero con arboleda para el verano.

68

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

Panorámica de la Sierra del carche

69

iTinERaRio 1. FuEnTE dE la HiGuERa - MoJón dE laS cuaTRo caRaS

liG 1.4Nombre Sendero 1: Fuente de la Higuera-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 1.4Toponimia Cabezo del ComisarioCoordenadas UTM 30S 658898 E; 4239730N; 690mTipología EstratigrafíaExtensión Puntual en el senderoPosición Sector Noreste del ParqueMarco geológico El itinerario discurre por diferentes términos estratigráficos terciarios

ligados a la unidad prebética meridional. Más concretamente, pode-mos observar varias litologías del Mioceno inferior y medio. Además, son visibles diferentes estructuras de deformación tales como pliegues, fallas y escamas o cabalgamientos menores. Igualmente, el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción En este punto se observa una discordancia entre una serie plegada de edad Mioceno medio y otra del Cuaternario. El Mioceno está constitui-do aquí por margas y margocalizas blanquecinas que hacia techo pre-sentan aportes resedimentados de material de origen triásico. Estos últimos niveles se caracterizan por arcillas versicolores con pasadas de yesos y carbonatos. En el Cuaternario lo que encontramos es una formación de piedemonte caracterizada por la presencia de brechas con cantos carbonatados del Jurásico.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico MedioValor divulgativo Medio-AltoFragilidad Media-BajaAccesos Se accede por la carretera autonómica de 2º orden MU-10A una vez

pasada la Estación de Blanca en la N-344. Antes de llegar a La Zarza tomamos el Camino del Peralejo que nos conduce hasta la Fuente de la Higuera. También se puede acceder fácilmente desde la pedanía de Peña Zafra de Arriba.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno, pero con arboleda para el verano.

discordancia Esquema

70

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

liG 1.5Nombre Sendero 1: Fuente de la Higuera-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 1.5Toponimia Peña BermejaCoordenadas UTM 30S 658695E; 4239638N; 703mTipología Geomorfología; GeotecniaExtensión Puntual en el senderoPosición Sector Noreste del ParqueMarco geológico El itinerario discurre por diferentes términos estratigráficos terciarios

ligados a la unidad prebética meridional. Más concretamente, pode-mos observar varias litologías del Mioceno inferior y medio. Además, son visibles diferentes estructuras de deformación tales como pliegues, fallas y escamas o cabalgamientos menores. Igualmente, el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción En este punto se observa la serie miocena constituida por una alter-nancia de margas y margocalizas estratificadas. La particularidad de su buzamiento a favor del talud de la pista hace que se produzca un fenómeno de inestabilidad gravitacional llamado deslizamiento en losa. Es un tipo especial de deslizamiento traslacional, facilitado por las su-perficies de estratificación y de diaclasado.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico MedioValor divulgativo Medio-AltoFragilidad Media-BajaAccesos Se accede por la carretera autonómica de 2º orden MU-10A una vez

pasada la Estación de Blanca en la N-344. Antes de llegar a La Zarza tomamos el Camino del Peralejo que nos conduce hasta la Fuente de la Higuera. También se puede acceder fácilmente desde la pedanía de Peña Zafra de Arriba.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno, pero con arboleda para el verano

deslizamiento en losa Esquema

71

iTinERaRio 1. FuEnTE dE la HiGuERa - MoJón dE laS cuaTRo caRaS

Esquema

liG 1.6Nombre Sendero 1: Fuente de la Higuera-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 1.6Toponimia Barranco de AldeánCoordenadas UTM 30S 658232E; 4238474N; 740mTipología SedimentologíaExtensión Puntual en el senderoPosición Sector Noreste del ParqueMarco geológico El itinerario discurre por diferentes términos estratigráficos terciarios

ligados a la unidad prebética meridional. Más concretamente, pode-mos observar varias litologías del Mioceno inferior y medio. Además, son visibles diferentes estructuras de deformación tales como pliegues, fallas y escamas o cabalgamientos menores. Igualmente, el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción En este punto se observa una estructura sedimentaria característica de un solapamiento expansivo (onlap). Este tipo de estructuras impli-can angularidad de capas por lo que se supone una cierta deformación sinsedimentaria. Una vez generada, o al mismo tiempo que tiene lugar la deformación, se produce un ascenso relativo del nivel del mar que origina dicho solapamiento expansivo en las capas superiores.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico AltoValor divulgativo Medio-AltoFragilidad Media-BajaAccesos Se accede por la carretera autonómica de 2º orden MU-10A una vez

pasada la Estación de Blanca en la N-344. Antes de llegar a La Zarza tomamos el Camino del Peralejo que nos conduce hasta la Fuente de la Higuera. También se puede acceder fácilmente desde la pedanía de Peña Zafra de Arriba.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno, pero con arboleda para el verano.

Solapamiento expansivo

72

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

liG 1.7Nombre Sendero 1: Fuente de la Higuera-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 1.7Toponimia Umbría del MorenoCoordenadas UTM 30S 657851E; 4239003N; 702mTipología TectónicaExtensión Puntual en el senderoPosición Sector Noreste del ParqueMarco geológico El itinerario discurre por diferentes términos estratigráficos terciarios

ligados a la unidad prebética meridional. Más concretamente, pode-mos observar varias litologías del Mioceno inferior y medio. Además, son visibles diferentes estructuras de deformación tales como pliegues, fallas y escamas o cabalgamientos menores. Igualmente, el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción Se observa un paquete areniscoso del Mioceno afectado por un diacla-sado muy penetrativo, debido a la naturaleza frágil del material frente a la deformación. La particularidad reside en que el diaclasado muestra refracción y los planos cambian de dirección dando un aspecto escalo-nado. Esto sucede cuando los estratos presentan distinta competencia, o sea, diferente comportamiento geológico, con lo que el diaclasado muestra diversas inclinaciones según qué materiales corte.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico AltoValor divulgativo Medio-AltoFragilidad BajaAccesos Se accede por la carretera autonómica de 2º orden MU-10A una vez

pasada la Estación de Blanca en la N-344. Antes de llegar a La Zarza tomamos el Camino del Peralejo que nos conduce hasta la Fuente de la Higuera. También se puede acceder fácilmente desde la pedanía de Peña Zafra de Arriba.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno, pero con arboleda para el verano.

diaclasado en la umbría del Moreno Esquema

73

iTinERaRio 1. FuEnTE dE la HiGuERa - MoJón dE laS cuaTRo caRaS

liG 1.8Nombre Sendero 1: Fuente de la Higuera-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 1.8Toponimia Umbría del MorenoCoordenadas UTM 30S 657698E; 4239067N; 687mTipología Estratigrafía; TectónicaExtensión Puntual en el senderoPosición Sector central del ParqueMarco geológico El itinerario discurre por diferentes términos estratigráficos terciarios

ligados a la unidad prebética meridional. Más concretamente, pode-mos observar varias litologías del Mioceno inferior y medio. Además, son visibles diferentes estructuras de deformación tales como pliegues, fallas y escamas o cabalgamientos menores. Igualmente, el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción La estructura de Peña Bermeja afecta a una serie terciaria formada por tres términos estratigráficos: el Paleoceno-Eoceno inferior constituido, en este sector, por arcillas de color verdoso principalmente, las calizas del Eoceno medio y las margas del Mioceno medio. En el flanco inverso se observa como el Barranco de Aldeán corta la serie y en las calizas del Eoceno medio se puede aplicar la regla de la V para ver el buzamiento de las capas.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico AltoValor divulgativo AltoFragilidad NulaAccesos Se accede por la carretera autonómica de 2º orden MU-10A una vez

pasada la Estación de Blanca en la N-344. Antes de llegar a La Zarza tomamos el Camino del Peralejo que nos conduce hasta la Fuente de la Higuera. También se puede acceder fácilmente desde la pedanía de Peña Zafra de Arriba.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno, pero con arboleda para el verano.

Regla de la V Esquema

74

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

liG 1.9Nombre Sendero 1: Fuente de la Higuera-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 1.9Toponimia Peña de la BarcaCoordenadas UTM 30S 657429E; 4239245N; 666mTipología GeomorfologíaExtensión 200 m en el senderoPosición Sector central del ParqueMarco geológico El itinerario discurre por diferentes términos estratigráficos terciarios

ligados a la unidad prebética meridional. Más concretamente, pode-mos observar varias litologías del Mioceno inferior y medio. Además, son visibles diferentes estructuras de deformación tales como pliegues, fallas y escamas o cabalgamientos menores. Igualmente, el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción En el núcleo anticlinal del pliegue de Peña Bermeja aflora el Paleoceno-Eoceno inferior constituido, en este sector, por arcillas de color verdoso principalmente. Este material, fácilmente erosionable especialmente en zonas deforestadas, puede dar lugar a una red de drenaje muy ca-racterística con numerosos regueros que se conoce como paisaje en bad lands (tierras malas).

Condiciones de observación BuenasValor didáctico AltoValor divulgativo AltoFragilidad NulaAccesos Se accede por la carretera autonómica de 2º orden MU-10A una vez

pasada la Estación de Blanca en la N-344. Antes de llegar a La Zarza tomamos el Camino del Peralejo que nos conduce hasta la Fuente de la Higuera. También se puede acceder fácilmente desde la pedanía de Peña Zafra de Arriba.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno, pero con arboleda para el verano.

Badlands en los alrededores de Peña de la Barca

75

iTinERaRio 1. FuEnTE dE la HiGuERa - MoJón dE laS cuaTRo caRaS

liG 1.10Nombre Sendero 1: Fuente de la Higuera-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 1.10Toponimia Peña de la BarcaCoordenadas UTM 30S 656899E; 4239414N; 659mTipología TectónicaExtensión 200 m en el senderoPosición Sector central del ParqueMarco geológico El itinerario discurre por diferentes términos estratigráficos terciarios

ligados a la unidad prebética meridional. Más concretamente, pode-mos observar varias litologías del Mioceno inferior y medio. Además, son visibles diferentes estructuras de deformación tales como pliegues, fallas y escamas o cabalgamientos menores. Igualmente, el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción La estructura de Peña Bermeja afecta a una serie terciaria formada por tres términos estratigráficos: el Paleoceno-Eoceno inferior consti-tuido, en este sector, por arcillas de color verdoso principalmente, las calizas del Eoceno medio y las margas del Mioceno medio. Se trata de una estructura en anticlinal tumbado con rotura en el flanco inverso para dar un cabalgamiento de poca entidad, también llamado “escama tectónica”.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico AltoValor divulgativo AltoFragilidad NulaAccesos Se accede por la carretera autonómica de 2º orden MU-10A una vez

pasada la Estación de Blanca en la N-344. Antes de llegar a La Zarza tomamos el Camino del Peralejo que nos conduce hasta la Fuente de la Higuera. También se puede acceder fácilmente desde la pedanía de Peña Zafra de Arriba.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno, pero con arboleda para el verano.

anticlinal tumbado Esquema

76

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

itinerario 2. Mojón de las cuatro caras - alto de la Pila

liG 2.1Nombre Sendero 2: Mojón de las Cuatro Caras-Alto de la PilaReferencia LIG 2.1Toponimia Mojón de las Cuatro CarasCoordenadas UTM 30S 656441 E; 4237386 N; 797mTipología Geomorfología; PaisajeExtensión 100 m en el senderoPosición Sector central del ParqueMarco geológico El itinerario discurre, en su primer tramo, por diferentes términos es-

tratigráficos terciarios ligados a la unidad prebética meridional; más concretamente está bien representado el Mioceno medio y el Mioceno medio alto. En su segundo tramo discurre por la unidad subbética ca-balgante, en donde las litologías son monótonas y pertenecen al Jurási-co inferior (Lías), siendo de naturaleza caliza o dolomítica. El itinerario presenta, además, zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción En el primer tramo del itinerario se observa una forma peculiar de ero-sión. Se trata de un cañón o garganta de forma circular, que debe estar ligada a la erosión de flujos de agua subterránea y/o superficial en las rocas carbonatadas.

Condiciones de observación Media-BuenaValor didáctico MedioValor divulgativo MedioFragilidad NulaAccesos Se accede por la carretera autonómica de 2º orden MU-10A, una vez

pasada la Estación de Blanca en la N-344. Ya en Fuente de la Higuera, se toma la pista hasta el cruce del Mojón de las Cuatro Caras. También se puede acceder desde La Garapacha por la carretera autonómica de 2º orden MU-17A, a través de la pista La Garapacha-Cuatro Caras.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno, pero con arboleda para el verano

Vista del cañon de los cenajos

77

iTinERaRio 2. MoJón dE laS cuaTRo caRaS - alTo dE la Pila

liG 2.2Nombre Sendero 2: Mojón de las Cuatro Caras-Alto de la PilaReferencia LIG 2.2Toponimia Mojón de las Cuatro CarasCoordenadas UTM 30S 657092 E; 4237871 N; 842mTipología Mineralogía; Petrología; SedimentologíaExtensión Puntual en el senderoPosición Sector central del ParqueMarco geológico El itinerario discurre, en su primer tramo, por diferentes términos es-

tratigráficos terciarios ligados a la unidad prebética meridional; más concretamente está bien representado el Mioceno medio y el Mioceno medio alto. En su segundo tramo discurre por la unidad subbética ca-balgante, en donde las litologías son monótonas y pertenecen al Jurási-co inferior (Lías), siendo de naturaleza caliza o dolomítica. El itinerario presenta, además, zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción En esta parada se observan depósitos de edad triásica resedimenta-dos durante el Mioceno superior. Más concretamente, dichos depósitos están constituidos por niveles de yesos y arcillas versicolores. El yeso, cuya composición es sulfato cálcico, es un mineral que puede constituir rocas, y se presenta bajo diferentes texturas (cristalino, laminado, ala-bastro). En este caso es laminado, con frecuentes intercalaciones de niveles negros ricos en materia orgánica.

Condiciones de observación Media-BuenaValor didáctico MedioValor divulgativo MedioFragilidad Baja-MediaAccesos Se accede por la carretera autonómica de 2º orden MU-10A, una vez

pasada la Estación de Blanca en la N-344. Ya en Fuente de la Higuera, se toma la pista hasta el cruce del Mojón de las Cuatro Caras. También se puede acceder desde La Garapacha por la carretera autonómica de 2º orden MU-17A, a través de la pista La Garapacha-Cuatro Caras.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno, pero con arboleda para el verano

Afloramiento de yesos Detalle del afloramiento

78

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

liG 2.3Nombre Sendero 2: Mojón de las Cuatro Caras-Alto de la PilaReferencia LIG 2.3Toponimia Cueva del MurciélagoCoordenadas UTM 30S 658071 E; 4236843 N; 1173mTipología Yacimientos minerales y mineríaExtensión Puntual en el senderoPosición Sector central del ParqueMarco geológico El itinerario discurre, en su primer tramo, por diferentes términos es-

tratigráficos terciarios ligados a la unidad prebética meridional; más concretamente está bien representado el Mioceno medio y el Mioceno medio alto. En su segundo tramo discurre por la unidad subbética ca-balgante, en donde las litologías son monótonas y pertenecen al Jurási-co inferior (Lías), siendo de naturaleza caliza o dolomítica. El itinerario presenta, además, zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción En esta parada se puede realizar una observación puntual en la Cueva del Murciélago. En este punto hay un yacimiento de calcita cristalina, también llamada “falsa ágata”. Su origen está ligado a precipitación de carbonato cálcico de fluidos que circulan a favor de fracturas. Este yacimiento fue objeto de explotación minera en el pasado reciente para uso como piedra ornamental.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico AltoValor divulgativo AltoFragilidad NulaAccesos Se accede por la carretera autonómica de 2º orden MU-10A, una vez

pasada la Estación de Blanca en la N-344. Ya en Fuente de la Higuera, se toma la pista hasta el cruce del Mojón de las Cuatro Caras. También se puede acceder desde La Garapacha por la carretera autonómica de 2º orden MU-17A, a través de la pista La Garapacha-Cuatro Caras.

Notas adicionales Paraje que puede presentar nieblas o nubosidad en el invierno dificul-tando la visibilidad. Su altitud ocasiona que pueda estar azotado por vientos fuertes. Soleado en verano.

cueva del Murciélago detalle de falsa ágata

79

iTinERaRio 2. MoJón dE laS cuaTRo caRaS - alTo dE la Pila

liG 2.4Nombre Sendero 2: Mojón de las Cuatro Caras-Alto de la PilaReferencia LIG 2.4Toponimia Alto de los CenajosCoordenadas UTM 30S 38º 16’09 49’’ N; 1º 12’04 00’’ W; 1240mTipología Tectónica; Estratigrafía; PaisajeExtensión Puntual en el senderoPosición Sector central del ParqueMarco geológico El itinerario discurre, en su primer tramo, por diferentes términos es-

tratigráficos terciarios ligados a la unidad prebética meridional; más concretamente está bien representado el Mioceno medio y el Mioceno medio alto. En su segundo tramo discurre por la unidad subbética ca-balgante, en donde las litologías son monótonas y pertenecen al Jurási-co inferior (Lías), siendo de naturaleza caliza o dolomítica. El itinerario presenta, además, zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción En esta parada se puede realizar una observación de tipo paisajístico del sector comprendido entre la Loma de Planes y el Cerro del Águila. Al mismo tiempo se puede reconocer la estructura que afecta a la se-rie cretácica-terciaria de la unidad prebética. Se trata de una serie que empieza normal o muy verticalizada en el Cretácico y termina invertida formando el pliegue del Cerro del Águila.

Condiciones de observación Media-BuenaValor didáctico AltoValor divulgativo AltoFragilidad NulaAccesos Se accede por la carretera autonómica de 2º orden MU-10A, una vez

pasada la Estación de Blanca en la N-344. Ya en Fuente de la Higuera, se toma la pista hasta el cruce del Mojón de las Cuatro Caras. También se puede acceder desde La Garapacha por la carretera autonómica de 2º orden MU-17A, a través de la pista La Garapacha-Cuatro Caras.

Notas adicionales Paraje que puede presentar nieblas o nubosidad en el invierno dificul-tando la visibilidad. Su altitud ocasiona que pueda estar azotado por vientos fuertes. Soleado en verano.

Panorámica

80

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

corte geológico desde la loma de Planes al Peñasco de Sanjoy

81

iTinERaRio 2. MoJón dE laS cuaTRo caRaS - alTo dE la Pila

liG 2.5Nombre Sendero 2: Mojón de las Cuatro Caras-Alto de la PilaReferencia LIG 2.5Toponimia Alto de la PilaCoordenadas UTM 30S 658361E; 4236696N; 1265mTipología GeotecniaExtensión Puntual en el senderoPosición Sector central del ParqueMarco geológico El itinerario discurre, en su primer tramo, por diferentes términos es-

tratigráficos terciarios ligados a la unidad prebética meridional; más concretamente está bien representado el Mioceno medio y el Mioceno medio alto. En su segundo tramo discurre por la unidad subbética ca-balgante, en donde las litologías son monótonas y pertenecen al Jurási-co inferior (Lías), siendo de naturaleza caliza o dolomítica. El itinerario presenta, además, zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción En esta parada se puede realizar una observación de tipo paisajístico del sector comprendido entre La Garapacha y Peña Zafra. En dicho sec-tor destaca la existencia de numerosas canteras de áridos: la cantera de La Garapacha de rocas subvolcánicas (ofitas), la cantera de La Rau-da y la cantera de Peña Zafra, ambas de rocas carbonatadas. Dichas canteras generan un gran impacto visual para el visitante pero suponen un importante pilar en la economía de la comarca al abastecer de ári-dos las demandas de la construcción y obras públicas.

Condiciones de observación Media-BuenaValor didáctico AltoValor divulgativo AltoFragilidad NulaAccesos Se accede por la carretera autonómica de 2º orden MU-10A, una vez

pasada la Estación de Blanca en la N-344. Ya en Fuente de la Higuera, se toma la pista hasta el cruce del Mojón de las Cuatro Caras. También se puede acceder desde La Garapacha por la carretera autonómica de 2º orden MU-17A, a través de la pista La Garapacha-Cuatro Caras.

Notas adicionales Paraje que puede presentar nieblas o nubosidad en el invierno dificul-tando la visibilidad. Su altitud ocasiona que pueda estar azotado por vientos fuertes. Soleado en verano.

Panorámicas de las canteras desde el alto de la Pila

82

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

itinerario 3. la Garapacha - Mojón de las cuatro caras

liG 3.1Nombre Sendero 3: La Garapacha-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 3.1Toponimia La GarapachaCoordenadas UTM 30S 658537 E; 4234670 N; 565mTipología TectónicaExtensión Puntual en el senderoPosición Sector Sureste del ParqueMarco geológico El itinerario discurre en gran medida por diferentes términos estratigrá-

ficos terciarios ligados a la unidad prebética meridional desde el Cre-tácico hasta el Oligoceno. De manera más reducida afloran diversos términos del Mioceno en el tramo final. Localmente en su inicio aflora reducidamente el Triásico del Subbético. Son visibles, además, diferen-tes estructuras de deformación tales como pliegues, fallas y escamas o cabalgamientos menores. Por último, hay que destacar que el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción En el punto se observa un buen plano de falla que separa la serie cretá-cica prebética en el bloque de muro del Triásico de la unidad subbética en el bloque de techo. La falla en la actualidad muestra estrías y mine-ralizaciones que indican falla normal pero las relaciones geométricas indican que se trata de un movimiento tardío sobreimpuesto a un viejo cabalgamiento del Subbético sobre el Prebético.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico AltoValor divulgativo AltoFragilidad MediaAccesos Al itinerario se accede desde La Garapacha por la carretera autonómi-

ca de 2º orden MU-17A y a través de la pista forestal que se interna el Parque.

Notas adicionales Paraje bastante soleado y cercano a la carretera

Vista de la falla en las proximidades de la Garapacha detalle

83

iTinERaRio 3. la GaRaPacHa - MoJón dE laS cuaTRo caRaS

liG 3.2Nombre Sendero 3: La Garapacha-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 3.2Toponimia La GarapachaCoordenadas UTM 30S 658568 E; 4234871 N; 590mTipología Tectónica; Geología RegionalExtensión Puntual en el senderoPosición Sector Sureste del ParqueMarco geológico El itinerario discurre en gran medida por diferentes términos estratigrá-

ficos terciarios ligados a la unidad prebética meridional desde el Cre-tácico hasta el Oligoceno. De manera más reducida afloran diversos términos del Mioceno en el tramo final. Localmente en su inicio aflora reducidamente el Triásico del Subbético. Son visibles, además, diferen-tes estructuras de deformación, tales como pliegues, fallas y escamas o cabalgamientos menores. Por último, hay que destacar que el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción En el punto se observa una buena panorámica de la Sierra de la Pila. Se puede apreciar la duplicación tectónica con la unidad prebética en posi-ción inferior y la unidad subbética en posición superior como muestra la figura. En lo referente a la unidad prebética, los términos representados son principalmente paleógenos, mientras que la unidad subbética está representada por el Triásico y el Jurásico inferior.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico MedioValor divulgativo MedioFragilidad NulaAccesos Al itinerario se accede desde La Garapacha por la carretera autonómi-

ca de 2º orden MU-17A y a través de la pista forestal que se interna el Parque.

Notas adicionales Paraje bastante soleado, cercano a la carretera y a La Garapacha.

Panorámica de la Pila desde la Garapacha Esquema

84

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

liG 3.3Nombre Sendero 3: La Garapacha-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 3.3Toponimia La GarapachaCoordenadas UTM 30S 65837 E; 4235225 N; 640m Tipología TectónicaExtensión Puntual en el senderoPosición Sector Sureste del ParqueMarco geológico El itinerario discurre en gran medida por diferentes términos estratigrá-

ficos terciarios ligados a la unidad prebética meridional desde el Cre-tácico hasta el Oligoceno. De manera más reducida afloran diversos términos del Mioceno en el tramo final. Localmente en su inicio aflora reducidamente el Triásico del Subbético. Son visibles, además, diferen-tes estructuras de deformación, tales como pliegues, fallas y escamas o cabalgamientos menores. Por último, hay que destacar que el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción Se observa una vista de las margocalizas y calizas blancas, también llamadas “capas blancas”, del Cretácico superior (Senoniense) de la unidad prebética. Dicha formación aparece plegada constituyendo un pliegue anticlinal tumbado de vergencia al NW.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico AltoValor divulgativo AltoFragilidad NulaAccesos Al itinerario se accede desde La Garapacha por la carretera autonómi-

ca de 2º orden MU-17A y a través de la pista forestal que se interna el Parque.

Notas adicionales Paraje bastante soleado, cercano a la carretera y a La Garapacha.

anticlinal tumbado en el entorno de la Garapacha

85

iTinERaRio 3. la GaRaPacHa - MoJón dE laS cuaTRo caRaS

liG 3.4Nombre Sendero 3: La Garapacha-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 3.4Toponimia La GarapachaCoordenadas UTM 30S 658193 E; 4235393N; 674mTipología EstratigrafíaExtensión Puntual en el senderoPosición Sector Sureste del ParqueMarco geológico El itinerario discurre en gran medida por diferentes términos estratigrá-

ficos terciarios ligados a la unidad prebética meridional desde el Cre-tácico hasta el Oligoceno. De manera más reducida afloran diversos términos del Mioceno en el tramo final. Localmente en su inicio aflora reducidamente el Triásico del Subbético. Son visibles, además, diferen-tes estructuras de deformación, tales como pliegues, fallas y escamas o cabalgamientos menores. Por último, hay que destacar que el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción Se observa la serie estratigráfica del tránsito Cretácico-Terciario de la unidad prebética. Se trata de una serie invertida donde se reconocen las “capas blancas” del Cretácico superior (Senoniense), seguidas de una zona de transición al Terciario de limos de colores ocres, para termi-nar con diferentes términos margosos, margoso-calcáreos y calcáreos del Paleoceno-Eoceno.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico AltoValor divulgativo AltoFragilidad NulaAccesos Al itinerario se accede desde La Garapacha por la carretera autonómi-

ca de 2º orden MU-17A y a través de la pista forestal que se interna el Parque.

Notas adicionales Paraje bastante soleado, cercano a la carretera y a La Garapacha.

Tránsito cretácico-Terciario (límite K-T) Esquema

86

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

liG 3.5Nombre Sendero 3: La Garapacha-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 3.5Toponimia Barranco del MuloCoordenadas UTM 30S 657796E; 4235271N; 644mTipología Estratigrafía; Sedimentología; TectónicaExtensión Puntual en el senderoPosición Sector central del ParqueMarco geológico El itinerario discurre en gran medida por diferentes términos estratigrá-

ficos terciarios ligados a la unidad prebética meridional desde el Cre-tácico hasta el Oligoceno. De manera más reducida afloran diversos términos del Mioceno en el tramo final. Localmente en su inicio aflora reducidamente el Triásico del Subbético. Son visibles, además, diferen-tes estructuras de deformación, tales como pliegues, fallas y escamas o cabalgamientos menores. Por último, hay que destacar que el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción Detalle de la serie de transición cretácica-terciaria (K-T) de la unidad prebética. Se trata de un tramo donde se reconocen limos, margas y margocalizas rojizas y blanquecinas deformadas. En estos niveles encontramos pliegues ligados a inestabilidad en el borde de una pla-taforma afectada por una tectónica sinsedimentaria. Las capas se-miconsolidadas justo después del depósito se deslizan talud abajo cuando la plataforma se mueve, formando esos pliegues característi-cos llamados “slumps”.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico AltoValor divulgativo AltoFragilidad Alta-MediaAccesos Al itinerario se accede desde La Garapacha por la carretera autonómi-

ca de 2º orden MU-17A y a través de la pista forestal que se interna el Parque.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno pero con arboleda para el verano.

imagen

87

iTinERaRio 3. la GaRaPacHa - MoJón dE laS cuaTRo caRaS

liG 3.6Nombre Sendero 3: La Garapacha-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 3.6Toponimia Pista del Barranco del Mulo; falda W del Pico CenajosCoordenadas UTM 30S 657157E; 4235420N; 696mTipología GeomorfologíaExtensión Puntual en el senderoPosición Sector central del ParqueMarco geológico El itinerario discurre, en principio, por materiales triásicos de la Zona

Subbética que afloran de manera reducida. Posteriormente encontra-mos rocas del Prebético Meridional. Esta unidad, la más representada en el itinerario, muestra especialmente bien la serie desde el Cretácico hasta el Eoceno medio. También aflora el Oligoceno y diversos términos del Mioceno, aunque de manera más reducida. Son visibles, además, diferentes estructuras de deformación tales como pliegues, fallas y es-camas o cabalgamientos menores. Por último, hay que destacar que el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción Observamos el resultado de un proceso derivado de inestabilidad gra-vitacional llamado “canchal”. Se trata de una acumulación de rocas caídas, de carácter heterométrico y tamaño pequeño a mediano. Nor-malmente está ligado a zonas donde hay rocas frágiles en pendientes acusadas que se desprenden y se acumulan formando un cono o aba-nico en la ladera. Los más característicos están ligados a la crioclastia (rotura por cambio brusco de temperatura) en climas periglaciares o glaciares, donde la nieve juega un papel decisivo.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico AltoValor divulgativo AltoFragilidad NulaAccesos Al itinerario se accede desde La Garapacha por la carretera autonómi-

ca de 2º orden MU-17A y a través de la pista forestal que se interna el Parque.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno pero con arboleda para el verano. En invierno puede haber nieblas.

canchal

88

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

liG 3.7Nombre Sendero 3: La Garapacha-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 3.7Toponimia Pista del Barranco del Mulo; Sierra del ÁguilaCoordenadas UTM 30S 657076E; 4235308N; 696mTipología Geomorfología; PaisajeExtensión 100 mPosición Sector central del ParqueMarco geológico El itinerario discurre, en principio, por materiales triásicos de la Zona

Subbética que afloran de manera reducida. Posteriormente encontra-mos rocas del Prebético Meridional. Esta unidad, la más representada en el itinerario, muestra especialmente bien la serie desde el Cretácico hasta el Eoceno medio. También aflora el Oligoceno y diversos términos del Mioceno, aunque de manera más reducida. Son visibles, además, diferentes estructuras de deformación tales como pliegues, fallas y es-camas o cabalgamientos menores. Por último, hay que destacar que el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción En este punto se observa el resultado de un proceso de erosión eólica llamado “erosión alveolar”. Se trata de un fenómeno que se produce en rocas detríticas y que se caracteriza por la aparición de oquedades múltiples o individualizadas. En el caso de aparecer en grupo también recibe el nombre de “erosión en nido de abeja”. Su origen está ligado principalmente a la acción erosiva del viento con partículas o sin ellas que arranca granos de la roca detrítica en determinadas zonas hasta generar el hueco. En nuestro punto se aprecian tres orificios separados entre sí.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico AltoValor divulgativo AltoFragilidad NulaAccesos Al itinerario se accede desde La Garapacha por la carretera autonómi-

ca de 2º orden MU-17A y a través de la pista forestal que se interna el Parque.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno pero con arboleda para el verano.

Ejemplo de erosión alveolar en la Sierra del Águila

89

iTinERaRio 3. la GaRaPacHa - MoJón dE laS cuaTRo caRaS

liG 3.8Nombre Sendero 3: La Garapacha-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 3.8Toponimia Pista del Barranco del Mulo; Sierra del ÁguilaCoordenadas UTM 30S 656914E; 4235355N; 712mTipología Tectónica; PaisajeExtensión 100 mPosición Sector central del ParqueMarco geológico El itinerario discurre, en principio, por materiales triásicos de la Zona

Subbética que afloran de manera reducida. Posteriormente encontra-mos rocas del Prebético Meridional. Esta unidad, la más representada en el itinerario, muestra especialmente bien la serie desde el Cretácico hasta el Eoceno medio. También aflora el Oligoceno y diversos términos del Mioceno, aunque de manera más reducida. Son visibles, además, diferentes estructuras de deformación tales como pliegues, fallas y es-camas o cabalgamientos menores. Por último, hay que destacar que el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción Potente nivel de calcarenitas deformado longitudinalmente, dando como resultado una superficie festoneada (foto superior). Se trata de un plegamiento suave que afecta al estrato tanto en planta como en corte. El resultado de dicha estructura, al interferir con la superficie topográfi-ca y ser parcialmente erosionada, es una figura paisajística caracterís-tica muy parecida a un águila que da nombre a la sierra (foto inferior).

Condiciones de observación BuenasValor didáctico MedioValor divulgativo MedioFragilidad NulaAccesos Al itinerario se accede desde La Garapacha por la carretera autonómi-

ca de 2º orden MU-17A y a través de la pista forestal que se interna el Parque.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno pero con arboleda para el verano.

calcarenitas plegadas de la Sierra del Águila

90

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

liG 3.9Nombre Sendero 3: La Garapacha-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 3.9Toponimia Pista del Barranco del Mulo; La Poza AmargaCoordenadas UTM 30S 656738E; 4235545N; 704mTipología Tectónica; PaisajeExtensión 100 mPosición Sector central del ParqueMarco geológico El itinerario discurre, en principio, por materiales triásicos de la Zona

Subbética que afloran de manera reducida. Posteriormente encontra-mos rocas del Prebético Meridional. Esta unidad, la más representada en el itinerario, muestra especialmente bien la serie desde el Cretácico hasta el Eoceno medio. También aflora el Oligoceno y diversos términos del Mioceno, aunque de manera más reducida. Son visibles, además, diferentes estructuras de deformación tales como pliegues, fallas y es-camas o cabalgamientos menores. Por último, hay que destacar que el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción Se observa un importante estrato de calcarenitas del Eoceno medio, rocas representativas del depósito de una plataforma. Este nivel, en su conjunto, está deformado dando un pliegue con flanco invertido. Ade-más, en diversos sectores de la Sierra de la Pila, se pueden observar dentro de dicho nivel unos pliegues intraformacionales, es decir, sinse-dimentarios, de tipo “slump”, que ponen de manifiesto la existencia de un evento tectónico importante en dicho periodo de tiempo que generó inestabilidad en la plataforma.

Condiciones de observación BuenasValor didáctico Muy AltoValor divulgativo AltoFragilidad NulaAccesos Al itinerario se accede desde La Garapacha por la carretera autonómi-

ca de 2º orden MU-17A y a través de la pista forestal que se interna el Parque.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno pero con arboleda para el verano.

Pliegues slump en las calcarenitas del Eoceno medio detalle

91

iTinERaRio 3. la GaRaPacHa - MoJón dE laS cuaTRo caRaS

liG 3.10Nombre Sendero 3: La Garapacha-Mojón de las Cuatro CarasReferencia LIG 3.10Toponimia Pista del Barranco del Mulo; Mojón de las Cuatro CarasCoordenadas UTM 30S 656537E; 4235590N; 699mTipología Tectónica; PaisajeExtensión 100 mPosición Sector central del ParqueMarco geológico El itinerario discurre, en principio, por materiales triásicos de la Zona

Subbética que afloran de manera reducida. Posteriormente encontra-mos rocas del Prebético Meridional. Esta unidad, la más representada en el itinerario, muestra especialmente bien la serie desde el Cretácico hasta el Eoceno medio. También aflora el Oligoceno y diversos términos del Mioceno, aunque de manera más reducida. Son visibles, además, diferentes estructuras de deformación tales como pliegues, fallas y es-camas o cabalgamientos menores. Por último, hay que destacar que el itinerario presenta zonas de gran valor paisajístico y geomorfológico.

Descripción Panorámica del Barranco del Mulo en la que se aprecia la serie paleóge-na y miocena deformada en un pliegue sinclinal. Dicho pliegue presen-ta un flanco inverso en la Sierra del Águila y un flanco normal hacia el Peñasco del Perro. Además, se observa cómo el sinclinal presenta una falla paleogeográfica en el Barranco del Mulo sellada por el Mioceno medio alto (ver esquema).

Condiciones de observación BuenasValor didáctico AltoValor divulgativo AltoFragilidad NulaAccesos Al itinerario se accede desde La Garapacha por la carretera autonómi-

ca de 2º orden MU-17A y a través de la pista forestal que se interna el Parque.

Notas adicionales Paraje bastante soleado en invierno pero con arboleda para el verano.

corte geológico de la Sierra del Águila al Barranco del Mulo

93

BiBlioGRaFía

Bibliografía

evento hipertermal en el tránsito Ypre-siense-Luteciense del corte de Fortuna (Murcia, Cordillera Bética). Geotemas, 5, 185-188.

Rodríguez Estrella, T. (1979): Geología e Hidrogeología del sector de Alcaraz-Liétor-Yeste (prov. de Albacete). Síntesis geológica de la Zona Prebética. Tesis doc-toral. Univ. de Granada (leída en 1978). IGME. 566 pp. Colec. Mem. Madrid.

Rodríguez Estrella, T. y Ballesta Sánchez, F. (2006): Guía del Parque Geológico-Kárs-tico de la Sierra del Cujón. T.M. de Mo-linicos y Yeste (Albacete). Edita: Tomás Rodríguez Estrella. 137 p.

Santisteban, C. (2004): Guía de campo de los arrecifes de coral miocenos del entorno de Fortuna, Caprés y El Rellano (Murcia). V Reunión Nacional de la Comisión de Pa-trimonio Geológico de la Sociedad Geoló-gica de España: El Patrimonio Geológico: Cultura, Turismo y Medio Ambiente. (F. Guillén Guillén y A. Del Ramo, Eds.), Mo-lina de Segura: 295-304.

Vera, J. A. (editor) (2004): Geología de Espa-ña. SGE-IGME, Madrid, 890 p.

Azema, J. (1977): Etude géologique des zo-nes externes des Cordillères Bétiques aux confins des provinces d Alicante et de Murcia (Espagne). Tesis Univ. de Pa-rís, 395 p.

Guillén, F. y del Ramo, A. (2008): Geología de la Región de Murcia [en línea]. Región de Murcia Digital

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108 [Consulta Sept-2008]

Martín-Algarra, A. (1987): Evolución geológi-ca Alpina del contacto entre las Zonas Internas y las Zonas Externas de la Cor-dillera Bética. Tesis Univ. de Granada, 1171 p.

Nieto, L.M. (1997): La Cuenca Subbética mesozoica en el sector oriental de las Cordilleras Béticas. Tesis Univ. de Mur-cia, 562 p.

Nieto, L. y Molina, J.M. (2008): Microcodium en calizas del Eoceno Medio (Lutecien-se) de la Sierra de la Pila (Prebético In-terno, Murcia). Geogaceta, 44, 111-114.

Ortiz, S. y Molina, E. (2003): Foraminíferos bentónicos como indicadores de un

95

GloSaRio

Glosario

a.Afloramiento. Término que se aplica a la

zona de unas determinadas rocas que aparecen expuestas y visibles en la su-perficie de la Tierra.

alpino. Término que hace referencia a la orogenia que tuvo lugar desde elJurásico hasta el final del Terciario.

aluvión. Limos, arenas, gravas y bloques transportados y sedimentados por co-rrientes fluviales.

alveolar (erosión). Erosión en clima seco o en algunos litorales por acción del viento que provoca la formación de cavidades redondeadas de varios centímetros o algunos metros de diámetro y profundi-dad.

alveolinas. Grupo de foraminíferos milióli-dos, fusiformes o subesféricos de es-tructura compleja y es queleto cal cáreo. Cretácico inferior-Actual.

anticlinal. Pliegue, generalmente convexo hacia arriba, en cuyo núcleo se encuen-tran los materiales más an tiguos.

B.Belemnites. Cefalópodos mari nos extin-

guidos al final del Cretácico como los ammonites. Las sepias y calamares ac-tuales representan formas más evolu-cionadas de los belemnites.

Buzamiento. Ángulo formado por el pla-no de máxima pendiente de una su-perficie geológica (estrato, plano de es quistosidad, plano de falla, etc.) y la horizontal.

c.cabalgamiento. Falla inversa de bajo ángu-

lo a lo largo de la cual el bloque de techo se eleva sobre el bloque de muro.

Columna estratigráfica. Representación gráfica de la sucesión normal de los terrenos representativos de un lugar o zona determinada.

concordancia. Relación geométrica entre dos unidades estratigráficas superpues-tas en las que existe paralelismo entre los materiales infra y suprayacentes. An-tónimo: discordancia.

cuenca. Depresión subsidente sedimenta-ria individualizada entre los nuevos re-lieves montañosos (o cadena) formados por el plegamiento.

d.detrítico. Referido a sedimentos o rocas se-

dimentarias formadas por más del 50% de fragmentos de rocas, minerales o fó-siles, cuyo origen es exterior a la cuenca de depósito. Sinónimo de clástico.

dextroso. Movimiento en dirección y senti-do hacia la derecha (sentido horario) que pueden tener las fallas de desgarre o las transformantes.

diaclasa. Fractura generalmente plana en la que no se ha producido desplazamien-to apreciable a lo largo de ella.

dirección. El ángulo que forma la línea de intersección entre el plano del estrato y un plano horizontal con la dirección nor-te. Se mide con brújula.

discocyclina. Foraminífero de la familia de los Orbitoítidos con caparazón ciclos-tégido y forma lenticular. Abunda en el Paleógeno.

96

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

discordancia. Discontinuidad estratigráfica en la que no existe para lelismo en tre los materiales infra y suprayacentes.

E.Erosión. Conjunto de fenómenos exteriores

a la corteza (exóge nos) que contribuyen a modificar las formas creadas por los fenómenos endógenos.

Estratificación. Disposición de las rocas se-dimentarias en su cesivos estratos.

Estrato. Capa de roca de origen sedimen-tario, generalmente tabular, que posee determinadas propiedades o atributos que la distinguen de las capas adyacen-tes por planos de estratificación visibles.

Estrías (de falla). Marcas visibles sobre un plano de falla que indican la dirección del desplazamiento de los dos bloques.

F.Facies. Aspecto, naturaleza o carácter dis-

tintivo de los estratos o de ciertos cons-tituyentes, que generalmente refleja sus condiciones ambientales de formación.

Falla. Rotura o fractura en la roca en la cual ha habido movimiento relativo de desplazamiento de uno de los lados respecto al otro. Se trata de una falla normal cuando el plano de falla buza hacia el bloque hundido, falla inversa cuando el plano buza hacia el bloque levan tado y falla de desgarre cuando los bloques se desplazan solamente en la horizontal.

Flanco. Cada una de las partes de un plie-gue situadas a ambos lados de la super-ficie axial.

Foraminíferos. Protozoos predominante-mente marinos del grupo de los Rizópo-dos. Su gran importancia paleontológica está ligada al hecho de que se rodean

de una concha que fosiliza con facilidad. Paleozoico-actualidad.

Formación. Unidad litoestratigráfica formal fundamental de rango intermedio, que se encuentra constituida por estratos de rocas sedimentarias, ígneas intrusivas o extrusivas, o rocas metamórficas, o aso-ciaciones de éstas con características litológicas específicas que la diferencian de sus adyacentes.

Fósil. Evidencia de vida en el pasado.

H.Halocinesis. Término que designa las ma-

nifestaciones tectónicas particulares ligadas a evaporitas, y las estructuras que originan. El móvil que las genera es la gravedad, al encontrarse materiales poco densos por debajo de otros más pesados.

K.Karst (o carst) (de la región de Karst, Eslo-

venia). Conjunto de formas originadas en rocas carbonatadas y yesíferas por efec-to de la acción disolvente del agua.

l.lítico/a. Prefijo o sufijo que significa piedra,

roca, mineral.

M.Matriz. Fracción fina de una roca que forma

una masa en la que quedan englobados los cristales,granos o clastos de mayor tamaño.

Meteorización. Al teración de los materiales bajo la acción de los agentes atmosfé-ricos.

Microcodium. Microorganismo perforante formado por pequeños elementos pris-máticos de calcita, dispuestos como los

97

GloSaRio

granos de una espiga de maíz. Es fre-cuente en materiales del Paleoceno.

Mineral. Compuesto sólido inorgánico natu-ral con estructura cristalina y composi-ción química definida.

Muro. En Estratigrafía, parte inferior de una serie o de un estrato.

n.nummulites. Son fora miníferos plurilocula-

res de caparazón discoidal enrollado en espi ral y dividido por tabiques. Tamaño entre 5-10 mm aunque pueden alcanzar los 10 cm. Edad: Eoceno-Oligoceno.

o.oolito. Partícula carbonatada de forma es-

feroidal u ovoide de tamaño re ducido (0,5-2 mm), procedente del borde de una cuenca sedimen taria y con estruc-tura radial y/o concéntrica.

orogénesis. Formación de montañas y ca-denas montañosas.

orografía. Disposición de los relieves.

P.Paleosuelo. Estructura sedimentaria forma-

da por un complicado proceso. sedimen-tación, erosión, bioturbación, erosión y nueva sedimentación. Se caracteriza por presentar unas marcas post-depo-sicionales producidas en el contacto entre dos capas. Generalmente tienen forma irregular y, a veces, representan importantes hiatos dentro de una serie estratigráfica.

Piedemonte. Zona con pendiente ge-neralizada suave al pie de una montaña o un macizo. Está constituida por acu-mulaciones de tríticas (fluvioglaciares, aluviones, etc.) debidas a la ero sión de los re lieves vecinos.

Placa tectónica. Es una gran masa de roca sólida, de forma irregular y generalmen-te compuesta de material oceánico y continental.

Plataforma continental. Zona que se ex-tiende desde el límite inferior de la playa (shoreface) hasta el borde superior del talud continental, y de unos 200 m de profundidad como máximo.

Pliegue. Estructura resultante de la flexión o torsión de las rocas.

Potencia. Espesor de una capa o una serie de ca pas, medida perpendicularmente a la estratificación.

R.Radiolario. Protozoo marino pelágico del

grupo de los Actinópodos con esquele-to silíceo reticulado. Edad: Cámbrico-Actual.

Regresión. Retirada de las aguas del mar de una región. Da lu gar a una secuencia de depósitos de medios progresivamente más someros.

Roca. Sustancia sólida compuesta por uno o más minerales, originada en forma na-tural por procesos geológicos.

Roca Sedimentaria. Roca formada por la acumulación de sedimentos, y su pos-terior compactación, modificación y ce-mentación.

S.Secuencia. Sucesión original de capas re-

lacionadas genéticamente, desde la in-ferior más vieja a la superior más joven, limitada por inconformidades.

Sedimento. Colección de fragmentos trans-portados o precipitados que se acumu-lan en capas.

Serie estratigráfica. Conjunto de capas sedimentarias consi deradas según su

98

Guía geológica del Parque Regional de la Sierra de la Pila

sucesión cronológica, características de un lugar o una zona.

Sinclinal. Pliegue, generalmente cóncavo hacia arriba, en cuyo núcleo se encuen-tran los materiales más mo dernos.

T.Talud. Zona de pendiente del margen con-

tinental, continuación de la plataforma, que desciende desde los 200 m de pro-fundidad hasta los 4000 m.

Tectónica. Disciplina de la Geología que se ocupa del estudio del conjunto de deformaciones que han afectado a los terrenos geológi cos posteriormente a su formación.

Techo. En Estratigrafía, parte superior de una serie o de un estrato.

Textura. En rocas sedimentarias, relación mutua entre los compo nentes indivi-duales de las rocas, granos, matriz y ce-

mento. En rocas ígneas y metamórficas, relación espacial entre los minerales de las rocas, observable al microscopio.

Transgresión. Avance de las aguas del mar sobre una región continental. Da lugar a una secuencia de depósitos de me dios pro gresivamente más profundos. Antóni-mo de regre sión.

u.Unidad estratigráfica. Estrato o conjunto

de estratos adyacentes, con determi-nados caracteres y atributos, que los identifican como unidad en la sucesión estratigráfica.

V.Vergencia. Sen tido hacia el que se dirige o

vuelca un pliegue. Es el án gulo for mado por la superficie axial de un pliegue y un plano vertical.

99

TaBla dEl TiEMPo GEolóGico (ToMada dEl iGME, 1999)

Tabla del tiempo geológico (tomada del iGME, 1999)