Guia Genero Narrativo

14

Click here to load reader

Transcript of Guia Genero Narrativo

Page 1: Guia Genero Narrativo

1

Liceo Miguel Luis Amunátegui. Departamento de Lenguaje y Comunicación.

GUÍA DE LITERATURA: GÉNERO NARRATIVO. La narración es una modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, un acontecimiento o una serie de hechos que le suceden a unos personajes en un tiempo y espacio definidos. Es frecuente que la narración se mezcle con otra modalidad discursiva como la descripción. Surge así el texto narrativo puro o bien el texto narrativo descriptivo en el que, además, es posible distinguir otra modalidad discursiva que es el diálogo de los personajes. Si vemos la narración desde el punto de vista de la situación comunicativa, podemos distinguir los siguientes elementos:

• Un emisor (narrador o escritor)

• Un texto (relato o historia)

• Un receptor (oyente o lector)

• Un marco social específico determinado por las relaciones de carácter impersonal –carta, postal, nota-, por relaciones con empresas o instituciones públicas –contratos, actas-, por los medios de comunicación –diarios, periódicos, revistas- por el universo de la ficción literaria –novelas, cuentos, poemas narrativos-,etc.

• Una finalidad (entretener, informar, convencer, pedir, reclamar, etc)

• Un código que permite la transformación de la historia en señales conocidas por el emisor y receptor, sujeto a registros de lenguaje pertinentes a la situación enunciativa.

Narrar es contar hechos que acaecen a personajes en un lugar y tiempo específicos. Tales hechos pueden ser reales –noticias, crónicas, anécdotas, etc.,- o bien ficticios -cuentos, mitos, leyendas, fábulas, novelas, poemas épicos, etc-. Las narraciones realistas cuentan hechos verosímiles que no vulneran las convenciones de lo real. Podrían acontecer o haber acontecido.

Las narraciones fantásticas, en cambio, relatan sucesos inverosímiles. El mundo de este tipo de relatos está poblado por hadas, seres extraordinarios o inmortales, animales que hablan, personajes que viajan en el tiempo y en el espacio, etc.

El Género Narrativo está integrado por un conjunto de obras o discursos que relatan, generalmente en prosa (ocasionalmente en versos) argumentos imaginarios o reales. Aunque la extensión de los textos es variable, es posible distinguir aquellos discursos que narran un único acontecimiento llevado a un punto máximo de tensión o clímax, por ejemplo, los cuentos, u otros como la novela que exhiben una mayor

amplitud de visión, descripciones más lentas y pormenorizadas, personajes más complejos, un despliegue temporal sin fronteras. Respecto del origen del género, es necesario recurrir a la poesía épica. La novela desciende directamente de una clase de narración oral en verso: la epopeya (La Iliada, La Odisea, El Poema de Mío Cid, La Araucana, etc. En nuestros días, el género narrativo incluye el cuento, el micro cuento, la novela en sus diversas versiones, el cuento fantástico, etc.

Page 2: Guia Genero Narrativo

2

Las principales manifestaciones narrativas son:

Nombre Definición Ejemplos

Poemas Épicos

-Es una de las primeras manifestaciones de la narración. -Se trata de historias “cantadas” o relatadas oralmente y cuyo tema central son las acciones “dignas de contar” realizadas por “héroes” que representan los ideales de una clase (guerrera o aristocrática) y de toda una sociedad.

La Iliada, Homero. La Odisea, Homero. El Cantar de Mío Cid, anónimo. El Cantar de Roldan, anónimo

El mito

Relatos anónimos que surgen en antiguos pueblos con el objetivo deresponder a los cuestionamientos del ser humano acerca de la existencia o la explicación fenómenos de la naturaleza

La caja de Pandora. Prometeo

La Leyenda

a

Relato de sucesos extraordinarios referidos a lugares concretos, que se cuentan como si realmente hubieran ocurrido. Intenta explicar creencias locales y causar admiración entre los oyentes. Puede fundamentarse en hechos reales o deformados por la fantasía

El Caleuche, de Chiloé.Las Tres Pascualas, de Concepción.

La Fábula

a

Narración breve, en prosa o en verso, cuyos personajes son animales personificados, que representan vicios y virtudes. Contienen una moraleja al final del relato, en la cual se condensa una enseñanza de tipo moral

El Águila y el Cuervo, de Esopo. El León y la Liebre, de Esopo

La Parábola

Relatos que también tienen una intención de entregar una enseñanza moral, pero no hay en él personificación de animales.

El hijo prédigo, La Biblia.

La Novela

a

Se denominan novelas a las obras literarias escritas en forma de relato, que planteen temas del hombres con una determinada intención literaria y configuren una singular imagen de la realidad vital del hombre. Generalmente tiene mayor volumen queel cuento, por lo que desarrolla una trama más intensa, con ahondamiento en descripciones y mayor cantidad de personajes. Su clasificación también es más amplia, existen novelas pastoriles, de caballería, costumbristas, policiales, etc

Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes. La Colmena, Camilo José Cela. La Buena Tierra, Pearl Buck.

El Cuento

Corresponde a una narración de breve extensión, cuya trama se centra en el efecto del desenlace de la historia. El cuento debe relatar en un breve tiempo los sucesos, por lo que no necesita retratar muchos personajes, el núcleo reside en una o dos figuras. El desenlace adquiere una característica especial, pues normal- mente es inesperado y rápido, puede ser abierto o cerrado.

La Circularidad de Los Parques, Julio Cortázar. Sábado de Gloria, Mario Benedetti.

El Microcuento

Es un relato con una extensión no superior a 500 palabras, lo que obliga a la condensación narrativa. Solo se presenta lo esencial, dejando mucho a la imaginación del lector.

El dinosaurio, “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” Augusto Monterroso.

Page 3: Guia Genero Narrativo

3

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN.

Situación inicial o introducción Nudo o desarrollo (acciones) Situación final o desenlace

Presentación de los personajes,de las situaciones y el o los espacios donde transcurren.

Se desenvuelve la historia, transcurren las acciones de los personajes. Generalmente desde una complicación hasta la resolución.

Resolución del conflicto o de los conflictos presentados y final de la historia.

Ejemplo de la estructura narrativa.

Situación Inicial o Introducción. Complicación (desencadena las acciones) Nudo o Desarrollo. Resolución (produce el quiebre) Situación final o desenlace.

Automovilista en vacaciones recorre las montañas

del centro de Francia, se aburre lejos , de la ciudad

y de la vida nocturna.

Muchacha le hace el gesto usual del auto-stop,

tímidamente pregunta si dirección Beaune o

Tournus. En la carretera unas palabras, hermoso perfil moreno

que pocas veces pleno rostro, lacónicamente a las

preguntas del que ahora, mirando los muslos

desnudos contra el asiento rojo.

Al término de un viraje el auto sale de la carretera y

se pierde en lo más espeso. De reojo sintiendo cómo

cruza las manos sobre la minifalda mientras el terror

crece poco a poco. Bajo los árboles una profunda

grieta vegetal donde se podrá, salta del auto, la otra

portezuela y brutalmente por los hombros. La

muchacha lo mira como si no, se deja bajar del auto

sabiendo que en la soledad del bosque.

Cuando la mano por la cintura para arrastrarla

entre los árboles, pistola del bolso y a la sien. Después billetera, verifica bien llena, de paso roba el

auto que abandonará algunos kilómetros más lejos

sin dejar la menor impresión digital porque en ese

oficio no hay que descuidarse. Julio Cortázar Cortísimo metraje.

Page 4: Guia Genero Narrativo

4

Elementos constitutivos de la Narración: NARRADOR: Quien inventa o recrea una historia es el autor o escritor, pero quien la cuenta, es el narrador. El narrador puede situarse dentro del acontecer como un personaje que participa de los hechos del mundo narrado y contar en primera persona o puede estar fuera del relato y narrar en tercera persona.

Clasificación de los diferentes tipos de Narradores según su:

Presencia o ausencia en la ficción

Tipo Definición Puede ser.

Homodiegético (narrador interno

Homo: igual, diégesis: narración, historia. El narrador homodigético, se ubica al interior de la historia, es parte del relato. Es decir, está presente en la narración como un personaje

• Narrador protagonista.

• Narrador testigo.

Heterodiegético (narrador interno)

Hetero: distinto, diferente, diegésis: narra- ción, historia. El narrador se sitúa fuera de la ficción y no participa de los acontecimientos.

• Narrador omnisciente

• Narrador de conoci- miento relativo.

Narrador

Presencia o

Ausencia

Grado de

conocimiento

Grado de

participación

Homodiegético

Heterodiegético

Omnisciente

Conocimiento

relativo

Protagonista

Testigo

Page 5: Guia Genero Narrativo

5

Grado de conocimiento de la historia

Tipo Definición Ejemplo

Narrador Omnisciente o de Conocimiento Absoluto

Conoce todo respecto del mundo narrado. Es una especie de dios que sabe todo lo ocurrido en el pasado, se anticipa a veces al futuro e interpreta los pensamientos y sentimientos de los personajes. Puede influir en el lector respecto de la simpatía o antipatía por ciertos personajes o hechos al tomar partido a favor o en contra de ellos, aun cuando trata de presentar con objetividad los espacios donde ocurren los hechos narrados

“En la época en que principiaba esta historia, la familia acababa de celebrar con un magnífico baile la llegada de Europa del joven Agustín, que había traído del Viejo Mundo gran acopio de ropas y alhajas, en cambio de los conocimientos que se había cuidado de adquirir en su viaje.” Martín Rivas, Alberto Blest Gana

Narrador de Conocimiento Relativo o limitado o narrador objetivo.

Asume el rol de una cámara de cine que regis- tra exclusivamente lo que ocurre en la exterio- ridad del universo representado. Ofrece datos, concretos, acciones de los personajes, hechos, etc. No trata de interpretar los pensamientos ni los sentimientos de los personajes, pues no penetra en sus conciencias.

“El no contestó, entraron en el bar. El pidió un whisky con agua, ella un whisky con agua. El la miró; ella tenía un goun gorro de terciopelo negro apre- tándole su pequeña cabeza; sus ojos se abrían, oscuros……” Conversación, Eduardo Mallea

Narrador Protagonista

Cuenta los hechos en primera persona; el universo representado está organizado en torno a su accionar, cuenta su propia historia, el relato es personalizado y marcadamente subjetivo. Se produce la coincidencia entre narrador y protagonista del relato en una misma entidad o personaje

“Esta noche no logro dormir. Salto del lecho, abro la ventana y el silen- cio es tan grande afuera como en nuestro cuarto cerrado. Me vuelvo a tender y entonces sueño.” La última niebla, María Luisa Bombal

Narrador Testigo

Narra también en primera persona, sin embar- go, asume un rol de segundo orden; lo que narra le ocurre a otro; se comporta más bien como un espectador del acontecer. Narra lo que ha visto escuchado o participado de forma indirecta.

“Lo vi desde que se zambulló en el ríoApechugó el cuerpo y luego se dejó ir corriente abajo, sin manotear, como si caminara pisando el fondo. Después rebalsó la orilla y se puso sus trapos a secar.” El hombre, Juan Rulfo.

Focalización perspectiva o punto de vista. La focalización es la perspectiva o punto de vista que adopta el narrador para contar la historia. Tiene que ver con la cantidad de información que el narrador nos desea entregar a lo largo del desarrollo de los acontecimientos, acerca de las acciones de los personajes. De vincula con una restricción del campo narrativo, esto es, el foco desde el cual se cuenta la historia.

Page 6: Guia Genero Narrativo

6

Clases de Focalización.

Focalización Características Corresponde a:

Focalización Cero

La narración se sitúa fuera de los acontecimientos, con el objeto de tener una visión directa de ellos y un conocimiento acabado de los personajes. Este narrador tiene un punto de vista objetivo, narra la historia sin comprometerse con ella.

Narrador omnisciente

Focalización interna

La perspectiva que adopta el narrador para contar la historia es de dentro de un personaje, adoptando ambos roles: narrador y personaje, el cual puede ser protagonista o secundario. Cualquiera que sea el personaje a través del cual hace su relato, es a partir de él que vemos a los otros perso- najes, los acontecimientos y espacios donde se desarrolla la acción. Por todo esto, este narrador es subjetivo, es decir, está comprometido con el relato y con la visión del personaje.

Narrador protagonista o Narrador testigo

Focalización externa

Este narrador se ubica de los hechos y personajes en un sen- tido limitado. Con respecto a las focalizaciones cero e interna, está en el medio de ambas. Es externa con respecto a los personajes por eso no puede penetrar sus conciencias, y en lo restante se limita a percibir el ambiente, el aspecto físico y conducta de los personajes, en la medida de lo observable. Es un narra- dor que no se compromete con lo narrado. Es objetivo en esteaspecto

Narrador de conocimiento relativo u objetivo.

Modos o Estilos Narrativos. El narrador organiza el relato usando una forma particular de recrear el mundo. Estos son tipos de discursos que sirven para organizar la narración. Se distinguen tres tipos, directo, indirecto e indirecto libre. Los modos narrativos también revelan datos acerca del narrador, en cuanto a su dominio sobre los hechos y su conocimiento de ellos. Estas formas o modos de narrar se producen indistintamente, se entremezclan, no son exclusivos ni excluyentes. Un solo modo narrativo a lo largo de una obra resultaría cansador y monótono.

Los estilos y sus características.

Estilo Características Ejemplos

Estilo directo

Se entiende como la incorporación textual del diálogo de los personajes. Las comillas y guiones revelan que el narrador abando- na el relato para dar paso a las palabras de los personajes.

“El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo. “Sabes bien que te he querido siempre. Sabes bien además que jamás te dejaría. Pero algo me impide abandonar a mi esposa y a mis hijos. Es mejor que nos despidamos para siempre.”

Estilo indirecto

El narrador domina el relato. En este caso el diálogo de los personajes es incorporado a la narración y dado a conocer a través de la voz del narrador. Para hacer esta refere- cia al diálogo de los personajes, el narrador usa la conjunción “que” como conexión entre su palabra y la palabra del personaje.

“El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que siempre la había querido y que jamás la había dejado. Agregó que, sin embargo, no podía dejar a su familia y que, por lo tanto, debía sepa- rarse para siempre.

Page 7: Guia Genero Narrativo

7

Estilo indirecto libre

El narrador domina el relato, modo directo e indirecto se fusionan, y el narrador habla desde el interior del personaje, transmitiendo así lo complejo de la intimidad de éstos.

“ El se acercó a ella, lleno de incerti- dumbre. Sabía que la amaba y que jamás la había dejado. Pero su corazón también se desgarraba por su esposa, por sus hijos. Su decisión era inque- brantable: tenía que abandonarla para siempre.

El tiempo narrativo. El tiempo al interior de una obra narrativa, es complejo, ya que no necesariamente se corresponde a la sucesión temporal del mundo real. El tiempo narrativo es manejado y dispuesto de acuerdo a las necesidades de la progresión de las acciones y

puede manifestarse de dos formas diferentes: tiempo de la historia y tiempo del relato.

Tiempo de la historia Tiempo del relato o discurso

-Es progresivo lineal y secuencial de los acontecimientos. -Las acciones están ordenadas de forma crono- lógica, es decir, de acuerdo a causas y efectos. -Generalmente, la secuencia lineal de acontecimientos, está ordenada desde un hecho pasado hasta el momento presente de los acontecimientos y los personajes. -Se puede representar gráficamente como una línea recta. -El tiempo de la historia no necesariamente coincide con el tiempo del relato.

-Es la disposición estilística de los aconteci- mientos. -El narrador rompe la secuencia de la historia. alterando la cronología y disponiendo los hechos de forma aleatoria. -Se recurre a anacronías, es decir, a la ruptura de la secuencia causa-efecto. -Las formas de anacronías más usuales son: *analepsis , el narrador, desde un momento presente en el relato, regresa a hechos pasa- dos a ese presente narrativo. *prolepsis, el narrador desde un presente narrativo nos anticipa hechos del futuro.

Tiempo referencial-histórico. Es el tiempo de la realidad histórica en el que se ambienta una narración. Por ejemplo, este tipo de tiempo es trabajado en las novelas históricas, donde el autor intenta recrear en su obra la forma de vivir y comportarse de personajes de determinados momentos históricos, por ejemplo la novela de Umberto Eco, El nombre de la rosa. Tiempo narrativo: disposición de relato. La disposición del relato es la forma en que el narrador dispone los acontecimientos de la historia. Se puede decir que es la forma en que se configura el relato. El narrador comienza a relatar los hechos en un momento determinado. De acuerdo a ellos distinguimos.

Page 8: Guia Genero Narrativo

8

Tiempo del relato o discurso Ejemplo.

Narración ab-ovo(desde el huevo, inicio): en este tipo de relato, coincide el tiempo de la historia y el tiempo del relato. Los hechos se presentan de forma secuencial y ordenados cronológicamente. Por ejemplo, la novela El conde de Montecristo, de Alexan- dre Dumas, donde conocemos las aventuras deEdmond Dantes, el protagonista, en forma lineal.

El 24 de febrero de 1815 el vigía de Notre-Da- me de la Garde anunció la llegada del buque de tres palos El Faraón, procede de Esmirna, Trieste y Nápoles…. Alexander Dumas, El conde de Montecristo.

Narración in media res(en medio del asunto): el relato se inicia en un momento intermedio de la historia, en un hecho específico, desde el cual se va hacia el pasado, para luego retomar la narración hacia el futuro. Por ejemplo, la Odisea, que se inicia con el relato de la deso- lación de Ítaca y la búsqueda de Ulises por su hijo Telémaco, para luego retomar el inicio de la historia.

…Principio da a contar donde quieras, ¡oh Diosa nacida de Zeuz! Cuantos antes habían esquivado la abrupta ruina. En sus casas estaba a salvo del mar y de guerra; Solo él, que añoraba el dolor de su mujer y sus lares. Reteníale la augusta Calipso, divina entre las diosas, en sus cóncavas grutas, ansiosa de hacerlo su esposo… Homero, Odisea.

Narración in extrema res (en el final del asun- to): el relato se inicia en el final de la historia, es decir, el narrador nos presenta de inmediatoel desenlace de la obra, y luego vuelve al pasa- do para retomar el orden cronológico de los hechos. Por ejemplo, la novela El túnel, de Ernesto Sábato, donde el se estructura a partir de la confesión del personaje principal y la explicación que da de su crimen.

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona… Ernesto Sábato, El túnel.

Técnicas de alteración temporal derivadas del cine. La relación entre el cine y la literatura ha sido estrecha desde los inicios de este en el siglo XX. Numerosas obras narrativas han sido adaptadas y llevadas al cine con mayor o menor éxito. Pero también, las técnicas cinematográficas han aportado a la renovación de los recursos narrativos del siglo XX, como es el caso del montaje. El montaje es una técnica utilizada en el cine para representar el movimiento espacial y temporal. En la literatura adquiere el carácter de recurso estético. Consiste en sobre poner o yuxtaponer los planos narrativos. Implica elementos de continuidad narrativa. En el plano narrativo, el montaje se da generalmente a través de la pluralidad de narradores, y de sus múltiples puntos de vista, generando la indeterminación del narrador, un mismo hecho es relatado por varios narradores, por lo tanto, mirado desde distintas perspectivas.

Page 9: Guia Genero Narrativo

9

Prolepsis: saltos temporales al futuro

Salto temporal Definición Ejemplos

Premonición

Se trata de una alteración en la secuencia cronoló- gica con una visión al futuro de personajes o directamente de hechos, de forma extensa realiza- da por el narrador.

Viajé así deteniéndome de vez en cuando, a grandes zancadas de mil años o más, arras- trado por el misterio de la tierra, viendo con una extraña fascinación como el sol se tornaba más grande y más empañado en el cielo occidente, y la vida de la vieja tierra iba decayendo. Al final, a más de treinta millones de años de aquí, la inmensa e intensamente roja cúpula de sol acabó por oscurecer cerca de una décima parte de los cielos sombríos… G.H.Wells, La máquina del tiempo.

Flash-forward

Es una anticipación violenta al futuro de un persona- je(s) ;por lo tanto, también constituye un quiebre con la secuencialidad cronológica de la historia, Al igual que el flash-forward, esta anticipación está motivada o enlazada por algún objeto, situación, personaje, etc

Llegó a casa un domingo de noviembre de 189…Sigo diciendo “a casa”, aunque esta ya no lo sea. Pronto hará quince años que deja- mos la región y a buen seguro volveremos por allí nunca más. Alain Fournier, El gran Meaulnes.

Analepsis: saltos temporales del pasado

Salto temporal Definición Ejemplos

Raccondo

Es una alteración en el tiempo cronológico menos violento que el flash back, Es una regresión al pasa- do desde el presente narrativo, de manera extensa, através de recuerdos de los personajes o recordando directamente hechos.

…el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se preci- pitaban por un lecho de piedras pulidas… García Márquez,Cien años de…

Flash-back

Se rompe la continuidad cronológica, con una vuelta al pasado de algún personaje y un regreso al pre- sente que se desarrolla. Generalmente ese regreso está enlazado por un objeto, visión o situación que recuerda un momento pasado de los personajes, de forma breve.

Vine a Comala porque me dije- ron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que ven- dría a verlo en cuanto ella murie-ra. Le apreté sus manos en se- ñal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. “No dejes de ir a visitarlo- me reco- mendo. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte,” Entonces no pude…” Juan Rulfo ,Pedro Páramo.

Page 10: Guia Genero Narrativo

10

Espacio o ambientes narrativos. En la vida real, la vida de las personas transcurre siempre en un espacio y un tiempo determinados. En un relato el espacio o lugar en que transcurre la acción es presentado, generalmente, por el narrador y, en ocaciones, por algún personaje. Existen distintos tipos de espacios. Entre ellos podemos encontrar:

Espacio narrativo

Características Manifestaciones

Físico

Lugar o lugares en los cuales suceden los acontecimientos. Pueden ser abiertos (espacios exteriores, amplios) o cerrados (limitados, condicionan el actuar de los persona- jes). Este tipo de espacios o escenarios se presenta me- diante pasajes descriptivos, en los cuales se detiene la acción narrativa.

Las novelas costumbristas y realistas prestan especial atención a la descripción de los espacios físicos. Así por ejemplo en los cuentos de Baldomero Lillo Sub-terra y Sub-sole se pueden encontrar abundante descripcio. nes de paisajes, descritos con el mayor detalle.

Social

Es el entorno cultural, religioso, económico, moral o socialen que se desarrolla la acción narrativa. Los personajes tienen un nivel intelectual, cultural; pertenecen o se agrupan en sectores sociales; manifiestan determinadas ideas religiosas; poseen un cierto bienestar económico o, por el contrario, se debaten en la pobreza.

La llamada literatura social pone su acen-to principalmente en desarrollar y mostrarel espacio social donde transcurre la vida de los personajes la vida de los pesonajes, generalmente con la intención de mostrar y denunciar la carencia de los sectores más débiles, por ejemplo, los Cuentos de Sub-terra.

Psicológico

Comprende la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción toda, según los conflictos que se planteen: amor, odio, soledad, etc En este caso, la ac- ción sucede en el interior de los personajes.

Las novelas del autor ruso F.Dostoievski son famosas por su profundidad psicoló- gica y el desarrollo de ese espacio narrati- vo en sus personajes, para determinar y mostrar de alguna manera las comple- jidades de la conciencia humana.

Los personajes. Son seres ficticios que pueblan el mundo de la narración literaria. Son elementos estructurales que organizan el relato, mueven la acción. Parecen ser reales, pero no lo son. El personaje puede ser un elemento decorativo, un agente de la acción o solo un vocero del autor. Como sucede en la vida real, en el mundo narrativo no es posible saber todo acerca de los personajes. Los personajes se presentan existiendo en un espacio físico y condicionados por su entorno, las causas que los impulsan a actuar son sus motivaciones y deseos. También el temperamento condiciona al personaje. No todos los personajes al interior de una narración tienen igual tratamiento, y podemos clasificarlos atendiendo a diversos puntos de vista.

Page 11: Guia Genero Narrativo

11

Clasificación de los personajes.

De acuerdo a su grado de participación en las acciones. Ejemplos.

Principal

El o los personajes principales se destacan con respecto a los demás porque funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son parte estructurante de la acción y su participación no podría ser olvidada. Los personajes principales pueden clasificarse a su vez en protagonistas y antagonistas. El protagonista es un personaje que busca un buen objetivo, el antagonista representa la fuerza que se oponen a este logro positivo.

-Ulises (protagonista) y Poseidón (antagonista) en la Odisea de Homero. -Gregorio Samsa, en Metamorfosis, de Frank Kafka. -Aniceto Hevia, en Hijo de Ladrón, Manuel Rojas.

Secundario

Son aquellos que, sin tener un rol demasiado importan-te en el desarrollo de los acontecimientos, proporcio- nan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la narración. Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales, pero su participación también es individual y complementaria ala participación de los personajes principales.

-Telémaco, Penélope, en la Odisea. -La madre, el padre, Grete (hermana)en Metamorfosis. -El Gallego, padre en Hijo de Ladrón

Incidental o episódico

Tal como lo dice su nombre, son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, entrabar, coordinar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos.

-Agamenón, en la Odisea. -Los huéspedes en la Metanorfosis. -Los porteños en Hijo de Ladrón

De acuerdo a su desarrollo a lo largo de las acciones. Ejemplos

Estáticos

Se comportan de la misma manera en todo el relato. Estos personajes no evolucionan no sufren cambios en su conducta ni características personales. Los datos que se obtienen de ellos no sufren alteraciones

Rui Díaz de Vivar, el Cid. Se compor-ta igual a lo largo de toda la narración, como un caballero noble valiente y esforzado. Es descrito siempre como leal vasallo de su señor.

Dinámicos o evolutivos

Estos son los personajes que, a través de la acción del relato, varían su forma de ser, comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción transcurre, modifican su comportamien- to, llegando incluso a ser totalmente distintos.

Lázaro de Tormes, quien al principio de la narración es un niño inocente, al final y producto de los sucesos que le toca vivir, aprende a sobrevivir con artimañas y pillerías.

Page 12: Guia Genero Narrativo

12

De acuerdo a su grado de complejidad y profundidad psicológica Ejemplos

Planos

Estos personajes presentan solo un rasgo destacado. Se los reconoce por una cualidad, no presentan más que un aspecto de su existencia. Su función es generar un grado de simpatía con el lector, sin necesidad de la intervención del narrador.

Ulises, en la Odisea, quien con astucia e ingenio logra superar todas las pruebas para regre- sar a su hogar.

Redondos, esféricos o de relieve.

Presentan más de un rasgo caracterizador, por consi- guiente, conocemos de ellos varios aspectos de su existencia. Son entes capaces de sorprender al lector, en forma repentina, aspectos de su personalidad que estaban ocultos. Son personajes a veces contradicto- ríos, que generan emociones encontradas en el lector.

Bernard Marx, uno de los protagonistas de Un mundo feliz, de Aldous Huxley , nos sorprende al poner en duda todo el sistema del mundo feliz.

Tipo o arquetipo

Son aquellos personajes que representan algo, alguna característica de un sector social humano, de un tipo determinado

Dulcinea, en Don Quijote de la Mancha, es la encarnación de la amada ideal.

Caricaturesco

Son aquellos que hacen mofa de algún aspecto de la realidad. Son utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad social o personal.

El Cuervo, en La granja de los animales, de G.Orwell, es una sátira de la Iglesia católica.

De acuerdo a su unidad o pluralidad Ejemplo

Individual

Se refiere a un personaje que actúa individualmente en el desarrollo de la acción

Doctor Fausto, en Fausto, de Goethe.

Colectivo

Muchas veces un grupo puede actuar como un personaje dentro de una obra.

Fuenteovejuna, el pueblo que mata al comendador, en Fuenteovejuna, de Lope de Vega. Los elfos, hobitts en El señor de los anillos, de J.R.Tolkien.

Descripción de los personajes A los personajes los conocemos solo por lo que el narrador nos dice de ellos; en este sentido, los personajes pueden estar descritos físicamente, moralmente o tanto física como moralmente. Así encontramos tres formas de Caracterizar (describir) a los personajes.

Prosoprografía Etopeya

Retrato

Características

Page 13: Guia Genero Narrativo

13

Técnicas de presentación de personajes. La aparición de psicoanálisis y de la psicología, a fines del siglo XIX y principios del XX, influyó en las técnicas narrativas, al poner su acento en la importancia de los sueños, la conciencia e inconsciente humano. Numerosos autores, principalmente de las vanguardias literarias, incorporaron a sus escritos estas teorías psicológicas, lo cual les permitió explorar y mostrar nuevas facetas de sus personajes, al intentar transcribir en sus novelas el interior de los personajes e inconsciente de sus creaciones. Las técnicas narrativas desarrolladas para lograr esto son el monólogo interior, el fluir de la conciencia y el soliloquio.

Técnica narrativa Definición Ejemplo

Soliloquio

Tipo de monólogo interior (usada en el teatro), el personaje dialoga consigo mismo. Es mucho más lógico y organizado que el monólogo, conserva estructuras sintácticas y pun- tuación. Aplicado a la narración permite conocer el pensa- miento del personaje, no interviene el narrador, como si el personaje en cuestión estuviese realizando una confesión o un autoanálisis.

No debí matarlos-iba pensando el hombre-,No valía la pena echarme ese tercio tan pesado en mi espalda. Los muertos pesan más que los vi- vos; lo aplastan a uno. Debía de haberlos tentaleado a uno por uno hasta dar con él; lo hubiese cono- cido por el bigote; aunque estaba oscuro hubiera sabido dónde pe- garle antes de que se levantara… después de todo, así estuvo mejor. Nadie los llorará y yo viviré en paz… Juan Rulfo, El hombre.

Monólogo interior, corriente de la

Intenta reproducir los contenidos de la conciencia antes incluso de ser verbalizados. Se puede decir que se presenta directamente en el relato el funcionamiento del pensamiento del personaje, el fluir de la conciencia, sin la intervención del narrador.

…relampagueando los pies casi sin tocar el piso el pavimento agrietado por el sol saltando de la losa para no pisar las cruces porque da mala suerte Felisberto es mi novio dice

Descripción Definición Ejemplo

Prosopografía

El narrador solo nos muestra los rasgos físi- cos o externos del personaje, ropa, formas de caminar, etc,

…Un viejecito de barba blanca y larga, bigotes enrubiecidos por la nicotina, manta roja, zapatos de taco alto y un canasto al brazo… Olegario Lazo, El padre.

Etopeya

El Narrador nos entrega una caracterización de los rasgos morales, espirituales, sentimentales o psicológicos del personaje. Sus rasgos internos

…Él era un marrano en secreto. Parecía limpio, pero había que ver, por ejemplo, la maquinilla con que se afeitaba. Estaba toda oxidada y llena de espuma. Nunca la limpiaba. Cuando acababa de arreglarse, daba el pego, pero los que lo conocíamos bien, sabíamos que ocultamente era un guarro…. J.D.Salinger, El guardían entre eñ centeno

Retrato

Es la combinación de las dos descripciones anteriores, es decir, el narrador nos da una imagen más acabada del personaje al describir tanto sus rasgos físicos como psicológicos.

Tenía la nariz ancha y chata y los pómu- los salientes, sus labios delgados se arqueaban de continuo en una especie de sonrisa insolente, sarcástica y hasta malévola… F.M.Dostoievski, El idiota.

Page 14: Guia Genero Narrativo

14

conciencia o fluir de la conciencia.

Intenta reflejar, también, el funcionamiento del pensamiento se podría decir que busca traducir en el texto el pensamiento del personaje. Para ello, el autor utiliza oraciones largas que no necesariamente respetan la sintaxis, o la coherencia verbal y temporal. Además, presenta asociaciones de hechos, más que una sucesión lógica de ellos. Se sitúa a un nivel pre- verbal o discursivo, en la medida en que se trata de mostrar el pensamiento del personaje, tal como se da en su mente.

que se quiere casar conmigo Carmen Merengue no se casaría diría que no con la cabeza movien- do de lado a lado la cara de yeso enmarcada de rizos postizos dejó que la feria se fuera sin ella se quedó en el cuartito que papá le había alquilado él no quería que…. Rosario Ferré, La bella durmiente.

L “ Un libro tiene que ser el hacha que rompa nuestra mar congelada” Frank Fafka.