GUIA EL CUENTO N° 2 2015

download GUIA EL CUENTO N° 2 2015

of 3

description

LEER, DESARROLLAR Y CONSULTAR.

Transcript of GUIA EL CUENTO N° 2 2015

SI LEO, COMPRENDOREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PERIODO/ GUA: 2-10 DOCENTE: Carolina ngeles Leal Grado: 6ESTUDIANTE: _________________________________________ FECHA:_________

LOGRO: Relaciono el argumento de un cuento con el entorno cultural y social.EL CUENTO Naci como una necesidad de los hombres de contar historias. Se define como un relato breve en prosa, ms corto que la novela, de tema ficticio o imaginario. Relata una sola historia, y toda la trama, aunque participen varios personajes, gira en torno al personaje principal. ESTRUCTURAEn el marco se identifican los personajes, se definen el tiempo y el lugar, se escoge la voz del narrador, se pone el ttulo que se relaciona con el tema.En la trama se estructura la narracin con un inicio o planteamiento del argumento donde se sabe quin es el protagonista, dnde sucede el primer hecho, cundo sucede, qu sucede y por qu. Se plantean los problemas que deben ser resueltos por el protagonista. Un nudo, que a su vez tiene diferenciada la accin y la reaccin, aqu se le enreda la vida al protagonista y se conocen los problemas que tiene que resolver, los peligros que lo amenazan, los combates fsicos o psicolgicos que libra para conseguir sus objetivos, las indecisiones que sufre, etc. Un desenlace o solucin del conflicto. En los cuentos contemporneos muchas veces el final es inesperado.Identifica el marco y la trama del siguiente cuento: (escrbelo en tu cuaderno)EL GESTO DE LA MUERTEUn joven jardinero persa dice a su prncipe:-Slvame! Encontr a la Muerte esta maana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahn.El bondadoso prncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el prncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:-Esta maana por qu hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?-No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de sorpresa. Pues lo vea lejos de Ispahn esta maana y debo tomarlo esta noche en Ispahn. Jean Cocteau

El ttulo en un cuento despierta el inters del lector y tiene relacin con el argumento de la narracin.Los personajes pueden ser principales o protagonistas, antagonistas y secundarios. El personaje principal es alrededor de quien gira el relato.Hay ms de una forma de referirse al tiempo. Por un lado se define la poca en la que ocurre la narracin, o sea el tiempo histrico; por ejemplo en los cuentos de ciencia ficcin es frecuente que sea el futuro el tiempo- poca escogido. Otro tiempo puede ser la duracin del relato en s, medido en el tiempo horario o calendario, el tiempo de la historia. El tiempo gramatical se refiere a los tiempos verbales escogidos por el narrador. En algunas narraciones el tiempo atmosfrico es muy importante para la ambientacin, es el tiempo ambiental. El lugar tiene que ver con la informacin geogrfica como tal y los espacios escogidos para presentar las acciones. Estos ltimos pueden ser lugares abiertos o lugares cerrados. Por ejemplo en los cuentos de terror los lugares oscuros, misteriosos, tenebrosos le dan fuerza al relato, mientras que en los de aventura las necesidades son otras.La voz del narrador puede ser omnisciente, es decir sabe lo que hace y piensa cada personaje es como Dios, est en todas partes; est el testigo y el protagnico.Hay varias clases de cuentos:EL CUENTO TRADICIONAL tiene races en la tradicin oral y, como tal repite modelos como la intencin pedaggica, los rasgos de hroe que le imprime al personaje principal; la presencia del antagonista como adversario del protagonista; la existencia de objetos mgicos.EL CUENTO LITERARIO. Se distingue por el cambio de las pretensiones pedaggicas a la intencin de divertir, de entretener, de relatar realidades, de invitar a la reflexin.EL CUENTO REALISTA. Busca el retrato exacto y objetivo de la sociedad, inspirndose en la vida cotidiana. Los personajes son comunes y corrientes; hay descripciones exactas y dilogos para dar verosimilitud a lo narrado. El nombre Anton Chejov no puede faltar si se habla de este tipo de cuentos.EL CUENTO FANTSTICO. Que tiene una gran acogida desde siempre. Los fantasmas, los seres o hechos sobrenaturales, las explicaciones fantsticas no faltan. Muchos escritores latinoamericanos han enriquecido las antologas de estos cuentos, como Julio Cortzar, Juan Jos Arreola, Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti.EL CUENTO DE CIENCIA FICCIN. Nace a finales del S. XIX para ser el gran protagonista del siglo XX. Los avances tecnolgicos y cientficos junto con una rica imaginacin, un innegable gusto por la anticipacin y un fuerte sentido crtico de las perspectivas sociales son la materia prima para estas creaciones. Propone nuevas realidades, adelantos cientficos, viajes a lo largo del tiempo, vida intergalctica, los extraterrestres, fuerzas energticas. Se destacan H. G. Wells, Ray Bradbury, Arthur

C. Clarke y Julio Verne son algunos de los ms destacados escritores de ciencia ficcin.

ACTIVIDAD1. Qu es el cuento?2. Nombra y explica las clases de cuentos. Elabora un mapa conceptual o un cuadro sinptico.3. Busca el significado de las palabras que estn subrayadas y cpialas en el cuaderno.PROFUNDIZACIN1. Revisa y nombra las ms recientes pelculas y relacinalas con la ciencia ficcin.2. Haz un inventario de cinco cuentos clsicos con los objetos mgicos y sus poderes.3.Qu seres te gustara encontrar en los cuentos fantsticos?4. Recuerda que en un cuento se identifica el marco que es donde estn los personajes, el tiempo, el lugar y el narrador. La trama es el inicio, nudo y desenlace del cuento. Ubica el marco y la trama en el siguiente cuento (Subryalos con diferentes colores):PIEL DE OSOUn joven soldado que atravesaba un bosque, fue a encontrarse con un mago. Este le dijo:-Si eres valiente, dispara contra el oso que est a tu espalda. El joven dispar el arma y la piel del oso cay al suelo. Este desapareci entre los rboles.-Si llevas esa piel durante tres aos seguidos -le dijo el mago- te dar una bolsa de monedas de oro que nunca quedar vaca. Qu decides? El joven se mostr de acuerdo. Disfrazado de oso y con dinero abundante, empez a recorrer el mundo. De todas partes le echaban a pedradas. Slo Ilse, la hermosa hija de un posadero, se apiad de l y le dio de comer.-Eres bella y buena, quieres ser mi prometida? -dijo l. -S, porque me necesitas, ya que no puedes valerte por ti mismo -repuso llse. El soldado, enamorado de la joven, deseaba que el tiempo pasase pronto para librarse de su disfraz. Transcurridos los tres aos, fue en busca del mago.-Veo que has cumplido tu promesa -dijo ste-. Yo tambin cumplir la ma. Qudate con la bolsa de oro, que nunca se vaciar y s feliz. En todo aquel tiempo, llse lloraba con desconsuelo. -Mi novio se ha ido y no s dnde est. -Eres tonta -le deca la gente-; siendo tan hermosa, encontrars otro novio mejor. -Slo me casar con "Piel de Oso" -Responda ella. Entonces apareci un apuesto soldado y pidi al posadero la mano de su hija. Como la muchacha se negara a aceptarle, l dijo sonriente:-No te dice el corazn que "Piel de Oso" soy yo? Se casaron y no slo ellos fueron felices sino que, con su generosidad, hicieron tambin dichosos a los pobres de la ciudad.

5. Te gusta el ttulo?Por qu?6. Cul es el personaje principal? Hay personajes secundarios?7. Qu tipo de tiempo se presenta en el cuento?8. En qu lugar o lugares se desarrolla la historia? El espacio es abierto o cerrado?9. Qu tipo de narrador se presenta? 10. Busca en el diccionario el significado de las palabras que estn en negrilla.11. Realiza un dibujo de acuerdo con el tema del cuento Piel de oso.12. Consulta: Cuento de suspenso, cuento de terror, cuento de misterio y cuento policaco.13. Busca la biografa de : Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Herbert George Wells, Arthur Conan Doyle, Arthur C. Clarke, Jairo Anbal Nio, Triunfo Arciniegas, Juan Rulfo.14. El narrador de esta historia no participa en los hechos. Relata los mismos hechos como si fueras uno de los personajes. EL CEDRO VANIDOSOErase una vez un cedro satisfecho de su hermosura. Plantado en mitad del jardn, superaba en altura a todos los dems rboles. Tan bellamente dispuestas estaban sus ramas, que pareca un gigantesco candelabro. Plantado en mitad del jardn, superaba en altura a todos los dems rboles. Tan bellamente dispuestas estaban sus ramas, que pareca un gigantesco candelabro. Si con lo hermoso que soy diera adems fruto, se dijo, ningn rbol del mundo podra compararse conmigo. Y decidi observar a los otros rboles y hacer lo mismo con ellos. Por fin, en lo alto de su erguida copa, apunt un bellsimo fruto.Tendr que alimentarlo bien para que crezca mucho, se dijo. Tanto y tanto creci aquel fruto, que se hizo demasiado grande. La copa del cedro, no pudiendo sostenerlo, se fue doblando; y cuando el fruto madur, la copa, que era el orgullo y la gloria del rbol, empez a tambalearse hasta que se troncho pesadamente. A cuantos hombres, como el cedro, su demasiada ambicin les arruina!

15. Realiza un dibujo del cuento El cedro vanidoso16. Busca las 31 funciones de Vladimir Propp. Puedes buscarla en esta pgina. http://auladeescritoresescritura.blogspot.com/2009/03/las-31-funciones-de-vadimir-propp.htmlhttp://comoescribiruncuento.blogspot.com/2013/08/las-funciones-de-vladimir-propp.html