GUÍA DOCENTE DE OPTOMETRÍA II - um.es · valoración de la acomodación, la convergencia y la ......

24
GUÍA DOCENTE DE OPTOMETRÍA II Universidad de Murcia Curso Académico 2007/2008 Facultad/Escuela de Óptica y Optometría Titulación de Diplomado en Óptica y Optometría

Transcript of GUÍA DOCENTE DE OPTOMETRÍA II - um.es · valoración de la acomodación, la convergencia y la ......

GUÍA DOCENTE DE OPTOMETRÍA II

Universidad de Murcia Curso Académico 2007/2008 Facultad/Escuela de Óptica y Optometría Titulación de Diplomado en Óptica y Optometría

1.1. IDENTIFICACIÓN

Nombre Código Curso/Grupos Tipo Créditos LRU Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS) Lengua en que se imparte Prerrequisitos

Optometría II 713 Segundo/Uno Troncal 8 (3,5 teóricos + 4,5 prácticos) 185 horas (81 horas teóricas + 104 prácticas) Español Sería conveniente para el alumno haber superado las asignaturas de Optometría I, Anatomía Ocular, Óptica Fisiológica, Óptica Geométrica y Fisiología Ocular, para tener los conocimientos básicos necesarios para poder cursar esta asignatura

1.2 PROFESORADO Nombre y apellidos

Área

Despacho/ Facultad

Teléfono

e-mail/ pág.Web

Horario atención alumnado

P. Sobrado Calvo (Coordinadora asignatura) F. Lara Lacárcel (responsable prácticas) Félix Varona Diego López Alcón Joaquín Sánchez Onteniente

Optometría Optometría Optometría Optometría Optometría

2ª planta Edificio “C” Químicas 1ª Planta Edificio “C” Químicas 1ª Planta Edificio “C” Químicas 1ª Planta Edificio “C” Químicas 1ª Planta Edificio “C” Químicas

968-367641/ 367346 968-367209 968-367209 968-367209 968-367209

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

L y M de 9:00 a 12:00; X, J y V de 16:30 a 19:30 L, X de 8:30-9:30; M, J de 13:30-15:30 L, M y X 15:30-17:30 L, M y X 15:30-17:30 L, M y X 15:30-17:30

1.3. PRESENTACIÓN

La asignatura Optometría II deriva de la materia troncal Optometría y Contactología del plan de estudios original de la titulación (B.O.E. 20-11-1990), correspondiendo a la misma un total de 8 créditos (3,5 teóricos y 4,5 prácticos). Su ubicación en el segundo cuatrimestre de segundo curso de la Titulación se justifica porque es una materia que va a dotar al alumno de una serie de conocimientos teóricos y de habilidades prácticas que le permitan detectar posibles disfunciones visuales del sujeto, para lo cual deberá tener unos conocimientos básicos teóricos y prácticos de las ametropías y de los principios de la evaluación, detección y corrección óptica de las disfunciones refractivas (que se estudian en la asignatura Optometría I, que se imparte en el primer cuatrimestre de segundo curso), y debe sentar las bases para el aprendizaje profundo de la detección de las diferentes disfunciones visuales y del tratamiento óptico (con lentes oftálmicas) de las mismas.

En relación a su ubicación en el plan de estudios, los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas que adquirirá el alumno cuando curse la Optometría II deberán sustentarse en una serie de conocimientos previamente adquiridos y habilidades previamente desarrolladas, sobre anatomía del sistema visual, óptica del ojo y de las lentes, funcionamiento del sistema visual y fundamentos de las disfunciones refractivas del ojo. Todos estos conocimientos se imparten en el curso anterior o en el primer cuatrimestre de segundo curso, en asignaturas como la Anatomía del Sistema Visual, la Fisiología Ocular y del Sistema Visual, la Óptica Fisiológica y la Óptica Geométrica. La profesión de óptico-optometrista ha sido reconocida como sanitaria por la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias de 21 de noviembre de 2003 (B.O.E 280 de 222 de noviembre de 2003), que define a los diplomados en Óptica y Optometría como aquellos profesionales que “…desarrollan las actividades dirigidas a la detección de los defectos de la refracción ocular, a través de su medida instrumental, a la utilización de técnicas de reeducación, prevención e higiene visual, y a la adaptación, verificación y control de las ayudas ópticas.” En la actualidad la salida profesional mayoritaria de los diplomados en Óptica y Optometría es el trabajo en establecimientos sanitarios, como son los de óptica, las consultas oftalmológicas y optométricas y las clínicas de visión. Por tanto, el desarrollo profesional del óptico-optometrista se produce prácticamente en el 99% de los casos en actividades sanitarias. Por ello, la materia troncal Optometría, y específicamente la asignatura troncal Optometría II, es una de las fundamentales en el currículo de la titulación, porque va a permitir a los alumnos adquirir una gran parte de las competencias relacionadas con la detección y tratamiento de las disfunciones visuales y el manejo de pacientes, que caracterizan a esta profesión sanitaria. 1.4 CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para cursar la asignatura de Optometría II es conveniente que el alumno tenga una serie de conocimientos previos sobre estructura y funcionamiento del sistema visual, los mecanismos de la visión monocular y binocular, el funcionamiento del ojo como sistema óptico, los fundamentos de los defectos de refracción y su compensación óptica, y las características de las lentes oftálmicas. Por tanto, sería conveniente para el alumno haber superado las asignaturas de Optometría I, Anatomía Ocular, Óptica Fisiológica, Óptica Geométrica y Fisiología Ocular y del Sistema Visual, para tener los conocimientos básicos necesarios para poder cursar esta asignatura Además, sería conveniente que los alumnos repasasen los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la asignatura Optometría I antes de que comience la docencia de la asignatura Optometría II. 1.5. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Objetivos generales y competencias a adquirir Las competencias genéricas/transversales que se definen para la Titulación, y que nosotros hemos escogido por estar relacionadas con la presente asignatura, son las siguientes: Competencias genéricas o transversales Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar Habilidades en las relaciones interpersonales Razonamiento crítico Compromiso ético Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Iniciativa y espíritu emprendedor Motivación por la calidad Sensibilidad hacia temas medioambientales Además, hemos seleccionado una serie de competencias específicas que están directamente relacionadas con la Optometría II, y que deberán ser adquiridas por los alumnos a lo largo del aprendizaje práctico, como son: Competencias específicas Recogida de datos en la elaboración de historias clínicas. Manejo de instrumentación aplicada a la observación de signos oculares y visuales. Manejo de instrumentación aplicada a la medición de parámetros oculares y visuales. Capacidad para adaptar la secuencia de examen al perfil del paciente. Realizar y relacionar las pruebas instrumentales en cada caso clínico. Observar y relacionar signos y síntomas visuales y oculares. Detección de anomalías oculares y visuales. Interpretación y asociación de datos instrumentales con otros datos clínicos. Interpretación de datos instrumentales oculares y visuales asociados a procedimientos quirúrgicos. Emitir un diagnóstico y recomendar el tratamiento y /o compensación adecuados. Explicación del diagnóstico, necesidades de compensación óptica, tratamientos y cualquier otra actuación terapéutica. Evaluación de las causas de intolerancia o fracaso de las prescripciones o tratamientos. Elaboración de informes y comunicación con otros profesionales en la gestión conjunta de pacientes.

Estudiar y proponer mejoras ergonómicas en el entorno visual del paciente/usuario. Prevención de anomalías oculares y visuales. Realizar estudios epidemiológicos. Por tanto, el objetivo general de esta asignatura es formar a un profesional sanitario en una serie de conocimientos teóricos y habilidades prácticas que le permitan realizar tareas de detección y tratamiento de diferentes disfunciones visuales. Concretamente, el programa práctico de la asignatura Optometría II tiene como objetivo formar al alumno en los conocimientos y habilidades prácticas necesarias para evaluar cualquier tipo de disfunción refractiva, acomodativa y de la convergencia, tratar dichas disfunciones con lentes oftálmicas y entender el fundamento de otros tratamientos optométricos y de cómo conseguir con ellos el necesario equilibrio de los diferentes componentes del sistema visual. Con el desarrollo de este programa práctico se pretende que el alumno, al finalizar la totalidad de los contenidos, sepa: manejar con soltura todas las pruebas para la valoración de la acomodación, la convergencia y la fusión, desarrollar una secuencia analítica completa, y detectar disfunciones refractivas, acomodativas y de convergencia. Así mismo, el alumno, cuando supere la materia, deberá saber prescribir la corrección óptica más adecuada en cada caso, teniendo en cuenta las interacciones entre acomodación y convergencia, así como la prescripción de adiciones en visión próxima. Por tanto, el objetivo general de la docencia práctica de la asignatura Optometría II es enseñar al alumno las habilidades prácticas necesarias para poder detectar las disfunciones refractivas, acomodativas y de convergencia, y comprender el fundamento de su tratamiento, y saber aplicarlo. Para conseguir este objetivo general y adquirir las competencias previstas, el alumno deberá cumplir los siguientes objetivos específicos: aprender a conocer la instrumentación que se emplea en las valoraciones de la acomodación, de la convergencia y de la fusión; aprender a determinar la flexibilidad acomodativa, las amplitudes de acomodación relativas y la respuesta acomodativa en visión próxima; aprender la importancia de la iluminación en las determinaciones de la acomodación y la convergencia; aprender a detectar desviaciones manifiestas de forma objetiva mediante el test de Hirschberg y el test de Brückner, y a determinar la existencia de desviaciones manifiestas o latentes mediante el cover test; aprender a medir desviaciones manifiestas mediante el test de Hirschberg (modificación de Krimsky), y a medir desviaciones manifiestas y latentes mediante el cover test; aprender las precauciones en la realización de esta prueba y las posibles fuentes de error; aprender a determinar subjetivamente los grados de fusión mediante el test de las 6 dioptrías prismáticas, el test de Worth, la varilla de Maddox y los test de valoración de la estereopsis; aprender a medir subjetivamente las desviaciones de los ejes visuales mediante las varillas de Maddox y los prismas de Risley; aprender a valorar la

calidad de la convergencia mediante la flexibilidad de vergencias y las reservas fusionales, empleando los prismas de Risley y la barra de prismas; aprender a medir el cociente ACA, y su relación con las disfunciones acomodativas y de convergencia; aprender a calcular la disparidad de fijación y saber su utilidad en el tratamiento de las heteroforias. El cumplimiento de estos objetivos permitirá que el alumno desarrolle todas las capacidades necesarias para realizar un correcto análisis visual optométrico. También deberá desarrollar la habilidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la toma decisiones en relación a la disfunción del paciente, por lo que un objetivo específico de la parte práctica de esta asignatura es que el alumno aprenda a tomar decisiones acerca de la disfunción del sujeto y su posible tratamiento optométrico, para lo cual, deberá aprender a integrar todas las valoraciones en una secuencia analítica cuyos resultados permitan llegar la detección de la disfunción; deberá aprender a realizar el análisis de los resultados para determinar las disfunciones refractivas, acomodativas y de convergencia, en base a los datos objetivos obtenidos previamente. También deberá aprender a utilizar los conocimientos teóricos en la toma de decisiones acerca de la corrección óptica para cerca más adecuada en pacientes présbitas y no présbitas. El cumplimiento de este objetivo capacitará al alumno para la detección de disfunciones visuales y la aplicación del tratamiento adecuado con lentes. Otro de los objetivos de esta docencia práctica será que el alumno aprenda a realizar todas las pruebas por sí solo, con pacientes reales, de una manera que se asemeje lo más posible a la tarea profesional del óptico-optometrista, y siguiendo un orden que permita que los datos objetivos obtenidos sean de la mayor utilidad posible para la detección y tratamiento de disfunciones visuales. El cumplimiento de este objetivo permitirá al alumno adquirir una competencia muy importante para el futuro óptico-optometrista, como es el desarrollo autónomo de tareas propias de la profesión, así como la adecuada planificación y organización de su trabajo. Un objetivo importante de la enseñanza práctica deberá de ser el desarrollo de estas habilidades de relación y comunicación, que le permitan crear un lazo de unión estrictamente profesional con los pacientes, así como aprender a comunicar de forma clara y sencilla todo lo relativo a su disfunción visual y a una serie de consejos de higiene visual necesarios para la adecuada realización de sus tareas visuales. El cumplimiento de este objetivo permitirá que los alumnos desarrollen otra competencia imprescindible para su futura práctica profesional como ópticos-optometristas en un establecimiento sanitario, como es la capacidad para relacionarse y comunicarse adecuadamente con los pacientes (lo que en la práctica profesional se denomina “manejo de pacientes”), lo que facilitará, por una parte, la

detección de la posible disfunción visual del paciente y por otra, el desarrollo de tareas de prevención sanitaria y mantenimiento de la salud visual, como indica la LOPS de 2003. Por último, y no menos importante, otro objetivo que nos proponemos conseguir durante la enseñanza práctica de la asignatura será que los alumnos aprendan cómo se debe establecer la colaboración con otros optometristas (compañeros durante las prácticas de la asignatura) así como con oftalmólogos, También deberán aprender a realizar informes optométricos correctos cuando remita pacientes a otros profesionales. El cumplimiento de este objetivo permitirá a los alumnos adquirir las competencias relativas a las relaciones interprofesionales con otros especialistas dedicados al cuidado de la visión, fundamentalmente, con otros optometristas y con oftalmólogos, lo que permitirá que la tarea del optometrista sea lo más útil posible a la Sociedad, tanto en lo relativo a su labor de atención primaria visual como en lo que se refiere a su tarea conjunta con otros optometristas y oftalmólogos en las consultas de visión. 1.6. CONTENIDOS

Los contenidos teóricos del programa se distribuyen de la siguiente forma:

1. Optometría funcional: papel del optometrista en la prevención, detección y tratamiento de las anomalías funcionales del ojo.

2. Visión binocular: breve repaso de los aspectos sensoriales y motores; concepto de foria y tropia; fenómenos de readaptación sensorial; determinación del primero, segundo y tercer grado de fusión.

3. Valoraciones objetivas y subjetivas de la acomodación: amplitud de acomodación monocular y binocular, flexibilidad acomodativa monocular y binocular, amplitudes relativas positivas y negativas, método de estimación monocular y cilindros cruzados fusionados; precauciones a tener en cuenta en las determinaciones acomodativas; valores esperados; diferencia entre las pruebas monoculares y binoculares; significado del adelanto y del retraso acomodativo; interpretación de los resultados.

4. Determinaciones objetivas del alineamiento de los ejes visuales: test de Hirschberg; modificación de Krimsky; test de Brückner; cover test unilateral y alternante: procedimiento de realización, medida de desviaciones con prismas, fuentes de error.

5. Valoraciones subjetivas empleadas para el diagnóstico de las disfunciones de la convergencia: punto próximo de convergencia, salto de convergencia, flexibilidad de la convergencia, reservas fusionales positivas y negativas, cálculo de las forias con los prismas de Risley, luces de Worth, varillas de

Maddox. Cociente ACA: significado, valoración e implicación del mismo en el tipo de tratamiento a prescribir.

6. Tratamiento optométrico de los defectos refractivos: a. Corrección con lentes oftálmicas; precauciones previas a la prescripción final; prescripción adecuada al defecto refractivo, edad y ocupación del paciente. b. Terapia visual en el tratamiento de problemas refractivos funcionales: fundamento, condiciones previas, mecanismos de retroalimentación y secuencias de entrenamiento.

7. Análisis del caso: diferentes métodos para llegar al diagnóstico de las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas mediante el estudio de la secuencia analítica.

8. Estudio de las disfunciones acomodativas: a. Insuficiencia de acomodación, mal sostenimiento acomodativo y parálisis de la acomodación: epidemiología, signos y síntomas, diagnóstico diferencial. b. Exceso de acomodación: epidemiología, signos y síntomas, diagnóstico diferencial. c. Inflexibilidad acomodativa: epidemiología, signos y síntomas, diangóstico diferencial.

9. Tratamiento optométrico de las disfunciones acomodativas: empleo de lentes oftálmicas y entrenamiento visual; fundamento de la terapia visual.

10. Estudio de las disfunciones binoculares no estrábicas: a. Disfunciones con ACA bajo: insuficiencia de convergencia y de divergencia; epidemiología, signos y síntomas, diagnóstico diferencial. b. Disfunciones con ACA alto: exceso de convergencia y exceso de divergencia; epidemiología, signos y síntomas, diagnóstico diferencial. c. Disfunciones con ACA normal: endoforia básica, exoforia básica y disfunción de vergencias fusionales; epidemiología, signos y síntomas, diagnóstico diferencial.

11. Tratamiento optométrico de las disfunciones de la convergencia: empleo de lentes, prismas, criterios de Sheard y Percival; disparidad de fijación; fundamentos de la terapia visual.

12. Deontología profesional: normas éticas en el desarrollo de la actividad profesional del óptico-optometrista.

Los contenidos prácticos de la asignatura se han distribuido de manera que los alumnos aprendan consecutivamente las distintas pruebas de la secuencia optométrica necesarias para la detección de los problemas refractivos, acomodativos y de convergencia, y posteriormente aprendan a integrar todas las pruebas aprendidas. Por eso, el orden en el que se ha aplicado en las prácticas para los distintos conocimientos a adquirir no se corresponde realmente con el de realización

de la secuencia optométrica, ya que los conocimientos se han agrupado en dos grandes bloques: acomodación (prácticas 1 y 2) y binocularidad (convergencia y fusión; prácticas 3 a 9). En la práctica 10 se enseña al alumno a ordenar adecuadamente las distintas pruebas en la secuencia optométrica, a comprender la interacción que existe entre las distintas pruebas y a analizar los datos obtenidos con las mismas para llegar a la detección de la disfunción visual. Las prácticas se estructuran en 11 semanas, durante las cuales cada alumno deberá cursar 4 horas por semana, en una mañana. La ordenación de la docencia práctica queda como sigue: Práctica 1. Repaso de la realización de una historia clínica completa. Repaso de las valoraciones de la acomodación y de la respuesta acomodativa en visión próxima: amplitudes acomodativas monoculares y binoculares, método de estimación monocular y cilindros cruzados fusionados. (1 hora). Al finalizar la práctica el alumno deberá saber realizar una anamnesis adecuada y saber ejecutar correctamente la amplitud de acomodación y la medida de la respuesta acomodativa en visión próxima. Práctica 2. Determinación de las amplitudes acomodativas relativas, positivas y negativas, y de la flexibilidad acomodativa monocular y binocular. Procedimiento de realización. Comprobación del efecto de la iluminación en estas determinaciones acomodativas, y la relación entre los resultados obtenidos en dichas pruebas. (1 hora). Al finalizar esta práctica, el alumno deberá saber realizar perfectamente las pruebas de ARN, ARP, FAM y FAB. Práctica 3. Determinación de desviaciones manifiestas mediante el test de Hirschberg y el test de Brückner. Procedimiento de realización. Cálculo de la desviación mediante test de Hirschberg y modificación de Krimsky. (1 hora). Al finalizar esta práctica, el alumno deberá saber cómo valorar el alineamiento de los ejes visuales en niños mediante el test de Hirschberg, la modificación de Krimsky y el test de Brückner. Práctica 4. Determinación de desviaciones latentes y manifiestas mediante cover test. Procedimiento de realización. Cálculo del ángulo de desviación mediante barra de prismas. Observación de la influencia de la corrección óptica y la iluminación en los resultados de estas pruebas. Posibles fuentes de error. Precauciones en el empleo de prismas para la medida de desviaciones de los ejes visuales. (1 hora). Al finalizar la práctica, el alumno deberá saber ejecutar perfectamente el cover test, sabrá diferenciar entre tropia y foria, horizontal y vertical, y conocerá el procedimiento más adecuado para su medida. Práctica 5. Determinación del primero, segundo y tercer grado de fusión mediante el test de las 6 dioptrías prismáticas, el test de Worth y los tests de estereopsis.

Procedimiento de realización. Determinación del tamaño del escotoma de supresión y la profundidad de la supresión mediante el test de Worth. (1 hora). Al finalizar esta práctica, el alumno sabrá determinar todos los grados de fusión en un paciente. Práctica 6. Determinación subjetiva de desviaciones mediante la varilla de Maddox. Procedimiento de realización y diferencias con respecto al cover test. Modificación de Thorington. (1 hora). Al finalizar esta práctica, el alumno sabrá valorar desviaciones mediante la varilla de Maddox, y medir las mismas mediante el procedimiento de Thorington. Práctica 7. Determinación subjetiva de las desviaciones latentes y manifiestas mediante prismas de Risley. Diferentes procedimientos de realización. Precauciones en la medida. Diferencias con el cover test. Observación de la influencia de la corrección óptica y la iluminación en los resultados. Interpretación de los resultados. (1 hora). Al finalizar esta práctica, el alumno sabrá medir las desviaciones mediante los prismas de Risley, tanto en lejos como en cerca, y tanto horizontales como verticales. Práctica 8. Cálculo del cociente ACA por el método calculado y por el método del gradiente. Procedimiento de realización. Relación de los resultados con otras pruebas. (1 hora). Al finalizar esta práctica, el alumno sabrá medir el cociente ACA en cualquier paciente, y comprenderá la importancia del mismo en la valoración de disfunciones de la convergencia y de la acomodación. Práctica 9. Salto de convergencia y flexibilidad de la convergencia. Procedimiento de realización. Determinación de las reservas fusionales positivas y negativas y de la supra e infravergencia mediante barra de prismas y prismas de Risley. Procedimiento de realización. Diferencia entre ambos valores. Observación de la importancia de la corrección y la iluminación en estas medidas. (1 hora). Al finalizar esta práctica el alumno sabrá medir e interpretar la flexibilidad de vergencias y las vergencias fusionales, tanto horizontales como verticales, con los dos procedimientos estudiados. Práctica 10. Realización de secuencias completas de análisis optométrico y análisis del caso. Elaboración de un informe optométrico. (1 hora). Al finalizar esta práctica, el alumno sabrá integrar todas las pruebas para realizar un análisis optométrico completo, que le llevará a tener los datos necesarios para la detección de las distintas disfunciones visuales. Además, el alumno deberá saber elaborar un informe optométrico completo. Prácticas de la 11 a la 41. Realización de secuencias analíticas completas y test

preliminares a sujetos; aplicación de los resultados en el diagnóstico y prescripción óptica de las disfunciones refractivas, acomodativas o de convergencia. Discusión de los casos. (31 horas). Al finalizar las prácticas, el alumno deberá saber realizar perfectamente todas las pruebas, reflejar en la historia sus resultados, interpretar los mismos y llegar a la detección de la disfunción del paciente y a la propuesta de tratamiento más adecuado en cada caso. Así mismo, deberá saber realizar un informe optométrico. También habrá desarrollado la capacidad para trabajar en grupo. Prácticas de la 42 a la 45. Asistencia a las consultas de Oftalmología del Hospital General Universitario “Reina Sofía” de Murcia o a la Clínica Universitaria de Visión Integral, donde participará en las tareas asistenciales optométricas desarrolladas por el profesorado optometrista en colaboración con un oftalmólogo. (4 horas). Al finalizar esta práctica, el alumno deberá conocer cómo debe desarrollar la tarea asistencial un optometrista en colaboración con un oftalmólogo, para que la tarea asistencial de ambos sea lo más útil posible a los pacientes. 1.7. METODOLOGÍA DOCENTE

Los contenidos del programa teórico se impartirán en las clases de teoría, para lo cual se dispone de 35 horas. El desarrollo de la mayor parte de los contenidos se realizará en forma de trabajos y exposiciones orales de los alumnos (previamente el profesor expondrá en clase los contenidos de cada tema; la asistencia a estas clases es fundamental para la elaboración de los trabajos en grupo). Se propondrá a los alumnos la realización de trabajos en grupo, que serán guiados por el profesor (quien en horas de tutoría aportará el listado de fuentes documentales adecuado, todos los medios precisos para su realización y orientará a los alumnos en la preparación de la exposición), y expuestos por los alumnos en el horario correspondiente a las clases teóricas, en presencia del resto de sus compañeros y del profesor. Tras la exposición oral, los alumnos discutirán sobre los contenidos del tema expuesto con sus compañeros. Es importante que estos trabajos se desarrollen utilizando la información contenida en libros de Optometría y Oftalmología, pero también con artículos de investigación en Optometría, que permitan aportar los últimos conocimientos sobre el tema a tratar. El profesor dará los contenidos fundamentales de cada trabajo en horario de clases, y el resto de la información sobre el tema, la bibliografía y la corrección de posibles errores de concepto, cuando sea necesario, en horario de tutorías. También se llevarán a cabo, cuando sea posible, seminarios para ampliar o ilustrar algunos de los contenidos del temario. Estos seminarios serán impartidos por profesores del departamento o por otros expertos ajenos a la Universidad de Murcia, previo consentimiento del Departamento. Así mismo, cada alumno preparará tres casos ficticios, que constarán de anamnesis, todas las pruebas optométricas, diagnóstico en base a las pruebas, adecuadamente razonado, y

propuesta de tratamiento. Este trabajo será corregido en los contenidos de prácticas y será expuesto en horario de prácticas, durante los seminarios de puesta en común de los casos. Contenidos del programa a desarrollar en trabajos en grupo: 1º Trabajo: Optometría funcional, desarrollo de la Optometría en España y papel del Optometrista en la salud visual. Los alumnos deberán realizar una extensa revisión sobre los orígenes y el desarrollo de la Optometría en España, así como del estado actual de la profesión, alternativas laborales, etc. Deben realizar una encuesta entre optometristas que trabajen en establecimientos de óptica, Colegio de Ópticos, Sanidad, gente de la calle (que no tenga relación con la Optometría) y lo que se les ocurra, para tener una idea real de lo que es la Optometría actualmente. También debe incluirse él código deontológico de la profesión, así como un comentario del mismo, en el que se justifique las cosas que incluiría y las que quitaría del mismo. 2º Trabajo: Diagnóstico de la insuficiencia de acomodación. Explicar todos los test que se emplean, para qué se emplean, cómo se emplean, las características de la disfunción y el diagnóstico de la misma. También se explicará de manera escueta, el tratamiento optométrico a seguir para esta disfunción. 3º Trabajo: Diagnóstico del exceso de acomodación. Explicar todos los test que se emplean, para qué se emplean, cómo se emplean, las características de la disfunción y el diagnóstico de la misma. También se explicará de manera escueta, el tratamiento optométrico a seguir para esta disfunción. 4º Trabajo: Diagnóstico de la inflexibilidad acomodativa. Explicar todos los test que se emplean, para qué se emplean, cómo se emplean, las características de la disfunción y el diagnóstico de la misma. También se explicará de manera escueta, el tratamiento optométrico a seguir para esta disfunción. 5º Trabajo: Estudio de las relaciones acomodación-convergencia. Influencia de las disfunciones de la acomodación sobre la convergencia. Influencia de las disfunciones de la convergencia sobre la acomodación. Relaciones entre las distintas pruebas (ante un valor alterado en una prueba concreta ¿qué otras pruebas deben arrojar valores anómalos y en qué sentido?). Valor diagnóstico de las diferentes pruebas (consultar artículos científicos para esta parte). 6º Trabajo: Diagnóstico de la insuficiencia de convergencia. Explicar todos los test que se emplean, para qué se emplean, cómo se emplean, las características de la disfunción y el diagnóstico de la misma. También se explicará de manera escueta, el tratamiento optométrico a seguir para esta disfunción. 7º Trabajo: Diagnóstico del exceso de convergencia. Explicar todos los test que se emplean, para qué se emplean, cómo se emplean, las características de la disfunción y el diagnóstico de la misma. También se explicará de manera escueta, el tratamiento optométrico a seguir para esta disfunción.

8º Trabajo: Diagnóstico del exceso de divergencia. Explicar todos los test que se emplean, para qué se emplean, cómo se emplean, las características de la disfunción y el diagnóstico de la misma. También se explicará de manera escueta, el tratamiento optométrico a seguir para esta disfunción. 9º Trabajo: Diagnóstico de la insuficiencia de divergencia. Explicar todos los test que se emplean, para qué se emplean, cómo se emplean, las características de la disfunción y el diagnóstico de la misma. También se explicará de manera escueta, el tratamiento optométrico a seguir para esta disfunción. 10º Trabajo: Diagnóstico de la endoforia básica. Explicar todos los test que se emplean, para qué se emplean, cómo se emplean, las características de la disfunción y el diagnóstico de la misma. También se explicará de manera escueta, el tratamiento optométrico a seguir para esta disfunción. 11º Trabajo: Diagnóstico de la exoforia básica. Explicar todos los test que se emplean, para qué se emplean, cómo se emplean, las características de la disfunción y el diagnóstico de la misma. También se explicará el tratamiento optométrico a seguir para esta disfunción. 12º Trabajo: Diagnóstico de la disfunción de vergencias fusionales. Explicar todos los test que se emplean, para qué se emplean, cómo se emplean, las características de la disfunción y el diagnóstico de la misma. También se explicará de manera escueta, el tratamiento optométrico a seguir para esta disfunción. 13º Trabajo: Diagnóstico de la miopía. Explicar todos los test que se emplean, para qué se emplean, cómo se emplean, las características de este defecto refractivo, los tipos y el diagnóstico del mismo. También se explicará extensamente el tratamiento optométrico de esta disfunción refractiva. 14º Trabajo: Diagnóstico de la hipermetropía. Explicar todos los test que se emplean, para qué se emplean, cómo se emplean, las características de este defecto refractivo, los tipos y el diagnóstico del mismo. También se explicará extensamente el tratamiento optométrico de esta disfunción refractiva. 15º Trabajo: Diagnóstico del astigmatismo. Explicar todos los test que se emplean, para qué se emplean, cómo se emplean, las características de este defecto refractivo, los tipos y el diagnóstico del mismo. También se explicará extensamente el tratamiento optométrico de esta disfunción refractiva. 16º Trabajo: Relaciones entre las diferentes pruebas acomodativas y de convergencia. Explicar para qué sirve cada una de las pruebas optométricas, qué es lo que valoran específicamente y qué secundariamente, en qué condiciones hay que hacerlas para que los resultados sean fiables y explicar cómo se relacionan con las otras pruebas y qué otras pruebas debe fallar un paciente que falla una prueba concreta y por qué falla también esas pruebas. El trabajo debe contener una tabla o un diagrama en el que se muestren las relaciones entre las distintas pruebas y, al final, la disfunción de la que se trata según las pruebas que haya fallado.

En cuanto a la metodología didáctica de la parte práctica de la asignatura, las prácticas se llevarán a cabo en las cabinas de Optometría del edificio “C” del campus de Espinardo. La asistencia a clases prácticas es obligatoria, por lo que la acumulación de tres faltas no justificadas determinará que el alumno pierda el derecho a la evaluación práctica de la asignatura. Cada grupo de prácticas asistirá 11 mañanas a las cabinas de Optometría para realizar las prácticas, cuatro horas cada mañana, durante el segundo cuatrimestre, desde la primera semana de marzo hasta la primera semana de junio. Los alumnos se repartirán en las distintas cabinas, en grupos de 3. Dispondrán del material necesario para la realización de la práctica; se nombrará un jefe alumno responsable de cabina que se responsabilizará del mismo. Al principio de las 10 primeras prácticas, los profesores de prácticas explicarán los contenidos del día en la sala de seminarios, para pasar posteriormente a las cabinas a desarrollar los mismos. Los profesores permanecerán durante la totalidad de las prácticas en las cabinas de Optometría, a disposición de los alumnos, para solucionar todas las dudas que surjan y apoyar a los alumnos durante su aprendizaje, aunque facilitando la tarea autónoma de los mismos. A partir de la práctica 10, los alumnos deberán aportar cada uno, de manera obligatoria, 3 pacientes, preferiblemente un niño, un joven y un paciente mayor de 45 años. Cada día, los alumnos realizarán toda las determinaciones optométricas aprendidas a uno de estos pacientes, desde la historia clínica hasta la secuencia optométrica, y de cada uno de ellos se hará una ficha que deberá entregar a los profesores para su calificación. Como en cada cabina hay tres alumnos de prácticas, se verán 9 pacientes por cabina, y todos los alumnos colaborarán, de manera organizada, en las tareas optométricas que se realicen a los pacientes. La tarea de los alumnos con los pacientes será supervisada en todo momento por los profesores de prácticas, que realizarán una labor de evaluación continua que será tenida en cuenta para la calificación de las prácticas. Además, como se ha comentado en el apartado de docencia teórica, todos los alumnos deberán preparar tres casos ficticios, que se expondrán en clase de prácticas, durante los seminarios de discusión de casos. Todas las tareas optométricas que se desarrollen en las prácticas deberán hacerse de forma autónoma y organizada, estableciéndose una estrecha y adecuada colaboración entre los alumnos, que favorezca la calidad del aprendizaje. Así mismo, los alumnos deberán velar por la integridad del material de prácticas en todo momento, desarrollando su tarea de forma responsable y profesional. Cada día, 45 minutos antes de finalizar las prácticas, se realizará un seminario de discusión y puesta en común de casos, en la que los alumnos presentarán algunos de los resultados obtenidos en los pacientes evaluados, y se realizará una discusión de

los mismos entre los alumnos, apoyada en todo momento por los profesores de prácticas. En estos seminarios se expondrán los casos ficticios comentados con anterioridad. Todos los alumnos deberán asistir una mañana a las consultas de Oftalmología (a elegir por el alumno, las consultas del Hospital General “Reina Sofía” o la consulta oftalmológica-optométrica de la Clínica Universitaria de Visión Integral) para aprender cómo se debe desarrollar la tarea asistencial de un optometrista en colaboración con un oftalmólogo. Los alumnos podrán ocupar las cabinas, previa solicitud de permiso al profesor responsable de la asignatura, fuera del horario docente de la asignatura y de otras asignaturas con las que se comparten las cabinas, para realizar actividades extras o para completar la exploración optométrica de algún paciente. En este caso, el alumno o alumnos que soliciten permiso se harán responsables de la integridad del material optométrico que les sea entregado y de los aparatos de la cabina que ocupen.

1.8. ESTIMACIÓN DEL TRABAJO DEL ALUMNO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: OPTOMETRÍA II (PRÁCTICAS) Nº de alumnos: 67 Nº de grupos de Teoría: 1

Nº de grupos de Prácticas: 20 Créditos: 8 (3,5T+4,5P) LRU= 7,4 ECTS (185 horas ECTS)

Nº de grupos de Tutorías: 20

Volumen de trabajo del alumno relativo a las actividades prácticas Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal C (A x B)

Volumen de trabajo D (A +C)

CLASES TEÓRICAS Presentación de la asignatura 1 1 Lección magistral 15 1,5 22,5 37,5 Seminarios 10 1,5 15 25 Debates Elaboración, presentación y discusión de trabajos

4 2 8 12

Aprendizaje orientado a proyectos Otros… CLASES PRÁCTICAS Seminarios 8,25 1 8,25 16,50 Exploración optométrica de pacientes

20 1,5 30 50

Presentación y discusión de casos prácticos en seminarios

5 0 0 5

Asistencia a consultas Oftalmología

4,75 0 0 4,75

TUTORÍAS Presencial en grupo 10 1 10 20 Otros… Preparación de exámenes 23,75 23,75 Realización de exámenes 4,5 4,5 Otros…

Total 200 Relación trabajo/ECTS 200 / 8 créditos = 25h

1.9 CRONOGRAMA TEORÍA Actividad Contenidos Horas dedicación

alumno Fechas previstas

Clase 0 Presentación asignatura 1

Última semana de febrero o primera de marzo

Clases de 1 a 15: lecciones magistrales

Exposición de los conceptos fundamentales de la asignatura por parte del profesor

37,5

Mes de marzo y primera semana de abril

Clases de 16 a 35

Exposición de trabajos en grupo e individuales y discusión

12

De la segunda semana de abril a la segunda de junio

Seminarios Discusión casos 25 A lo largo del segundo cuatrimestre

Preparación exámenes Consultas en tutoría y estudio 20 A lo largo del segundo

cuatrimestre Examen teórico Realización de examen 2 Primera semana de julio PRÁCTICAS Actividad Contenidos Horas dedicación

alumno Fechas previstas

Prácticas 1 a 10 Repaso conocimientos y aprendizaje nuevas habilidades prácticas

10 Tres primeras semanas de marzo

Prácticas 11 a 45

Realización de secuencias optométricas a pacientes, realización de ficha optométrica completa, análisis de los datos para detección de disfunciones y realización de propuesta de tratamiento optométrico

50

De la cuarta semana de marzo a la primera de junio

Seminarios

Presentación y discusión de casos prácticos reales y ficticios

21,50

A lo largo de las prácticas

Práctica 11 a 45 Asistencia a consultas de Oftalmología 4,75

De la cuarta semana de marzo a la primera de junio

Prácticas 1 a 45 Tutoría presencial en grupo 5

De la primera semana de marzo a la primera semana de junio

Preparación exámenes Repaso conocimientos y habilidades adquiridas

3,75 Primera semana de junio

Examen práctico Realización de examen 2,5 Segunda semana de junio 1.10. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Evaluación del programa teórico: La elaboración y exposición de alguno de los contenidos del programa teórico se valorará como máximo con 1 punto (para cada uno de los componentes del grupo, cuando los contenidos y la exposición sean merecedores de ello). En ningún caso obtendrá la puntuación máxima un trabajo que no haya sido expuesto en clase. La exposición será oral y de memoria, acompañada de la presentación con cañón de vídeo u otro recurso didáctico similar. En esta presentación deberán colaborar todos los miembros del grupo que hayan elaborado el trabajo. La preparación y exposición de los casos ficticios se valorará con 0,5 puntos en la parte teórica de la asignatura. La asistencia a clase y la participación activa tanto en ésta como en las exposiciones y seminarios donde presenten trabajos los compañeros, se puntuará, hasta un máximo de 0,5 puntos. Se llevará a cabo un examen teórico, tipo respuesta de elección múltiple, que abarcará la totalidad de la materia y al menos todos los contenidos fundamentales. Además, cada alumno deberá resolver de forma razonada un caso práctico, dará un diagnóstico del mismo y propondrá el tratamiento optométrico más adecuado. La puntuación total del examen teórico será como máximo de 3 puntos. Las preguntas tipo test se puntúan sobre 10 y valen el 20% de la nota total, mientras que el caso práctico se puntúa sobre 10 y vale un 10% de la nota total. La calificación del examen teórico más el trabajo de clase, los casos ficticios y la asistencia y participación (total 5 puntos) hará media con la del examen práctico, pero será indispensable obtener un mínimo de 2,5 puntos en cada parte de la materia (teoría y práctica) para poder hacer media. Instrumentos Criterios de calidad Ponderación

Examen tipo test Se sumará la calificación siempre que se supere una calificación de 4/10; 4

20% calificación total asignatura (máximo 2 puntos)

preguntas mal contestadas descuentan una bien contestada

Caso práctico

En base a los datos de la secuencia optométrica del caso expuesto, el alumno deberá conocer cuáles son los datos anómalos y el significado de las desviaciones, deberá dar un diagnóstico de las posibles disfunciones y el tratamiento optométrico más adecuado

10% del total de la nota (máximo 1 punto)

Trabajos en grupo

Se valorará la calidad de los contenidos del trabajo, así como la capacidad de síntesis en la exposición del mismo y la presentación

10% de la calificación total (máximo 1 punto)

Casos ficticios

Se valorará la calidad de los contenidos así como la capacidad de síntesis del alumno para exponerlo ante sus compañeros, y la calidad de la presentación

5% de la calificación total (máximo 0,5 puntos)

Asistencia y participación

Se valorará el interés del alumno por la asignatura, el grado de seguimiento de la misma, la asistencia a las exposiciones y la participación en los debates, así como la consulta continua a través de tutoría presencial y virtual

5% de la calificación total (máximo 0,5 puntos)

Fecha prevista de exámenes

Septiembre Evaluación del programa práctico: La evaluación de la parte práctica de la asignatura incluye la valoración de los conocimientos adquiridos y las competencias desarrolladas por los alumnos, y la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor. Evaluación de los conocimientos prácticos adquiridos por los alumnos: constará de tres partes: examen de conocimientos prácticos, evaluación continua de la tarea desarrollada por los alumnos durante las prácticas y valoración de los casos prácticos realizados con los pacientes aportados. La calificación máxima de la parte práctica de la asignatura será de 5 puntos (sobre un total de 10 puntos máximo entre teoría y

práctica) y de estos, 2,5 puntos corresponderán como máximo al examen práctico, 2 puntos como máximo a la evaluación continua más los casos aportados y analizados durante las prácticas y 0,5 puntos a los casos ficticios entregados y presentados.

Instrumentos Criterios de calidad Ponderación

Lista de control de asistencia

Presencia en clase práctica durante todo el tiempo, atención a las explicaciones y a la tarea de apoyo al aprendizaje realizada por el profesorado. Interés en la realización de su tarea autónoma

Imprescindible para presentarse a examen

Portafolios o Carpeta de prácticas

Aportación de tres pacientes durante las prácticas, a los cuales deberá realizarles la secuencia optométrica completa, determinar la disfunción visual y proponer un tratamiento con lentes oftálmicas. Todo ello se reflejará en una ficha por cada paciente, que entregará al profesor. Además, los profesores observarán la aptitud del alumno para el manejo de los pacientes, la actitud durante la exploración del paciente, la capacidad de colaboración con sus compañeros, las habilidades en la realización de las pruebas y el dominio de la materia. También se valorará la capacidad de crítica y autocrítica, así como de planificación y organización del tiempo

20% de la calificación total (máximo 2 puntos)

Casos ficticios

Se valorará la calidad de los contenidos así como la capacidad de síntesis del alumno para exponerlo ante sus compañeros, y la calidad de la presentación

5% de la calificación total (máximo 0,5 puntos)

Examen práctico

Retinoscopía: +/- 0,50 D sobre el valor de la esfera y del cilindro corrector del paciente, y un máximo de desviación en el eje del cilindro corrector de +/- 15º

Eliminatoria

Examen práctico

Balance binocular + subjetivo binocular Una prueba al azar de la secuencia optométrica Cover test En las tres pruebas se valorará la seguridad y exactitud en la ejecución, las explicaciones sobre la prueba (dominio de la materia), el manejo del paciente y la exactitud en los valores obtenidos. También se valorará la claridad expositiva

25% de la calificación total (máximo 2,5 puntos)

Febrero Una semana antes del examen

Junio La semana siguiente a la Fecha prevista de exámenes

Septiembre Una semana antes del examen teórico (cuando sea posible)

UObservacionesU: es indispensable aprobar los exámenes teórico (mínima calificación para considerar la parte teórica aprobada = 2,5 puntos) y práctico (mínima calificación para considerar la parte práctica aprobada = 2,5 puntos) para considerar superada la asignatura. Dado que la evaluación práctica y la teórica son independientes, la calificación de la parte aprobada, en caso de suspender alguna de ellas, se guardará hasta la convocatoria de febrero. Después de esto, el alumno deberá presentarse a las dos partes de la asignatura. El trabajo con los pacientes sólo se guardará hasta la convocatoria de septiembre. Los alumnos podrán utilizar las cabinas de prácticas, a fin de poder refrescar conocimientos y habilidades, en los días anteriores a la fecha de examen de prácticas, siempre que dichas cabinas no estén ocupadas por exámenes y previa autorización del profesor responsable. Evaluación docente: la evaluación de la práctica docente del profesor se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en momentos distintos durante el segundo cuatrimestre, para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo. Los resultados de las diferentes encuestas repercutirán en una mejora de la actividad docente para el mismo curso académico y los siguientes.

1.11. RECURSOS ADICIONALES PARA EL APRENDIZAJE TEÓRICO-PRÁCTICO

Para el desarrollo de las tareas prácticas en las cabinas de Optometría, además de la explicación y el apoyo de los profesores, será necesario que el alumno posea una serie de conocimientos teóricos, por lo que antes de cada sesión, el alumno deberá consultar alguna bibliografía de interés: Bibliografía básica:

- Benjamin, WJ “Borish’s Clinical Refraction” Ed. Saunders, USA, 1998. - Cotter S “Prismas ópticos: aplicaciones clínicas”. Ed. Mosby. Madrid, 1996. - Ong E y KJ Ciuffreda “Accommodation, near work and myopia”. Ed.

Optometric Extensión Program. Sta. Ana, USA. - Pickwell. “Anomalías de la visión binocular: investigación y tratamiento”. Ed.

Colegio Nacional de Ópticos Optometristas. Barcelona, 1996. - Rosenfield M y B Gilmartin “Miopía and nearwork”. Ed. Buterworth and

Heinemann. Oxford, 1998. - Scheiman M y B Wick “Tratamiento clínico de la visión binocular: disfunciones

heterofóricas, acomodativas y oculomotoras”. Ed J. B. - Sobrado P, Lara F y F Vera Guía docente y didáctica de prácticas de

Optometría II”. - Zadnik K “The ocular examination: measurements and findings. Ed. W.B.

Saunders Corp. Philadelphia, USA, 1997. Bibliografía complementaria:

- Borrás RM y cols. “Manual de exámenes clínicos” 1999. - Edward K y R Lewellyn “Optometría” 1993. - Duke-Elder S “Refracción: teoría y práctica”. Rev. Por David Abrams. Ed.

JIMS. Barcelona, 1985. - Furlan W, García Monreal J y L Muñoz Escrivá “Fundamentos de

Optometría: refracción ocular”. Ed. Servicio de publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia, 2000. Cuatro ejemplares.

- Grosvenor TP “Optometría de Atención Primaria”. Ed. Butterworth Heinemann. En castellano

- Hatfield C “Visual training: the joy of Optmetry”. Col. Introduction to behavioral Optometry. Ed. Optometric Extensión Program Foundation. Santa Ana, USA, 1999.

- Hubel DH "Ojo, cerebro y visión". Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. 1999.

- Millodot M “Diccionario de Optometría”. 1990. - Mora McGirity C “Problemas de vergencia no estrábicos” Ed. Colegio Nacional

de Ópticos-Optometristas. Madrid, 1998.Program. Sta. Ana, USA, 1997. - Pastor Jimeno, JC y JC Castiella Acha “La refracción en el niño”. Ed. Mc

Graw Hill. Madrid, 1999. - Press LJ y BD Moore “Clinial pediatric Optometry”. Ed. Buterworth

Heinemann. Boston, 1993. - Rosenfield M y B Gilmartin “Miopía and nearwork”. Ed. Buterworth and

Heinemann. Oxford, 1998. - Schramm KD “Dispensing pediatric eyewear”. Ed. Butterworth Heinemann.

Boston, 2000. - Swartwout JB “Manual of procedures and forms for in-office and out-office

optometric vision therapy”. Ed. Optometric Extension Program Foundation. Sta. ana, USA, 1991.

- Tranzán O y H Richter “Accommodation and vergencial mechanism in the visual system” 2000.

- Von Noorden GK “Binocular vision and ocular motility” 1995. URL de interés:

- Web de la American Academy of Optometry: HUhttp://www.aaopt.org/U - Web de la American Optometrist Assocciation: HUhttp://www.aoa.orgU

Todos los fondos bibliográficos pueden encontrarse en la biblioteca de la Facultad de Químicas. La consulta de esta bibliografía será imprescindible para que el alumno pueda desarrollar con más seguridad y destreza las diferentes pruebas optométricas, realizar los distintos trabajos y manejar mejor los datos objetivos obtenidos para llegar a la detección de la disfunción visual.