GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11 -...

97
43901 - MATEMÁTICAS GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11 CENTRO: 100 - Escuela de Arquitectura TITULACIÓN: 4039 - Grado en Arquitectura ASIGNATURA: 43901 - MATEMÁTICAS CÓDIGO ULPGC: 43901 CÓDIGO UNESCO: 43901 MÓDULO: PROPEDÉUTICO MATERIA: MATEMÁTICAS TIPO: Básica de Rama CRÉDITOS ECTS: 9 CURSO: 1 SEMESTRE: 1º semestre LENGUA DE IMPARTICIÓN (Especificar créditos de cada lengua) ESPAÑOL: 9 INGLÉS: REQUISITOS PREVIOS No son necesarios Datos identificativos del profesorado que la imparte. Datos identificativos del profesorado que la imparte Sergio Falcón Santana Departamento: 275 - MATEMÁTICAS Ámbito: 595 - Matemática Aplicada Área: 595 - Matemática Aplicada Despacho: MATEMÁTICAS Teléfono: 928458827 Correo Electrónico: [email protected] Plan de Enseñanza (Plan de trabajo del Profesor) Contribución de la asignatura al perfil profesional: Esta asignatura forma parte del bloque propedéutico y sirve para el desarrollo de otros conocimientos como p.e. Física, Estructuras, etc. Competencias que tiene asignadas: Álgebra, Cálculo. Ecuaciones diferenciales. Geometría métrica, diferencial y analítica. Cálculo numérico. Objetivos: Que el alumno conozca, entienda y sea capaz de utilizar los conceptos algebraicos y de cálculo numérico básicos con uso y aplicación tecnológica en la Arquitectura así como las herramientas correspondientes usadas por otras materias de la carrera. También se considerarán los aspectos estéticos y de diseño que aportan las Matemáticas a una carrera de fuerte contenido artístico como es la Arquitectura Página 1 de 5

Transcript of GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11 -...

43901 - MATEMÁTICAS

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

CENTRO: 100 - Escuela de Arquitectura

TITULACIÓN: 4039 - Grado en Arquitectura

ASIGNATURA: 43901 - MATEMÁTICAS

CÓDIGO ULPGC: 43901 CÓDIGO UNESCO: 43901

MÓDULO: PROPEDÉUTICO MATERIA: MATEMÁTICAS TIPO: Básica de Rama

CRÉDITOS ECTS: 9 CURSO: 1 SEMESTRE: 1º semestre

LENGUA DE IMPARTICIÓN (Especificar créditos de cada lengua)ESPAÑOL: 9 INGLÉS:

REQUISITOS PREVIOS

No son necesarios

Datos identificativos del profesorado que la imparte.

Datos identificativos del profesorado que la imparte

Sergio Falcón SantanaDepartamento: 275 - MATEMÁTICAS

Ámbito: 595 - Matemática Aplicada

Área: 595 - Matemática Aplicada

Despacho: MATEMÁTICAS

Teléfono: 928458827 Correo Electrónico: [email protected]

Plan de Enseñanza (Plan de trabajo del Profesor)

Contribución de la asignatura al perfil profesional:

Esta asignatura forma parte del bloque propedéutico y sirve para el desarrollo de otrosconocimientos como p.e. Física, Estructuras, etc.

Competencias que tiene asignadas:

Álgebra, Cálculo. Ecuaciones diferenciales. Geometría métrica, diferencial y analítica. Cálculonumérico.

Objetivos:

Que el alumno conozca, entienda y sea capaz de utilizar los conceptos algebraicos y de cálculonumérico básicos con uso y aplicación tecnológica en la Arquitectura así como las herramientascorrespondientes usadas por otras materias de la carrera. También se considerarán los aspectosestéticos y de diseño que aportan las Matemáticas a una carrera de fuerte contenido artístico comoes la Arquitectura

Página 1 de 5

Contenidos:

1.CÁLCULO DIFERENCIAL 9 horas1.1.Introducción1.1.1.Los conjuntos numéricos1.1.2.Funciones matemáticas elementales1.2.Continuidad1.2.1.Dominio de una función1.2.2.Función continua. 1.2.3.Teorema de Bolzano1.3.Derivabilidad1.3.1.Derivada de una función1.3.2.Interpretación geométrica de una derivada1.3.3.Rectas tangente y normal a una curva1.3.4.Regla de L’Hôpital1.3.5.Extremos de una función1.3.6.Puntos de inflexión de una curva1.4.Representación gráfica de funciones1.4.1.Funciones cartesianas explícitas1.4.2.Funciones paramétricas1.4.3.Funciones polares

2.FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES, 9 horas2.1.Derivadas parciales2.1.1.Concepto de función de varias variables2.1.2.Derivada parcial2.1.3.Ecuación del plano tangente a una superficie2.1.4.Diferencial de una función de varias variables2.2.Gradiente de una función2.2.1.Curvas de nivel de una superficie 2.2.2.Gradiente 2.2.3.Relación entre el gradiente de una función y las curvas de nivel2.3.Derivadas parciales de orden superior2.3.1.Teorema de Schwarz2.4.Extremos relativos2.4.1.El hessiano de una función de dos variables2.4.2.Los extremos relativos de una función de dos variables

3.CÁLCULO INTEGRAL, 9 horas3.1.La integral indefinida3.1.1.Definición3.1.2.Tabla de integrales inmediatas3.1.3.Métodos generales de integración3.1.3.1.Integración por sustitución3.1.3.2.Integración por partes3.1.4.Integración de funciones racionales3.1.4.1.Con raíces reales solamente3.1.4.2.Con dos raíces complejas conjugadas3.1.5.Integración de funciones trigonométricas3.1.5.1.Producto de senos y/o cosenos3.1.5.2.Potencias naturales de senos y/o cosenos3.1.5.3.Funciones racionales de sólo tangente3.1.6.Integración de funciones irracionales

Página 2 de 5

3.2.La integral definida3.2.1.Concepto de integral de Cauchy-Riemann3.2.2.Funciones integrables3.2.3.Propiedades de la integral definida3.2.4.Área encerrada por una curva plana3.2.5.Longitud de un arco de curva3.2.6.Área y volumen de un cuerpo de revolución

4.INTEGRACIÓN MÚLTIPLE, 9 horas4.1.Concepto de integral doble de Cauchy-Riemann4.2.Propiedades de la integral doble4.3.Cálculo de áreas planas mediante integrales dobles4.4.Cambio de variables de una integral doble4.4.1.Coordenadas polares4.5.La integral triple 4.5.1.Volumen de un cuerpo4.5.2.Coordenadas esféricas4.5.3.Coordenadas cilíndricas

5.CAMPOS VECTORIALES, 9 horas5.1.Teoría de campos5.1.1.Campos escalares y vectoriales5.1.2.Gradiente de un campo escalar5.1.3.Campos conservativos5.1.4.Rotacional de un campo vectorial5.1.5.Campos irrotacionales5.1.6.Divergencia de un campo vectorial5.1.7.Campos solenoidales5.2.Integrales de línea5.2.1.Concepto 5.2.2.Interpretaciones 5.2.3.Propiedades 5.2.4.Cálculo5.2.5.Teorema de Green en el plano5.2.6.Independencia de la integral de línea del contorno de integración5.3.Integrales de superficie5.3.1.Fórmula de Gauss-Ostrogradski5.3.2.Teorema de Stokes

ÁLGEBRA LINEAL6. Matrices y Determinantes, 5 horas7. Sistemas de ecuaciones, 8 horas7.1. Resolución de sistemas, 5 horas7.2 Factorización. LDU. Choleski, 7 horas8. Espacios vectoriales y aplicaciones lineales, 7 horas9. Diagonalización de matrices cuadradas, 8 horas10. Formas cuadráticas, 5 horas

Página 3 de 5

Metodología:

La metodología será teorico-practica incluyendo lecciones magistrales combinadas con clases deproblemas. Se realizarán tutorías personalizadas y también tutorías en grupo a fin de optimizar losrecursos temporales disponibles.

Criterios y fuentes para la evaluacion:

Examen escrito de conocimientos formado por cuestiones teórico prácticas.Apartados especificos, dentro del examen, sobre problemas concretos.Realización de un trabajo individual (optativo, sólo aplicable a la convocatoria ordinaria y contemática, formato y plazo de entrega fijados) también se podrá tener en cuenta la participación conespecial responsabilidad en grupos de estudio (optativo, sólo aplicable a la convocatoria ordinaria).

La nota del examen contribuirá con el 80% de la nota final y la nota del trabajo contribuirá con el20% de la nota final

Sistemas de evaluacion:

Los ejercicios tendrán, en principio, el mismo valor.La contribución de los trabajos a la nota se especificará en cada caso

Criterios de calificacion:

Superación del 50% de los exámenes y realización de los trabajos propuestos

Plan de Aprendizaje (Plan de trabajo del Estudiante)

Tareas y actividades que realizará según distintos contextos profesionales (científico,profesional, institucional, social)

Al ser una asignatura del bloque básico las tareas principales se realizarán dentro del bloquecientífico.

Las tareas y actividades serán el conocimiento y las prácticas dentro de los bloques de AlgebraLinear y Cálculo Diferencial.

Temporalización semanal de tareas y actividades (distribución de tiempos en distintasactividades y en presencialidad - no presencialidad)

La tasa de presencialidad será del 40%

Recursos que tendrá que utilizar adecuadamente en cada uno de los contextosprofesionales.

Resultados de aprendizaje que tendrá que alcanzar al finalizar las distintas tareas.

Realización correcta de los ejercicios teórico-prácticos propuestos en la asignatura

Página 4 de 5

Plan Tutorial

Atención presencial individualizada

Se realizará bajo cita previa con el profesor mediante correo electrónico o llamada telefónica.

Atención presencial a grupos de trabajo

Se realizarán una o dos tutorías grupales en cada bloque de la asignatura.

Atención telefónica

Al profesor en su número de despacho dentro de la ULPGC

Atención virtual (on-line)

Mediante el Campus Virtual

Bibliografía

[1 Básico] Cálculo diferencial e integral /Frank Ayres jr., Elliot Mendelson ; traducción Lorenzo Abellanas.

, McGraw-Hill, Madrid, (1971)

[2 Básico] Ejercicios de álgebra y estadística para estudiantes de arquitectura e ingeniería /Manuel J. Galán Moreno, Luis Álvarez Álvarez, Javier J. Sánchez Medina.

Los autores,, Las Palmas de Gran Canaria : (2007)

978-84-690-7458-9

[3 Básico] Cálculo numérico: prácticas con Mathematica /Sergio Falcón Santana.

s.n.],, [S.L. : (2001)

84-699-6286-8

[4 Básico] Algebra lineal /Stanley I. Grossman.

Grupo Editorial Iberoamérica,, México : (1983)

9687270004

Página 5 de 5

43902 - SISTEMAS DEREPRESENTACIÓN EN ARQUITECTURA

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

CENTRO: 100 - Escuela de Arquitectura

TITULACIÓN: 4039 - Grado en Arquitectura

ASIGNATURA: 43902 - SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN EN ARQUITECTURA

CÓDIGO ULPGC: 43902 CÓDIGO UNESCO:MÓDULO: PROPEDÉUTICO MATERIA: EXPRESIÓN GRÁFICA TIPO: Básica de Rama

CRÉDITOS ECTS: 6 CURSO: 1 SEMESTRE: 1º semestre

LENGUA DE IMPARTICIÓN (Especificar créditos de cada lengua)ESPAÑOL: 6 INGLÉS:

REQUISITOS PREVIOS

Prerrequisitos esenciales

Es recomendable reconocerse en el perfil del alumno en el perfil de alumno de arquitecturaelaborado por la ULPGC para cursar esta asignatura:

•Interés innato por la estética y la técnica. •Cierta curiosidad por la historia, y una afición a las artes, las tecnologías y las ciencias humanasrelacionadas con aquélla. •Visión espacial amplia.•Capacidad desarrollada para comprender las relaciones entre las personas y la relación de éstascon su entorno, entendiendo la necesidad de concebir y adornar las construcciones arquitectónicasy los espacios en función de las necesidades y de la escala humana •Marcada facilidad para la expresión artística personal.

Prerrequisitos aconsejables

•Poseer visión espacial, imprescindible para proyectar arquitectura •Tener conocimientos de geometría de la representación, de todos los sistemas •Demostrar soltura y habilidad en las formas geométricas básicas (prisma, pirámide, cono,cilindro, esfera, etc.). •Estar habituado a usar el ordenador personal y el entorno gráfico de Windows •Poseer nociones sobre el uso aplicado de los programas de CAD, en particular AutoCAD, MicroStation, Archicad, Allplan y Sketchup u otros similares para dibujo 2D y 3D básico.

Datos identificativos del profesorado que la imparte.

Página 1 de 15

Datos identificativos del profesorado que la imparte

Octavio Fernández PerdomoDepartamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928458963 Correo Electrónico: [email protected]

Manuel Francisco Matos LorenzoDepartamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928458963 Correo Electrónico: [email protected]

Plan de Enseñanza (Plan de trabajo del Profesor)

Contribución de la asignatura al perfil profesional:

Competencias que tiene asignadas:

Competencias del Marco Español de Calificaciones para la Educación Superior (MECES) M1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área deestudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivelque, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implicanconocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. M2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una formaprofesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración ydefensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

M3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmentedentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantesde índole social, científica o ética.

M4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a unpúblico tanto especializado como no especializado.

Competencias Nucleares (ULPGC)

N1. Comunicarse de forma adecuada y respetuosa con diferentes audiencias (clientes,colaboradores, promotores, agentes sociales, etc.), utilizando los soportes y vías de comunicaciónmás apropiados (especialmente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación) demodo que puedan llegar a comprender los intereses, necesidades y preocupaciones de las personasy organizaciones, así como expresar claramente el sentido de la misión que tiene encomendada yla forma en que puede contribuir, con sus competencias y conocimientos profesionales, a lasatisfacción de esos intereses, necesidades y preocupaciones.

Página 2 de 15

N2. Cooperar con otras personas y organizaciones en la realización eficaz de funciones y tareaspropias de su perfil profesional, desarrollando una actitud reflexiva sobre sus propiascompetencias y conocimientos profesionales y una actitud comprensiva y empática hacia lascompetencias y conocimientos de otros profesionales. N3. Contribuir a la mejora continua de su profesión así como de las organizaciones en las quedesarrolla sus prácticas a través de la participación activa en procesos de investigación, desarrolloe innovación.

Competencias Generales del Grado en Arquitectura

CG1. Capacidad de análisis y síntesisCG2. Capacidad de organización y planificaciónCG4. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio CG5. Capacidad de gestión de la informaciónCG6. Resolución de problemasCG7. Toma de decisionesCG8. Razonamiento críticoCG11. Habilidades en las relacionesCG13. Compromiso ético de la arquitectura con las personas y el entorno urbanoCG14. Compromiso ético con la función de la arquitectura en la sociedadCG15. Aprendizaje autónomoCG16. Adaptación a las nuevas situacionesCG19. Creatividad e innovaciónCG22. Motivación por la calidad

Competencias del Módulo Propedéutico

CP1. Aptitud para aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos(T).CP2. Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y lastécnicas del dibujo, incluidas las informáticas (T).CP5.Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y el urbanismo de los sistemas derepresentación espacial, la geometría métrica y proyectiva.

Objetivos:

Objetivos generales: Objetivo 1. Aptitud para aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos.

Objetivo 2. Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y lastécnicas del dibujo, incluidas las informáticas.

Objetivo 3. Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de los sistemas derepresentación espacial, la geometría métrica y proyectiva.

Página 3 de 15

Objetivos específicos:

Objetivo 1. Aprender a desenvolverse en los sistemas de proyección (de la arquitectura): representación,resolución gráfica y hábito perceptivo.

Objetivo 2. Aprender el proceso de restitución por la reversibilidad de los sistemas universales de laarquitectura: diédrico, acotado, axonométrico y cónico. Objetivo 3. Aprender a seleccionar los criterios geométricos y de representación, utilizables en función desus necesidades, de forma rigurosa, práctica y sin excesiva carga teórica. Objetivo 4. Aprender el planteamiento y desarrollo de la representación de la forma espacial en dosdimensiones, con base al rigor conceptual y encaminado al aprendizaje de la eficacia de lossistemas.

Objetivo 5. Aprender el ejercicio de lectura y escritura de la forma espacial a través de los sistemas derepresentación, tratando de conseguir el desarrollo de la invención de la forma a partir de susproyecciones, permitiendo la comprensión y realización de sus diseños con registros planos.

Objetivo 6. Aprender a utilizar y dominar las diferentes técnicas gráficas manuales y las "Tecnolologias dela de información y la comunicación" (TIC) a través del manejo de programas adecuados.

Objetivo 7. Aprender a identificar, analizar y resolver los principales problemas relacionados con cuerpos ysuperficies geométricos de aplicación arquitectónica, realizando su estudio y representacióngráfica mediante la determinación de sistemas y posiciones analíticas más adecuadas según losfines

Contenidos:

Los contenidos de la asignatura se fijan en el Plan de Estudios:

Los sistemas de representación espacial de la Arquitectura soportados por CAD:

A. Construcciones visuales en Axonometrías. B. Aplicación del Diédrico Directo a la representación y de la Arquitectura. C. Resolución de Cubiertas. D. Construcción de Perspectivas y Restituciones. E. Elementos de Geometría métrica aplicada. F. Teoría y Aplicación de Sombras y Reflejos.

BLOQUE PEDAGÓGICO GENERAL: Los sistemas de representación espacial de la arquitectura

La Geometría de la Representación, cuyo fundamento conceptual radica en la necesidad deprevisión espacial y de concreción geométrica formal, incorpora al dibujo elementos de

Página 4 de 15

racionalización del espacio permitiendo la representación y análisis gráfico de la arquitectura conrigor científico.

El estudiante que se inicia en el aprendizaje de la arquitectura debe, como primer objetivo de laasignatura, hacerse con la aptitud para aplicar los procedimientos gráficos a la representación deespacios y objetos. Por tanto, la asignatura tiene por cometido fundamental instruir al estudiante enlos sistemas de proyección: representación, resolución gráfica y hábito perceptivo, además delproceso de restitución por la reversibilidad de los sistemas universales de la arquitectura: diédrico,acotado, axonométrico y cónico. La práctica de dichos sistemas se convierte en imprescindiblepara la formación perceptiva-espacial del estudiante, permitiéndole adquirir capacidad dediscriminación del más adecuado según la intención o el análisis lo requiera.

Se trata, por tanto, de conocer el planteamiento y desarrollo de la representación de la formaespacial en dos dimensiones, con base al rigor conceptual y encaminado al aprendizaje de laeficacia de los sistemas. Por tanto, capacitar al estudiante para la selección de los criteriosgeométricos y de representación, utilizables en función de sus necesidades, de forma rigurosa,práctica y sin excesiva carga teórica. Como segundo objetivo, el estudiante ha de ser capaz de concebir y representar los atributosvisuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas lasinformáticas. La asignatura ha de instruir al estudiante en el ejercicio de lectura y escritura de laforma espacial a través de los sistemas de representación, tratando de conseguir el desarrollo de lainvención de la forma a partir de sus proyecciones, y permitiendo la comprensión y realización desus diseños con registros planos.

La visualización del espacio a través de la lectura de las formas representadas, constituye una delas principales herramientas de análisis y, por tanto, de formación en el arquitecto. Imaginar laforma del espacio conduce a establecer con mayor rigor la relación del objeto diseñado y suentorno, al mismo tiempo que el vínculo entre sus partes. Todo ello conduce al acoplamiento delas distintas sensaciones que el espacio proporciona a través de la percepción, estableciendocriterios que ayudan a la configuración del hábito perceptivo en el proceso y desarrollo del controlde los sentidos.

Todo ello vendrá fundamentado en la utilización y dominio de las diferentes técnicas gráficasmanuales y la utilización de las «Tecnológicas de la información y la comunicación» (TIC) através del manejo de programas adecuados.

Finalmente, como tercer objetivo estructural de la asignatura, el estudiante se hará con unconocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y el urbanismo de los sistemas derepresentación espacial, la geometría métrica y proyectiva. El estudiante será capaz de identificar,analizar y resolver los principales problemas relacionados con cuerpos y superficies geométricosde aplicación arquitectónica, realizando su estudio y representación gráfica mediante ladeterminación de sistemas y posiciones analíticas más adecuadas según los fines. El aprendizajeacerca de las formas geométricas ayudará al estudiante en su análisis gráfico reforzando su visiónespacial y a través de la experimentación gráfica con diferentes superficies y sus interrelaciones,asentará los conocimientos necesarios para pasar de la geometría básica a la génesis de la formaespacial, iniciándolo así en el análisis y la determinación gráfica de la Geometría de laArquitectura y el control de su forma.

El análisis gráfico de formas compuestas ayuda a la habituación perceptual del espacio, y con ellose afianza la formación gráfica, al constatar las interrelaciones entre las apariencias de un objetomirado desde diversos puntos de vista. Todo esto ayudará al reconocimiento de la geometríaimplícita en los diferentes elementos que, a lo largo de la vida formativa y profesional, manipulará

Página 5 de 15

para configurar sus conceptos e ideas de proyectos formales. Estudiar de forma selectiva lasfiguras geométricas y sus propiedades permitirá su adaptación y control gráfico.

Este refuerzo se produce al margen de los obtenidos mediante la precisión que otorga elconocimiento de los trazados geométricos simples y la formación adquirida por la utilización delos sistemas de representación, con todos sus medios y recursos gráficos. La identificación de lapropia geometría, el análisis de los planos de referencia del objeto y su posición respecto a losplanos que configuran los sistemas, así como el aprendizaje de subsistemas como medio deaumentar la expresividad del dibujo arquitectónico, como la teoría de las sombras, permiten alalumno desenvolverse con mayor facilidad en el campo de la comunicación gráfica.

Estos conocimientos geométricos descritos van encauzados hacia el rigor del dibujo en su fasefinal. El programa de Sistemas de Representación, se distancia de explicaciones complejas quedesvíen la atención hacia fines ajenos a los objetivos del currículum, meditando acerca del ordenexpositivo, valorando la capacidad de asimilación de los estudiantes, sobre la ordenaciónsecuencial de los contenidos respondiendo a su lógica interna, en el convencimiento de que laglobalidad del programa constituye un cuerpo unitario.

Los conocimientos adquiridos en forma globalizada, contra un planteamiento de aprendizaje porsumatorio de contenidos aplicados a la representación, dotará de la capacidad de previsión y encajede la forma, a través de la definición de puntos singulares, permitiendo perfeccionar y corregir eldibujo con la finalidad de obtener un mayor nivel de expresividad soportados en sistemas CAD.

Para la consecución de los objetivos de la asignatura se estructuran los contenidos en dos BloquesPedagógicos:

Bloque Pedagógico Específico 1 Fundamentos operativos y visuales de los sistemas de representación (10 semanas).

Contenidos: A, B, C, D y F.Objetivos específicos: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7Competencias: M1, M2, M3, M4, N1, N2, N3, CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG11,CG13, CG14, CG15, CG16, CG19, CG22, CP1, CP2 y CP5.

Contenidos:Procedimientos gemétricos básicos de representación arquitectónica fundamentado en los sistemasde representación diédrico, axonométrico y perspectiva, soportados instrumentalmente en sistemasCAD.

Lección 1. Visualización diédrica. Fundamentos de la operatividad diédrica. MovimientosLección 2. Visualización axonométrica.Fundamentos de la operatividad axonométrica. Construcciones axonométricasLección 3. Visualización cónica.Fundamentos de la operatividad cónica. Construcciones perspectivas

—Bloque Pedagógico Específico 2 Sistemas de representación aplicados a la arquitectura. Proyecciones cilíndricas (10 semanas)

Contenidos: A, B, C, D y FObjetivos específicos: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7Competencias: M1, M2, M3, M4, N1, N2, N3, CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG11,

Página 6 de 15

CG13, CG14, CG15, CG16, CG19, CG22, CP1, CP2 y CP5.

Contenidos:Procedimientos para la representación arquitectónica codificada, fundamentado en los sistemas derepresentación diédrico, acotado, axonométrico, soportados instrumentalmente en sistemas CAD.

Lección 4. Sistema diédrico por método directoLección 5. Sistema acotado. Resolución de cubiertasLección 6. Sistemas axonométrico. Caballera. Militar. IsométricaLección 7. Sistema cónico. Construcción de perspectivas por plano del cuadro normal e inclinado.Restitución de las Perspectivas.Lección 8. Teoría y Aplicación de Sombras. Representación de Reflejos.

Metodología:

Las actividades formativas fijadas en el Plan de Estudios son las presenciales y las no presenciales:

Actividades Presenciales:

Clases Prácticas: 5 ECTS, constituyen el cuerpo principal de las clases, se plantean como:

a.Prácticas de resolución de problemas. Se elaboran trabajos prácticos – documento de referencias,cuaderno de dibujos, fotografías y notas, cuaderno de perspectivas y maqueta - dirigidos a laresolución de problemas y estudios de casos en materias de carácter técnico, de dibujo yproyectual. El tamaño del grupo es de 25/50 alumnos.

b.Práctica Tutelada. Todos los trabajos prácticos a ejecutar requieren de un espacio de trabajo deintercambio entre el profesor y el estudiante que facilita la confluencia de los contenidos, a travésde correcciones personalizadas o en grupo, así se verifica en cada caso la vinculación de la teoríaen la práctica. Estas prácticas se desarrollarán en aulas habilitadas a tal fin para un máximo de 25alumnos por grupo, debidamente equipadas con los muebles, medios y recursos didácticos einformáticos necesarios, capaces de personalización por el alumnado, individualmente o engrupos, para trabajar a diario en las mismas y poder desplegar y colgar planos, presentar maquetasy demás material que pueda mantenerse debidamente vigilado durante el curso. Cabrá también laposibilidad de impartir clases teóricas en estas aulas. Estas aulas harán posible la presentación oralde los proyectos por el alumnado en cualquier formato y soporte, y la discusión de los mismos antetodo el grupo.

c.Práctica de Taller. Semejante a la anterior en su mecánica de relación entre el profesor y elestudiante con la particularidad de implicar a dos materias simultáneamente, Dibujo arquitectónicoy… Para su desarrollo se establecen mecanismos de coordinación y transversalidad entre ambasmaterias y sus docentes garantizando la optimización de los recursos docentes y la racionalizacióndel trabajo del alumno. Se desarrollan en los Boques temáticos 2 y 4 dos sesiones de taller entreestas asignaturas. d.Prácticas de laboratorio. Para la elaboración de la maqueta y el trabajo fotográfico se cuenta conel apoyo docente diario de los responsables de los Laboratorios del Departamento de ExpresiónGráfica y Proyectos Arquitectónicos, Laboratorio de Fotografía y tratamiento de la imagen yLaboratorio de maquetas. e.Prácticas en Aula Docente. En el Bloque temático 5 se fijan actividades dirigidas al aprendizajede programas informáticos específicos asociados a la práctica y a la teoría. Las prácticas tienenlugar en los laboratorios destinados a este fin y provistos de medios informáticos y programas de

Página 7 de 15

dibujo asociados. f.Aprendizaje colaborativo. Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa.Aprender de forma cooperativa proporciona instrumentos cognitivos útiles para conocer y trabajarnuevas estrategias y habilidades. La cooperación fomenta la productividad y el rendimiento,consiguiéndose en estrategias de razonamiento una mejor calidad. Se establecen puestas en comúny comentarios públicos de los trabajos prácticos.

g.Discusión dirigidaLa adquisición de aprendizajes se efectúa mediante el análisis de una obra de arquitecturaseleccionada (escogida), sometido a un análisis intensivo y completo desde la estructura de lasatenciones arquitectónicas, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generarhipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo, centrando todasestas operaciones en el campo de la expresión gráfica.

1) Presentación y familiarización inicial con el tema en el Bloque temático 1 2) Análisis detenido del caso en los Bloques temáticos 2, 3, 4 y 5. 3) Preparación de conclusiones y recomendaciones: de forma cooperativa, encaminadas a la tomade decisiones, evaluando en las dos últimas semanas del curso. h.Estudio de casos. Es el sistema escogido para el desarrollo de los objetivos, un caso notable porla idoneidad del tratamiento de los componentes gráficos es el referente constante del curso, elobjeto de trabajo a partir del cual, mediante su análisis a través de las «atenciones esenciales de laarquitectura», el alumno adquiere la capacidad de abordar un análisis gráfico en arquitectura.

i.Foro virtual. A través de la plataforma de Campus virtual desarrollada en tres servicios básicos:

a) Teleformación Formación en modalidad no presencial a través de Internet en donde poder desarrollar al completolas ventajas que aportan las TIC para la formación universitaria en todos los niveles educativos. b) Enseñanza presencial. Esta opción queda abierta para el apoyo de las diferentes enseñanzas en modalidad presencial quese ofertan en la ULPGC. c) Trabajo colaborativo.

Para el desarrollo de proyectos transversales generados por dos asignaturas del mismo semestre,Análisis gráfico de la arquitectura y CAD y tratamiento digital de la imagen en arquitectura.

j.Taller. El taller estará constituido por la acción conjunta de las asignaturas de Dibujoarquitectónico y Sistemas de representación. Los trabajos prácticos ejecutados en ambasasignaturas se entrecruzan, al compartir una misma arquitectura de estudio, desde el dibujo, lainfografía, la maqueta y la fotografía se oferta al alumno un panorama completo de lostratamientos gráficos para el proyecto arquitectónico. Son fundamentales las dos sesionesconjuntas y la constante puesta en común de las actividades y trabajos prácticos, optimizando elrendimiento académico del alumno, evitando duplicidades e incidiendo en la simultaneidad de lasoperaciones práctico gráficas.

k.Presentación oral. Una actividad constante en el curso será la verificación de las prácticasmediante la puesta en común y la presentación pública de los resultados, de esta manera elcontraste y la discusión pasa a ser una actividad didáctica enriquecedora, el alumno avanzado seconvierte en modelo de actuación para el alumno rezagado, que encontrará en él una referenciacomplementaria a la del profesor.

Página 8 de 15

l.Trabajo tutelado. En todas las clases prácticas se efectuará un seguimiento del desarrollo de lostrabajos prácticos en tres campos diferenciados, la atención individual, la atención en gruporeducido y la atención a la totalidad del grupo; se fomentarán fundamentalmente estas dos últimasmodalidades, optimizando el tiempo del profesor y el alumno, la puesta en común homologacontenidos, objetivos y resultados, con un acceso colaborativo al aprendizaje.

Clases Teóricas: 1 ECTS

Lección 1. Visualización diédrica. Fundamentos de la operatividad diédrica. Movimientos Lección 2. Visualización axonométrica. Fundamentos de la operatividad axonométrica. Construcciones axonométricas Lección 3. Visualización cónica. Fundamentos de la operatividad cónica. Construcciones perspectivas Lección 4. Sistema diédrico por método directo Lección 5. Sistema acotado. Resolución de cubiertas Lección 6. Sistemas axonométrico. Caballera. Militar. Isométrica Lección 7. Sistema cónico. Construcción de perspectivas por plano del cuadro normal einclinadoLección 8. Teoría y Aplicación de Sombras. Representación de Reflejos.

Actividades No Presenciales

Trabajo autónomo del estudiante: 6 ECTS En este tiempo el alumnado deberá asimilar mediante el estudio de la teoría y la dedicación a lasdistintas materias los contenidos expuestos en las clases presenciales tanto teóricas como prácticas.Se desarrolla el autoaprendizaje a través de la práctica proyectual, el estudio, el trabajo enbiblioteca, lecturas complementarias, campus virtual, etc. Para facilitar la realización de lostrabajos prácticos y el desarrollo de proyectos, las aulas de la Escuela de Arquitectura permanecenabiertas las 24 horas del día en condiciones de utilización continua y adecuada por los alumnos dearquitectura

Criterios y fuentes para la evaluacion:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de losmismos. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación,redacción y claridad de ideas, grafismo, estructura y nivel científico, creatividad, justificación delo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografíaconsultada. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas,exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y enlas sesiones de puesta en común. Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución deproblemas.

Página 9 de 15

Pruebas orales: exposición de trabajos individuales. Pruebas de carácter gráfico, breves o de extenso desarrollo, con respuestas de índole descriptivo Pruebas de conocimiento y destreza en el uso de medios informáticos

Sistemas de evaluacion:

La evaluación del curso será continua. Medirá el aprovechamiento del estudiante a lo largo deldesarrollo del curso y no en un momento dado, ya que tendrá en cuenta su actividad global. Así laevaluación significará una puntuación sobre la asistencia y participación en clase, y seguimientodel procedimiento establecido en el Proyecto Docente de la asignatura. La evaluación de estosaspectos será preceptiva para la evaluación del trabajo autónomo y los exámenes realizados por elestudiante.

La constitución de un sistema de evaluación continuada obliga al estudiante a un nivel deasistencia de, al menos, el 80% de las clases: sólo en esta situación estará en condiciones deacceder al aprobado por curso. La estimación de los conocimientos, aptitudes y rendimiento de losestudiantes se hará a partir del trabajo autónomo, consistente en la realización regular de prácticas,y de un examen al final Bloque Pedagógico Específico.

La materia de estos exámenes se compone de las prácticas planteadas en los Bloques PedagógicosEspecíficos, evaluándose los siguientes indicadores: respuesta a lo solicitado en el problemaplanteado, teoría correspondiente, rigor geométrico y gráfico, capacidad de lectura espacial yaquellas valoraciones específicas del ejercicio. Con objeto de tener más elementos de juicio, elProfesor podrá exigir pruebas complementarias o sustitutorias antes de la formalización de lasactas.

Al final de cada Bloque Pedagógicos Específico, el profesor hará pública la lista con la relación dealumnos del grupo en la que se recoge el nivel de asistencia, las calificaciones de las prácticas, lacalificación del examen y la calificación global de esta parte de la asignatura, que se obtiene de lamedia ponderada de las distintas prácticas y del examen. Cada Bloque Pedagógico deberá seraprobado de forma independiente con una calificación igual o superior a 5 (sobre 10). Las partesaprobadas mantienen esta calificación hasta la convocatoria ordinaria de junio; en lasconvocatorias extraordinarias de septiembre y diciembre el alumno deberá examinarse de latotalidad de la asignatura.

Criterios de calificacion:

La calificación final del curso se reparte entre la calificación media de los dos exámenescorrespondientes a los Bloques Pedagógicos en un porcentaje del 70%, la calificación de lasprácticas del curso entregadas en un porcentaje del 20%, reservándose el resto del porcentaje(10%) para la asistencia y participación en clase. Los estudiantes aprobados por curso se podránpresentar a la convocatoria de junio para acrecentar su nota y aquellos otros que no puedenacreditar el nivel de asistencia exigido por la asignatura se presentarán al examen de junio con todala materia.

El coordinador de la asignatura velará para que la evaluación tienda a ser estable, homogénea yuniversal, como verificación de la consecución de los objetivos planteados. Quedará constanciadocumental de la actividad evaluadora mediante el Contrato de Aprendizaje, común entre alumnosy profesores, de manera que el alumno adquiera conciencia crítica sobre su capacidad yproducción (rendimiento), y sea capaz de autoevaluarse con los mismos criterios que el profesoraplicará posteriormente.El Contrato de Aprendizaje, publicado en el «Campus Virtual», funda un acuerdo entre el profesory el estudiante para la consecución de determinados aprendizajes a través de una propuesta de

Página 10 de 15

trabajo autónomo, con una supervisión por parte del profesor y durante un período establecido.

Plan de Aprendizaje (Plan de trabajo del Estudiante)

Tareas y actividades que realizará según distintos contextos profesionales (científico,profesional, institucional, social)

Temporalización semanal de tareas y actividades (distribución de tiempos en distintasactividades y en presencialidad - no presencialidad)

Cada grupo tiene una media de 25 estudiantes, por lo que, en relación al número medio deestudiantes matriculados en los cursos anteriores, que es de 150, se constituyen seis grupos en laasignatura. El periodo del curso es de veinte semanas, estructurado por los bloques temáticos y eltrabajo autónomo del estudiante.La asignatura tiene asigando una temporalidad de 20 semanas que se orgnaizan de la formasiguiente:Semana 1 a 4: Bloque Pedagógico 1Semana 5: Examen Semana 6 a 19: Bloque Pedagógico 2Semana 20: Examen

Distribución temporal.Presencial: 60 horasTutorias: 5 horasEjercicios finales de síntesis y evaluación: 12 HorasNo presencial: 73 horas Las actividades formativas fijadas en el Plan de Estudios son las presenciales y las no presenciales:

Actividades Presenciales:

Clases Prácticas: 5 ECTS, constituyen el cuerpo principal de las clases, se plantean como:

a.Prácticas de resolución de problemas. Se elaboran trabajos prácticos – documento de referencias,cuaderno de dibujos, fotografías y notas, cuaderno de perspectivas y maqueta - dirigidos a laresolución de problemas y estudios de casos en materias de carácter técnico, de dibujo yproyectual. El tamaño del grupo es de 25/50 alumnos.

b.Práctica Tutelada. Todos los trabajos prácticos a ejecutar requieren de un espacio de trabajo deintercambio entre el profesor y el estudiante que facilita la confluencia de los contenidos, a travésde correcciones personalizadas o en grupo, así se verifica en cada caso la vinculación de la teoríaen la práctica. Estas prácticas se desarrollarán en aulas habilitadas a tal fin para un máximo de 25alumnos por grupo, debidamente equipadas con los muebles, medios y recursos didácticos einformáticos necesarios, capaces de personalización por el alumnado, individualmente o engrupos, para trabajar a diario en las mismas y poder desplegar y colgar planos, presentar maquetasy demás material que pueda mantenerse debidamente vigilado durante el curso. Cabrá también laposibilidad de impartir clases teóricas en estas aulas. Estas aulas harán posible la presentación oralde los proyectos por el alumnado en cualquier formato y soporte, y la discusión de los mismos antetodo el grupo.

Página 11 de 15

c.Práctica de Taller. Semejante a la anterior en su mecánica de relación entre el profesor y elestudiante con la particularidad de implicar a dos materias simultáneamente, Dibujo arquitectónicoy CAD y tratamiento de la imagen. Para su desarrollo se establecen mecanismos de coordinación ytransversalidad entre dichas materias y sus docentes garantizando la optimización de los recursosdocentes y la racionalización del trabajo del alumno. Se desarrollan en los Boques temáticos 2 y 4dos sesiones de taller entre estas asignaturas. d.Prácticas de laboratorio. Para la elaboración de la maqueta y el trabajo fotográfico se cuenta conel apoyo docente diario de los responsables de los Laboratorios del Departamento de ExpresiónGráfica y Proyectos Arquitectónicos, Laboratorio de Fotografía y tratamiento de la imagen yLaboratorio de maquetas. e.Prácticas en Aula Docente. En el Bloque temático 5 se fijan actividades dirigidas al aprendizajede programas informáticos específicos asociados a la práctica y a la teoría. Las prácticas tienenlugar en los laboratorios destinados a este fin y provistos de medios informáticos y programas dedibujo asociados. f.Aprendizaje colaborativo. Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa.Aprender de forma cooperativa proporciona instrumentos cognitivos útiles para conocer y trabajarnuevas estrategias y habilidades. La cooperación fomenta la productividad y el rendimiento,consiguiéndose en estrategias de razonamiento una mejor calidad. Se establecen puestas en comúny comentarios públicos de los trabajos prácticos.

g.Discusión dirigidaLa adquisición de aprendizajes se efectúa mediante el análisis de una obra de arquitecturaseleccionada (escogida), sometido a un análisis intensivo y completo desde la estructura de lasatenciones arquitectónicas, con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generarhipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo, centrando todasestas operaciones en el campo de la expresión gráfica.

1) Presentación y familiarización inicial con el tema en el Bloque temático 1 2) Análisis detenido del caso en los Bloques temáticos 2, 3, 4 y 5. 3) Preparación de conclusiones y recomendaciones: de forma cooperativa, encaminadas a la tomade decisiones, evaluando en las dos últimas semanas del curso. h.Estudio de casos. Es el sistema escogido para el desarrollo de los objetivos, un caso notable porla idoneidad del tratamiento de los componentes gráficos es el referente constante del curso, elobjeto de trabajo a partir del cual, mediante su análisis a través de las «atenciones esenciales de laarquitectura», el alumno adquiere la capacidad de abordar un análisis gráfico en arquitectura.

i.Foro virtual. A través de la plataforma de Campus virtual desarrollada en tres servicios básicos:

a) Teleformación Formación en modalidad no presencial a través de Internet en donde poder desarrollar al completolas ventajas que aportan las TIC para la formación universitaria en todos los niveles educativos. b) Enseñanza presencial. Esta opción queda abierta para el apoyo de las diferentes enseñanzas en modalidad presencial quese ofertan en la ULPGC. c) Trabajo colaborativo.

Para el desarrollo de proyectos transversales generados por dos asignaturas del mismo semestre,Análisis gráfico de la arquitectura y CAD y tratamiento digital de la imagen en arquitectura.

Página 12 de 15

j.Taller. El taller estará constituido por la acción conjunta de las asignaturas de Dibujoarquitectónico y Sistemas de representación. Los trabajos prácticos ejecutados en ambasasignaturas se entrecruzan, al compartir una misma arquitectura de estudio, desde el dibujo, lainfografía, la maqueta y la fotografía se oferta al alumno un panorama completo de lostratamientos gráficos para el proyecto arquitectónico. Son fundamentales las dos sesionesconjuntas y la constante puesta en común de las actividades y trabajos prácticos, optimizando elrendimiento académico del alumno, evitando duplicidades e incidiendo en la simultaneidad de lasoperaciones práctico gráficas.

k.Presentación oral. Una actividad constante en el curso será la verificación de las prácticasmediante la puesta en común y la presentación pública de los resultados, de esta manera elcontraste y la discusión pasa a ser una actividad didáctica enriquecedora, el alumno avanzado seconvierte en modelo de actuación para el alumno rezagado, que encontrará en él una referenciacomplementaria a la del profesor. l.Trabajo tutelado. En todas las clases prácticas se efectuará un seguimiento del desarrollo de lostrabajos prácticos en tres campos diferenciados, la atención individual, la atención en gruporeducido y la atención a la totalidad del grupo; se fomentarán fundamentalmente estas dos últimasmodalidades, optimizando el tiempo del profesor y el alumno, la puesta en común homologacontenidos, objetivos y resultados, con un acceso colaborativo al aprendizaje.

Clases Teóricas: 1 ECTS

Lección 1. Visualización diédrica. Fundamentos de la operatividad diédrica. Movimientos Lección 2. Visualización axonométrica. Fundamentos de la operatividad axonométrica. Construcciones axonométricas Lección 3. Visualización cónica. Fundamentos de la operatividad cónica. Construcciones perspectivas Lección 4. Sistema diédrico por método directo Lección 5. Sistema acotado. Resolución de cubiertas Lección 6. Sistemas axonométrico. Caballera. Militar. Isométrica Lección 7. Sistema cónico. Construcción de perspectivas por plano del cuadro normal einclinadoLección 8. Teoría y Aplicación de Sombras. Representación de Reflejos.

Actividades No Presenciales

Trabajo autónomo del estudiante: 6 ECTS En este tiempo el alumnado deberá asimilar mediante el estudio de la teoría y la dedicación a lasdistintas materias los contenidos expuestos en las clases presenciales tanto teóricas como prácticas.Se desarrolla el autoaprendizaje a través de la práctica proyectual, el estudio, el trabajo enbiblioteca, lecturas complementarias, campus virtual, etc. Para facilitar la realización de lostrabajos prácticos y el desarrollo de proyectos, las aulas de la Escuela de Arquitectura permanecenabiertas las 24 horas del día en condiciones de utilización continua y adecuada por los alumnos dearquitectura

Página 13 de 15

Recursos que tendrá que utilizar adecuadamente en cada uno de los contextosprofesionales.

Resultados de aprendizaje que tendrá que alcanzar al finalizar las distintas tareas.

1. Conocimiento de los sistemas de representación de mayor aplicación en la arquitectura.2. Habilidad para la resolución gráfica de formas complejas en el espacio.3. Habilidad para el `pensamiento y control formal, así como la visión espacial.

Plan Tutorial

Atención presencial individualizada

Conjunto de actividades dirigidas a la formación integral del estudiante teniendo en cuenta deforma personalizada sus capacidades, necesidades e intereses personales que complementen laformación recibida. El horario y el lugar donde se realizarán las tutorías se determinarán a principios del cursoacadémico publicándose en el tablón de anuncios del Departamento de Expresión Gráfica yProyectos Arquitectónicos y en el campo virtual de la asignatura.

Atención presencial a grupos de trabajo

Atención telefónica

Atención virtual (on-line)

Los alumnos podrán realizar consultas en la plataforma del campus virtual, que serán contestadaso aclaradas de forma general o individualizada.

Bibliografía

[1 Básico] Geometría de la representación arquitectónica /Enrique Solana Suárez, Francisco López Santamaría, Elsa Gutiérrez Labory, Augusto González García.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Vicerrectorado de Estudios y Calidad Docente,, Las Palmas de Gran

Canaria : (2002)

849579277X

[2 Recomendado] Geometría descriptiva /Fernando Izquierdo Asensi.

Dossat,, Madrid : (1988) - (18ª ed. rev.)

8423701514

[3 Recomendado] Método y aplicación de representación acotada /José María Gentil Baldrich.

Escuela Tecnica Superior de Arquitectura,, Sevilla : (1990) - (2ª ed.)

849300205*

Página 14 de 15

[4 Recomendado] Geometría descriptiva /Josep Bertran Guasp.

Donostiarra,, San Sebastián : (1995)

8470631977

[5 Recomendado] Geometría descriptiva: sistemas de proyección cilíndrica /Juan Antonio Sánchez Gallego.

UPC,, Barcelona : (1994)

8476532903

[6 Recomendado] Perspectiva lineal: su relación con la fotografía /Lluís Villanueva Bartrina.

Universitat Politécnica de Catalunya,, Barcelona : (1996)

8489636125

Página 15 de 15

43903 - DIBUJO ARQUITECTÓNICO

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

CENTRO: 100 - Escuela de Arquitectura

TITULACIÓN: 4039 - Grado en Arquitectura

ASIGNATURA: 43903 - DIBUJO ARQUITECTÓNICO

CÓDIGO ULPGC: 43903 CÓDIGO UNESCO: 43903

MÓDULO: PROPEDÉUTICO MATERIA: EXPRESIÓN ARTÍSTICA TIPO: Básica

CRÉDITOS ECTS: 9 CURSO: 1 SEMESTRE: 1º semestre

LENGUA DE IMPARTICIÓN (Especificar créditos de cada lengua)ESPAÑOL: 9 INGLÉS:

REQUISITOS PREVIOS

CRÉDITOS ECTS: 9CURSO: 1ºSEMESTRE: 1º

Datos identificativos del profesorado que la imparte.

Datos identificativos del profesorado que la imparte

Manuel Palomino GaleraDepartamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928451326 Correo Electrónico: [email protected]

Francisco José Mederos MartínDepartamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928451326 Correo Electrónico: [email protected]

María Lucía Ojeda BrunoDepartamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928451326 Correo Electrónico: [email protected]

Página 1 de 27

María Luisa Martínez ZimmermannDepartamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928451326 Correo Electrónico: [email protected]

María Antigua Ureña EscarizDepartamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928451326 Correo Electrónico: [email protected]

Plan de Enseñanza (Plan de trabajo del Profesor)

Contribución de la asignatura al perfil profesional:

La asignatura pertenece a la materia de Expresión Artística y se denomina Dibujo Arquitectónico-Código 43903 de la ULPGC. Se imparte en Primer curso, Primer semestre. Centro: Escuela deArquitectura. Es asignatura clasificada como tipo Básico perteneciente al Módulo Propedéutico.Sucarga de trabajo es de 9 ECTS.

No se contemplan requisitos previos para el acceso a la titulación de grado en Arquitectura, sinembargo la Memoria General del Titulo sí recomienda un perfil de estudiante que, en lo queconcierneesta asignatura, señala: una formación humanística especialmente en Historia del Arte, capacidadpara la ideación gráfica, artística y de diseño, conocimientos básicos de representación espacial yfundamentos de diseño.

Competencias que tiene asignadas:

Del Marco Español de Calificaciones para la Educación Superior: M1, M2, M3 y M4.Nucleares establecidas por la ULPGC: N1, N2, N3, N4.Generales del Grado en Arquitectura: CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG11,CG13,CG14, CG 15, CG16, CG19, CG22.Específicas para esta asignatura:CP1 Aptitud para aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos (T)CP2 Aptitud para concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar laproporción y las técnicas de dibujo, incluidas las informáticas (T).CP3 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y el urbanismo de los sistemas derepresentación espacial.CP4 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y el urbanismo del análisis y teoría de laforma y las leyes de la percepción visual.CP5 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y el urbanismo de la geometría métrica yproyectiva.CP6 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y el urbanismo de las técnicas delevantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica.

Página 2 de 27

Objetivos:

A partir de la propia experiencia del estudiante -la arquitectura como acontecimiento que sevive y del que se aprende algo- adquirir la destreza de visualizar y entender la arquitectura y suentorno.• Conocimiento de las estrategias perceptivas y técnicas del dibujo a mano alzada y su uso comoinstrumento de observación y análisis de las formas arquitectónicas.• Instruir al estudiante sobre los sistemas y técnicas de representación y su aplicaciónintencionada para describir y representar espacios y formas arquitectónicas.• Conocimiento de códigos y convenciones del dibujo arquitectónico.• Conocimiento y capacitación en los medios y técnicas gráficas para poder realizar croquis ytomas de datos y expresar espacios y formas arquitectónicas y urbanas.

Contenidos:

Los contenidos que fija el Plan de estudios para esta asignatura son:

Levantamiento gráfico en todas sus fases: desde el dibujo de apuntes a mano alzada hasta larestitución científica a través de sistemas CAD.Aplicación de los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetosarquitectónicos.Técnicas de toma de datos a mano alzada a través de croquis y apuntes in situ de plantasalzados, secciones, axonometrías, perspectivas y detalles con acotación de los elementos.

Como objeto de estudio para el desarrollo de los contenidos se plantea una Arquitectura y sucontexto.El lugar de trabajo está situado en el núcleo histórico de Vegueta y se localiza en dos manzanaspróximas a la Plaza de Santa Ana –las situadas en torno a la calle Doramas y Juan de Quesada.Paraalgunas de las tareas prácticas el área de trabajo se divide en siete sectores, en el sector I se sitúa eledificio de la Fundación Mafre Guanarteme, proyectado por Sergio Pérez Parrilla, un edificio detresniveles, abarcable y accesible en su totalidad, con un espacio ajardinado anexo. Para el estudiante,una experiencia arquitectónica de calidad que le permitirá trabajar en un edificio completo,entenderla relación de un edificio con su entorno, y trabajar una toma de datos a tres niveles deaproximaciónal tema de estudio: de contexto, edificatorio y de detalle. En los tres niveles se dibujarán plantas,secciones, alzados y en todas las jornadas se realizaran sesiones de apuntes, asociadas al nivel deaproximación.

Metodología:

El número estimado de estudiantes es 25/30 por profesor/grupo

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia Expresión artística es de carácter holístico, lascompetencias se adquieren por sedimentación e integración de sus componentes: conocimientos,

Página 3 de 27

habilidades y destrezas y actitudes y valores.

El método docente se fundamenta en:1) La enseñanza programada -secuencia lógica de actividades didácticas y ejercicios prácticosorganizados por bloques diferenciados en relación con los objetivos y competencias a alcanzar porel

estudiante.2) El aprendizaje autónomo tutelado asistido por el fomento del aprendizaje cooperativo entreestudiantes3) La tutoría académica.

Las modalidades organizativas de la enseñanza que el Plan de Estudios fija son:

PRESENCIALES

Clases teóricas

Las clases teóricas aportarán los conocimientos disciplinares necesarios. El Proyecto Docentedistinguedos tipos de clases teóricas según sus propósitos: 1) Como introducción al ejercicio práctico –presentan y explican los ejercicios, sus objetivos, su desarrollo, normas, estrategias gráficas, etc.Parasu organización se utilizaran modos expositivo-activos que propicien la participación delestudiante,2) Clases temáticas- desarrollan la fundamentación teórico-práctica de los contenidos a tratar.Comoprocedimiento habitual se utilizará la clase magistral y en su conjunto se tratará de ofrecer alestudianteuna visión amplia de la materia, sus intereses y su relación con la profesión.

Como recursos y medios didácticos se facilitará al estudiante no sólo la información base de cadaejercicio –su enunciado y la documentación de apoyo necesaria- también facilitará el acceso y/oadquisición de información específica sobre el ejercicio -o afín- para propiciar su desarrollo concualquier recurso adecuado y disponible –textos o imágenes impresas, material visual, reserva delibrosen biblioteca bibliografía, en soporte informático, bibliografía Web, etc.

Clases prácticas

Constituyen la mayor parte del horario lectivo y sus actividades se centran en la resoluciónprácticade los ejercicios programados. Aquí se desarrolla la aplicación de los conocimientos a situacionesyhechos concretos y se adquieren las habilidades y destrezas gráficas básicas.Tendrán lugar en aula y como trabajo de campo y se organizan como aprendizaje tutelado dondeel profesor participa y se implica directamente en los esfuerzos del estudiante mediante estrategiasdidácticas variadas: el diálogo, la demostración apropiada, la asesoría sobre procedimientos, etc.La clase práctica es también el lugar apropiado para el fomento del aprendizaje cooperativo entreestudiantes.Practicas de laboratorioSe contará con el apoyo del Laboratorio de fotografía de la ETSA para integrar el uso de lafotografía

Página 4 de 27

como herramienta útil tanto para la comprensión y adquisición de destrezas manuales como desdeel entendimiento más amplio del Dibujo como Expresión gráfica – la propia fotografía comomedioexpresivo, fotomontajes, fotografías manipuladas, collages, etc

NO PRESENCIALES

Trabajo autónomoSe define el trabajo autónomo como el tiempo destinado al estudio y a la realización de las tareasregladas por el programa y los ejercicios pero el método docente, a través de sus procedimientos,contempla un objetivo superior: inculcar en el estudiante la necesidad del aprendizaje autodidacta:responsabilizarse por aprender y tener el control de su proceso de instrucción, organizar el tiempodetrabajo práctico o de estudio necesario para la adquisición de competencias, etc.

Foro virtual

Contacto con el grupo de estudiantes y/o modo de tutoría en relación con el trabajo autónomo.

Criterios y fuentes para la evaluacion:

Se establece como sistema la evaluación continua. Se determina que tal continuidad existe cuandotanto la asistencia como la entrega de trabajos sean al menos del 80% según el sistema de controldeasistencias y entregas reglado por profesorado. El cumplimiento de la continuidad es preceptivopara laopción de aprobado por curso

La valoración/calificación tendrá lugar por bloques temáticos. El aprobado por curso exigirá teneraprobada todos los bloques.

No aprobados por curso pero con nivel de asistencia cumplido irán a examen final ordinario con laposibilidad de recuperación de bloques temáticos. Estudiantes sin nivel de asistencia irán alexamenfinal de junio con toda la asignatura

Las calificaciones parciales y finales se transcribirán mediante el código numérico convencional,en ocasiones la evaluación parcial podrá ser orientativa y calificarse por niveles (A,B,C)precisandopúblicamente las características y el perfil de cada nivel

Criterios de evaluación de los bloques temáticos y del conjunto:Para la valoración del trabajo realizado se establece: 1) Asistencia y participación en clase: el 10%dela calificación, 2) Esfuerzo y dedicación (ponderación de la relación producción/resultados quereflejeel compromiso por aprender del estudiante): el 20%, 3) Trabajo autónomo: el 70%

Como criterios generales para la valoración del Trabajo autónomo (70% de la calificación)• Habilidades y destrezas gráficas adquiridas con los medios que los ejercicios determinen.• Presentación, claridad y calidad de intención en cada parte y en el conjunto.• Conocimiento adecuado de los sistemas de representación habituales.• Utilización de referencias y manejo de bibliografía.

Página 5 de 27

Sistemas de evaluacion:

C/ PLAN DE APRENDIZAJE

Tareas y actividades que realizará el estudiante, su temporalización, los recursos a utilizaradecuadamente y los resultados a alcanzar se describen en cuadro anexo.

D/ PLAN TUTORIAL

El horario y los lugares de realización de tutorías de cada profesor se publicarán en el tablón deanuncios del Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos y en el CampusVirtual.

La actividad tutorial se realizará de manera presencial –atención individualizada o a pequeñosgruposde estudiantes. Se entiende integrada en el método docente y en consecuencia regularizada, en susaspectos formales, por el grupo de profesores pero también como modalidad de enseñanza, unaestrategia didáctica de cada profesor y podrá pues ser solicitada tanto por el alumno o grupo dealumnos como por el profesor. Se usará como procedimiento la cita concertada. Se contemplatambiénla actividad tutorial a través del Campus Virtual.

Criterios de calificacion:

La valoración/calificación tendrá lugar por bloques temáticos. El aprobado por curso exigirá teneraprobada todos los bloques.

No aprobados por curso pero con nivel de asistencia cumplido irán a examen final ordinario con laposibilidad de recuperación de bloques temáticos. Estudiantes sin nivel de asistencia irán alexamenfinal de junio con toda la asignatura

Las calificaciones parciales y finales se transcribirán mediante el código numérico convencional,en ocasiones la evaluación parcial podrá ser orientativa y calificarse por niveles (A,B,C)precisandopúblicamente las características y el perfil de cada nivel

Plan de Aprendizaje (Plan de trabajo del Estudiante)

Tareas y actividades que realizará según distintos contextos profesionales (científico,profesional, institucional, social)

Bloque Temático 1.

Atributos de la imagen

Bloque Temático 2.

Introducción alLevantamiento GráficoCroquis / Apuntes

Bloque Temático 3.

Página 6 de 27

Introducción a la representación delespacio arquitectónico.Características métricas, geométricas ymateriales.

La temporalización se organiza, de acuerdo con el horario lectivo, en intervalos de 1hora y 50minutos. Para optimizar el tiempo, las clases prácticas enel lugar se plantean en la jornada en la que la docencia se compone de dos intervalos.- Los campos sobre color más intenso, se refieren al trabajo práctico del estudiante del estudianteen horario lectivo que, dado el carácter de la materiacontinúa en como proceso de experimentación, tanteo-error en horario de trabajo autónomo. Loscampos sobre color más claro se refieren a sesionesde teoría. El color representa la relación de las actividades con los módulos temáticos.- Se podrán establecer pre-entregas parciales del trabajo, en función de la evolución del curso.- Las sesiones críticas de teoría en grupo sirven para realizar el registro de la Evaluación Continuaen cuanto a Conocimientos, habilidades y actitudes.

Temporalización semanal de tareas y actividades (distribución de tiempos en distintasactividades y en presencialidad - no presencialidad)

Dibujo Arquitectónico. 2010/11 - Temporalización semanal de tareas y actividades.

Bloque Temático 1.

Atributos de la imagen

Bloque Temático 2.

Introducción alLevantamiento GráficoCroquis / Apuntes

Bloque Temático 3.

Introducción a la representación delespacio arquitectónico.Características métricas, geométricas ymateriales.

La temporalización se organiza, de acuerdo con el horario lectivo, en intervalos de 1hora y 50minutos. Para optimizar el tiempo, las clases prácticas enel lugar se plantean en la jornada en la que la docencia se compone de dos intervalos.- Los campos sobre color más intenso, se refieren al trabajo práctico del estudiante del estudianteen horario lectivo que, dado el carácter de la materiacontinúa en como proceso de experimentación, tanteo-error en horario de trabajo autónomo. Loscampos sobre color más claro se refieren a sesionesde teoría. El color representa la relación de las actividades con los módulos temáticos.- Se podrán establecer pre-entregas parciales del trabajo, en función de la evolución del curso.- Las sesiones críticas de teoría en grupo sirven para realizar el registro de la Evaluación Continuaen cuanto a Conocimientos, habilidades y actitudes.

TEORIA

Página 7 de 27

LUNES (grupos B1, B2, B3)MIERCOLES (grupos A1, A2, A3)08:30 a 10:20 horas

semana

1h 50 mClase presencial/ Taller / Trabajo en grupo

EVALUACION CONTINUA

1

01

04

2

Presentación. Lugar detrabajo. Desarrollo delcurso.Clase presencial: Tomade datos. Proyeccionesortogonales y perspectiva.35mClase presencial : variablegráfica línea. Instrumento,trazo, actitud¿ lapercepción en el dibujo decontornosExposición trabajo de lasesiónAnálisis gráfico comparadodibujo-fotografía del lugar

1h.15mSimultáneamente,corrección crítica conseguimiento documentaldel trabajo de la semanaanterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido eltrabajo autónomo

PRACTICA

LUNES (grupos A1, A2, A3) MIERCOLES (grupos B1, B2, B3)10:30 a 14:20 horas

Página 8 de 27

1h 50 m

Clase Práctica

CORRECCIONESINDIVIDUALES02.TOMA DE DATOS. CROQUISDE PLANTAA/4 GRAFITO BLANDO

05TOMA DE DATOS. CROQUISDE ALZADO-SECCIÓNA/4 GRAFITO BLANDO

1h 50 m

Clase Práctica

CORRECCIONESINDIVIDUALES0TOMA DE DATOS.3CROQUIS DE PLANTA50 mTOMA DE DATOS.APUNTES. Entrega finsesión.06Continuación de 05TOMA DE DATOS.CROQUIS DE ALZADO-SECCIÓNA/4 GRAFITO BLANDO

Geometría/ Modulación/ proporciones / ejes¿Encajado-proporción

Trabajo autónomo +tutorías

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajodesarrollado en las sesionesprácticas

Consulta bibliografía.

Página 9 de 27

Consulta información virtual.Continuación del trabajodesarrollado en las sesionesprácticasCompletar, corregir, reelaborarel trabajo a partir de lascorrecciones críticas.

Geometría/ Módulación /proporciones / ejes¿ Encajado-proporción

3

07

35mClase presencial:elementos recurrentes dela imagen arquitectónica.La representaciónambiental. Recursosgráficos.Exposición trabajo de lasesiónDossier A-4Inicio de copia einterpretación dedibujos arquitectónicoscompuestos por ejemplosde recursos gráficos, a

08TOMA DE DATOS. CROQUISDE DETALLE: PLANTA,SECCIÓN, ALZADO,PERSPECTIVAS.DOS A/4 GRAFITO BLANDO

50mTOMA DE DATOS.APUNTES. Entrega finsesión.A/4 GRAFITO BLANDO

Perspectiva, principiosde profundidad espacial,geometría/ Modulación/ proporciones / ejes¿Encajado-proporción

0

Página 10 de 27

9

Continuación de 08TOMA DE DATOS.CROQUIS DEDETALLE: PLANTA,SECCIÓN, ALZADO,PERSPECTIVASDOS A/4 GRAFITOBLANDO

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajodesarrollado en las sesionesprácticasCompletar, corregir, reelaborarel trabajo a partir de lascorrecciones críticas.

Geometría/ Módulación /proporciones / ejes¿ Encajado-proporción

continuar desarrollandoen horario de trabajoautónomo1h.15mSimultáneamente,corrección crítica conseguimiento documentaldel trabajo de la semanaanterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido eltrabajo autónomo

4

10

11INTRODUCCIÓN A LAREPRESENTACIÓN DELESPACIO ARQUITECTÓNICO

CROQUIS EDIFICACIÓNPLANTA SOTANOA/3 GRAFITO BLANDO

Formato del dibujo asimilable ala escala 1/75

Página 11 de 27

50mTOMA DE DATOS.APUNTES. Entrega finsesiónA/4 GRAFITO BLANDO

Perspectiva, principiosde profundidadespacial,Geometría/Módulación / proporciones /ejes¿ Encajado-proporción

12CROQUIS EDIFICACIÓNPLANTA BAJAA/3 GRAFITO BLANDO

Formato del dibujo asimilable ala escala 1/75

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajodesarrollado en las sesionesprácticasCompletar, corregir, reelaborarel trabajo a partir de lascorrecciones críticas

Geometría/ Modulación /proporciones / ejes¿ Encajado-proporción, definición

Geometría/ Módulación /proporciones / ejes¿ Encajado-proporción, relación con el soporte,espacio para acotación, definición

5

13

35mClase presencial- El dibujo a escala. Laescala gráfica. Códigos yconvenios.Escala y definición:contexto, edificación,detalle.Las variables gráficasen la restitución de

Página 12 de 27

proyecciones ortogonales:Lo seccionado/loproyectado, Lo que estádelante, abajo/ Lo queestá detrás/arriba, lovacío/lo lleno, elementosplanos/elementostridimensionales,profundidad, transicionesde luz y sombra, material,ambiente

Trabajo de la sesión.La restitución científica.DIBUJO A ESCALA.Entrega fin de sesión1h.15mSimultáneamente,corrección crítica conseguimiento documentaldel trabajo de la semanaanterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido eltrabajo autónomo35mClase presencial: larepresentación de laprofundidad espacialmediante la perspectivaaérea, las transicionesde luz y sombra yla perspectiva conindefinición. Las variablesgraficas trama y mancha.Otras técnicas.

15mExposición trabajo arealizar en horario detrabajo autónomo.Dossier A-4Copia e interpretación deuna fotografía del lugarmediante las variablesde trama y mancha.Realización de estudiosprevios de equilibrio

14

CROQUIS EDIFICACIÓNPLANTA ALTAA/3 GRAFITO BLANDO

Página 13 de 27

Formato del dibujo asimilable ala escala 1/75

Geometría/ Módulación /proporciones / ejes¿ Encajado-proporción, definición

15

CROQUIS EDIFICACIÓNPLANTAS SOTANO,BAJA, ALT-4, TANTEOCRITERIOS DEACOTACIONA/3 GRAFITO BLANDO

Formato del dibujoasimilable a la escala 1/75

Geometría/ Modulación/ proporciones / ejes¿Encajado-proporción,definición

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajodesarrollado en las sesionesprácticasCompletar, corregir, reelaborarel trabajo a partir de lascorrecciones críticas

6

16

de valores en pequeñoformato. Tanteos condiferentes tramas y suspropiedades.

Trabajo de la sesión.La restitución científica.DIBUJO A ESCALA.Entrega fin de sesión

1h.Simultáneamente,corrección crítica con

Página 14 de 27

seguimiento documentaldel trabajo de la semanaanterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido eltrabajo autónomo35m.Corrección públicaparticipativa sobre losDIBUJOS A ESCALA.- El dibujo de prueba comoapoyo

50mTOMA DE DATOS.APUNTES. Entrega finsesiónA/4 GRAFITO BLANDO

Perspectiva, principiosde profundidadespacial,Geometría/Módulación / proporciones /ejes¿ Encajado-proporción

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajodesarrollado en las sesionesprácticasCompletar, corregir, reelaborarel trabajo a partir de lascorrecciones críticas

Trabajo de la sesión.La restitución científica.DIBUJO A ESCALA.Entrega fin de sesión

17

CROQUIS EDIFICACIÓNSECCION LONGITUDINALA/3 GRAFITO BLANDO

Formato del dibujo asimilable ala escala 1/75

Geometría/ Módulación /proporciones / ejes¿ Encajado-proporción, definición

18

Página 15 de 27

CROQUIS EDIFICACIÓNSECCIONLONGITUDINALA/3 GRAFITO BLANDO

Formato del dibujoasimilable a la escala 1/75

Geometría/ Modulación/ proporciones / ejes¿Encajado-proporción,definición

1h.15mSimultáneamente,corrección crítica conseguimiento documentaldel trabajo de la semanaanterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido eltrabajo autónomo

7

19

Trabajo de la sesión.La restitución científica.DIBUJO A ESCALA.Entrega fin de sesión

20

CROQUIS EDIFICACIÓNSECCION TRANSVERSALSECCIONANDO POR UNAESCALERAA/3 GRAFITO BLANDO

Formato del dibujo asimilable ala escala 1/75

Geometría/ Módulación /proporciones / ejes¿ Encajado-proporción, definición

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajodesarrollado en las sesionesprácticas

Página 16 de 27

Completar, corregir, reelaborarel trabajo a partir de lascorrecciones críticas

1h.50mSimultáneamente,corrección crítica conseguimiento documentaldel trabajo de la semanaanterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido eltrabajo autónomo

50mTOMA DE DATOS.APUNTES. Entrega finsesiónA/4 GRAFITO BLANDO

Perspectiva, principiosde profundidadespacial,Geometría/Módulación / proporciones /ejes¿ Encajado-proporción,definición

21

CROQUIS EDIFICACIÓNSECCIONTRANSVERSALSECCIONANDO PORUNA ESCALERAA/3 GRAFITO BLANDO

Formato del dibujoasimilable a la escala 1/75

Geometría/ Modulación/ proporciones / ejes¿Encajado-proporción,definición

50mTOMA DE DATOS.APUNTES. Entrega finsesiónA/4 GRAFITO BLANDO

Perspectiva, principiosde profundidadespacial,Geometría/

Página 17 de 27

Módulación / proporciones /ejes¿ Encajado-proporción,definición

8

22

Trabajo de la sesión.La restitución científica.DIBUJO A ESCALA.Entrega fin de sesión

20m.Exposición de trabajodocumental a realizar engrupos de estudiantes,horario de trabajoautónomo: Recabarinformación para elaboraruna presentacióninformática compuesta pordocumentos de distintaprocedencia: El Pabellónde la Fundación Mafre-Guanarteme. El arquitecto,contexto, el edificio, otrospabellones.... arquitecturadel Movimiento Moderno

1h.30mSimultáneamente,corrección crítica conseguimiento documentaldel trabajo de la semanaanterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido eltrabajo autónomo

23

CROQUIS EDIFICACIÓNDOS ALZADOSA/3 GRAFITO BLANDO

Formato del dibujo adaptado alsoporte

Geometría/ Módulación /proporciones / ejes¿ Encajado-proporción, definición

Página 18 de 27

24

CROQUIS CONTEXTO,sección por planta baja ydos secciones verticales

A3+A4 PLEGABLESGRAFITO BLANDO

Geometría/ Modulación/ proporciones / ejes¿Encajado-proporción,definiciónConsideraciones ambientales,espacios de transición,jardines, senderos,características de los suelos,presencia de la vegetación¿

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajodesarrollado en las sesionesprácticasCompletar, corregir, reelaborarel trabajo a partir de lascorrecciones críticas

9

25

Trabajo de la sesión.La restitución científica.DIBUJO A ESCALA.Entrega fin de sesión

20m.Exposición de lascondiciones depresentación del trabajode curso:-Cuaderno A-4 toma dedatos bloque I y trabajosbloque 2- Cuaderno A-3 bloque 3-Documento-s Restitucióncientífica bloque 2-Trabajo documentalpor grupos en soporteinformático.

Página 19 de 27

1h.30mSimultáneamente,corrección crítica conseguimiento documentaldel trabajo de la semanaanterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido eltrabajo autónomo

26

CROQUIS CONTEXTO,sección por planta baja y dossecciones verticales

A/3+A4 PLEGABLES GRAFITOBLANDO

Geometría/ Modulación /proporciones / ejes¿ Encajado-proporción, definiciónConsideraciones ambientales,espacios de transición, jardines,senderos, características delos suelos, presencia de lavegetación¿

50mTOMA DE DATOS.APUNTES. Entrega finsesiónA/4 GRAFITO BLANDO

Perspectiva, principiosde profundidadespacial,Geometría/Módulación / proporciones /ejes¿ Encajado-proporción,definición

27

CROQUIS CONTEXTO,sección por planta baja ydos secciones verticales

A/3+A4 PLEGABLESGRAFITO BLANDO

Geometría/ Modulación/ proporciones / ejes¿

Página 20 de 27

Encajado-proporción,definiciónConsideraciones ambientales,espacios de transición,jardines, senderos,características de los suelos,presencia de la vegetación¿

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajodesarrollado en las sesionesprácticasCompletar, corregir, reelaborarel trabajo a partir de lascorrecciones críticas

50mTOMA DE DATOS.APUNTES. Entrega finsesiónA/4 GRAFITO BLANDO

Perspectiva, principiosde profundidadespacial,Geometría/Módulación / proporciones /ejes¿ Encajado-proporción,definición

10

28

Trabajo de la sesión.La restitución científica.DIBUJO A ESCALA.Entrega fin de sesión

29

CROQUIS . ACOTACIÓN.CRITERIOS.

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajodesarrollado en las sesionesprácticasCompletar, corregir, reelaborarel trabajo a partir de lascorrecciones críticas

Página 21 de 27

Planificación de la entrega final:elementos de presentación,índices, organización decuadernos por apartados

1h.50mSimultáneamente,corrección crítica conseguimiento documentaldel trabajo de la semanaanterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido eltrabajo autónomo

11

31

Trabajo de la sesión.La restitución científica.DIBUJO A ESCALA.

DEVOLUCION A LOSESTUDIANTES DE LOSDIBUJOS PARA SUPRESENTACIÓN FINAL.

32

CROQUIS DETALLE-S,PLANTA-S / SECCION-ESALZADO, PERSPECTIVADOS A/3 GRAFITO BLANDO

Geometría/ Modulación /proporciones / ejes¿ Encajado-proporción, definición

El material: liso/rugoso, opaco/transparente, ligero/pesado, duro/blando¿

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajodesarrollado en las sesionesprácticasCompletar, corregir, reelaborarel trabajo a partir de lascorrecciones críticas

Página 22 de 27

Planificación de la entrega final:elementos de presentación,índices, organización decuadernos por apartados

1h.50mSimultáneamente,corrección crítica conseguimiento documentaldel trabajo de la semanaanterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido eltrabajo autónomo

12

34

Trabajo de la sesión.La restitución científica.DIBUJO A ESCALA.

1h.50mSimultáneamente,corrección crítica conseguimiento documentaldel trabajo de la semanaanterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido eltrabajo autónomo

35

Corrección sobre tablero en elaula.Completar, corregir, reelaborarel trabajo a partir de lascorrecciones críticas

Planificación de la entrega final:elementos de presentación,índices, organización decuadernos por apartados

30

CROQUIS DETALLE-S,PLANTA-S / SECCION-ESALZADODOS A/3 GRAFITOBLANDO

Página 23 de 27

Geometría/ Modulación/ proporciones / ejes¿Encajado-proporción,definición

El material: liso/rugoso,opaco/transparente, ligero/pesado, duro/blando¿

50mTOMA DE DATOS.APUNTES. Entrega finsesiónA/4 GRAFITO BLANDO

Perspectiva, principiosde profundidadespacial,Geometría/Módulación / proporciones /ejes¿ Encajado-proporción,definición

33

CROQUIS DETALLE-S,PLANTA-S / SECCION-ESALZADO, PERSPECTIVADOS A/3 GRAFITOBLANDO

Geometría/ Modulación/ proporciones / ejes¿Encajado-proporción,definición

El material: liso/rugoso, opaco/transparente, ligero/pesado,duro/blando¿

50mTOMA DE DATOS.APUNTES. Entrega finsesiónA/4 GRAFITO BLANDO

Perspectiva, principiosde profundidadespacial,Geometría/Módulación / proporciones /ejes¿ Encajado-proporción,definición

Página 24 de 27

36

Corrección sobre tablero en elaula.Completar, corregir, reelaborarel trabajo a partir de lascorrecciones críticas

Planificación de la entrega final:elementos de presentación,índices, organización decuadernos por apartados

13

37Corrección sobre tablero en elaula.Completar, corregir, reelaborarel trabajo a partir de lascorrecciones críticas

Planificación de la entrega final:elementos de presentación,índices, organización decuadernos por apartados

38

39

En la Coordinación del trabajo entre grupos, así como en la determinación de la fecha de entrega,se considerará que tres gruposdocentes disponen de 3h 40m menos de docencia en horario lectivo, si se considera laorganización de las clases, días lectivos, ycalendario 2010/2011.

Recursos que tendrá que utilizar adecuadamente en cada uno de los contextosprofesionales.

Resultados de aprendizaje que tendrá que alcanzar al finalizar las distintas tareas.

Plan Tutorial

Página 25 de 27

Atención presencial individualizada

El horario y los lugares de realización de tutorías de cada profesor se publicarán en el tablón deanuncios del Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos y en el CampusVirtual.

La actividad tutorial se realizará de manera presencial –atención individualizada o a pequeñosgruposde estudiantes. Se entiende integrada en el método docente y en consecuencia regularizada, en susaspectos formales, por el grupo de profesores pero también como modalidad de enseñanza, unaestrategia didáctica de cada profesor y podrá pues ser solicitada tanto por el alumno o grupo dealumnos como por el profesor. Se usará como procedimiento la cita concertada. Se contemplatambiénla actividad tutorial a través del Campus Virtual.

Atención presencial a grupos de trabajo

El horario y los lugares de realización de tutorías de cada profesor se publicarán en el tablón deanuncios del Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos y en el CampusVirtual.

La actividad tutorial se realizará de manera presencial –atención individualizada o a pequeñosgruposde estudiantes. Se entiende integrada en el método docente y en consecuencia regularizada, en susaspectos formales, por el grupo de profesores pero también como modalidad de enseñanza, unaestrategia didáctica de cada profesor y podrá pues ser solicitada tanto por el alumno o grupo dealumnos como por el profesor. Se usará como procedimiento la cita concertada. Se contemplatambiénla actividad tutorial a través del Campus Virtual.

Atención telefónica

Atención virtual (on-line)

El horario y los lugares de realización de tutorías de cada profesor se publicarán en el tablón deanuncios del Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos y en el CampusVirtual.

La actividad tutorial se realizará de manera presencial –atención individualizada o a pequeñosgruposde estudiantes. Se entiende integrada en el método docente y en consecuencia regularizada, en susaspectos formales, por el grupo de profesores pero también como modalidad de enseñanza, unaestrategia didáctica de cada profesor y podrá pues ser solicitada tanto por el alumno o grupo dealumnos como por el profesor. Se usará como procedimiento la cita concertada. Se contemplatambiénla actividad tutorial a través del Campus Virtual.

Página 26 de 27

Bibliografía

[1 Básico] Dibujo y proyecto /Francis D.K. Ching ; con Steven P. Juroszek.

Gustavo Gili,, Barcelona : (1999) - ([2ª ed.].)

9688873659

[2 Básico] Croquis: dibujo para arquitectos y diseñadores.Iglesis Guillard, Jorge

Trillas,, México : (1989)

968243100X

[3 Básico] La calle de La Peregrina, una aproximación gráfica: análisis y procesos gráficos deinformación arquitectonica 2006 /

Juan Carlos Rodríguez Acosta ; [prólogo de Antonio J. Fernández Rodríguez].

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,, Las Palmas de Gran Canaria : (2006)

84-96502-16-3

Página 27 de 27

43904 - FÍSICA II

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

CENTRO: 100 - Escuela de Arquitectura

TITULACIÓN: 4039 - Grado en Arquitectura

ASIGNATURA: 43904 - FÍSICA II

CÓDIGO ULPGC: 43904 CÓDIGO UNESCO: 22

MÓDULO: PROPEDÉUTICO MATERIA: FÍSICA TIPO: Básica de Rama

CRÉDITOS ECTS: 6 CURSO: 1 SEMESTRE: 2º semestre

LENGUA DE IMPARTICIÓN (Especificar créditos de cada lengua)ESPAÑOL: 6 INGLÉS:

REQUISITOS PREVIOS

La Física General impartida en la Enseñanza Media y los conceptos de Estática de la asignaturaFÍSICA I del Primer Semestre serán base esencial y primordial para poder seguir la materia. En el campo de las Matemáticas, todo el temario de la asignatura MATEMÁTICAS del PrimerSemestre será también del todo punto imprescindible para el seguimiento, comprensión yaplicaciones prácticas de esta materia.No cabe duda que disciplinas tales como la Trigonometría y la Geometría Métrica son tanimprescindibles para estudiar Física como lo es el dominio el alfabeto para leer o escribir.

Datos identificativos del profesorado que la imparte.

Datos identificativos del profesorado que la imparte

Julio Melián Perez-Marin (COORDINADOR) Departamento: 257 - FÍSICA

Ámbito: 385 - Física Aplicada

Área: 385 - Física Aplicada

Despacho: FÍSICA

Teléfono: 928451368 Correo Electrónico: [email protected]

Fabiola Lourdes Socorro LorenzoDepartamento: 257 - FÍSICA

Ámbito: 385 - Física Aplicada

Área: 385 - Física Aplicada

Despacho: FÍSICA

Teléfono: 928454512 Correo Electrónico: [email protected]

Plan de Enseñanza (Plan de trabajo del Profesor)

Contribución de la asignatura al perfil profesional:

La asignatura FISICA II del Título de Grado en Arquitectura pertenece al denominado BloquePropedéutico que constituye el Primer año académico de la carrera.El contenido del Bloque Propedéutico del Grado de Arquitecto, viene a englobar losconocimientos teóricos y prácticos que el alumno debe dominar para abordar el resto de la

Página 1 de 8

formación de grado que se pretende alcanzar. Todo ello dentro del marco definido por el Título deGrado aprobado para la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Esto viene a converger en eldesarrollo de dos asignaturas de Física, una en cada Semestre del Primer Curso, con seis créditosECTS por asignatura, además del resto de materias referentes a Matemáticas, Expresión Gráfica yExpresión Artística. Es de destacar en esta Guía Docente que la programación expuesta se corresponde a la asignaturade FÍSICA II y se complementa con la de FÍSICA I, todo ello con el soporte que la deMATEMÁTICAS debe aportar. Así, este conjunto de conocimientos pretende adaptarse a losconocimientos básicos necesarios para abordar las tecnologías que se desarrollarán posteriormenteen los cursos siguientes de Título de Grado de Arquitecto y no para otros más o menos próximosen concepción formativa.

Competencias que tiene asignadas:

Esta asignatura, considerada en Arquitectura como de carácter teórico, está orientada a capacitar alos alumnos con una mínima base de conocimientos de las partes de la Física que tienen suaplicación práctica en el cálculo de estructuras de la edificación y para la comprensión y desarrollode las asignaturas específicas de las instalaciones eléctricas en la edificación. El contenido de la materia se deriva de las necesidades que se han coordinado con elDepartamento de Construcción Arquitectónica de la ULPGC.Como competencias específicas que deberá adquirir el estudiante con esta asignatura hay que citarlas siguientes:

-(CE8) Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y deingeniería vinculados con los proyectos de edificios. -(CE9) Conocimiento adecuado de los problemas físicos de las distintas tecnologías, así como dela función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y deprotección de los factores climáticos. -(CP7) Aptitud para la aplicación y uso práctico de los campos tensoriales a la ElasticidadTensorial y los fundamentos de la Resistencia de Materiales para su aplicación al Cálculo deEstructuras. -(CP7) Aptitud para la aplicación de la Geometría de Masas en la determinación de las seccionesrectas y dimensionamiento en las estructuras de la edificación. -(CP9) Aptitud en el conocimiento de las corrientes alternas para la aplicación y uso práctico enlas instalaciones eléctricas de la edificación.

Objetivos:

Se pretende, tras cursar la presente asignatura, que el alumno haya logrado los siguientesobjetivos:

- Adquirir el conocimiento del comportamiento elástico de los materiales de construcción y lasleyes que rigen sus deformaciones.- Identificar claramente problemas isostáticos y los que son hiperestáticos.- Capacidad para resolver problemas simples de estructuras hiperestáticas.- Capacidad para la comprensión y asimilación de las asignaturas específicas de la graduación enArquitectura que se refieren al cálculo de las estructuras de la edificación.- Capacidad para la reflexión y desarrollo de nuevas formas de elementos y retículas estructuralesque se hallen fuera de los diseños tradicionales difundidos por procedimientos rutinarios enprogramas específicos para el cálculo de las estructuras de la edificación.- Capacidad para acometer con el debido criterio cualquier materia o asignatura relacionada conlas instalaciones y redes eléctricas en la edificación y complejos urbanos.

Página 2 de 8

Contenidos:

a. Álgebra Tensorial:

Definición vectorial de un Tensor de 2º Orden. Condiciones de existencia. Concepto algebraico deTensor de 2º Orden. Condición analítica de existencia. Tensor de Orden k en un espacio de ndimensiones. Cambio de coordenadas en los tensores de 2º Orden. Producto Indeterminado deGibbs ó Producto Diádico. Tensor simétrico y antisimétrico. Suma de Tensores. Tensor Unidad.Descomposición de un Tensor de 2º Orden en suma de diadas. Producto de un Tensor por unescalar. Producto escalar de un Vector por un Tensor. Aplicación del Tensor Unidad a un Vector.Tensores planos de 2º Orden. Elipsoide de un Tensor. Direcciones Principales y Valores Propios.Elipsoide de un Tensor Simétrico. Determinación de los Valores Propios y las DireccionesPrincipales en Tensores Simétricos. Componentes intrínsecas del vector transformado por unTensor. Círculos de Mohr. Casos particulares de Tensores y su repercusión en los Círculos deMohr. Cuádrica Asociada al Tensor. Tensor de esfuerzos. Tensor de inercia.

b. Elasticidad:

FUERZAS, TENSIONES Y ESFUERZOS Tensiones en el interior de un sólido. Correspondencia entre tensiones y los planos sobre los queactúa. Esfuerzos normales y cortantes: tracción, compresión y cortadura. Relaciones entretensiones y esfuerzos. Estado de esfuerzos en un punto del interior de un sólido. Sistemareferencial. Análisis de las acciones sobre un volumen elemental de un sólido. Correspondencia deesfuerzos cortantes en planos ortogonales. Determinación de la tensión en un plano inclinado conlos coordenados.EL TENSOR DE ESFUERZOSLos esfuerzos normales y cortantes constituyen un tensor de 2º orden. Cálculo del esfuerzo normaly cortante a partir del Tensor de Esfuerzos. Direcciones principales y esfuerzos normalesmáximos. Los Esfuerzos Normal y Cortante representados en los Círculos de Mohr. Zona deexistencia. Esfuerzo cortante máximo. Esfuerzos cortantes puros. Concepción global del Tensor deEsfuerzos: físico, analítico y de Mohr. Consideraciones y simplificaciones para el estado deesfuerzos plano.DEFORMACIONES ELÁSTICAS UNIDIMENSIONALESLa Elasticidad. La Ley de Hooke. Módulo de Elasticidad. Diagrama de tracción. Límite deelasticidad. Esfuerzo de rotura. Esfuerzo de trabajo. Esfuerzos y deformaciones en barrassometidas a su propio peso. Problemas isostáticos. Problemas hiperestáticos. Análisis de anillos ydepósitos cilíndricos.DEFORMACIONES ELÁSTICAS TRIDIMENSIONALESLa elasticidad en el espacio tridimensional. Deformaciones transversales. Ley de Poisson.Dilatación cúbica unitaria. Problemas isostáticos tridimensionales. Problemas hiperestáticostridimensionales. Análisis de pilares zunchados.EL TENSOR DE DEFORMACIONESDeformación angular unitaria. Módulo de Elasticidad Transversal. El Tensor de Deformaciones.Relación analítica entre el tensor de esfuerzos y el de deformaciones: tensor esférico de dilatacióny tensor desviador de distorsión.

c. Geometría de Masas:

CENTRO DE MASASMomento estático de un sistema de puntos materiales. Centro de masas o gravedad. Determinacióndel centro de masas de figuras planas homogéneas. Centro de masas de figuras compuestas.Calculo del centro de masas por integración. Teoremas de Guldin.MOMENTOS DE INERCIA

Página 3 de 8

Concepto de momento de inercia. Producto de inercia. Momentos y productos de inercia respecto aun sistema cartesiano de referencia. Momentos y productos de inercia de figuras planas: Tensor deInercia. Direcciones Principales de Inercia. Calculo de momentos y productos de inercia de figurasplanas compuestas. Calculo de momentos y productos de inercia de figuras planas por integración.Teoremas de Steiner. Teoremas de Steiner relativo a productos de inercia. Momentos y productoscentrales de inercia. Tensor Central de Inercia. Momento de inercia de una figura plana respecto aun eje cualquiera. Núcleo Central de Inercia.

d. Resistencia de Materiales. Isostaticidad e Hiperestaticidad.

RESISTENCIA TRANSVERSAL. VIGAS. FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTORGeneralidades. Elementos rígidos. Tipos de uniones. Organización de una viga. Sistemas decargas. Cálculo de reacciones. Sistemas isostáticos e hiperestáticos. Momento flector y fuerzacortante. Relación entre el momento flector y la fuerza cortante. Diagramas de momentos flectoresy fuerzas cortantes.FLEXIÓN DE UNA VIGA. DISTRIBUCION DE ESFUERZOS NORMALES Y CORTANTESFlexión pura. Distribución de esfuerzos normales en la sección recta de una viga. El esfuerzocortante en la flexión. Distribución en diversas formas de la sección recta. Tensor de esfuerzos enun punto. Esfuerzos principales en la flexión.LA ELASTICA DE UNA VIGADeformación de vigas cargadas transversalmente. Ecuación diferencial de la elástica. Casosisostáticos e hiperestáticos.METODOS PRACTICOS DE APLICACIÓNMétodo de superposición. Vigas simétricas y antisimétricas. Teoremas gráficos de Mohr.Aplicaciones a casos hiperestáticos. Método de la viga conjugada. Casos isostáticos ehiperestáticos. Deformación de vigas cargadas oblicuamente respecto a los planos principales.

e. Electricidad, Electromagnetismo y Corrientes Alternas:

ELECTROSTÁTICA Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Teorema de Gauss. Potencial Eléctrico. Diferencia dePotencial. Conductores. Capacidad de un conductor. Condensadores. Capacidad de unCondensador. Conexiones en serie y en paralelo. Energía de un conductor cargado. Energía de uncondensador cargado.CORRIENTE CONTÍNUA Corriente eléctrica. Densidad de corriente. Conductibilidad y resistividad. Intensidad de corriente.Conductancia y resistencia. Ley de Ohm. Asociación de resistencias. Resistencia equivalente.Conexiones en serie y en paralelo. Potencia desarrollada por una corriente. Ley de Joule. Valoresmedio y eficaz de la intensidad de una corriente. Generadores. Fuerza electromotriz. Asociación degeneradores. Conexiones en serie, en paralelo y otras. Receptores. Fuerza contra-electromotriz. Elgenerador como receptor. ELECTROMAGNETISMO Teoría de las masas magnéticas. Fundamentos del Electromagnetismo. Campo de inducciónmagnética. Flujo. Acción de un campo magnético sobre una corriente, una espira y un solenoide.Campo de inducción magnética. Mutua acción electromagnética entre dos corrientes paralelas.Excitación magnética. Fenómenos de inducción electromagnética. Ley de Faraday. F.E.M.inducida en espiras de superficie variable. Ley de Lenz. Inducción mutua o autoinducción.Circuito inductivo. Inductancia. Descarga oscilante de un condensador Energía electromagnéticade una corriente.CORRIENTES ALTERNAS:Corriente alterna. Caída de tensión de una corriente alterna. Debida a una resistencia. Debida a uncondensador. Debida a una autoinducción. Circuito RCL. Impedancia. Reactancia. Valoreseficaces de la intensidad y voltaje. Asociación de impedancias. Conexiones en serie y en paralelo.

Página 4 de 8

Resonancias. Potencia de una corriente alterna. Factor de Potencia.

Metodología:

Dada la extensión del programa de la FÍSICA II y los seis ECTS asignados, que suponen cuatrohoras semanales de clases presenciales, la docencia será desarrollada desde los puntos de vistaconceptuales y de sus aplicaciones prácticas, entendiendo así que la rigurosidad que corresponde alcarácter de la formación universitaria va a ser cumplida sobradamente en las asignaturasespecíficas propias de la carrera correspondientes a los módulos ó bloques proyectuales y técnico.La enseñanza presencial expondrá los principios físicos de la materia objeto del programa y losmétodos de aplicación de los mismos a la práctica que el alumno deberá dominar.Esta enseñanza presencial deberá ser complementada por el alumno mediante un trabajo deconsulta y asimilación de la bibliografía aquí reseñada como básica ó recomendada, así comocualquier otra que él mismo pudiera considerar como de interés, aunque ésta deberá contar con laaprobación del profesor, que dedicará el tiempo adecuado a las tutorías que cada alumno precisepara completar su formación.En las materias correspondientes al Álgebra Tensorial, la Elasticidad, Geometría de Masas y laResistencia de Materiales, será preceptivo que por el alumno se realicen arduos trabajoscontinuados en la resolución de problemas prácticos de la materia, además de asimilar losPrincipios teóricos fundamentales.Respecto a la materia relacionada con la Electricidad y Corrientes Alternas, será fundamental quelos aspectos teóricos superen a la práctica, cuya acción se remite a las asignaturas de cursosposteriores.No se dejarán ambigüedades ni indeterminaciones en las exposiciones teóricas y los conocimientosconceptuales serán de la máxima importancia.En cuanto al desarrollo de las prácticas de la asignatura, se pondrá especial énfasis en una expresaorientación a la postura que corresponde a una materia de carácter básico limitándose al desarrollode problemas elementales, y no involucrándose en los casos del propio cálculo que un proyectoreal pueda demandar.A estos efectos, las exposiciones teóricas descritas antes serán complementadas con una sucesióncontinuada y combinada de aplicaciones de problemas.La matriculación de nuevo ingreso prevista obliga al desdoblamiento de la docencia presencial,dividiéndose el curso en dos Grupos de Alumnos. Para la homogeneidad de las explicacionesdadas en clase, cada tema será impartido a ambos grupos por un mismo profesor, circunstancia quedeberá ser tenida en cuenta en la confección de horario del Centro.La docencia será impartida por los profesores:

Dr. Don Julio Melián Pérez-Marín Dra. Doña Fabiola Socorro Lorenzo Dr. Don Agustín Noval Melián El primero de ellos será el Profesor responsable de la asignatura.

Criterios y fuentes para la evaluacion:

Se efectuarán tres pruebas previas al examen final que permitirán liberar al alumno de la totalidado parte de tal examen caso de superar con éxito ambas o alguna de las pruebas previas. Estas trespruebas previas versarán, la primera, sobre los temas que constituyen la Elasticidad Tensorial; lasegunda, sobre la Geometría de Masas y la Resistencia de Materiales; y la tercera, de caráctereminentemente teórico sobre los conocimientos de la Electricidad.

Página 5 de 8

Sistemas de evaluacion:

La liberación de cada una de las evaluaciones parciales surtirá efectos para el Examen Final de lasConvocatorias Oficiales del curso, pero no así para Cursos Académicos posteriores al presente.

Criterios de calificacion:

Las dos primeras pruebas parciales consistirán en la resolución de cuestiones de carácter teórico ypráctico (problemas) donde la correcta aplicación de los conceptos teóricos para su resolución ycálculo será valorada en la proporción del 80%, respecto a la exactitud en los cálculos efectuados.Asimismo la coherencia real en los resultados tendrá una valoración equiparable e integrada en eldesarrollo conceptual.La tercera prueba tendrá carácter eminentemente teórico sobre los conocimientos de laElectricidad y las Corrientes Alternas.Los errores conceptuales expuestos en los exámenes de evaluación repercutirán negativamente enla calificación dependiendo del grado de incoherencia expresado.

Plan de Aprendizaje (Plan de trabajo del Estudiante)

Tareas y actividades que realizará según distintos contextos profesionales (científico,profesional, institucional, social)

Como corresponde a un curso propedéutico, las tareas que han de presidir en el desarrollo de ladocencia deberá limitarse a la asistencia diaria a las clases impartidas, su racional complementocon la bibliografía y un exhaustivo plan de ejercitar al alumno en la realización de problemasprácticos donde la capacidad de razonamiento quede puesta de manifiesto frente a procedimientosrutinarios que nunca son recomendables para su desarrollo científico, social ni profesional.

Temporalización semanal de tareas y actividades (distribución de tiempos en distintasactividades y en presencialidad - no presencialidad)

o 1ª semana: Fuerzas, tensiones y esfuerzoso 2ª semana: Álgebra Tensorialo 3ª semana: Círculos de Mohr / El Tensor de Esfuerzoso 4ª semana: Problemas sobre tamas anterioreso 5ª semana: Deformaciones elásticas linealeso 6ª semana: La Elasticidad tridimensional / El Tensor de Deformacioneso 7ª semana: Problemas sobre temas anteriores o 8ª semana: Vigas, cargas, d.f.c. y d.m.f.o 9ª semana: σ y τ en la sección recta de una vigao 10ª semana: La elástica de una vigao 11ª semana: Prácticas y problemaso 12ª semana: Métodos de superposición y Mohr.o 14ª semana: Problemas sobre temas anterioreso 15ª semana: Electrostáticao 16ª semana: Corriente Contínuao 17ª semana: Electromagnetismoo 18ª semana: Corrientes Alternas

Página 6 de 8

Recursos que tendrá que utilizar adecuadamente en cada uno de los contextosprofesionales.

Bibliografía de la asignaturaPlataforma de teleformaciónElementos de dibujo para resoluciones de problemas gráficos

Resultados de aprendizaje que tendrá que alcanzar al finalizar las distintas tareas.

Plena capacidad para abordar las asignaturas de Estructuras ArquitectónicasPlena capacidad para abordar las asignaturas de Acometidas e Instalaciones en la edificación y laszonas urbanas

Plan Tutorial

Atención presencial individualizada

Martes y Jueves de 12:30 a 14:30

Atención presencial a grupos de trabajo

Previo acuerdo entre los alumnos y el profesor se concertarán los horarios más convenientes.

Atención telefónica

Se utilizará solo para los acuerdos de tutorías.

Atención virtual (on-line)

Se utilizará preferentemente para transmitir información al alumno: bien de material docente, biende calificaciones o de concertación de tutorías.

Bibliografía

[1 Básico] Resistencia de materiales /Fernando Rodríguez-Avial Azcunaga.

Dossat,, Madrid : (1982) - (2ª ed. amp.)

8423705870

[2 Básico] Problemas resueltos de resistencia de materiales /Fernando Rodríguez-Avial Azcunaga.

Bellisco,, Madrid : (1999) - (4ª ed.)

849527907X

[3 Básico] Problemas de Elasticidad TensorialJulio Melián Pérez-Marín

- (2000)

[4 Básico] ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES EN LOS MEDIOS CONTÍNUOS PROBLEMAS ISOSTÁTICOS E HIPERESTÁTICOS

Julio Melián Pérez-Marín

- (2010)

Página 7 de 8

[5 Básico] Electricidad/Vibraciones Elementales/Movimiento Ondulatorio.Acústica Julio Melián Pérez-Marín

[6 Básico] Elasticidad tensorial /Julio Melián Pérez-Marín.

Vicerrectorado de Planificación y Calidad,, Las Palmas de Gran Canaria : (2006)

8496502759

[7 Básico] Resistencia de materiales: primera parte : teoría elemental y problemas /S. Timoshenko ; traducido del inglés por Tomás Delgado Pérez de Alba.

Espasa-Calpe,, Madrid : (1989) - (16ª ed.)

8423963152

[8 Recomendado] Fundamentos de resistencia de materiales y cálculo de estructuras /Miguel Cervera Ruiz, Elena Blanco Díaz.

UPC,, Barcelona : (1999)

8483013223

Página 8 de 8

43905 - TOPOGRAFÍA Y SIG

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

CENTRO: 100 - Escuela de Arquitectura

TITULACIÓN: 4039 - Grado en Arquitectura

ASIGNATURA: 43905 - TOPOGRAFÍA Y SIG

CÓDIGO ULPGC: 43905 CÓDIGO UNESCO: 3305.34

MÓDULO: PROPEDÉUTICO MATERIA: EXPRESIÓN GRÁFICA TIPO: Básica de Rama

CRÉDITOS ECTS: 6 CURSO: 1 SEMESTRE: 2º semestre

LENGUA DE IMPARTICIÓN (Especificar créditos de cada lengua)ESPAÑOL: 6 INGLÉS: 0

REQUISITOS PREVIOS

- Poseer visión espacial, imprescindible para una mejor comprensión de la arquitectura y elurbanismo.- Tener conocimientos de geometría de la representación, de todos los sistemas, y en especial, elde planos acotados.- Demostrar soltura y habilidad en las formas geométricas básicas (prisma, pirámide, cono,cilindro, esfera, etc.).- Estar habituado a usar el ordenador personal y el entorno gráfico de Windows y/u otros sistemasoperativos.- Poseer nociones sobre el uso aplicado de los programas de CAD, en particular AutoCAD,MicroStation, Archicad o SketchUp para dibujo 2D y 3D básico.·Se recomienda al estudiante que para un mayor aprovechamiento de los contenidos de laasignatura, debe tener superados los conocimientos desarrollados en las asignaturas del móduloPropedéutico de las materias de Expresión Artística y Expresión Gráfica del primer semestre en latitulación de Arquitecto.

Datos identificativos del profesorado que la imparte.

Datos identificativos del profesorado que la imparte

Pedro Augusto González García (COORDINADOR) Departamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928451315 Correo Electrónico: [email protected]

Octavio Fernández PerdomoDepartamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928458963 Correo Electrónico: [email protected]

Página 1 de 10

María del Pilar Romero LópezDepartamento: 206 - CARTOGRAFÍA Y EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA

Ámbito: 505 - Ingeniería Cartográfica, Geodésica Y Fotogrametría

Área: 505 - Ingeniería Cartográfica, Geodésica Y Fotogrametría

Despacho: CARTOGRAFÍA Y EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA

Teléfono: 928451959 Correo Electrónico: [email protected]

Francisco Luis López SantamaríaDepartamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928457218 Correo Electrónico: [email protected]

Filiberto Claudio Acosta OjedaDepartamento: 206 - CARTOGRAFÍA Y EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA

Ámbito: 505 - Ingeniería Cartográfica, Geodésica Y Fotogrametría

Área: 505 - Ingeniería Cartográfica, Geodésica Y Fotogrametría

Despacho: CARTOGRAFÍA Y EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA

Teléfono: 928459623 Correo Electrónico: [email protected]

Manuel Francisco Matos LorenzoDepartamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928458963 Correo Electrónico: [email protected]

Julio Montesdeoca NaranjoDepartamento: 206 - CARTOGRAFÍA Y EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA

Ámbito: 505 - Ingeniería Cartográfica, Geodésica Y Fotogrametría

Área: 505 - Ingeniería Cartográfica, Geodésica Y Fotogrametría

Despacho: CARTOGRAFÍA Y EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA

Teléfono: 928451970 Correo Electrónico: [email protected]

Plan de Enseñanza (Plan de trabajo del Profesor)

Contribución de la asignatura al perfil profesional:

La asignatura de Topografía y SIG se enmarca dentro de la materia de Expresión Gráfica,perteneciente al módulo Propedéutico, que se imparte en la titulación de Graduado en Arquitecturapor la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y tiene como función dotar a los futurosprofesionales de las herramientas y conocimientos necesarios para dibujar sus proyectos deArquitectura y de Urbanismo.·Esta asignatura se imparte en el primer curso de la carrera, para servir de instrumento a lasmaterias que vienen a continuación en cursos sucesivos, donde se aplicarán las técnicas yconocimientos aprendidos en este momento.·La normativa vigente en materia de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999, de 5 denoviembre) establece que para llevar a cabo cualquier proceso de edificación se precisa de unproyecto redactado por un técnico competente. Para la mayoría de las obras relacionadas con lafunción de habitar, la titulación académica y profesional habilitante es la de arquitecto.

Página 2 de 10

·El estudiante de Arquitectura aprenderá en esta asignatura una parte de lo necesario para dibujar demanera eficiente los documentos exigidos por la normativa vigente, reunidos en un proyecto. Unproyecto arquitectónico es un conjunto de documentos mediante los cuales se definen ydeterminan las exigencias técnicas de las obras a construir, justificando técnicamente lassoluciones propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa técnicaaplicable.·La materia de Topografía y SIG se concibe, por tanto, como un instrumento encuadrado en ladocencia encaminada a la obtención del Grado en Arquitectura. Su fundamento conceptual se sitúaen la necesidad de previsión espacial y de concreción geométrica formal. Para ello, incorpora aldibujo elementos de racionalización del territorio permitiendo la representación y análisis gráficodel terreno con rigor científico.

Competencias que tiene asignadas:

MECES: M1, M2, M3, M4.NUCLEARES (ULPGC): N1, N2, N3.GRADO EN ARQUITECTURA: CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG11, CG13, CG14,CG15, CG16, CG19, CG22.MÓDULO PROPEDÉUTICO:CP1. Aptitud para aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos(T).CP2. Aptitud para concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar laproporción y las técnicas de dibujo, incluidas las informáticas (T).CP10. Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y el urbanismo de las bases detopografía, hipsometría y cartografía, y las técnicas de modificación del terreno.

Objetivos:

OBJETIVOS GENERALES:OG1. Comprensión del territorio en donde se asienta la arquitectura.OG2. Aprender que la enseñanza de experimentar el territorio se consigue por medio del estudiodetallado de los elementos que lo constituyen y de sus relaciones entre ellos.·OBJETIVOS ESPECÍFICOS:OE1. Que el estudiante aprenda a utilizar un determinado procedimiento y técnica de análisis parael conocimiento de un territorio concreto.OE2. Que el estudiante aprenda a ver y dibujar la planta cartográfica como modalidad operativagráfica donde se plantea la dimensión de la realidad representada.OE3. Que el estudiante aprenda a ver y dibujar en la modalidad operativa gráfica de la secciónvertical de un terreno.OE4. Que el estudiante aprenda las técnicas de análisis territorial basadas en la topografía, lahipsometría y la cartografía.OE5. Que el estudiante aprenda el uso de programas informáticos que le permitan trabajar con loselementos de representación del territorio, ya sea existente o modificado por él.OE6. Que el estudiante aprenda los conceptos básicos sobre las estructuras de datos no gráficosasociados a los mapas territoriales, en especial los sistemas de información geográfica.OE7. Que el estudiante aprenda la organización de las salidas gráficas generadas tras unaintervención en el territorio que genere modificaciones del terreno actual.

Página 3 de 10

Contenidos:

Para una óptima comprensión de los contenidos, el temario de la asignatura se ha dividido en tresbloques, con varios temas cada uno. Cada uno de ellos está formado por capítulos, desarrolladospor un contenido específico.·A. CAD PARA TOPOGRAFÍA· ·A1. CAD 2D: PREPARATIVOS; ELEMENTOS SIMPLES; EDICIÓN Y CONSULTA;ELEMENTOS COMPLEJOS· ·A2. CAD 3D BÁSICO: ESPACIO DE TRABAJO; SÓLIDOS Y SUPERFICIES; CORTES;INFOGRAFÍA·B. CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO· ·B1. FUENTES DOCUMENTALES: RECURSOS EN RED· ·B2. BASES DE TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA: TOPOGRAFÍA; CARTOGRAFÍA;SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA·C. INTERVENCIÓN EN EL TERRITORIO· ·C1. MODIFICACIÓN DEL TERRENO: REPRESENTACIÓN DEL TERRITORIO;CREACIÓN; EVALUACIÓN; MODIFICACIÓN· ·C2. SALIDAS GRÁFICAS: COMPOSICIÓN; IMPRESIÓN

Metodología:

El curso se desarrolla en clases gráficas, que pueden ser teóricas o prácticas. Las clases teóricasserán las que aporten al estudiante la metodología para la correcta resolución de los diferentesproblemas gráficos. Las clases prácticas servirán, en un primer nivel, para la verificación aplicadade los conocimientos adquiridos y, en un segundo nivel, concretándolos en obras de Arquitectura yUrbanismo. Las prácticas se realizarán todas en los laboratorios, ya sean de informática o demaquetas.·La asignatura cuenta con dos días de clase a la semana para el desarrollo de su materia, con untotal de 4 horas presenciales. La exposición de los conceptos teóricos y la posterior resolución deproblemas se realizarán indistintamente cualquier día dentro del horario de la asignatura.·1. ACTIVIDADES PRESENCIALES:Las que se desarrollan en el aula se definen de la siguiente manera:·TEORÍA· ·-COLECTIVO· · CLASE TEÓRICA: Sesión expositiva, explicativa y/o demostrativa de contenidos.·PRÁCTICA· ·-COLABORATIVO· · APRENDIZAJE COLABORATIVO: Resolución de ejercicios para corroborar la teoría, conparticipación de todos.· · DISCUSIÓN DIRIGIDA: Exposición de ejercicios a debatir y resolver en clase, conparticipación de todos.· · ESTUDIO DE CASOS: Análisis de casos reales o simulados, consultando objetos naturales o através de libros.· · TALLER: Realización de prácticas en grupo donde cada estudiante elabora un producto finalpropio.· ·-COLECTIVO

Página 4 de 10

· · SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Resolución de ejercicios de forma individual.· · TRABAJO TUTELADO: Prácticas desarrolladas en condiciones especiales con atenciónintensiva al estudiante.· · PRESENTACIÓN ORAL: Exposición pública de trabajos realizados por equipos.·EXAMEN· ·-COLECTIVO· · EXAMEN PARCIAL: Examen de contenidos mediante prueba objetiva.·Fuera del aula de clases también se prevén actividades:·TUTORÍA· ·-INDIVIDUAL· · TUTORÍA: Asesoramiento, orientación y seguimiento a los estudiantes sobre la teoría y lasprácticas.·2. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES:Se organizan así:·TEORÍA· ·-INDIVIDUAL· · ESTUDIO TEÓRICO: Estudio de los contenidos teóricos de la asignatura, lectura de libros.· ·-COLABORATIVO· · TRABAJO TEÓRICO: Preparación de apuntes, resúmenes, esquemas y fichas de contenido.PRÁCTICA· ·-COLABORATIVO· · TRABAJO DE CAMPO: Toma de datos del natural para su posterior procesado.· · TRABAJO DE GRUPO: Realización de actividades donde se presenta un único resultado finalproducido entre varios estudiantes.· · FORO VIRTUAL: Participación en debates en línea sobre temas concretos.· ·-INDIVIDUAL· · ESTUDIO PRÁCTICO: Resolución de ejercicios y problemas complementarios.

Criterios y fuentes para la evaluacion:

Atendiendo al proceso de aprendizaje, se evaluarán los objetivos cubiertos por el trabajo delestudiante derivado de los temas de estudio, valorando los siguientes apartados:·A. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES (10%)- Instrumentos: Lista de control de asistencia; Escala de observación- Criterios: Asistir de manera continuada al 80% de las clases; Participar activamenteB. ELABORACIÓN DE CUADERNO DE APUNTES (10%)- Instrumento: Cuaderno manuscrito con toma de apuntes de clase (texto y dibujos)- Criterios: Estructurar el contenido adecuadamente; Contener la totalidad de la materiaC. ELABORACIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES (25%)- Instrumento: Archivo digital con producción gráfica- Criterios: Aplicar correctamente lo aprendido; Aplicar un método de resolución adecuadoD. ELABORACIÓN DE TRABAJO DE GRUPO (20%)- Instrumentos: Archivo digital con producción gráfica; Maqueta física de corcho; Exposición oral- Criterios: Aplicar exitosamente los contenidos aprendidos a un caso práctico; Presentarcorrectamente el trabajo; Exponer oralmente el trabajo en claseE. RESOLUCIÓN DE EXÁMENES (35%)- Instrumentos: Archivo digital con producción gráfica

Página 5 de 10

- Criterios: Dominar los contenidos de la materia; Aplicar métodos de resolución adecuados;Resolver el examen en el tiempo asignado.

Sistemas de evaluacion:

La evaluación del curso será continua. Medirá el aprovechamiento del estudiante a lo largo deldesarrollo del curso y no en un momento dado, ya que tendrá en cuenta su actividad global.Atendiendo a los niveles de aprendizaje se evaluarán los objetivos cubiertos por el trabajo personalderivado de los temas de estudio. Así, la evaluación significará una puntuación sobre la asistenciay participación en clase, y seguimiento del procedimiento y técnica de análisis propuesto. Laevaluación de estos aspectos será preceptiva para la evaluación del tema y la tarea según losniveles de aprendizaje.·La constitución de un sistema de evaluación continuada obliga al alumno a un nivel de asistenciade, al menos, el 80% de las clases: sólo a partir este estatus estará en condiciones de acceder alaprobado por curso. La evaluación continuada conlleva y permite la posibilidad de superar, orecuperar, en su caso, alguna de las partes del curso sin más límite de tiempo que la fecha deentrega final del curso.·Al final de cada práctica, ejercicio o trabajo el profesor de la asignatura hará pública la lista con larelación de alumnos por grupo en la que se recoge el nivel de asistencia y la calificación. Elaprobado (al menos un 5 sobre 10) se obtiene por la superación de TODAS las actividades deevaluación sin necesidad de realizar el examen final, al que se podrá acudir para acrecentar lacalificación.·Resumiendo, existen dos métodos de aprobado:·1. APROBADO POR CURSO: es el que se obtiene sin realizar examen final, por laSUPERACIÓN DE TODAS LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN del curso, o bien, en elcaso de sólo haber aprobado alguna, superando en el examen final de junio, julio o febrero lasactividades no aprobadas.

Para optar a este aprobado es imprescindible asistir, al menos, al 80% de las clases. En casocontrario, se pasa al siguiente método.·2. APROBADO POR EXAMEN FINAL: es aquel que se obtiene por la superación del examenrealizado en la convocatoria de junio. Los estudiantes que no obtengan la calificación de aprobadotendrán opción a una segunda convocatoria en julio o febrero.

Criterios de calificacion:

El coordinador de la asignatura velará para que la evaluación tienda a ser estable, homogénea yuniversal, así como la verificación de la consecución de los objetivos planteados. Quedaráconstancia documental de la actividad evaluadora mediante el Contrato de Aprendizaje, comúnentre alumnos y profesores, de manera que el alumno adquiera conciencia crítica sobre sucapacidad y producción (rendimiento), y sea capaz de autoevaluarse con los mismos criterios queel profesor aplicará posteriormente, y que en un buen estado de funcionamiento de la actividad deenseñanza-aprendizaje, estos criterios y su interpretación no pueden ser otra cosa que coincidentes.

Página 6 de 10

Plan de Aprendizaje (Plan de trabajo del Estudiante)

Tareas y actividades que realizará según distintos contextos profesionales (científico,profesional, institucional, social)

Las clases prácticas se irán desarrollando a medida que se vayan completando las clases teóricascorrespondientes a cada uno de los bloques temáticos del programa.·Estas clases prácticas servirán, por una parte, para la verificación aplicada de los conocimientosadquiridos en las correspondientes clases teóricas y, por otra parte, se realizarán los ejercicioscorrespondientes con ejemplos de obras de Arquitectura y Urbanismo.·Las clases prácticas presenciales tendrán duración fija, estableciéndose 2 horas para su realización.El desarrollo de dichas prácticas es absolutamente individual y su desarrollo será por entero en elhorario de clase. La práctica de grupo se realizará en horario no presencial, pero se expondrá enclase.·Las prácticas a realizar serán las siguientes:·A1 - Resolución de encuentros entre viales y manzanasA2 - Grafiado de planos urbanos con colores y tramasA3 - Mallado y cajeado de una porción de territorioA4 - Elaboración de series de perfiles del terrenoA5 - Creación de infografías, animación solar y paseos·B1 - Interpretación de elementos topográficos en un mapaB2 - Levantamiento topográficoB3 - Generalización cartográficaB4 - Creación de un mapa hipsométricoB5 - Creación de un mapa clinométrico·C1 - Digitalización de curvas de nivel a partir de dibujos en papelC2G - Mapa significativo de interpretación del territorioC3G - Maqueta física de corchoC4 - Inserción de un proyecto 3D en el territorioC5 - Trazado de perfiles y medición de volúmenesC6 - Diseño de plataformas y trazado de vialesC7 - Composición e impresión de planos topográficos con intervenciones

Temporalización semanal de tareas y actividades (distribución de tiempos en distintasactividades y en presencialidad - no presencialidad)

La distribución de semanas por tarea será la siguiente:·PRESENCIALES (horas y semana)A1 - 1 - 2A2 - 2 - 2A3 - 2 - 3A4 - 2 - 4A5 - 4 - 5·B1 - 1.5 - 6

Página 7 de 10

B2 - 3 - 7B3 - 3 - 9B4 - 3 - 10B5 - 3 - 11·C1 - 1 - 12C4 - 2 - 13C5 - 2 - 13C6 - 6 - 14C7 - 2 - 15·NO PRESENCIALES:C2G - 6 - 12 a 17C3G - 20 - 12 a 17

Recursos que tendrá que utilizar adecuadamente en cada uno de los contextosprofesionales.

El recurso más común en la realización de las tareas previstas será el ordenador personal,concretamente los equipos portátiles. Estos ejercicios se harán en los Laboratorios de Informáticade la Escuela de Arquitectura.·Además será obligatorio el uso del cuaderno manuscrito, tamaño DIN-A5 vertical, para toma deapuntes de lo explicado. También serán necesarias las herramientas para tomar apuntes y paramedir en los planos: escalímetro para urbanismo.·Otro recurso será todo material necesario para realizar una maqueta de láminas de corcho, comoactividad en grupo no presencial. Se cuenta con Laboratorio de Maquetas en la Escuela deArquitectura.

Resultados de aprendizaje que tendrá que alcanzar al finalizar las distintas tareas.

Los resultados a alcanzar en cada trabajo son los descritos en los objetivos generales (OG) yespecíficos (OE):·A1 - OG2, OE2, OE5A2 - OG1, OG2, OE2, OE3, OE5A3 - OG2, OE5A4 - OG1, OE1, OE3, OE4, OE5A5 - OG1, OE1, OE5, OE7·B1 - OG1, OG2, OE1, OE2B2 - OG1, OG2, OE2, OE4, OE5B3 - OG1, OG2, OE2, OE4, OE5B4 - OG1, OE1, OE2, OE4, OE5, OE7B5 - OG1, OE1, OE2, OE4, OE5, OE7·C1 - OE2, OE5, OE7C2G - OG1, OG2, OE1, OE2, OE4, OE5, OE7C3G - OG1, OE1, OE4C4 - OG1, OE5C5 - OG1, OE1, OE3, OE5C6 - OE2, OE4, OE5, OE7

Página 8 de 10

C7 - OE2, OE5, OE7

Plan Tutorial

Atención presencial individualizada

El horario y los lugares de realización de las tutorías de cada profesor se publicarán en el tablón deanuncios del Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos y en el CampusVirtual de la asignatura.

Atención presencial a grupos de trabajo

La actividad tutorial se realizará de manera presencial a pequeños grupos de estudiantes. Seentiende integrada en el método docente y, por tanto, regulada por el grupo de profesores comomodalidad de enseñanza. Podrá ser solicitada por los alumnos, en pequeños grupos, o por elprofesor.

Atención telefónica

La atención telefónica se contempla como último recurso, cuando no sea posible realizarla porotros medios.

Atención virtual (on-line)

Se contempla también la actividad tutorial a través del Campus Virtual de la asignatura.

Bibliografía

[1 Básico] Geometría de la representación arquitectónica /Enrique Solana Suárez, Francisco López Santamaría, Elsa Gutiérrez Labory, Augusto González García.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Vicerrectorado de Estudios y Calidad Docente,, Las Palmas de Gran

Canaria : (2002)

849579277X

[2 Básico] Topografía general y aplicada /Francisco Domínguez Garcia-Tejero.

Mundi-Prensa,, Madrid : (2002) - (13ª ed. corr. y act., reimp.)

8471147211

[3 Básico] Lectura de mapas /Francisco Vázquez Maure, José Martín López.

Fundación General de la U.P.M.,, Madrid : (1995) - (3ª ed.)

8486451051

[4 Básico] Sistemas de Información Geográfica /Joaquín Bosque Sendra.

Rialp,, Madrid : (1997) - (2 ed. corr.)

8432131547

[5 Básico] Método y aplicación de representación acotada y del terreno /José María Gentil Baldrich.

Bellisco,, Madrid : (1998)

849300205*

Página 9 de 10

[6 Básico] Geometría descriptiva: sistemas de proyección cilíndrica /Juan Antonio Sánchez Gallego.

UPC,, Barcelona : (1994)

8476532903

[7 Recomendado] Geometría descriptiva /Fernando Izquierdo Asensi.

Dossat,, Madrid : (1990) - (19ª ed. rev.)

[8 Recomendado] Geometría constructiva aplicada a la técnica.Hohenberg, Fritz

Labor,, Barcelona : (1965)

Página 10 de 10

43906 - CAD Y TRATAMIENTO DE LAIMAGEN DIGITAL EN ARQUITECTURA

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

CENTRO: 100 - Escuela de Arquitectura

TITULACIÓN: 4039 - Grado en Arquitectura

ASIGNATURA: 43906 - CAD Y TRATAMIENTO DE LA IMAGEN DIGITAL EN ARQUITECTURA

CÓDIGO ULPGC: 43906 CÓDIGO UNESCO: 1203.09

MÓDULO: PROPEDÉUTICO MATERIA: EXPRESIÓN GRÁFICA TIPO: Básica de Rama

CRÉDITOS ECTS: 6 CURSO: 1 SEMESTRE: 2º semestre

LENGUA DE IMPARTICIÓN (Especificar créditos de cada lengua)ESPAÑOL: 6 INGLÉS: 0

REQUISITOS PREVIOS

- Poseer visión espacial, imprescindible para una mejor comprensión de la arquitectura y elurbanismo.- Tener conocimientos de geometría de la representación de todos los sistemas.- Demostrar soltura y habilidad en las formas geométricas básicas (prisma, pirámide, cono,cilindro, esfera, etc.).- Estar habituado a usar el ordenador personal y el entorno gráfico de Windows y/u otros sistemasoperativos.- Poseer nociones sobre el uso aplicado de los programas de CAD, en particular AutoCAD,MicroStation, Archicad y SketchUp para dibujo 2D y 3D básico.·Se recomienda al estudiante que para un mayor aprovechamiento de los contenidos de laasignatura, debe tener superados los conocimientos desarrollados en las asignaturas del móduloPropedéutico de las materias de Expresión Artística y Expresión Gráfica del primer semestre en latitulación de Arquitecto.

Datos identificativos del profesorado que la imparte.

Datos identificativos del profesorado que la imparte

Francisco Luis López Santamaría (COORDINADOR) Departamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928457218 Correo Electrónico: [email protected]

José Domingo Núñez HernándezDepartamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928454378 Correo Electrónico: [email protected]

Página 1 de 11

Manuel Francisco Matos LorenzoDepartamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928458963 Correo Electrónico: [email protected]

Pedro Augusto González GarcíaDepartamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928451315 Correo Electrónico: [email protected]

Plan de Enseñanza (Plan de trabajo del Profesor)

Contribución de la asignatura al perfil profesional:

La asignatura de CAD y Tratamiento de la Imagen Digital en Arquitectura se enmarca dentro de lamateria de Expresión Gráfica, perteneciente al módulo Propedéutico, que se imparte en latitulación de Graduado en Arquitectura por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y tienecomo función dotar a los futuros profesionales de las herramientas y conocimientos necesariospara dibujar sus proyectos de Arquitectura y de Urbanismo.·Esta asignatura se imparte en el primer curso de la carrera, para servir de instrumento a lasmaterias que vienen a continuación en cursos sucesivos, donde se aplicarán las técnicas yconocimientos aprendidos en la misma.·La normativa vigente en materia de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999, de 5 denoviembre) establece que para llevar a cabo cualquier proceso de edificación se precisa de unproyecto redactado por un técnico competente. Para la mayoría de las obras relacionadas con lafunción de habitar, la titulación académica y profesional habilitante es la de arquitecto.·El estudiante de Arquitectura aprenderá en esta asignatura lo necesario para dibujar de maneraeficiente los documentos exigidos por la normativa vigente, reunidos en un proyecto. Un proyectoarquitectónico es un conjunto de documentos mediante los cuales se definen y determinan lasexigencias técnicas de las obras a construir, justificando técnicamente las soluciones propuestas deacuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable.·La materia de CAD y Tratamiento de la Imagen Digital en Arquitectura se concibe, por tanto, como un instrumento encuadrado en la docencia encaminada a la obtención del Grado enArquitectura. Su fundamento conceptual se sitúa en la necesidad de previsión espacial y deconcreción geométrica formal. Para ello, incorpora al dibujo elementos de racionalización delespacio permitiendo la representación y análisis gráfico de la Arquitectura con rigor científico.

Competencias que tiene asignadas:

Competencias del Marco Español de Calificaciones para la Educación Superior (MECES): M1,M2, M3 y M4. NUCLEARES (ULPGC): N1, N2, N3. GENERALES del GRADO EN ARQUITECTURA: CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8,CG11, CG13, CG14, CG15, CG16, CG19, CG22. MÓDULO PROPEDÉUTICO:

Página 2 de 11

CP1. Aptitud para aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos(T).CP2. Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y lastécnicas del dibujo, incluidas las informáticas (T).CP3. Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y el urbanismo de los sistemas derepresentación espacial. El análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual.CP6. Las técnicas de levantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apunte a larestitución científica.

Objetivos:

OBJETIVOS GENERALES: OG1. Comprensión del espacio construido en la que consiste la arquitectura. OG2. Introducción a la capacidad de operar con los medios prácticos y gráficos del “DibujoAsistido por Ordenador” para consignar en documentos operativos las características de losespacios construidos.·OBJETIVOS ESPECÍFICOS:OE1. Aprender en la experiencia de estar alojado en la arquitectura.OE2. Aprender en la transcripción práctico/gráfica del “Dibujo Asistido por Ordenador” lascaracterísticas del espacio construido.OE3. Aprender la transcripción de la experiencia primaria de la arquitectura con el tratamientodigital de las imágenes, describiendo con palabras y dibujando (representando el recinto).OE4. Aprender a realizar la transcripción gráfica del “Dibujo Asistido por Ordenador” del todoedificado mediante el artificio de las proyecciones ortogonales: la planta, la sección y el alzado,utilizando el croquis. OE5. Aprender mediante la planta, la sección y el alzado la organización sistemática del conjunto(la edificación).OE6. Aprender a transcribir por medio del tratamiento digital de la imagen la atmósfera y loscontrastes de tono y de color creados por la luz en determinados encuadres (perspectivas). OE7. Aprender a transcribir el espacio construido desde fuera hasta sobrepasar la experienciavisual directa (maqueta infográfica).OE8. Aprender a construir encuadres del espacio construido vinculado con la tradiciónrepresentativa histórica a partir del recorrido arquitectónico (la perspectiva visual y cónica).OE9. Aprender a construir la maqueta infográfica como medio idóneo de transcribir laedificación.

Contenidos:

Para una óptima comprensión de los contenidos, el temario de la asignatura se ha dividido en tresbloques, con varios temas cada uno. Cada uno de ellos está formado por capítulos, desarrolladospor un contenido específico.·A. DIBUJO DE PLANOS· ·A1. PLANO ARQUITECTÓNICO EN 2D: ORGANIZACIÓN; INSERCIÓN;COMPOSICIÓN; ACABADO; TRAZADO DE SOMBRAS.· ·A2. LEVANTAMIENTO GRÁFICO: MEDICIÓN; RESTITUCIÓN; RESOLUCIÓN.· ·A3. SALIDAS GRÁFICAS: IMPRESIÓN.·B. MAQUETA INFOGRÁFICA· ·B1. CAD 3D: POLIEDROS; SÓLIDOS CURVOS; SÓLIDOS DE PERFIL; OPERACIONESBOOLEANAS; MODELADO DE ENTIDADES; SUPERFICIES POLIÉDRICAS;SUPERFICIES CURVAS; SUPERFICIES DE PERFIL.

Página 3 de 11

· ·B2. MODELADO DIGITAL EN 3D: MODELADO CONCEPTUAL; MODELADO DEPROYECTO.· ·B3. ILUMINACIÓN Y RENDER: CONCEPTOS; ILUMINACIÓN; CÁMARA Y ESCENA;TEXTURAS; RENDER; FOTOMONTAJE.·C. POSTPRODUCCIÓN· ·C1. TRATAMIENTO DE LA IMAGEN: ESPACIOS DE COLOR; FORMATOS;CALIBRADO; ADICIÓN DE ELEMENTOS; MODIFICACIÓN.· ·C.2 SISTEMAS MULTIMEDIA: PRESENTACIÓN.

Metodología:

El curso se desarrolla en clases gráficas, que pueden ser teóricas o prácticas. Las clases teóricasserán las que aporten al estudiante la metodología para la correcta resolución de los diferentesproblemas gráficos. Las clases prácticas servirán, en un primer nivel, para la verificación aplicadade los conocimientos adquiridos y, en un segundo nivel, concretándolos en obras de Arquitectura.Las prácticas se realizarán todas en los laboratorios, ya sean de informática o de maquetas.·La asignatura cuenta con dos días de clase a la semana para el desarrollo de su materia, con untotal de 4 horas presenciales. La exposición de los conceptos teóricos y la posterior resolución deproblemas se realizarán indistintamente cualquier día dentro del horario de la asignatura.·1. ACTIVIDADES PRESENCIALES:Las que se desarrollan en el aula se definen de la siguiente manera:·TEORÍA· ·-COLECTIVO· · CLASE TEÓRICA: Sesión expositiva, explicativa y/o demostrativa de contenidos.·PRÁCTICA· ·-COLABORATIVO· · APRENDIZAJE COLABORATIVO: Resolución de ejercicios para corroborar la teoría, conparticipación de todos.· · DISCUSIÓN DIRIGIDA: Exposición de ejercicios a debatir y resolver en clase, conparticipación de todos.· · ESTUDIO DE CASOS: Análisis de casos reales o simulados, consultando objetos naturales o através de libros.· · TALLER: Realización de prácticas en grupo donde cada estudiante elabora un producto finalpropio.· ·-COLECTIVO· · SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Resolución de ejercicios de forma individual.· · TRABAJO TUTELADO: Prácticas desarrolladas en condiciones especiales con atenciónintensiva al estudiante.· · PRESENTACIÓN ORAL: Exposición pública de trabajos realizados por equipos.·EXAMEN· ·-COLECTIVO· · EXAMEN PARCIAL: Examen de contenidos mediante prueba objetiva.·Fuera del aula de clases también se prevén actividades:·TUTORÍA· ·-INDIVIDUAL

Página 4 de 11

· · TUTORÍA: Asesoramiento, orientación y seguimiento a los estudiantes sobre la teoría y lasprácticas.·2. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES:Se organizan así:·TEORÍA· ·-INDIVIDUAL· · ESTUDIO TEÓRICO: Estudio de los contenidos teóricos de la asignatura, lectura de libros.· ·-COLABORATIVO· · TRABAJO TEÓRICO: Preparación de apuntes, resúmenes, esquemas y fichas de contenido.PRÁCTICA· ·-COLABORATIVO· · TRABAJO DE CAMPO: Toma de datos del natural para su posterior procesado.· · TRABAJO DE GRUPO: Realización de actividades donde se presenta un único resultado finalproducido entre varios estudiantes.· · FORO VIRTUAL: Participación en debates en línea sobre temas concretos.· ·-INDIVIDUAL· · ESTUDIO PRÁCTICO: Resolución de ejercicios y problemas complementarios.

Criterios y fuentes para la evaluacion:

Atendiendo al proceso de aprendizaje, se evaluarán los objetivos cubiertos por el trabajo delestudiante derivado de los temas de estudio, valorando los siguientes apartados:·A. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES (10%)- Instrumentos: Lista de control de asistencia; Escala de observación- Criterios: Asistir de manera continuada al 80% de las clases; participar activamente.B. ELABORACIÓN DE CUADERNO DE APUNTES (10%)- Instrumento: Cuaderno manuscrito con toma de apuntes de clase (texto y dibujos).- Criterios: Estructurar el contenido adecuadamente; contener la totalidad de la materia.C. ELABORACIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES (25%)- Instrumento: Archivo digital con producción gráfica.- Criterios: Aplicar correctamente lo aprendido; aplicar un método de resolución adecuado.D. ELABORACIÓN DE TRABAJO DE GRUPO (20%)- Instrumentos: Archivo digital con producción gráfica; exposición oral.- Criterios: Aplicar exitosamente los contenidos aprendidos a un caso práctico; presentarcorrectamente el trabajo; exponer oralmente el trabajo en clase.E. RESOLUCIÓN DE EXÁMENES (35%)- Instrumentos: Archivo digital con producción gráfica- Criterios: Dominar los contenidos de la materia; aplicar métodos de resolución adecuados;resolver el examen en el tiempo asignado.

Sistemas de evaluacion:

La evaluación del curso será continua. Medirá el aprovechamiento del estudiante a lo largo deldesarrollo del curso y no en un momento dado, ya que tendrá en cuenta su actividad global.Atendiendo a los niveles de aprendizaje se evaluarán los objetivos cubiertos por el trabajo personalderivado de los temas de estudio. Así, la evaluación significará una puntuación sobre la asistenciay participación en clase, y seguimiento del procedimiento y técnica de análisis propuesto. Laevaluación de estos aspectos será preceptiva para la evaluación del tema y la tarea según losniveles de aprendizaje.·

Página 5 de 11

La constitución de un sistema de evaluación continuada obliga al alumno a un nivel de asistenciade, al menos, el 80% de las clases: sólo a partir este estatus estará en condiciones de acceder alaprobado por curso. La evaluación continuada conlleva y permite la posibilidad de superar, orecuperar, en su caso, alguna de las partes del curso sin más límite de tiempo que la fecha deentrega final del curso.·Al final de cada práctica, ejercicio o trabajo el profesor de la asignatura hará pública la lista con larelación de alumnos por grupo en la que se recoge el nivel de asistencia y la calificación. Elaprobado (al menos un 5 sobre 10) se obtiene por la superación de TODAS las actividades deevaluación sin necesidad de realizar el examen final, al que se podrá acudir para acrecentar lacalificación.·Resumiendo, existen dos métodos de aprobado:·1. APROBADO POR CURSO: es el que se obtiene sin realizar examen final, por laSUPERACIÓN DE TODAS LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN del curso, o bien, en elcaso de sólo haber aprobado alguna, superando en el examen final de junio, julio o febrero lasactividades no aprobadas.Para optar a este aprobado es imprescindible asistir, al menos, al 80% de las clases. En casocontrario, se pasa al siguiente método.·2. APROBADO POR EXAMEN FINAL: es aquel que se obtiene por la superación del examenrealizado en la convocatoria de junio. Los estudiantes que no obtengan la calificación de aprobadotendrán opción a una segunda convocatoria en julio o febrero.

Criterios de calificacion:

El coordinador de la asignatura velará para que la evaluación tienda a ser estable, homogénea yuniversal, así como la verificación de la consecución de los objetivos planteados. Quedaráconstancia documental de la actividad evaluadora mediante el Contrato de Aprendizaje, comúnentre alumnos y profesores, de manera que el alumno adquiera conciencia crítica sobre sucapacidad y producción (rendimiento), y sea capaz de autoevaluarse con los mismos criterios queel profesor aplicará posteriormente, y que en un buen estado de funcionamiento de la actividad deenseñanza-aprendizaje, estos criterios y su interpretación no pueden ser otra cosa que coincidentes.

Plan de Aprendizaje (Plan de trabajo del Estudiante)

Tareas y actividades que realizará según distintos contextos profesionales (científico,profesional, institucional, social)

Las clases prácticas se irán desarrollando a medida que se vayan completando las clases teóricascorrespondientes a cada uno de los bloques temáticos del programa.·Estas clases prácticas servirán, por una parte, para la verificación aplicada de los conocimientosadquiridos en las correspondientes clases teóricas y, por otra parte, se realizarán los ejercicioscorrespondientes con ejemplos de obras de Arquitectura y Urbanismo.·Las clases prácticas presenciales tendrán duración fija, estableciéndose 2 horas para su realización.El desarrollo de dichas prácticas es absolutamente individual y su desarrollo será por entero en elhorario de clase. La práctica de grupo se realizará en horario no presencial, pero se expondrá enclase.·Las prácticas a realizar serán las siguientes:

Página 6 de 11

·A1 - Dibujo de elementos simplesA2 - Dibujo de planos arquitectónicosA3 - Levantamiento y reconstrucción de una toma de datosA4 - Composición e impresión de planos·B1 - Modelado de sólidos simplesB2 - Modelado de sólidos complejosB3 - Modelado de superficiesB4 - Modelo conceptual de edificiosB5 - Modelado completo de edificiosB6G - Modelado completo de una vivienda unifamiliar, con presentación impresa y oralB7 - Estudio de variaciones de luz y color sobre un edificioB8 - Renderizado interior y exteriorcon luces y texturas realesB9 - Fotomontaje de un objeto sobre un entorno real·C1 - Comparativa entre distintos formatos de imagen y espacios de colorC2 - Calibrado y retoque de imágenes digitalesC3 - Inserción de objetos sobre imágenes digitalesC4 - Exposición pública de la práctica de grupo

Temporalización semanal de tareas y actividades (distribución de tiempos en distintasactividades y en presencialidad - no presencialidad)

La distribución de semanas por tarea será la siguiente:·PRESENCIALES (horas y semana)A1 - 1 - 1A2 - 2 - 2 A3 - 2 - 3 A4 - 1 - 4·B1 - 2 - 5B2 - 3 - 6 B3 - 2 - 7B4 - 2 - 8B5 - 10 - 8 a 10B7 - 2 - 11B8 - 2 - 12B9 - 2 - 12·C1 - 2 - 13C2 - 2 - 14C3 - 3 - 14C4 - 3 - 15·NO PRESENCIALES:B6G - 26 - 10 a 17

Página 7 de 11

Recursos que tendrá que utilizar adecuadamente en cada uno de los contextosprofesionales.

El recurso más común en la realización de las tareas previstas será el ordenador personal,concretamente los equipos portátiles. Estos ejercicios se harán en los Laboratorios de Informáticade la Escuela de Arquitectura.·Además será obligatorio el uso del cuaderno manuscrito, tamaño DIN-A5 vertical, para toma deapuntes de lo explicado. También serán necesarias las herramientas para tomar apuntes y paramedir en los planos: escalímetro para arquitectura.

Resultados de aprendizaje que tendrá que alcanzar al finalizar las distintas tareas.

Los resultados a alcanzar en cada trabajo son los descritos en los objetivos generales (OG) yespecíficos (OE):·A1 - OG2, OE2A2 - OG1, OG2, OE2, OE4, OE5A3 - OG2, OE2, OE4, OE5A4 - OG2, OE4, OE5·B1 - OG1, OG2, OE2, OE9B2 - OG1, OG2, OE1, OE2, OE4, OE5B3 - OG1, OG2, OE1, OE2, OE4, OE5B4 - OG1, OG2, OE1, OE2, OE4, OE5, OE7B5 - OG1, OG2, OE1, OE2, OE4, OE5, OE7, OE9B6G - OG1, OG2, OE1, OE2, OE3, OE4, OE5, OE6, OE7, OE8, OE9B7 - OG1, OG3, OE7, OE8B8 - OG1, OG2, OE1, OE3, OE6, OE7, OE8B9 - OG1, OG2, OE1, OE3, OE6, OE7, OE8, OE9·C1 - OE1, OE3C2 - OE3, OE6C3 - OE3, OE6, OE8, OE9C4 - OG1, OG2, OE2, OE3, OE4, OE5, OE7, OE8, OE9

Plan Tutorial

Atención presencial individualizada

El horario y los lugares de realización de las tutorías de cada profesor se publicarán en el tablón deanuncios del Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos y en el CampusVirtual de la asignatura.

Atención presencial a grupos de trabajo

La actividad tutorial se realizará de manera presencial a pequeños grupos de estudiantes. Seentiende integrada en el método docente y, por tanto, regulada por el grupo de profesores comomodalidad de enseñanza. Podrá ser solicitada por los alumnos, en pequeños grupos, o por elprofesor.

Página 8 de 11

Atención telefónica

La atención telefónica se contempla como último recurso, cuando no sea posible realizarla porotros medios.

Atención virtual (on-line)

Se contempla también la actividad tutorial a través del Campus Virtual de la asignatura.

Bibliografía

[1 Básico] Architectural geometry /authors, Helmut Pottman ... [et al.] ; editor, Daril Bentley ; formatters, Elisabeth Kasiz-Hitz and Eva Reimer.

Bentley Institute Press,, Exton : (2007)

9781934493045

[2 Básico] Cursos de MicroStation V8 [Bentley Institute : [recopilado por Augusto González García].

[3 Básico] Uso y administración del color /Bruce Fraser, Chris Murphy, Fred Bunting.

Anaya Multimedia,, Madrid : (2003)

84-415-1572-7

[4 Básico] Geometría de la representación arquitectónica /Enrique Solana Suárez, Francisco López Santamaría, Elsa Gutiérrez Labory, Augusto González García.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Vicerrectorado de Estudios y Calidad Docente,, Las Palmas de Gran

Canaria : (2002)

849579277X

[5 Básico] Curso de AutoCAD para arquitectos: planos, presentaciones y trabajo en equipo / InmaculadaEsteban, Fernando Valderrama ; prólogo, Juan Carlos García-Perrote ; edición, Jorge Sainz.

Esteban, Inmaculada (

Reverté,, Barcelona : (2007)

9788429121131

[6 Básico] Fotogrametría arquitectónica /Felipe Buill, M. Amparo Núñez, Juan J. Rodríguez.

Edicions Universitat Politécnica de Catalunya,, [Barcelona] : (2007)

978-84-8301-920-7

[7 Básico] Manual avanzado de Autocad 2010 /Fernando Montaño La Cruz.

Anaya,, Madrid : (2009)

9788441526419

[8 Básico] Introducción al sistema: planta-sección-alzado y escalas / Aitor Goitia Cruz.Goitia Cruz, Aitor

Instituto Juan de Herrera,, Madrid : (2001)

84-9728-014-8

[9 Básico] AutoCAD 2009 avanzado: válido también para usuarios de 2008 /Javier López Fernández, José Antonio Tajadura Zapirain.

McGraw-Hill,, Madrid [etc.] : (2008)

Página 9 de 11

9788448166397

[10 Básico] Iluminación y render. Edición 2007 /Jeremy Birn.

Anaya Multimedia,, Madrid : (2007)

8441520917

[11 Básico] Dibujo axonométrico: guía de diseño, interpretación y construcción en D3 /M. S. Uddin ; trad. Rodolfo Navarro Salas ; revisión técnica, Arnulfo Rodríguez Aguilar.

McGraw Hill,, México : (1999)

0070657556

[12 Básico] Dibujo de composición: técnicas de representación de diseño arquitectónico /M. S. Uddin ; trad. Rodolfo Navarro Salas ; revisión técnica, Carlos Ríos Garza.

McGraw Hill,, México : (1997)

0070657491

[13 Básico] Mejora de diseños CAD con Photoshop /Scott Onstott ; pr. de George Amura.

Anaya Multimedia,, Madrid : (2005)

8441518580

[14 Básico] Photoshop CS4: mejores resultados con menos esfuerzo /Tim Grey.

Anaya Multimedia,, Madrid : (2009)

9788441526365

[15 Recomendado] El tratamiento analítico simplificado en fotogrametría con cámaras no-métricas /Alejandra Sanjuán Hernán-Pérez, Pedro Almeida Benítez.

(1993)

[16 Recomendado] Axonometrías en el dibujo asistido por ordenador /Augusto González García.

Fuente: Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica (10º. 2004. Granada). Dibujar lo que no

vemos. --

[17 Recomendado] Diseñando un edificio paso a paso con Bentley Architecture /Augusto González García.

Edimicros S.L.,, Barcelona : (2008)

Fuente: Auto Cad magazine, Nº 113, feb.-mar. 2008, p.8-12

[18 Recomendado] Sincronizar la geometría: paisaje, arquitectura & construcción /Carlos Ferrater & Arquitectos asociados(OAB. Fuentes ideográficas / Borja Ferrater, David Abondano.

Actar,, Barcelona : (2006)

84-96540-35-9

[19 Recomendado] Geometría descriptiva superior y aplicada /Fernando Izquierdo Asensi.

Paraninfo, (distr.),, Madrid : (1999) - ([5ª ed. totalmente revisada].)

849221094X

Página 10 de 11

[20 Recomendado] Rendering with Microstation /Jerry Flynn.

Bentley Institute Press,, Exton [USA] : (2005)

0-9714141-7-3

[21 Recomendado] Geometría de sombras.Jesús Álvarez Díez.

Instituto Juan de Herrera ;, Madrid : (1998)

8489977224

[22 Recomendado] El arquitecto digital: guía para utilizar con sentido común la tecnología informática enel ejercicio de la arquitectura /

Ken Sanders.

EUNSA,, Pamplona : (1998)

8431316160

[23 Recomendado] Técnicas profesionales con AutoCAD /Lynn Allen, Scott Onstott.

Anaya Multimedia,, Madrid : (2007)

978-84-415-2246-6

[24 Recomendado] Tutoriales de informática para arquitectura: Autocad, 3D Studio, CorelDRAW,Photoshop, FrontPage, Word, Excel, Presto; a / Fernando Valderrama.

Valderrama, Fernando

Mairea / Celeste,, Madrid : (2001) - (2ª edición, actualizada y ampliada.)

8482112376

Página 11 de 11

43907 - ANÁLISIS GRÁFICO DE LAARQUITECTURA

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

CENTRO: 100 - Escuela de Arquitectura

TITULACIÓN: 4039 - Grado en Arquitectura

ASIGNATURA: 43907 - ANÁLISIS GRÁFICO DE LA ARQUITECTURA

CÓDIGO ULPGC: 43907 CÓDIGO UNESCO:MÓDULO: PROPEDÉUTICO MATERIA: EXPRESIÓN ARTÍSTICA TIPO: Básica

CRÉDITOS ECTS: 12 CURSO: 1 SEMESTRE: 2º semestre

LENGUA DE IMPARTICIÓN (Especificar créditos de cada lengua)ESPAÑOL: 12 INGLÉS:

REQUISITOS PREVIOS

No se contemplan requisitos previos,sin embargo la Memoria General del Titulo sí recomienda unperfil de estudiante que, en lo que concierne esta asignatura, señala: una formación humanísticaespecialmente en Historia del Arte, capacidad para la ideación gráfica, artística y de diseño,conocimientos básicos de representación espacial y fundamentos de diseño. Se recomienda teneraprobada la asignatura de la misma materia del primer semestre: Dibujo Arquitectónico

Datos identificativos del profesorado que la imparte.

Datos identificativos del profesorado que la imparte

Manuel Palomino Galera (COORDINADOR) Departamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928451326 Correo Electrónico: [email protected]

María Lucía Ojeda BrunoDepartamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928451326 Correo Electrónico: [email protected]

María Luisa Martínez ZimmermannDepartamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928451326 Correo Electrónico: [email protected]

Página 1 de 14

Francisco José Mederos MartínDepartamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928451326 Correo Electrónico: [email protected]

María Antigua Ureña EscarizDepartamento: 248 - EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ámbito: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Área: 300 - Expresión Gráfica Arquitectónica

Despacho: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Teléfono: 928451326 Correo Electrónico: [email protected]

Plan de Enseñanza (Plan de trabajo del Profesor)

Contribución de la asignatura al perfil profesional:

La asignatura pertenece al Módulo Propedéutico y su materia es la Expresión artistica.

Competencias que tiene asignadas:

- Del Marco Español de Calificaciones para la Educación Superior: M1, M2, M3 y M4.- Nucleares establecidas por la ULPGC: N1, N2, N3.- Generales del Grado en Arquitectura: CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG11, CG13,CG14, CG 15, CG16, CG19, CG22. - Específicas para esta asignatura:

CP1 Aptitud para aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos (T) CP2 Aptitud para concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar laproporción y las técnicas de dibujo, incluidas las informáticas (T). CP3 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y el urbanismo de los sistemas derepresentación espacial. CP5 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y el urbanismo de la geometría métrica yproyectiva. CP6 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y el urbanismo de las técnicas delevantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica.

Objetivos:

- A partir de la propia experiencia arquitectónica del estudiante adquirir la destreza de visualizary entender la arquitectura, su espacio y su entorno. Introducción al análisis sistemático de laarquitectura. - Conocimiento de las estrategias perceptivas y técnicas del dibujo a mano alzada y su uso comoinstrumento de observación y análisis de las formas arquitectónicas. - Instruir al estudiante sobre los sistemas y técnicas de representación y su aplicaciónintencionada para el análisis y representación de espacios y formas arquitectónicas.- Conocimiento de códigos y convenciones del dibujo arquitectónico.- Conocimiento y capacitación en los medios y técnicas gráficas para poder realizar croquis ytomas de datos y poder expresar síntesis gráficas desde un análisis sistemático.

Página 2 de 14

Contenidos:

Los contenidos que fija el Plan de estudios para esta asignatura son: - Concepción y representación de los atributos visuales de los objetos mediante la utilización deldibujo operativo a mano alzada- Proporción y técnicas de dibujo, fotografía, maqueta e infografía para la arquitectura de manerasimultánea. - Análisis y teoría de la forma y las leyes de percepción visual como apoyo al desarrollo de losprocesos gráficos en arquitectura.

Como objeto de estudio para el desarrollo de los contenidos el método docente se plantea unacontinuidad con la asignatura Dibujo Arquitectónico del primer semestre.

Los contenidos se estructuran en bloques diferenciados en relación con las competencias aalcanzar por el estudiante:BLOQUE TEMÁTICO I. Restitución científica. Características métricas, geométricas y materialesdel espacio.BLOQUE TEMÁTICO 2. Análisis. Relaciones espaciales.BLOQUE TEMÁTICO 3. La experiencia del espacio.BLOQUE TEMÁTICO 4. La experiencia del aprendizaje. Síntesis y presentación.

Metodología:

El número estimado de estudiantes es 25/30 por profesor/grupo

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia Expresión artística es de carácter holístico, lascompetencias se adquieren por sedimentación e integración de sus componentes: conocimientos,habilidades y destrezas y actitudes y valores.

El método docente se fundamenta en: 1) La enseñanza programada -secuencia lógica de actividades didácticas y ejercicios prácticosorganizados por bloques diferenciados en relación con los objetivos y competencias a alcanzar porel estudiante. 2) El aprendizaje autónomo tutelado asistido por el fomento del aprendizaje cooperativo entreestudiantes3) La tutoría académica.

Las modalidades organizativas de la enseñanza que el Plan de Estudios fija son:

PRESENCIALES Clases teóricas

Las clases teóricas aportarán los conocimientos disciplinares necesarios. El Proyecto Docentedistingue dos tipos de clases teóricas según sus propósitos: 1) Como introducción al ejerciciopráctico – presentan y explican los ejercicios, sus objetivos, su desarrollo, normas, estrategiasgráficas, etc. Para su organización se utilizaran modos expositivo-activos que propicien laparticipación del estudiante, 2) Clases temáticas- desarrollan la fundamentación teórico-práctica delos contenidos a tratar. Como procedimiento habitual se utilizará la clase magistral y en suconjunto se tratará de ofrecer al estudiante una visión amplia de la materia, sus intereses y surelación con la profesión.

Como recursos y medios didácticos se facilitará al estudiante no sólo la información base de cada

Página 3 de 14

ejercicio –su enunciado y la documentación de apoyo necesaria- también facilitará el acceso y/oadquisición de información específica sobre el ejercicio -o afín- para propiciar su desarrollo concualquier recurso adecuado y disponible –textos o imágenes impresas, material visual, reserva delibros en biblioteca bibliografía, en soporte informático, bibliografía Web, etc.

Clases prácticas

Constituyen la mayor parte del horario lectivo y sus actividades se centran en la resoluciónpráctica de los ejercicios programados. Aquí se desarrolla la aplicación de los conocimientos asituaciones y hechos concretos y se adquieren las habilidades y destrezas gráficas básicas. Tendrán lugar en aula y como trabajo de campo y se organizan como aprendizaje tutelado donde elprofesor participa y se implica directamente en los esfuerzos del estudiante mediante estrategiasdidácticas variadas: el diálogo, la demostración apropiada, la asesoría sobre procedimientos, etc.La clase práctica es también el lugar apropiado para el fomento del aprendizaje cooperativo entreestudiantes.

Practicas de laboratorioSe contará con la colaboración y el apoyo de los Laboratorios de fotografía y maquetas de laETSA para integrar ambos medios en organización docente y desarrollo de los contenidos.

NO PRESENCIALES

Trabajo autónomoSe define el trabajo autónomo como el tiempo destinado al estudio y a la realización de las tareasregladas por el programa y los ejercicios pero el método docente, a través de sus procedimientos, contempla un objetivo superior: inculcar en el estudiante la necesidad del aprendizaje autodidacta:responsabilizarse por aprender y tener el control de su proceso de instrucción, organizar el tiempode trabajo práctico o de estudio necesario para la adquisición de competencias, etc.

Foro virtual

Contacto con el grupo de estudiantes y/o modo de tutoría en relación con el trabajo autónomo

Criterios y fuentes para la evaluacion:

La evaluación tiene en cuenta lo establecido en los Estatutos de la ULPGC en lo referente a lapreferencia de la evaluación continua- amén de ser el sistema tradicionalmente empleado en ladocencia de esta materia en las escuelas de Arquitectura- y los reglamentos que regulan ladocencia y la evaluación del aprendizaje. Otras fuentes: Memoria General del Grado; Modalidadesde enseñanza centradas en el desarrollo de competencias, Mario de Miguel Díaz y otros, EdicionesUniversidad de Oviedo, 2005

Sistemas de evaluacion:

Se establece como sistema la evaluación continua. Se determina que tal continuidad existe cuandotanto la asistencia como la entrega de trabajos sean al menos del 80% según el sistema de controlde asistencias y entregas reglado por profesorado. El cumplimiento de la continuidad es preceptivopara la opción de aprobado por curso

La valoración/calificación tendrá lugar por bloques temáticos. El aprobado por curso exigirá teneraprobada todos los bloques.

No aprobados por curso pero con nivel de asistencia cumplido irán a examen final ordinario con la

Página 4 de 14

posibilidad de recuperación de bloques temáticos. Estudiantes sin nivel de asistencia irán alexamen final de junio con toda la asignatura

Las calificaciones parciales y finales se transcribirán mediante el código numérico convencional,en ocasiones la evaluación parcial podrá ser orientativa y calificarse por niveles (A,B,C)precisando públicamente las características y el perfil de cada nivel

Criterios de calificacion:

Criterios de calificación de los bloques temáticos y del conjunto:

Para la valoración del trabajo realizado se establece: 1) Asistencia y participación en clase: el 10%de la calificación, 2) Esfuerzo y dedicación (ponderación de la relación producción/resultados querefleje el compromiso por aprender del estudiante): el 20%, 3) Trabajo autónomo: el 70%

Como criterios generales para la valoración del Trabajo autónomo (70% de la calificación) • Habilidades y destrezas gráficas adquiridas con los medios que los ejercicios determinen.• Capacidad de comprensión del proceso gráfico de análisis/síntesis.• Presentación, claridad y calidad de intención en cada parte y en el conjunto.• Conocimiento adecuado de los sistemas de representación habituales.• Utilización de referencias y manejo de bibliografía.

Plan de Aprendizaje (Plan de trabajo del Estudiante)

Tareas y actividades que realizará según distintos contextos profesionales (científico,profesional, institucional, social)

Temporalización semanal de tareas y actividades (distribución de tiempos en distintasactividades y en presencialidad - no presencialidad)

La temporalización de tareas y actividades se organiza de acuerdo con la secuencia de BloquesTemáticos y se adecua al horario lectivo, en intervalos de 1hora y 50 minutos. SEMANA 1ª

Clase presencial / aula (teoría y/o práctica)

Clase BLOQUE 2:Relaciones espaciales en la obra estudiada.Relaciones geométricas: punto, línea, plano, volumen, proporciones, módulos, ejes, esqueleto,envolventes, volúmenes, articulaciones, vanos, filtros, fronteras, transiciones¿Relaciones espaciales ligadas al movimiento y al cambio.

Presentación del trabajo práctico, objetivos, condiciones gráficas y de entrega.

Presentación de la exposición: DIBUJO Y ATRIBUTOS VISIBLES DEL ESPACIO: Croquis,bocetos, esquemas, diagramas.

Trabajo a realizar por grupos de estudiantes: Estudio, comentario, y presentación pública de unapartado de la documentación mostrada en la Exposición. Continúa en horario de trabajo autónomo.

Página 5 de 14

Clase presencial / trabajo de campo

Relaciones geométricas.DIN A3.Grafito blando, lápiz de color.

Apuntes. A/4 GRAFITO BLANDO. Entrega fin sesión.

Trabajo autónomo y tutorías

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajo desarrollado en las sesiones prácticas

SEMANA 2ª

Clase presencial / aula (teoría y/o práctica)

Trabajo de la sesión: Restitución científica. DIBUJO A ESCALA. Entrega fin de sesión.

Desde la asignatura se determinará cuáles son los documentos a realizar en horario de trabajoautónomo

1h.50m / Simultáneamente, corrección crítica con seguimiento documental del trabajo de lasemana anterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido el trabajo autónomo

Relaciones geométricas. DIN A3. Grafito blando, lápiz de color, rotulador¿

1h / Presentación pública por grupos de estudiantes del trabajo relativo a la exposición DIBUJO YATRIBUTOS VISIBLES DEL ESPACIO

Clase presencial / trabajo de campo

Relaciones espaciales: términos ligados con el movimiento y el cambio. DIN A3. Grafito blando,lápiz de color, rotulador¿

50m./APUNTES. A/4 GRAFITO BLANDO. Entrega fin sesión.

Trabajo autónomo y tutorías

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajo desarrollado en las sesiones prácticasCompletar, corregir, reelaborar el trabajo a partir de las correcciones

SEMANA 3ª

Clase presencial / aula (teoría y/o práctica)

Trabajo de la sesión: Restitución científica. DIBUJO A ESCALA. Entrega fin de sesión

1h.50m. / Simultáneamente, corrección crítica con seguimiento documental del trabajo de lasemana anterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido el trabajo autónomo

Página 6 de 14

Relaciones geométricas: términos ligados con el movimiento y el cambio. DIN A3. Grafito blando,lápiz de color, rotulador¿

Relaciones geométricas: términos ligados con el movimiento y el cambio. DIN A3. Grafito blando,lápiz de color, rotulador¿

50 m./APUNTES. A/4 GRAFITO BLANDO. Entrega fin sesión.

Trabajo autónomo y tutorías

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajo desarrollado en las sesiones prácticasCompletar, corregir, reelaborar el trabajo a partir de las correcciones críticas.

SEMANA 4ª

Clase presencial / aula (teoría y/o práctica)

Trabajo de la sesión: Restitución científica. DIBUJO A ESCALA. Entrega fin de sesión

1h.50m. / Simultáneamente, corrección crítica con seguimiento documental del trabajo de lasemana anterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido el trabajo autónomo

Relaciones espaciales: términos ligados con el movimiento y el cambio. DIN A3. Grafito blando,lápiz de color, rotulador¿

Clase BLOQUE 3. 40 mLa maqueta física como aproximación tridimensional a la representación del espacioMateriales, medios, procedimientosCriterios para la síntesis y descomposición formal

Relaciones espaciales: términos ligados con el movimiento y el cambio. DIN A3. Grafito blando,lápiz de color, rotulador

50 m./APUNTES. A/4 GRAFITO BLANDO. Entrega fin sesión.

Trabajo autónomo y tutorías

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajo desarrollado en las sesiones prácticasCompletar, corregir, reelaborar el trabajo a partir de las correcciones críticas.

SEMANA 5 (Carnaval)

Clase presencial / aula (teoría y/o práctica)

Trabajo de la sesión: Restitución científica. DIBUJO A ESCALA. Entrega fin de sesión

1h.50m./Simultáneamente, corrección crítica con seguimiento documental del trabajo de la semana

Página 7 de 14

anterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido el trabajo autónomo

Relaciones espaciales: términos ligados con el movimiento y el cambio. DIN A3. Grafito blando,lápiz de color, rotulador. DIN A3. Grafito blando, lápiz de color, rotulador

Trabajo autónomo y tutorías

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajo desarrollado en las sesiones prácticasCompletar, corregir, reelaborar el trabajo a partir de las correcciones críticas.

MAQUETA

SEMANA 6ª

Clase presencial / aula (teoría y/o práctica)

ENTREGA BLOQUE 2. Cuaderno, formato A-3, Indice, apartados.

Clase BLOQUE 3: La experiencia espacialLa arquitectura como representación: Acontecimientos / Movimientos / EspaciosEl dibujo especulativoEstrategias de la expresión gráfica arquitectónica para la representación de secuenciasespacio-temporales. Otros lenguajes gráficos

Presentación del trabajo práctico, objetivos, condiciones gráficas y de entrega.

La experiencia del espacio. DIN A3. Grafito blando, lápiz de color, rotulador

La experiencia del espacio. DIN A3. Grafito blando, lápiz de color, rotulador

Trabajo autónomo y tutorías

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajo desarrollado en las sesiones prácticasCompletar, corregir, reelaborar el trabajo a partir de las correcciones críticas.

MAQUETA

SEMANA 7ª

Clase presencial / aula (teoría y/o práctica)

Trabajo de la sesión: Restitución científica. DIBUJO A ESCALA. Entrega fin de sesión

1h.50m./Simultáneamente, corrección crítica con seguimiento documental del trabajo de la semanaanterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido el trabajo autónomo

La experiencia del espacio. DIN A3. Grafito blando, lápiz de color, rotulador

Página 8 de 14

Clase BLOQUE 3: 1h 50 mFotografía digital. Nociones básicas de captura y tratamiento de la imagen.La fotografía en la representación del espacio arquitectónico.La fotografía de modelos tridimensionales

La experiencia del espacio. DIN A3. Grafito blando, lápiz de color, rotulador

50m./APUNTES. A/4 GRAFITO BLANDO. Entrega fin sesión.

Trabajo autónomo y tutorías

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajo desarrollado en las sesiones prácticasCompletar, corregir, reelaborar el trabajo a partir de las correcciones críticas.

MAQUETA

SEMANA 8ª

Clase presencial / aula (teoría y/o práctica)

Trabajo de la sesión: Restitución científica. DIBUJO A ESCALA. Entrega fin de sesión

1h.50m./Simultáneamente, corrección crítica con seguimiento documental del trabajo de la semanaanterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido el trabajo autónomo

La experiencia del espacio. DIN A3. Grafito blando, lápiz de color, rotulador

La experiencia del espacio. DIN A3. Grafito blando, lápiz de color, rotulador

50m./APUNTES. A/4 GRAFITO BLANDO. Entrega fin sesión.

Trabajo autónomo y tutorías

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajo desarrollado en las sesiones prácticasCompletar, corregir, reelaborar el trabajo a partir de las correcciones críticas.

MAQUETA

SEMANA 9ª

Clase presencial / aula (teoría y/o práctica)

Trabajo de la sesión: Restitución científica. DIBUJO A ESCALA. Entrega fin de sesión

1h.50m./Simultáneamente, corrección crítica con seguimiento documental del trabajo de la semana

Página 9 de 14

anterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido el trabajo autónomo

La experiencia del espacio. DIN A3. Grafito blando, lápiz de color, rotulador

La experiencia del espacio. DIN A3. Grafito blando, lápiz de color, rotulador

50m./APUNTES. A/4 GRAFITO BLANDO. Entrega fin sesión.

Trabajo autónomo y tutorías

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajo desarrollado en las sesiones prácticasCompletar, corregir, reelaborar el trabajo a partir de las correcciones críticas.

Elementos de la experiencia del espacio en la MAQUETA

SEMANA 10ª

Clase presencial / aula (teoría y/o práctica)

Trabajo de la sesión: Restitución científica. DIBUJO A ESCALA. Entrega fin de sesión

1h.50m./Simultáneamente, corrección crítica con seguimiento documental del trabajo de la semanaanterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido el trabajo autónomo

La experiencia del espacio. DIN A3. Grafito blando, lápiz de color, rotulador

La experiencia del espacio. DIN A3. Grafito blando, lápiz de color, rotulador

50m./APUNTES. A/4 GRAFITO BLANDO. Entrega fin sesión.

Trabajo autónomo y tutorías

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajo desarrollado en las sesiones prácticasCompletar, corregir, reelaborar el trabajo a partir de las correcciones críticas.

Elementos de la experiencia del espacio en la MAQUETA

SEMANA SANTA

SEMANA 11ª

Clase presencial / aula (teoría y/o práctica)

Trabajo de la sesión: Restitución científica. DIBUJO A ESCALA. Entrega fin de sesión

DEVOLUCIÓN DOCUMENTOS DE PUESTA EN ESCALA PARA SU FINALIZACIÓN YUTILIZACION EN EL BLOQUE TEMATICO 4

1h.50m./Simultáneamente, corrección crítica con seguimiento documental del trabajo de la semana

Página 10 de 14

anterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido el trabajo autónomo

La experiencia del espacio. DIN A3. Grafito blando, lápiz de color, rotulador

Clase BLOQUE 4:Esquemas relacionales de información. Relación: tamaños/tipos de dibujo e información. Otros documentosRelación entre dibujos y entre grupos de dibujosLecturas parciales / Lectura de conjunto.Relaciones entre distintos soportes. Textos y elementos complementariosLa Maqueta gráfica como proceso de organización de la información.

La experiencia del espacio. DIN A3. Grafito blando, lápiz de color, rotulador

ENTREGA BLOQUE 3. Cuaderno, formato A-3, Índice, apartados.

Trabajo autónomo y tutorías

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajo desarrollado en las sesiones prácticasCompletar, corregir, reelaborar el trabajo a partir de las correcciones críticas.

Elementos de la experiencia del espacio en la MAQUETA

SEMANA 12ª

Clase presencial / aula (teoría y/o práctica)

DIN A3 y Soportes no normalizados. Grafito blando, lápiz de color, rotulador

Esquemas relacionales, Maqueta gráfica

Trabajo autónomo y tutorías

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajo desarrollado en las sesiones prácticasCompletar, corregir, reelaborar el trabajo a partir de las correcciones críticas.

SEMANA 13ª

Clase presencial / aula (teoría y/o práctica)

DIN A3 y Soportes no normalizados. Grafito blando, lápiz de color, rotulador

Esquemas relacionales, Maqueta gráfica

1h.50m./Simultáneamente, corrección crítica con seguimiento documental del trabajo de la semanaanterior, en grupos de 5/6 estudiantes, incluido el trabajo autónomo.

Página 11 de 14

DIN A3 y Soportes no normalizados. Soportes finales.

Grafito blando, lápiz de color, rotuladorMedios de montaje

Síntesis y presentación. MONTAJE

Trabajo autónomo y tutorías

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajo desarrollado en las sesiones prácticasCompletar, corregir, reelaborar el trabajo a partir de las correcciones críticas.

SEMANA 14ª

Clase presencial / aula (teoría y/o práctica)

DIN A3 y Soportes no normalizadosSoporte-s finales

Grafito blando, lápiz de color, rotuladorMedios de montaje

Síntesis y presentación.MONTAJEDIN A3 y Soportes no normalizadosSoportes finales

Grafito blando, lápiz de color, rotuladorMedios de montaje

Síntesis y presentación.MONTAJE

Trabajo autónomo y tutorías

Consulta bibliografía.Consulta información virtual.Continuación del trabajo desarrollado en las sesiones prácticasCompletar, corregir, reelaborar el trabajo a partir de las correcciones críticas.

SEMANA 15

Clase presencial / aula (teoría y/o práctica)

DIN A3 y Soportes no normalizadosSoportes finales

Grafito blando, lápiz de color, rotulador

Síntesis y presentación.MONTAJE

Página 12 de 14

ENTREGA FINAL:Conjunto documentos Restitución científica.Cuaderno A3 Bloque temático 2Cuaderno A3 Bloque temático 3Documento de Presentación Bloque temático 4: Montaje sobre varios soportes plegables enformato A-2.

Observaciones: - Se podrán establecer pre-entregas parciales del trabajo, en función de la evolución del curso.- Las sesiones críticas de teoría en grupo sirven para realizar el registro de la Evaluación Continuaen cuanto a Conocimientos, habilidades y actitudes.

Recursos que tendrá que utilizar adecuadamente en cada uno de los contextosprofesionales.

Materiales y Medios gráficos para trabajos prácticos manuales.Medios y programas informáticos para el Dibujo asistido por ordenador.TIC,s.Biblioteca.

Resultados de aprendizaje que tendrá que alcanzar al finalizar las distintas tareas.

Las competencias asignadas a la asignatura.

Plan Tutorial

Atención presencial individualizada

El horario y los lugares de realización de tutorías de cada profesor se publicarán en el tablón deanuncios del Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos y en el CampusVirtual.

La actividad tutorial se realizará de manera presencial –atención individualizada o a pequeñosgrupos de estudiantes. Se entiende integrada en el método docente y en consecuencia regularizada,en sus aspectos formales, por el grupo de profesores pero también como modalidad de enseñanza,una estrategia didáctica de cada profesor y podrá pues ser solicitada tanto por el alumno o grupode alumnos como por el profesor. Se usará como procedimiento la cita concertada.

Atención presencial a grupos de trabajo

Atención telefónica

Página 13 de 14

Atención virtual (on-line)

Se contempla la actividad tutorial y la de información y/o comunicación a través del CampusVirtual.

Bibliografía

[1 Básico] Dibujo y proyecto /Francis D.K. Ching ; con Steven P. Juroszek.

Gustavo Gili,, Barcelona : (1999) - ([2ª ed.].)

9688873659

[2 Básico] Le Corbusier: análisis de la forma /Geoffrey H. Baker ; [versión castellana de Santiago Castán].

Gustavo Gili,, Barcelona : (1986)

842521212X

[3 Básico] Croquis: dibujo para arquitectos y diseñadores.Iglesis Guillard, Jorge

Trillas,, México : (1989)

968243100X

[4 Básico] El croquis : proyecto y arquitectura /José María de Lapuerta.

Celeste,, Madrid : (1997)

8482110934

[5 Básico] Manual de diseño para arquitectos, diseñadores gráficos y artistas.

Gustavo Gili,, Barcelona : (1990)

8425214653

[6 Recomendado] La mirada narrativa. Hacia una arquitectura narrativaL. Fernandez Galiano

AV, 1987 - (9)

Página 14 de 14

43900 - FÍSICA I

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

CENTRO: 100 - Escuela de Arquitectura

TITULACIÓN: 4039 - Grado en Arquitectura

ASIGNATURA: 43900 - FÍSICA I

CÓDIGO ULPGC: 43900 CÓDIGO UNESCO: 22

MÓDULO: PROPEDÉUTICO MATERIA: FÍSICA TIPO: Básica de Rama

CRÉDITOS ECTS: 6 CURSO: 1 SEMESTRE: 1º semestre

LENGUA DE IMPARTICIÓN (Especificar créditos de cada lengua)ESPAÑOL: 6 INGLÉS:

REQUISITOS PREVIOS

La Física General y las Matemáticas impartidas en la Enseñanza Media serán base esencial yprimordial para poder seguir esta materia. El avance en el temario de la asignatura MATEMÁTICAS de este Primer Semestre será tambiéndel todo punto imprescindible para el seguimiento, comprensión y aplicaciones prácticas de estamateria.No cabe duda que disciplinas tales como la Trigonometría y la Geometría Métrica son tanimprescindibles para estudiar Física como lo es el dominio el alfabeto para leer o escribir.

Datos identificativos del profesorado que la imparte.

Plan de Enseñanza (Plan de trabajo del Profesor)

Contribución de la asignatura al perfil profesional:

La asignatura FISICA I del Título de Grado en Arquitectura pertenece al denominado BloquePropedéutico que constituye el Primer año académico de la carrera.El contenido del Bloque Propedéutico del Grado de Arquitecto, viene a englobar losconocimientos teóricos y prácticos que el alumno debe dominar para abordar el resto de laformación de grado que se pretende alcanzar. Todo ello dentro del marco definido por el Título deGrado aprobado para la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Esto viene a converger en eldesarrollo de dos asignaturas de Física, una en cada Semestre del Primer Curso, con seis créditosECTS por asignatura, además del resto de materias referentes a Matemáticas, Expresión Gráfica yExpresión Artística. Es de destacar en este Proyecto Docente que la programación expuesta se corresponde a laasignatura de FÍSICA I y se complementa con la de FÍSICA II, todo ello con el soporte que la deMATEMÁTICAS debe aportar. Así, este conjunto de conocimientos pretende adaptarse a losconocimientos básicos necesarios para abordar las tecnologías que se desarrollarán posteriormenteen los cursos siguientes de Título de Grado de Arquitecto y no para otros más o menos próximosen concepción formativa.

Página 1 de 7

Competencias que tiene asignadas:

Esta asignatura, considerada en Arquitectura como de carácter teórico, está orientada a capacitar alos alumnos con una mínima base de conocimientos de las partes de la Física que tienen suaplicación práctica en la continuidad del Segundo Semestre con la Física II, las instalaciones deacometida de aguas y desagües, el acondicionamiento climático de la edificación y elacondicionamiento de locales acústicos. El contenido de la materia se deriva de las necesidades que se han coordinado con elDepartamento de Construcción Arquitectónica de la ULPGC.Como competencias específicas que deberá adquirir el estudiante con esta asignatura hay que citarlas siguientes:

- (CE8) Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y deingeniería vinculados con los proyectos de edificios. - (CE9) Conocimiento adecuado de los problemas físicos de las distintas tecnologías, así como dela función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y deprotección de los factores climáticos.- Capacidad para el desarrollo de la Mecánica en la vertiente de la Estática. - (CP8) Aptitud para la comprensión y desarrollo de la tecnología del acondicionamiento naturaly el aislamiento térmico en la edificación. - (CP8) Aptitud para la comprensión y desarrollo de la tecnología del acondicionamiento acústicoen la edificación.- (CP9) Conocimiento del comportamiento de los fluidos ideales y sus fundamentos para laaplicación a las instalaciones de agua de la edificación y gases reales.

Objetivos:

Se pretende, tras cursar la presente asignatura, que el alumno haya logrado los siguientesobjetivos:- Adquirir el conocimiento básico de los problemas de la Estática.- Capacidad para la comprensión y asimilación de las asignaturas específicas de la graduación enArquitectura que se refieren al diseño y cálculo de las instalaciones de agua.- Capacidad para acometer las técnicas específicas para el acondicionamiento de localesespecialmente diseñados para la buena acústica y aislamiento adecuado.- Capacidad para acometer con el debido criterio todas las técnicas de acondicionamientoclimático (térmico y de humedad relativa) para lograr condiciones óptimas de confort.- Obtener los conocimientos necesarios para desarrollar con normalidad las asignaturas que sededicarán a todo tipo de instalaciones en la edificación y demandadas por el Departamento deConstrucción Arquitectónica.

Contenidos:

a. EstáticaESTATICAEquilibrio del punto material. Ecuaciones de equilibrio. Punto material libre y ligado. Problemasde equilibrio del punto en el plano: resolución gráfica. Sólido rígido. Condiciones generales deequilibrio del sólido rígido. Ecuaciones de equilibrio. Equilibrio de fuerzas. Equilibrio demomentos. Fuerzas interiores y exteriores. Fuerzas de ligaduras de contorno. Ligaduras habitualesen estática del sólido rígido. Apoyo simple. Articulación. Empotramiento. Problemas isostáticos ehiperestáticos. Problemas de equilibrio del sólido rígido en el plano. HILOS FLEXIBLESConcepto de hilo flexible. Condiciones generales de equilibrio de hilos. Ecuaciones intrínsecas de

Página 2 de 7

equilibrio. Ecuaciones cartesianas de equilibrio. Equilibrio de un hilo sometido a su propio peso;catenaria. Solución gráfica de la ecuación de S/X en la catenaria. Hilo sometido a una cargauniformemente repartida según su proyección horizontal; puente colgante, parábola. Solucióngráfica de la ecuación de S/X en la parábola. Hilo sometido a fuerzas de naturaleza discreta.ESTRUCTURAS ARTICULADAS PLANASConcepto de entramado plano isostático. Fuerzas de ligadura. Determinación estática de fuerzas enbarras. Concepto de tracción y compresión. Sistemas de notación de barras y nudos. Métodos deresolución analíticos y gráficos. Resolución analítica por nudos. Resolución analítica porsecciones; Método de Ritter. Resolución gráfica por nudos. Resolución gráfica por el diagrama deCremona.

b. Termodinámica y CalorimetríaTERMOMETRIAIntroducción. El movimiento de las partículas y la temperatura. Las escalas de temperatura. Ladilatación de los cuerpos. Coeficiente de dilatación. Termómetros. Intercambio de energía térmica.La noción de calor. Cantidad de calor. Caloría. Capacidad calorífica y calor específico. Cambiosde estado.Fusión y solidificación. Vaporización y condensación. Ebullición.

TRANSMISION DE CALORConducción térmica: ley de enfriamiento y ley de Fourier. Ecuación de continuidad. Conduccióndel calor a través de paredes planas. Paredes de varias capas. Combinación de paredes planas enserie y en paralelo. Conducción del calor a través de paredes cilíndricas. Transmisión del calor porconvección. Transmisión del calor por radiación. ESTUDIO DE LOS GASES PERFECTOSPresión gaseosa. Unidades de presión. Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Gay-Lussac. Ceroabsoluto. Escalas absolutas de temperatura Ecuación general de los gases perfectos. Mezcla degases, ley de Dalton de las presiones parciales. Gases reales, ecuación de Van der Waals.PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICASistemas termodinámicos; calor y trabajo. Expresión del trabajo en sistemas gaseosos. Primerprincipio de la termodinámica. Concepto de energía interna. Transformaciones cíclicas.Transformaciones isotérmicas. Transformaciones isobáricas. Transformaciones isocoras.Transformaciones adiabáticas.

c. Movimiento vibratorio, propagación de ondas y AcústicaVIBRACIONES ELEMENTALESMovimiento vibratorio. Movimiento periódico. Movimientos armónicos. Intensidad de unmovimiento vibratorio armónico. Composición de dos movimientos armónicos. Vibracionesamortiguadas. Vibraciones forzadas. Fenómenos de resonancia.MOVIMIEMTO ONDULATORIOPerturbaciones en un sistema en equilibrio. Su propagación. El movimiento ondulatorio. Velocidadde propagación. Movimiento ondulatorio armónico. Frecuencia. Longitud de onda. Energía delmovimiento ondulatorio armónico. Fenómenos de absorción. Principio de Huygens-Fresnel.Reflexión y refracción de ondas. Interferencias. Ondas estacionarias. Fenómenos de difracción.EL SONIDOEl sonido. Medios de comunicación. Espectro acústico. Adecuación y acondicionamiento. El airecomo medio de propagación. Ondas de presión. Velocidad de propagación en el aire. Resonancia.Ondas de choque. Cualidades del sonido: intensidad, tono y timbre.ACUSTICA FISIOLÓGICAEl oído. Limitaciones de tono e intensidad. Sensación sonora o nivel de intensidad. Umbraldoloroso y umbral de audición. Audición biaural. ACUSTICA ARQUITECTONICAConcentración de ondas. Reverberación. Coeficiente de absorción en la reflexión. Cálculo del

Página 3 de 7

tiempo de reverberación. Aislamiento acústico.

d. Mecánica de Fluidos. HidráulicaDINÁMICA DE FLUÍDOSDefinición de fluido. Fluido perfecto. Variables características: densidad, velocidad y presión.Fluidos reales. Parámetros característicos: módulo volumétrico de elasticidad, coeficiente deviscosidad y tensión superficial. Movimiento laminar. Superficies isobáricas e isocoras. Líneas decorriente y trayectorias. Puntos de remanso. Tubos de corriente y filetes fluidos. Ecuación decontinuidad. Ecuación general del equilibrio dinámico. La ecuación de Bernouilli.HIDROSTÁTICA Ecuación general de la estática de fluidos. Fluidos incompresibles. Superficie libre. Presión en unpunto. Diferencia de presiones. Resultante de presiones sobre una superficie. Centro de presiones.

Metodología:

Dada la extensión del programa de la FÍSICA I y los seis ECTS asignados, que suponen cuatrohoras semanales de clases presenciales, la docencia será desarrollada desde los puntos de vistaconceptuales y de sus aplicaciones prácticas, entendiendo así que la rigurosidad que corresponde alcarácter de la formación universitaria va a ser cumplida sobradamente en las asignaturasespecíficas propias de la carrera correspondientes a los módulos ó bloques proyectuales y técnico.La enseñanza presencial expondrá los principios físicos de la materia objeto del programa y losmétodos de aplicación de los mismos a la práctica que el alumno deberá dominar.Esta enseñanza presencial deberá ser complementada por el alumno mediante un trabajo deconsulta y asimilación de la bibliografía aquí reseñada como básica ó recomendada, así comocualquier otra que él mismo pudiera considerar como de interés, aunque ésta deberá contar con laaprobación del profesor, que dedicará el tiempo adecuado a las tutorías que cada alumno precisepara completar su formación.En las materias correspondientes a la Estática, el estudio de Hilos Flexibles y las EstructurasArticuladas Planas, será preceptivo que por el alumno se realicen arduos trabajos continuados en laresolución de problemas prácticos de la materia, además de asimilar los Principios teóricosfundamentales.Respecto a la materia relacionada con la Termodinámica y Calorimetría, será fundamental que losaspectos teóricos superen a la práctica, cuya acción se remite a las asignaturas de cursosposteriores. Lo mismo que para los temas de la Estática y Dinámica de Fluidos, que seránampliamente desarrollados en las citadas materias. No se dejarán ambigüedades ni indeterminaciones en las exposiciones teóricas y los conocimientosconceptuales serán de la máxima importancia.En cuanto al desarrollo de las prácticas de la asignatura, se pondrá especial énfasis en una expresaorientación a la postura que corresponde a una materia de carácter básico limitándose al desarrollode problemas elementales, y no involucrándose en los casos del propio cálculo que un proyectoreal pueda demandar.La matriculación de nuevo ingreso prevista obliga al desdoblamiento de la docencia presencial,dividiéndose el curso en dos Grupos de Alumnos. Para la homogeneidad de las explicacionesdadas en clase, cada tema será impartido a ambos grupos por un mismo profesor, circunstancia quedeberá ser tenida en cuenta en la confección de horario del Centro.La docencia será impartida por los profesores:Dr. Don Agustín Noval Melián Dr. Don Julio Melián Pérez-Marín Dra. Doña Fabiola Socorro Lorenzo

El primero de ellos será el Profesor responsable de la asignatura.

Página 4 de 7

Criterios y fuentes para la evaluacion:

Se efectuarán dos pruebas previas al examen final que permitirán liberar al alumno de la totalidado parte de tal examen caso de superar con éxito ambas o alguna de las pruebas previas. Estas dospruebas previas versarán, la primera, sobre los temas que constituyen la Mecánica y la Acústica; yla segunda, sobre Calorimetría y Fluidos.

Sistemas de evaluacion:

La liberación de cada una de las evaluaciones parciales surtirá efectos para el Examen Final de lasConvocatorias Oficiales del curso, pero no así para Cursos Académicos posteriores al presente.

Criterios de calificacion:

Las pruebas parciales consistirán en la resolución de cuestiones de carácter teórico y práctico(problemas) donde la correcta aplicación de los conceptos teóricos para su resolución y cálculoserá valorada en la proporción del 80%, respecto a la exactitud en los cálculos efectuados.Asimismo la coherencia real en los resultados tendrá una valoración equiparable e integrada en eldesarrollo conceptual.Los errores conceptuales expuestos en los exámenes de evaluación repercutirán negativamente enla calificación dependiendo del grado de incoherencia expresado.

Plan de Aprendizaje (Plan de trabajo del Estudiante)

Tareas y actividades que realizará según distintos contextos profesionales (científico,profesional, institucional, social)

Como corresponde a un curso propedéutico, las tareas que han de presidir en el desarrollo de ladocencia deberá limitarse a la asistencia diaria a las clases impartidas, su racional complementocon la bibliografía y un exhaustivo plan de ejercitar al alumno en la realización de problemasprácticos donde la capacidad de razonamiento quede puesta de manifiesto frente a procedimientosrutinarios que nunca son recomendables para un desarrollo científico, social ni profesional.

Temporalización semanal de tareas y actividades (distribución de tiempos en distintasactividades y en presencialidad - no presencialidad)

o 1ª semana: Estática del Punto o 2ª semana: Estática de los sistemas rígidoso 3ª semana Problemas de Estática del sólidoo 4ª semana: Estudio de Hilos Flexibleso 5ª semana: Estructuras articuladas planas o 6ª semana Problemas o 7ª semana: Vibraciones Elementaleso 8ª semana: Movimiento ondulatorioo 9ª semana: El sonido. Acústicao 10ª semana: Problemas sobre temas anterioreso 11ª semana: Termometría y el Calor como una forma de la energíao 12ª semana: Transmisión de calor. Aislamiento térmicoo 13ª semana: Estudio de los gases perfectoso 14ª semana: Principios de la Termodinámica. Ciclos termodinámicoso 15ª semana: Dinámica de fluidos. Movimiento laminar. Ecuación de Continuidad.o 16ª semana: Ecuación de Bernouilli. Problemas

Página 5 de 7

o 17ª semana: Hidrostática. Fluidos incompresibles. Presióno 18ª semana: Problemasnota: Todas las exposiciones teóricas estarán acompañadas por problemas de índole práctica y elalumno deberá completar semanalmente los temas descritos con información bibliográfica y apoyoexhaustivo de ejercicios y problemas también extraídos de la bibliografía recomendada.

Recursos que tendrá que utilizar adecuadamente en cada uno de los contextosprofesionales.

Bibliografía de la asignaturaPlataforma de teleformaciónElementos de dibujo para resoluciones de problemas gráficos

Resultados de aprendizaje que tendrá que alcanzar al finalizar las distintas tareas.

Plena capacidad para abordar las asignaturas de Instalaciones en la edificación y áreas urbanasCapacidad para abordar el estudio del aislamiento y acondicionamiento acústico y térmicoPlena preparación para acometer las materias de la Física II correspondiente al Segundo Semestre.

Plan Tutorial

Atención presencial individualizada

Martes y Jueves de 12:30 a 14:30

Atención presencial a grupos de trabajo

Previo acuerdo entre los alumnos y el profesor, se concertarán los horarios más convenientes

Atención telefónica

Se utilizará solo para establecer los acuerdos de tutorías

Atención virtual (on-line)

Se utilizará preferentemente para transmitir información al alumno: bien de material docente, biende calificaciones o de concertación de tutorías

Bibliografía

[1 Básico] Mecánica vectorial para ingenieros /Ferdinand P. Beer, E. Russell Johnston, Jr.

McGraw-Hill,, Madrid : (1994) - (5ª ed. rev.)

8476159099 t. 1 -- 8476159102 t. 2

[2 Básico] Física general /Francis W. Sears, Mark W. Zemansky ; version española de Albino Yusta Almarza.

Aguilar,, Madrid : (1981) - (5ª ed., 8ª reimp.)

8403201397

[3 Básico] Vibraciones Elementales/Movimiento Ondulatorio/Acústica Julio Melián Pérez-Marín

Reprografía Arquitectura

Página 6 de 7

[4 Básico] Termodinámica/Cálculo Vectorial y Mecánica de Fluidos Julio Melián Pérez-Marín

ReprografíaArquitectura

[5 Básico] Física /Raymond A. Serway.

McGraw-Hill,, México : (1998) - (4ª ed.)

9701012976 t2*

[6 Básico] Mecánica de materiales /Stephen P. Timoshenko, Jame M. Gere ; [traduccion al español por Francisco Paniagua B.].

UTEHA,, Mexico : (1974)

[7 Recomendado] Ingeniería mecánica: estática.Riley, William F

Reverté,, Barcelona : (1995)

842914255X

Página 7 de 7