GUÍA DIDÁCTICA-PROFESOR

9
1 GUIA DIDÁCTICA: “MUS.A.S” Por Miriam Martínez Abellán. Para el Museo de Siyâsa. Cieza, 2015. Ficha para el profesor “¡Ea, tú! Comencemos por las Musas que a Zeus padre con himnos alegran su arrogante corazón dentro del Olimpo, narrando al unísono el presente, el futuro y el pasado”. (Hesíodo, Teogonía) Pasado, presente y futuro se unen entre los recodos de las casas andalusíes del Museo Siyâsa de Cieza. Donde nueve musas particulares van a tener, durante unos días, su templo, su museion. Para la artista Miriam Martínez Abellán, la representación de estas deidades ya nada tiene que ver con la imagen que forjaron los autores griegos, así que los atributos de cada una difieren bastante de los papiros, cítaras, bolas terráqueas y laureles de antaño, siendo sustituidos por elementos propios del consumo doméstico actual: planchas, aspiradoras, ollas a presión o radio casetes. En la intención de la autora, como uno puede deducir del irónico título de la exposición, ya no está la imitación de los cánones de belleza helenos, sino una nueva representación que persigue la sorpresa del espectador, mezclando imágenes extraídas de contextos totalmente distintos. Todo ello con el aire vintage que caracteriza retrospectivamente su obra y que se desprende, en este caso, de la cuidadosa selección de recortes extraídos de revistas europeas de los 60, en las que la ropa, los cortes de pelo y hasta la pose de las modelos generan ese toque característico de una estética que se está rescatando, cada vez más, en la actualidad. Estas imágenes ganan en plasticidad con los tonos azules y dorados predominantes en los trazos de acrílico y esmalte sintético, que salpican el fondo de los collages, en una suerte de técnica mixta. Colores de alto octanaje simbólico, que nos traen a la mente la idea de lo sagrado e inviolable, en relación con la figura femenina; pero también el rojo sangre, que nos habla del vitalismo y la lucha, o el verde del equilibrio y la esperanza futura. La mujer, centro de todas las creaciones expuestas, ha pasado de ser fuente de inspiración a convertirse en actriz de su propia existencia, las musas han descendido de las cumbres del Parnaso a la cotidianeidad de la calle. Y es que las MUS.A.S que nos vamos a encontrar en Siyasa son chicas anónimas, pertenecientes a una sociedad gregaria y mecanizada, como se intuye por las series alfanuméricas que dan unidad a las obras y semejan los códigos de barras de la modernidad neoliberal. Un homenaje, por tanto, a la mujer actual y una crítica a la sociedad de consumo, que pretende convertir nuestro potencial creativo en una pasividad puramente mercantil. En este sentido, el planteamiento didáctico que sustenta la exposición entraña una defensa de la necesidad educativa y social del arte y de la cultura. Una urgencia, al observar cómo se pretende sustituir el desarrollo de la libre inspiración de nuestros jóvenes, por una formación programada desde el poder, para ocupar un rol predeterminado dentro de un sistema en el que la creatividad cuenta menos que la productividad. El espectador podrá ir descubriendo activamente las siete instalaciones conceptuales de las que consta la exposición y el audiovisual collagexmiriam, realizado por Alberto del Castillo (casifilms). Texto: Fernando Cuadrado collagexmiriam.blogspot.com

description

Guía Didáctica-Profesor de la exposición MUS.A.S de Miriam Martínez Abellán

Transcript of GUÍA DIDÁCTICA-PROFESOR

  • 1

    GUIA DIDCTICA: MUS.A.S Por Miriam Martnez Abelln. Para el Museo de Siysa. Cieza, 2015. Ficha para el profesor Ea, t! Comencemos por las Musas que a Zeus padre con himnos alegran su arrogante corazn dentro del Olimpo, narrando al unsono el presente, el futuro y el pasado.

    (Hesodo, Teogona)

    Pasado, presente y futuro se unen entre los recodos de las casas andaluses del Museo Siysa de Cieza.

    Donde nueve musas particulares van a tener, durante unos das, su templo, su museion. Para la artista

    Miriam Martnez Abelln, la representacin de estas deidades ya nada tiene que ver con la imagen que

    forjaron los autores griegos, as que los atributos de cada una difieren bastante de los papiros, ctaras,

    bolas terrqueas y laureles de antao, siendo sustituidos por elementos propios del consumo domstico

    actual: planchas, aspiradoras, ollas a presin o radio casetes. En la intencin de la autora, como uno puede

    deducir del irnico ttulo de la exposicin, ya no est la imitacin de los cnones de belleza helenos, sino

    una nueva representacin que persigue la sorpresa del espectador, mezclando imgenes extradas de

    contextos totalmente distintos. Todo ello con el aire vintage que caracteriza retrospectivamente su obra y

    que se desprende, en este caso, de la cuidadosa seleccin de recortes extrados de revistas europeas de los

    60, en las que la ropa, los cortes de pelo y hasta la pose de las modelos generan ese toque caracterstico de

    una esttica que se est rescatando, cada vez ms, en la actualidad. Estas imgenes ganan en plasticidad

    con los tonos azules y dorados predominantes en los trazos de acrlico y esmalte sinttico, que salpican el

    fondo de los collages, en una suerte de tcnica mixta. Colores de alto octanaje simblico, que nos traen a

    la mente la idea de lo sagrado e inviolable, en relacin con la figura femenina; pero tambin el rojo

    sangre, que nos habla del vitalismo y la lucha, o el verde del equilibrio y la esperanza futura. La mujer,

    centro de todas las creaciones expuestas, ha pasado de ser fuente de inspiracin a convertirse en actriz de

    su propia existencia, las musas han descendido de las cumbres del Parnaso a la cotidianeidad de la calle.

    Y es que las MUS.A.S que nos vamos a encontrar en Siyasa son chicas annimas, pertenecientes a una

    sociedad gregaria y mecanizada, como se intuye por las series alfanumricas que dan unidad a las obras y

    semejan los cdigos de barras de la modernidad neoliberal. Un homenaje, por tanto, a la mujer actual y

    una crtica a la sociedad de consumo, que pretende convertir nuestro potencial creativo en una pasividad

    puramente mercantil. En este sentido, el planteamiento didctico que sustenta la exposicin entraa una

    defensa de la necesidad educativa y social del arte y de la cultura. Una urgencia, al observar cmo se

    pretende sustituir el desarrollo de la libre inspiracin de nuestros jvenes, por una formacin programada

    desde el poder, para ocupar un rol predeterminado dentro de un sistema en el que la creatividad cuenta

    menos que la productividad.

    El espectador podr ir descubriendo activamente las siete instalaciones conceptuales de las que consta la

    exposicin y el audiovisual collagexmiriam, realizado por Alberto del Castillo (casifilms).

    Texto: Fernando Cuadrado

    collagexmiriam.blogspot.com

  • 2

    A) INTRODUCCIN: La mousai en Grecia: En griego es una palabra derivada del trmino "m" o " mousai", que significa musa. Las musas, en la mitologa griega, eran las 9 hijas de Mnemsine, la titnide que personificaba la memoria y de Zeus. Hesodo nos cuenta que Zeus se uni a Mnemosine durante nueve noches, y que, cumplido el tiempo regular, ella dio a luz a la vez, en un mismo parto, cerca de la cima del nevado Olimpo, a las nueve musas que hoy conocemos. Eran consideradas las protectoras de las artes y las ciencias. De la misma palabra deriva: "mouseion" o museo, que significa sede de la musas, o sea, su templo. En Atenas, se llam Museo, por extensin, a los lugares de encuentro de los sabios, artistas y hombres cultos de la poca clsica. La otra palabra derivada es "mousik", que, segn la concepcin antigua, aunaba el arte y el pensamiento cientfico. En la mitologa griega las musas eran, segn los escritores ms antiguos, las diosas inspiradoras de la msica y, segn las nociones posteriores, divinidades que presidan los diferentes tipos de poesa, as como las artes y las ciencias. Terminara consolidndose en toda Grecia el nmero de nueve musas. Homero menciona unas veces a una musa (singular) y otras a unas musas (plural), pero slo una vez dice que eran nueve. Sin embargo, no menciona ninguno de sus nombres. Hesodo es el primero que da los nombres de las nueve, que, a partir de entonces, pasaron a ser reconocidos. Plutarco afirma que en algunos lugares las nueve eran llamadas por el nombre comn de Mneiae, recuerdos.

    Las nueve musas cannicas: (de izquierda a derecha) Clo, Tala, Erato, Euterpe, Polimnia, Calope,

    Terpscore, Urania y Melpmene. Dibujo de un sarcfago en el Museo del Louvre.

    Sus artes correspondientes son:

    Calope (, la de la bella voz); musa de la elocuencia, belleza y poesa pica.

    Clo (, la que ofrece gloria); musa de la Historia (epopeya).

    Erato (, la amorosa); musa de la poesa lrica-amorosa (cancin amatoria).

    Euterpe (, la muy placentera); musa de la msica, especialmente del arte de

    tocar la flauta.

    Melpmene (, la melodiosa); musa de la tragedia.

    Polimnia (, la muchos himnos); musa de los cantos sagrados y la poesa sacra

    (himnos).

    Tala ( o , la festiva); musa de la comedia y de la poesa buclica.

    Terpscore (, la que deleita en la danza); musa de la danza y poesa coral.

  • 3

    Urania (, la celestial); musa de la astronoma, poesa didctica y las ciencias

    exactas.

    B) INVOCACIN (Actividad previa a la visita de la exposicin)

    Para entender mejor el concepto de las musas clsicas leeremos la invocacin de Hesodo, que

    aparece en la introduccin a su Teogona, donde el autor invoca a las musas para que lo ayuden a

    cantar el nacimiento de los dioses.

    1. Investiga quines eran los aedos y citaristas que se citan en el texto.

    Los aedos eran los que elaboraban y transmitan la poesa tradicional pica. Eran cantores

    profesionales que iban de un lugar a otro (paralelismo con los juglares medievales). La gente los

    contrataba para cantar en las fiestas que se celebraban en los palacios o en las plazas de los

    pueblos. Acompandose de un instrumento de cuerda, normalmente una lira o una ctara,

    cantaban hazaas de los antiguos guerreros y fbulas mitolgicas. Sobre un esquema argumental

    previo, combinaban la improvisacin con la memoria. En esta actividad se les puede hablar

    tambin de los rapsodas, muy parecidos a estos pero posteriores en el tiempo y recitadores de textos

    memorizados, por lo que fueron abandonando la improvisacin de los primeros. Homero, segn se

    cree, fue uno de ellos.

    2. En el texto se cita quines eran las nueve musas, haz una ficha en la que se recojan sus nombres y

    su funcin.

  • 4

    MUSA FUNCIN

    CALOPE POESA PICA, CANCIN NARRATIVA

    CLO LA HISTORIA Y LA EPOPEYA

    ERATO POESA AMOROSA

    EUTERPE LA MSICA Y EL ARTE DE LA FLAUTA

    MELPMENE LA TRAGEDIA

    POLIMNIA POESA SACRA, LOS HIMNOS

    TALA LA COMEDIA Y LA POESA BUCLICA

    TERPSCORE MUSA DE LA DANZA Y LA POESA CORAL

    URANIA LA ASTRONOMA,CIENCIAS EXCTAS

    3. De quines eran hijas?

    De Zeus, rey de los olmpicos, y Mnemsine, personificacin de la memoria. Nacieron en Pieria, al

    pie del monte Olimpo.

    4. Qu influencia tenan las musas sobre los mortales?

    Les otorgaban suerte, buenaventura, buen nimo, voz dulce y justicia. Adems de predecir el

    futuro.

    5. Conoces algunos mitos relacionados con las musas? Resume uno de ellos.

    No tienen ciclo legendario propio, pero se les atribuyen algunos mitos menores: Marsias, Las

    Pirides, Orfeo, Tamiris y las Sirenas.

    C) TRAMOS, TROZOS, TRAZAS, TRIZAS (Actividad previa a la visita)

    Miriam Martnez Abelln, la autora de la exposicin MU S.A. S utiliza el collage como medio de

    expresin.

    6. Qu sabes de esta tcnica?

    El collage es una tcnica artstica que consiste en ensamblar elementos diversos en un tono

    unificado. El trmino se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensin se puede referir a

    cualquier otra manifestacin artstica, como la msica, el cine, la literatura o el videoclip. Viene del

    francs coller, que significa pegar.

  • 5

    7. Dnde surge y a quines le debemos sus inicios?

    Aunque se considera que fue Picasso quien invent el collage en 1912, con su pintura Naturaleza

    muerta con silla de rejilla, est en discusin si fue primero Picasso o Georges Braque. El primero

    haba pegado fotografas a sus dibujos en fechas tan tempranas como 1899, y en la primavera de

    1912.

    8. Conoces algn artista u obra donde se utilice esta tcnica?

    Sugerir a los alumnos que conozcan obras de Josep Renau, valenciano genio del fotomontaje, de

    Hannah Hch, artista plstica alemana y fotgrafa del movimiento dad o Richard Hamilton,

    pintor britnico pionero del arte Pop.

    La exposicin que vas a visitar no slo presenta obras donde se ha utilizado esta tcnica, sino tambin

    otras con pintura acrlica y sinttica, instalaciones, la proyeccin de un audiovisual, etc. Cuando se

    utilizan varias tcnicas juntas se denomina tcnica mixta.

    D) PARECIDOS Y DIFERENCIAS. (Actividad para hacer durante la visita).

    Con esta actividad se pretende que conozcis ms a fondo cmo se representaban las musas en la

    Antigedad y, adems, otra forma de enfocarlas. Durante el recorrido, y contando con la ayuda de esta

    gua de preguntas, lo irs descubriendo. Calope Qu instrumento aparece? Una trompeta. Qu estilo musical representa? El Jazz. Qu flor representa la corona de guirnaldas? Una rosa. Por qu crees que va vestida con ropa masculina? Bsicamente representa la igualdad de gnero en el mundo laboral y la igualdad en la toma de decisiones. Clo Cmo aparece representado el Tiempo? Un reloj estilo aos 60. Por qu crees que aparece una mujer ms avanzada en edad que en el resto? Es la musa que narra la historia de las civilizaciones. Representa la sabidura y la experiencia que la da el paso de los aos y la madurez. Por qu aparece sobre un fondo triangular? Qu simboliza el tringulo? Es una Diosa y el tringulo simboliza lo sagrado y lo divino. Te recuerda a algn monumento romano que serva para dejar constancia de hechos histricos? Por ejemplo, a la Columna de Trajano, donde se narran en bajo-relieve dos campaas victoriosas de este emperador. Erat Qu postura adopta esta musa? Insinuante y ertica. Qu color ha elegido la autora para representar a los trtolos bajo sus pies? Rojo. Qu crees que representa la col sobre su cabeza? Respuesta libre. Por qu aparato ha sido sustituida la ctara? Un casete de los aos 60. Euterpe Con qu producto comestible crees que hechiza esta musa? Con el chocolate. De nuevo, el instrumento musical griego ha sido sustituido por un objeto moderno, cul es? Un casete.

  • 6

    Melpmene Cmo crees que es representada la mscara sobre la cara de esta musa trgica? Sus manos. Con qu gesto se representa la tragedia? El llanto. Qu crees que simbolizan los dados? Lo azaroso de la vida, la suerte o desgracia que se vive, una reflexin de la existencia y lo absurdo de la misma en ocasiones. Y las espinas del cactus? El dolor ante el sufrimiento. Melpmene Cmo crees que es representada la mscara sobre la cara de esta musa trgica? Con qu gesto se representa la tragedia? Qu crees que simbolizan los dados? Y las espinas del cactus? Un mito cuenta que Melpmene tena todas las riquezas que poda tener una mujer, la belleza, el dinero, los hombres. Pero tenindolo todo no poda ser feliz. Qu piensas acerca de esto? Crees que esto ocurre frecuentemente en nuestra sociedad? Por qu piensas que nos pasa? Respuesta libre. Polimnia Qu postura muestra la musa? Meditativa y melanclica. Qu crees que representa la mquina de escribir? La expresin escrita de los sentimientos, como ocurre en la lrica. Qu te inspira la obra? Respuesta libre. Tala Por qu crees que se ha escogido el color verde como fondo? Por la relacin de esta musa con lo pastoril y buclico. Compara en dos columnas los atributos clsicos con los del collage: Terpscore Utiliza tres adjetivos para describir la actitud de esta musa: respuesta libre. La lira, por qu electrodomstico es sustituida? Por una televisin. Es tpico del estilo surrealista sacar elementos de su contexto natural, cul crees que es la imagen ms disonante? respuesta libre Urania Qu aparece a los pies de la musa? Una estacin espacial. Con qu atributos se la representaba en Grecia? El comps, la escuadra, instrumentos cientficos y matemticos. Y en el collage de la exposicin? Una plancha, un bolso de firma, una estacin espacial Iconogrficamente la corona de estrellas, en qu se ha convertido sobre Urania? En crculos de acrlico dorados.

    E) MUSIK. (Actividad previa a la visita)

    Los griegos no tenan el mismo concepto de msica que tenemos actualmente. El concepto Msica (mousik) significa etimolgicamente relativo a las musas, es decir, el arte inspirado y protegido por estas diosas menores. Integraba conjuntamente poesa, msica, danza y gimnasia. De manera que la msica no se conceba hasta la poca helenstica (SS III-I a.C.) de forma separada de las otras, siendo adems parte bsica de la educacin.

    Sonidos de Grecia: los instrumentos. La lira: La lira (del latn lyra, y este del griego ) es un instrumento de cuerda punteada primitiva, con forma de baco, cuyo origen los griegos atribuyeron a Hermes o a la musa Polimnia. Fue el instrumento musical que dominaba Orfeo y el que acompaa a Apolo como smbolo del Estado ciudadano, de la cultura y de la msica.

  • 7

    La ctara: La ctara es un instrumento de cuerda perteneciente a la familia de los instrumentos de cuerda pulsada. Tambin se denomina as a un antiguo instrumento de cuerdas metlicas punteadas, afinadas de a pares (como el lad) pero con la parte posterior plana como la guitarra; de hecho, el nombre guitarra proviene de ctara. El auls: El auls (en griego antiguo: /auls) u oboe doble (mejor traduccin que la tradicional "flauta doble"), fue un instrumento musical de viento de la Antigua Grecia. El msico que lo tocaba reciba el nombre de auleta. Los romanos tambin usaron este instrumento y lo llamaban tibia. En la mitologa griega, el auls fue inventado por Atenea para imitar el treno funerario de Medusa. La siringa: La siringa es un instrumento de viento, parecido a la flauta, pero con nueve u ocho agujeros. Es parecido a la zampoa o a la flauta de Pan. En la mitologa griega hay una preciosa historia sobre su origen. rgano hidrulico: El rgano hidrulico o hydraulis (tambin llamado hydraulus, hydraulos e hidraula) es un antiguo instrumento musical de viento, que funcionaba con un sistema de receptculos llenos de agua para mantener constante la presin del aire. Fue el primer instrumento de teclado y el predecesor del actual rgano neumtico. El intrprete que lo taa se denominaba hydrauls. El hydraulis fue inventado en Grecia en el siglo III a. C. por (segn la tradicin) Ctesibio, un inventor que ide diversos aparatos que funcionaban con agua y aire. Los crtalos: Los crtalos o chinchines son unos placfonos de pequea percusin conformados por unos diminutos platillos de bronce, que se anudan mediante tiras de cuero a los dedos pulgar y medio. Para hacerlos sonar, se los entrechoca entre s.

    9. Cmo explicaras el trmino Mousik?

    Integraba conjuntamente poesa, msica, danza y gimnasia, entendida esta ltima en sentido amplio.

    10. Busca informacin sobre el mito de Orfeo.

    Orfeo era hijo de una de las musas, Calope, y de Apolo.

    11. Escribe el nombre de cada instrumento segn corresponda y cita la familia a la que pertenece:

    crtalos rgano hidrulico

    siringa lira

  • 8

    ctara la danza

    F) LA POESA Y LA NOTACIN. Para la msica griega nos situamos entre los siglos IV a.C. y el V d.C. Aqu aparecen los datos ms importantes sobre cmo entendan los griegos la msica: -Crean que tanto la msica como los instrumentos venan de los dioses. Como es un arte de transmisin oral, no tenan partituras donde figurase el nombre de un compositor, as que no haba documento que les impidiese creer que dicha msica vena en sus orgenes del monte Olimpo. Adems, crean que la msica poda influir en el comportamiento del hombre y que tena poderes medicinales. -Msica poesa y danza van unidos. Es ms fcil recordar una meloda cuando lleva asociada una letra y un baile. -La textura era mondica, es decir, una sola lnea meldica. Los instrumentos realizaban un acompaamiento heterofnico: hacan el mismo diseo meldico que la voz, o como mucho, introducan algunas notas de ms a modo de adorno. -Nosotros utilizamos la escala mayor y la escala menor para componer, ellos, empleaban los 4 modos griegos. Dependiendo de qu tipo de sentimiento o ethos esperasen despertar en el oyente, elegan un modo u otro. Los filsofos pensaban que el modo Frigio provocaba entusiasmo, el Drico, compostura y moderacin, el Mixolidio tristeza, etc. -No tenan pentagrama donde fijar las alturas de las notas, ni figuras como negras, corcheas, etc. Su notacin musical se basaba en letras (para reflejar la altura) y pies mtricos para el ritmo. El ritmo vena especificado por la acentuacin de los versos, por la combinacin de slabas largas y cortas. El Epitafio de Seikilos es el primer ejemplo musical completo conservado de la msica Occidental. Esta inscripcin funeraria, grabada hacia el siglo I en una columna de mrmol, apareci en Turqua a finales del S.XIX. Tras perderse, en la segunda dcada del S.XX volvieron a dar con ella en casa de una mujer que utilizaba dicha columna para apoyar una maceta. Actualmente se encuentra en un museo en Dinamarca.

  • 9

    Transcripcin del Himno:

    11. Busca informacin de cmo se interpretaba la poesa en Grecia. No tenan pentagrama donde fijar las alturas de las notas, ni figuras como negras, corcheas, etc. Su notacin musical se basaba en letras (para reflejar la altura) y pies mtricos para el ritmo. El ritmo vena especificado por la combinacin de slabas largas y cortas, se basaba, por tanto, en la cantidad y no en la intensidad (slabas tnicas y tonas), como en nuestra lengua actual. No debe asombrarnos que haya quedado tan poco de la msica de la antigedad clsica: las composiciones, confiadas solo a la memoria del oyente y reelaboradas en el curso de las diversas ejecuciones, se perdieron cuando el pblico cambi de gust y no vio la necesidad de volver a retomarlas