guia didactica entreguerras

download guia didactica entreguerras

of 3

Transcript of guia didactica entreguerras

  • 8/2/2019 guia didactica entreguerras

    1/3

    LA REVOLUCIN RUSA.Cules fueron los antecedentes de la Revolucin Rusa? Al comenzar el siglo XX, Rusia era un imperio con territorio tanto en Europa como en Asia.Polticamente imperaba la dinasta de los Romanov, a travs de los zares, en un gobierno absolutista sin contrapesos. Desde el punto de vista social, la

    pirmide estaba encabezada por el zar, una nobleza terrateniente y la Iglesia, que ejerca gran influencia en toda la vida social. En la base, una gran masa decampesinos quienes vivan en una situacin un poco superior a la de los siervos de la gleba medievales. Tanto campesinos como obreros constituan la

    inmensa mayora de la poblacin (cerca del 80%) y no tenan derecho a la educacin ni a la atencin mdica ms elemental, ni a das de descanso; sus

    jornadas laborales eran muy largas, de 16 horas diarias, y sus lugares de trabajo eran antihiginicos.Econmicamente, el Imperio era fundamentalmente agrcola, con pequeos enclaves de incipientes industrias, con todas las caractersticas negativas de un

    gran subdesarrollo.La situacin del Imperio Ruso comenz a tomar un carcter crtico en 1905, malas cosechas, una derrota militar humillante frente a Japn,

    provocaron se formaran los primeros soviets, asambleas representativas de obreros, campesinos y partidos polticos, stos convocaron una serie de huelgas,

    presin que llevo al zar a renunciar a su poder absoluto, formular una nueva constitucin y aceptar gobernar con un parlamento o Duma, un experimentoque no dio los frutos esperados ya que el zar no acept las decisiones de este parlamento y dejo de convocarlo.En el invierno de 1916-1917 los problemas se agudizaron. La prolongada participacin de Rusia en la Primera Guerra Mundial y las derrotas

    militares de su ejrcito (mal preparado y poco organizado) provocaron malestar generalizado; la escasez de alimentos generada por la guerra provoc unaalarmante alza en los precios. Este contexto ampar el nacimiento de movimientos sociales que exigan mejores condiciones laborales y leyes que los

    protegiera. As, surgieron nuevas tendencias polticas desde las que planteaban establecer una monarqua constitucional, hasta las que adoptaron las ideas delos socialistas europeos, basadas en la teora marxista. Entre estos ltimos se encontraban los mencheviques, que postulaban un rgimen liberal que sirviera

    de trnsito al socialismo, y los bolcheviques que deseaban establecer directamente la dictadura del proletariado.Cules fueron las principales etapas de la Revolucin Rusa?Marzo de 1917, la Revolucin Menchevique. La situacin lleg a un punto extremo. Los obreros de Petrogrado llamaron a una huelga general, yla represin ordenada por el zar provoc la adhesin de gran nmero de soldados al movimiento, dando origen al soviet de obreros y soldados que

    presion en la duma para nombrar un nuevo gobierno presidido por el prncipe Lvov y que tuvo al socialista moderado Kerensky como vice-presidente. Ante ello, el zar Nicols II abdic en su hermano Miguel, el que tambin hizo lo mismo, forzndose un gobierno provisional de la

    duma. Lo que se conoce tambin como el doble poder.

    El gobierno provisional de Kerensky, ste reemplaz al prncipe Lvov, con el cargo de presidente. De inmediato se estableci la Repblica, seconcedi una amnista general y la libertad de reunin, asociacin y huelga para atenuar la agitacin social. Se form un nuevo gobierno desocialistas moderados y liberales encabezados por Kerensky. Estos no pudieron resolver los graves problemas econmicos y sociales inherentes al

    estado de guerra en que se encontraba la Repblica, los rusos an combatan en la Primera Guerra Mundial.

    Octubre de 1917, la Revolucin Bolchevique. Los bolcheviques, liderados por Lenin, asaltaron el Palacio de Invierno y depusieron al gobiernode Kerensky. Luego convocaron a un Congreso de los Soviets, en el que fueron mayora y designaron a Lenin como presidente de un nuevogobierno y a Trotsky, Comisario de Relaciones Exteriores. Las primeras medidas adoptadas por los bolcheviques fueron hacer la paz con Alemania

    a travs del Tratado de Brest-Litovsk, respondiendo con ello a la consigna de PAN, PAZ y TRABAJO con el que haban llegado al poder. Sedecret luego la expropiacin de los grandes latifundios y la subordinacin de los empresarios a las decisiones de los Comits de Obreros. Por

    ltimo, se redact una declaracin de derechos de autodeterminacin de las diversas nacionalidades que formaban en antiguo Imperio zarista.

    1918-1921 La Guerra Civil. Y la intervencin extranjera, se produjo un conflicto entre el ejrcito rojo de los bolcheviques y el ejrcito blancomenchevique que recibi apoyo desde el extranjero, esto provoco graves problemas econmicos que llev a Lenin a adoptar lo que se denomin unComunismo de Guerra, que implic la nacionalizacin de bancos, prohibicin de comercio privado, control de la produccin, etc.

    1922, Creacin de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS) e implementacin de la Nueva Poltica Econmica (NEP) Una vezsuperada la guerra civil, sta dej una alianza militar entre distintas repblicas que constituyeron la URSS, se estableci una nueva Constitucin

    que reconoca tres rganos supremos, entre ellos el Congreso de los Soviets.Pero adems, Lenin deba recuperar la economa devastada por la guerra civil, su sistema de comunismo de guerra no estaba dando resultado y

    decidi abrir la economa hacia lo que fue entendido por Trosky como un capitalismo de Estado, una economa mixta (privados y estado) el Estadocontrol el 90% de las actividades productivas de la URSS, se propici la llegada de capital extranjero y la economa se recuper

    1924, la muerte de Lenin. Tras la temprana muerte del lder del PCUS, Partido Comunista de la Unin Sovitica. Las disputas por el poder entreJos Stalin (1879-1953) y Len Trotski (1879-1940), de la que sali triunfante el primero, quien exili a su contrincante. Trotski vivi en Mxico y

    ah fue tambin asesinado en 1940.

    1928primer plan quinquenal, Stalin impuls el diseo de 5 aos en que se concibi la economa desde el Estado para fomentar la produccin deindustria pesada.

    LA CRISIS DE 1929Se hace la distincin entre la crisis del 29 que corresponde a la cada de la bolsa de New York y la depresin que es la consecuencia de sta. La crisis

    econmica de Estados Unidos fue la primera gran depresin del mundo industrializado. Sus alcances sobrepasaron ampliamente los lmites norteamericanosy repercutieron en las economas de prcticamente todos los pases del orbe, incluido Chile. Como depresin econmica tuvo una duracin cercana a una

    dcada.Muchos factores jugaron un papel en el advenimiento de la crisis, entre ellos el delicado estado econmico de Europa tras la guerra; no obstante, las causas

    principales fueron la mala distribucin de la riqueza en los aos veinte y la extensa especulacin en el mercado que se llev a cabo durante la ltima partede esa dcada.Primeras manifestaciones

    En 1925 se inici un proceso de prosperidad, en Europa se vivi la euforia de los "locos aos 20, pero esto se basaba en pilares que no duraron

    mucho, entre ellos una extrema confianza en el capitalismo:a) Superproduccin: Fue una de las causas de la depresin, los Estados Unidos haban desarrollado la industria durante la guerra y elevaron sus

    niveles de produccin en general, pero con el tiempo el mercado norteamericano se vio saturado, tras una serie de buenas cosechas, de productos agrcolas.Los productos para la venta se fueron acumulando porque la demanda europea, muy elevada durante los aos de guerra, se redujo tras el conflicto, los

    europeos volvieron a ser relativamente autosuficientes. El mercado se inund de mercancas, pero la demanda no creci a igual ritmo, lo que condujo a undesequilibrio que desemboc en la saturacin del negocio y la acumulacin de stocks invendibles, como se operaba bajo las leyes de la oferta y la demanda,

    cuando se tiene una sobreoferta o sobreproduccin, los precios caen, las ganancias disminuyen y podemos llegar a la quiebra del negocio. En este contexto,muchos campesinos, confiados de la prosperidad que haban vivido se animaron a pedir crditos para seguir creciendo, pero la sucesiva baja de los precios

    los dej impotentes para saldar sus deudas con los bancos y perdieron sus propiedades, casas y mquinas, vindose obligados a emigrar a las ciudades.

  • 8/2/2019 guia didactica entreguerras

    2/3

    b) Especulacin. La economa norteamericana de los aos veinte se sustentaba sobre frgiles pilares pues en parte estaba orientada a laespeculacin en la bolsa de valores. A nivel de los empresarios, estos no invirtieron en mejoras a la productividad, sino que destinaron sus ganancias a

    negocios fciles y rpidos, comprar acciones. Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquiran acciones a bajo precio y se vendan

    cuando su cotizacin era elevada. Pero esto fue realizado en un clima de excesiva confianza en que las acciones de las empresas seguiran creciendo en suvalor, sin tener en cuenta que en la realidad esas empresas igualmente se veran afectadas por la sobreproduccin, los cambios en los comportamientos del

    mercado externo, una vez finalizada la guerra, en otras palabras, la compra de acciones fue como la fabula de la lechera, pensaron en hacer tantas cosas conel dinero que ganaran que no se fijaron en cuidar el negocio y este se les cay al suelo.

    c) Inflacin crediticia. En una economa recalentada con un elevado nivel de saturacin del mercado, se generaliz el recurso al crdito bancariocomo medida para contrarrestar el descenso de demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la industria (automviles, telfonos,refrigeradores, etc).

    Un ejemplo de la generosidad con que se recurri al dinero anticipado fue la concesin de prstamos destinados a la adquisicin de acciones de bolsa. Los

    bancos prestaban con facilidad a los especuladores en lugar de invertir. En el 29 se acus a los bancos de ser la causa principal del crack por lairresponsabilidad en la emisin de crditos. Algo similar ha ocurrido recientemente en EE. UU. con la llamada crisis subprime.d) Dependencia de las economas. La economa norteamericana se haba convertido a lo largo de los aos veinte en el eje en torno al cual

    giraban las del resto del mundo. Cuando comenz a presentar problemas sus efectos se dejaron sentir en todos los rincones del planeta. Ms an cuandoaquellos pases a los cuales haba prestado recursos para su reconstruccin, como Alemania, no pudieron cumplir con los plazos de pagos.

    Qu relacin tuvo esta crisis con la URSS? Ante el contexto descrito anteriormente, y esperando que haya aclarado lo suficiente losantecedentes que llevaran a la cada en la Bolsa de Nueva York en el ao 1929, volvamos a reflexionar sobre la situacin de la URSS. La crisis econmica

    de 1929 afect inicialmente a Estados Unidos y todas las economas que estuviesen interrelacionadas de alguna manera (por prestamos, por proveer dematerias primas o ser mercados consumidores de manufacturas de los EE.UU., etc.) La URSS en 1929 se encontraba cumpliendo el primer ao de los cinco

    aos del primer plan quinquenal de Stalin, es decir, era una economa planificada centralmente por el Estado, una economa cerrada al circuito de nacionespertenecientes a la URSS, sin vnculos con las economas norteamericana, ni menos aun con Europa. Por lo tanto, se mantuvo al margen de los efectos de

    esta depresin, convirtindose en un modelo alternativo al capitalista.Finalmente, Qu consecuencias tuvo esta crisis? Las caractersticas y consecuencias de esta crisis estn, en gran medida, abordadas en tu texto

    de estudios. Pero nos detendremos un poco en el anlisis y reflexin de stas.El influjo que la economa norteamericana ejerca sobre el resto del mundo provoc la rpida extensin de la recesin econmica por los ms diversos

    escenarios. Sus manifestaciones fueron las siguientes: Crisis financiera: Quiebra de numerosos bancos. Muchas empresas cerraron sus puertas. Deflacin: La ausencia de crditos, la bajada de los precios y la escasa circulacin monetaria condujeron al descenso generalizado de la actividad

    econmica.

    Paralizacin del comercio mundial: La adopcin de medidas proteccionistas provoc el estancamiento del comercio. Se rompieron lasrelaciones internacionales. A ello se aadi el abandono delpatrn oro por parte de Gran Bretaa.

    Incremento del desempleo: El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron aparejada la destruccin del empleo. Los salarios seestancaron o disminuyeron, lo que se tradujo en una disminucin de la capacidad de compra.

    Crisis del modelo econmico liberal: El sentimiento de fracaso de la poltica del liberalismo clsico abri paso a otra doctrina, basada en la ideade que el Estado tena la obligacin de actuar en determinados mbitos.

    Posterior al impacto inmediato de la depresin econmica, lo interesante seran las soluciones propuestas desde el mundo econmico para reactivar la

    economa. As apareci el modelo de economa mixta de Keynes, que se materializ en el Nuevo Trato o New Deal del presidente Roosevelt de EE. UU. enque se acepta que el Estado tenga cierta participacin en la economa, nace el modelo de un Estado Bienestar que recuper las economas mundiales y sent

    las bases para que dcadas ms tardes se volviera al modelo liberal, ahora, neoliberal en que nuevamente las economas son principalmente privadas, el roldel Estado es solo fiscalizador y subsidiario, el libre comercio y la interdependencia econmica han vuelto a ser el ideal econmico hasta que nuevamente

    hemos cado en crisis acaso el modelo es inestable? qu defectos tiene? se pueden evitar las crisis econmicas en un modelo neoliberal? acaso losmodelos estatizados son inmunes a las crisis econmicas? Preguntas para que reflexiones.EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

    Durante el perodo de entreguerras Adolfo Hitler, Benito Mussolini y Jos Stalin llegaron al gobierno de Alemania, Italia y la Unin Sovitica,

    respectivamente. En este contexto, debido a ciertas caractersticas comunes de los sistemas polticos que encabezaron, sus gobiernos fueron catalogadoscomo regmenes totalitarios. Pero, Qu son los totalitarismos? Son una forma de gobierno, como lo es la democracia o las autocracias. Los sistemastotalitarios aparecen en el siglo XX en Europa despus de la Primera Guerra Mundial, alejndose de los principios liberales y democrticos. En otras

    palabras redujeron las libertades y concentraron su poder en un partido poltico y un Estado fuerte. Esto se desarroll en un contexto de cambios de la

    sociedad europea como la consolidacin de una clase media formada por profesionales y una clase media-baja, formada por empleados oficinistas y de

    comercio y el afianzamiento de una clase obrera industrial, cada vez ms integrada en la participacin de organizaciones sindicales, que constituyen unasociedad de masas que es permeable a las propagandas, que accede a informacin a travs de la radio y la prensa, pero que adems pensaba que las

    instituciones republicanas solo promovan los intereses de la alta burguesa comercial e industrial, desatendiendo los intereses de la clase media y elproletariado.

    Cules fueron las caractersticas de los totalitarismos? Sin importar la tendencia poltica (derecha o izquierda) los totalitarismos poseen

    caractersticas comunes que se pueden resumir de la siguiente manera:- Culto al lder, el gobierno es ejercido por un dictador o jefe carismtico, que tiene la capacidad de convocar a las masas y genera un adhesin- Presencia de un partido nico, sin posibilidad de oposicin, la participacin poltica estaba reducida a la militancia en el partido nico y las

    reglas que ste estableca. Lo cual se traduce en que no haba pluralismo ideolgico, sino que solo una ideologa era la oficial.

    - Control de los medios de comunicacin, no exista libertad de prensa, sino que generalmente haba un peridico oficial de gobierno quetransmita la informacin e ideologa.

    - Policas secretas, que se encargaban de mantener el control y que no hubiese oposicin alguna al partido nico y la figura del lder, mediantemtodos represivos

    - Nacionalistas, mayormente acentuado en los casos de Alemania e Italia.Por qu el rgimen de Mussolini, Hitler y de Stalin se consideran expresiones del totalitarismo? Esto se puede contestar con el siguiente

    cuadro resumen:

    Italia Alemania URSSCulto al lder Mussolini era llamado el

    Duce, el lder

    Hitler era llamado el Fuhrer Stalin, quien en realidad se llamaba Jos, se apod

    Stalin que quiere decir hecho de acero

    Partido nico Fascismo Nacional Socialismo (Nazismo) Partido Comunista

    Medios decomunicacin

    Diario Il Popolo Creo un ministerio de Educacin Popular y Propaganda que control el cine, lasradios y la prensa

    Diario Pravda.

    Policas secretas

    y militarismo

    Se potenci el militarismo,

    como la creacin de losfascios di combatimento

    Gestapo KGB

    Nacionalismo Basados en la idea del

    espacio vital y lossmbolos de poder de la

    Antigua Roma

    Exaltado por el resentimiento que cre el

    tratado de Versalles, apel al espaciovital y a la superioridad de la raza aria.

    El rgimen de Stalin, ms que desarrollar el

    nacionalismo, impuls la idea de la dictadura delproletariado en la URSS antes que exportar el modelo.

    Primero se aisl y luego tuvo una fase de polticainternacional ms abierta en busca de apoyos para frenar

    el avance alemn.

  • 8/2/2019 guia didactica entreguerras

    3/3

    Actividad:

    1.- Cules son los antecedentes de la Revolucin Rusa de 1917?2.- Qu etapas tuvo la Revolucin Rusa?3.- Qu es y cmo se form la URSS?4.- Cmo se desat la Crisis de 1929?5.- Qu consecuencias tuvo esta crisis?6.- Qu son los totalitarismos?

    7.- Cules son sus caractersticas?8.- Por qu el rgimen de Mussolini, Hitler y de Stalin se consideran expresiones deltotalitarismo?