Guía de trabajo autónomo

14
UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CARREARA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO SOBRE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE EN EL PRE OPERATORIO CURSO: TALLER DE TÉCNICAS QUIRURGICAS INTRODUCCIÓN Nunca como ahora, siendo la cirugía más osada y abarcando mayores campos, se han conseguido mejores resultados y menores índices de mortalidad operatoria. Sin embargo, hoy cuando se tiene un dominio casi completo del dolor, de la infección y de la hemorragia postoperatoria, el riesgo operatorio sigue siendo un elemento de suma importancia médica y social. COMPETENCIAS Presta cuidados de enfermería necesarios al paciente para la intervención quirúrgica de acuerdo a los criterios de atención al paciente en el pre, post - operatorio. CAPACIDADES Ayuda al paciente a comprender y prepararse para la cirugía. Proporciona los cuidados de enfermería necesarios para la cirugía. Promueve un entorno de seguridad clínica previo al proceso quirúrgico. Disminuye la ansiedad del paciente y familia ante la cirugía. INDICADORES

Transcript of Guía de trabajo autónomo

Page 1: Guía de trabajo autónomo

UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CARREARA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO SOBRE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL

PACIENTE EN EL PRE OPERATORIO

CURSO: TALLER DE TÉCNICAS QUIRURGICAS

INTRODUCCIÓN

Nunca como ahora, siendo la cirugía más osada y abarcando mayores campos, se

han conseguido mejores resultados y menores índices de mortalidad operatoria. Sin

embargo, hoy cuando se tiene un dominio casi completo del dolor, de la infección y de

la hemorragia postoperatoria, el riesgo operatorio sigue siendo un elemento de suma

importancia médica y social.

COMPETENCIAS

Presta cuidados de enfermería necesarios al paciente para la intervención quirúrgica

de acuerdo a los criterios de atención al paciente en el pre, post - operatorio.

CAPACIDADES

Ayuda al paciente a comprender y prepararse para la cirugía.

Proporciona los cuidados de enfermería necesarios para la cirugía.

Promueve un entorno de seguridad clínica previo al proceso

quirúrgico.

Disminuye la ansiedad del paciente y familia ante la cirugía.

INDICADORES

Indicara las acciones de enfermería durante el preoperatorio.

Describirá adecuadamente las condiciones de una preparación preoperatoria en

la atención mediata e inmediata del paciente a ser sometido a una cirugía

Estará en condiciones de manejar adecuadamente los fármacos en el

preoperatorio

Trasladara adecuadamente preparado y con las indicaciones según protocolo al

paciente a la sala de operaciones.

Page 2: Guía de trabajo autónomo

MATERIALES EDUCATIVOS: GUIA DE TRABAJO AUTONOMO

OBJETIVOS DEL MATERIAL EDUCATIVO

Lograr que el estudiante realice investigación, análisis y deserción en la

resolución de la presente GTA.

AUDIENCIA: alumnos del quinto ciclo de la Ccarrera Profesional de enfermería

SECUENCIA:

TALLER DE VALORACIÓN DEL PACIENTE QUIRÚRGICO

CONTENIDOS:

1. Paciente quirúrgico

2. Concepto y objetivos de los cuidados preoperatorios

3. Principales problemas durante el preoperatorio

- Valoración física

- Valoración psicosocial

4. Preparación física y psicosocial del paciente antes de la intervención 5. 5.

Concepto y objetivos de los cuidados pre-operatorio y post-operatorios

INSTRUCCIÓN: El trabajo consiste en realizar un análisis de textos seleccionados,

para el efecto se formaran grupos de 6 alumnos como máximo. La segunda parte

consiste en contratar las prácticas clínicas sobre cuidados del paciente en el

preoperatorio con la teoría.

Bien señores alumnos empecemos a divertirnos resolviendo los siguientes temas de

nuestro curso de Taller de técnicas Quirúrgicas.

Page 3: Guía de trabajo autónomo

1. ES IMPORTANTE TENER PRESENTE LOS PRICIPIOS QUIRURGICOS

GENERALES CUANDO VAMOS A ATENDER A UN PACIENTE QUE SERA

SOMETIDO A UNA INTERVENCIÓN QUIRURGICA MENCIONES CUALES SON:

a. …………………………………………………………………………

b. ...................................................................................................

c. …………………………………………………………………………….

d. …………………………………………………………………………….

e. …………………………………………………………………………….

f. …………………………………………………………………………….

g. …………………………………………………………………………….

h. …………………………………………………………………………….

i. …………………………………………………………………………….

j. …………………………………………………………………………….

2. LA ATENCION DE ENFERMERÍA DURANTE EL PERIODO PREOPERATORIO.

Abarca el espacio de tiempo comprendido desde que el paciente es informado de

que su problema de salud ha de ser tratado quirúrgicamente, acepta este

tratamiento y se fija una fecha para la intervención quirúrgica hasta que el

enfermo es trasladado al área quirúrgica. La enfermera se encarga de la Preparación

preoperatoria y cuidados con la finalidad de identificar :

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………..

3. AHORA CONTINUAMOS PUES MENCIONE CUANDO INICIA LOS CUIDADOS

PRE OPERATORIOS MEDIATOS Y CUALES SON LOS CUIDADOS ORIENTADOS A

MEJORAR LA SALUD DEL PACIENTE SOMETIDO A UNA INTERVENCIÓN

QUIRURGICA………………………………...

1. ……………………………………………………………………………………

2. …………………………………………………………………………………

3. ……………………………………………………………………………………

4. ……………………………………………………………………………………

5.……………………………………………………………………………………

6. ……………………………………………………………………………………

7. ……………………………………………………………………………………

Page 4: Guía de trabajo autónomo

4. EN LA VALORACIÓN DEL RIESGO QUIRUGICO SE VE AFECTADO POR:

1. ………………………………………………………………………………….

2. ………………………………………………………………………………….

3. ………………………………………………………………………………….

4. ………………………………………………………………………………….

5. ………………………………………………………………………………….

6. …………………………………………………………………………………

el paciente candidato a una I Qx.

5. EL PACIENTE DEBE CONTAR CON LAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE RUTINA

QUE SE REALIZA PARA UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA MENCIONAMOS

ENTRE ELLAS, AGREGA ALGUNAS QUE FALTARÁN: colocar falso y

verdadero como correspondan.

Hemograma completo ( )

Eritrosedimentación ( )

Glucemia ( )

Evaluación de la función hepática: ( )

Urea ( )

Prueba de creatinina sérica: ( )

Orina completa ( )

Electrolitos séricos ( )

Grupo sanguíneo y factor ( )

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………...

6. LA ENFERMERA PARA REALIZAR UNA DETERMINADA ACTIVIDAD TIENE

QUE TENER CLARO EL OBJETIVO PARA QUE PREPARA

ADECUADAMENTE AL PACIENTE MENCIONES ESTOS OBJETIVOS:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………….

7. AL REALIZAR LA VALORACIÓN FISICA DEL PACIENTE SOMETIDO A

CIRUGIA DURANTE EL PREOPERATORIO TENDRA EN CUENTA LOS

FACTORES RELACIONADOS COMO LA: Mencione como influye estos factores

Edad..…………………………………………………………………………….

Estado Nutricional………………………………………………………...........

………………………………………………………………………………………

Page 5: Guía de trabajo autónomo

Situación inmunológica……………………………………………………….

………………………………………………………………………………………

Enfermedades concomitantes………………………………………………...

………………………………………………………………………………………

Patologías hepáticas…………………………………………………………..

Patologías Renales…………………………………………………………….

Equilibrio hidroelectrolítico…………………………………………………..

Factores dependientes de la enfermedad…………………………………

………………………………………………………………………………………

Examen cardiovascular incluyendo E.C.G………………………………....

………………………………………………………………………………………

8. AL REALIZAR LA EDUCACIÓN AL PACIENTE QUIRURGICO ENFATIZA EN:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………

9. LA ENFERMERIA DEBE INFORMAR A LA FAMILIA DEL PACIENTE SOBRE:

Mencione que puntos considera en esta actividad.

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………

10. MENCIONE cuales son las consideraciones a tener en cuenta, durante la

valoración sociológica del paciente durante el preoperatorio.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………..

11. ASISTENCIA INMEDIATA. Cuales son las acciones a cumplir en esta etapa:

ASISTENCIA INMEDIATA.

Page 6: Guía de trabajo autónomo

Tiempo

12. MENCIONE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDICAMENTOS

ESPECIALES USADOS ANTES, DURANTE O DESPUÉS EN EL PACIENTE

QUIRÚRGICO:

ANTICOAGULANTESCORTICOSTEROIDES INSULINA

Page 7: Guía de trabajo autónomo

13. AHORA MENCIONA ALGUNAS CARACTERISTICA A CONSIDERAR DURANTE

EL TRASLADO DEL PACIENTA A SALA DE OPERACIONES

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

PROCEDIMIENTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI / NO

Baño o ducha el día de la intervención.

Rasurada la zona operatoria según protocolo.

Uñas limpias, cortas y sin esmalte.

Ropa de cama limpia.

Sin objetos personales metálicos.

Historia clínica completa.

En ayunas según protocolo quirúrgico.

DIURÉTICOS PRE ANESTESICOS

Mencione cuales

TRANQUILIZANTES

Page 8: Guía de trabajo autónomo

Pre medicación quirúrgica administrada.

Identificadas alergias del paciente.

14. UNA VEZ EN CENTRO QUIRURGICO LA ENFERMERA CON EL PACIENTE YA

ANESTECIADO DEBE REALIZAR LASSIGUIENTES ACCIONES:

15. MENCIONES PUES EL OBJETIVO GENERAL DE LA ASISTENCIA DE

ENFERMERÍA EN SALA DE OPERACIONES

16. PARA EVITAR EQUIVOCACIONES EN LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

SOMETIDO A INTVENCIÓN QUIRURGICA SE DEBE CORROBORAR :

a. ………………………………………………………………………………….

b. ………………………………………………………………………………….

c. ………………………………………………………………………………….

d. ………………………………………………………………………………….

e. ………………………………………………………………………………….

17. El paciente permanece consciente, somnoliento, adormilado, los reflejos permanecen intactos o con una depresión mínima. La sedación consciente también se denomina anestésico monitoreado, este tipo de anestesia generalmente se administra por vía intravenosa y ocasionalmente por vía intramuscular

Page 9: Guía de trabajo autónomo

AHORA MENCIONA REQUISITOS DE UNA SEDACIÓN CONSIENTE

a. ………………………………………………………………………………….

b. ………………………………………………………………………………….

c. ………………………………………………………………………………….

d. ………………………………………………………………………………….

e. ………………………………………………………………………………….

Sabemos que el periodo postoperatorio se divide en inmediato que comprende las primeras 24-48 hs. después de la operación y mediato que se extiende hasta

la recuperación del paciente18. MENCIONE USTED CUALES SON LOS OBJETIVOS DE ATENCIÓN DE LA

ENFERMERA EN EL POSTOPERATORIO:

19. USTED TRASLADARA AL PACIENTE A SALA GENERA PARA ELLO EN QUE

CONDICION DE RECUPERACIÓN LO RECEPCIONA DE SALA DE

RECUPERACIONES

a. ………………………………………………………………………………….

b. ………………………………………………………………………………….

c. ………………………………………………………………………………….

d. ………………………………………………………………………………….

Y CUALES SON LOS CUIDADOS QUE DEBE TENER EN ESTE PROCESO

DE TRASLADO.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………

ESTE PERIODO SE INICIA CUANDO EL PACIENTE UNA VEZ RECUPERADO DE LA ANESTESIA Y ESTABILIZADO SU ESTADO POSQUIRÚRGICO ES TRASLADADO A LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN.

Page 10: Guía de trabajo autónomo

20. INSTALO AL PACIENTE EN SU CAMA, EN POSICIÓN DECÚBITO LATERAL,

POSICIÓN QUE EVITA LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Y DISMINUYE EL

PELIGRO DE ASPIRACIÓN ANTE LA EVENTUALIDAD DE VÓMITOS. LUEGO

UD. PROCEDERA A REALIZAR LA VALORACIÓN DEL ESTADO

POSTOPERATORIO, CONTROLES, REGISTROS. Mencione que considera en

cada uno de ellos y como actúa Ud. Frente a alguna alteración.

Sistema neurológico:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………

Temperatura:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……

Tensión arterial:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………

Pulso:………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………

Presión venosa central:………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………

Respiración:………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………

Examen de la mucosa y de la piel: ……………………………………………

Page 11: Guía de trabajo autónomo

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………

Facies:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Drenajes:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Aparato digestivo

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………

Aparato genitourinario:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……

Diuresis:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Balance hidorelectrolítico:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……

Administración parenteral de líquidos y electrolitos:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……

Agua:

…………………………………………………………………………………………………

Page 12: Guía de trabajo autónomo

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Sodio y cloro:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……

Potasio:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Potasio:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Administración del tratamiento indicado: (analgésicos, ATB, soluciones parenterales, etc.):

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……

Movilización del enfermo:

:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……

21. DURANTE EL POSTOPERATORIO OBSERVAMOS ALTERACIONES FRECUENTES DEL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE, COMO ES:Dolor:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Page 13: Guía de trabajo autónomo

…………………………………………………………………………………………………

……

Vómitos:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……

Meteorismo:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……

Retención de orina:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

Hipo:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

22. POSTOPERATORIO MEDIATO:En este período ya se normalizan las funciones fisiológicas: como es la alimentación, defecación, micción y ambulación acompañada de sensación de bienestar, La extracción de los puntos de piel se realiza a los…………………..si las suturas fuera realizada con puntos separados el retiro se realiza………........…………………………………………………………………………………………….

SUERTE QUE LE VAYA BIEN SI TIENE ALGUNA DUDA PREGUNTE A SU

DOCENTE.