guía de tópicos 3º medio

6
Instituto Comercial Blas Cañas Carmen # 136, F: 6398996 - Santiago [email protected] “Virtud y Trabajo” RBD: 8643-6 1 Departamento: Lengua castellana y comunicación Profesora: Beatriz Rodríguez García Tópicos literarios Tópicos literarios Tópicos literarios Tópicos literarios Guía de estudio y actividades 3º Medio Nombre: Curso: Fecha: Objetivo: Conocer los distintos tópicos presentes en los textos literarios. Reconocer el uso de dichos tópicos en textos diversos. Instrucciones: Lee la guía con atención. Desarrolla las actividades, leyendo las instrucciones cuidadosamente. INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia los diferentes escritores y autores han utilizado gran cantidad de recursos para dar forma a sus obras y textos uno de ellos son los motivos literarios –como el viaje y el amor- que se presentan durante épocas y en diferentes culturas; otros son los leiv motiv, temas que engloban la totalidad de la obra escrita como la búsqueda de la trascendencia en Siddharta de Herman Hesse. En otras ocasiones se utilizan los tópicos literarios, que son el tema de esta guía. Los tópicos son diferentes a las figuras literarias, las cuales son construcciones lingüísticas o del lenguaje que buscan embellecer poéticamente los textos. EL TÓPICO LITERARIO El grupo de fórmulas literarias denominados tópicos es la tópica. En la antigua retórica, la tópica hacía las veces de almacén de provisiones; en ella se encontraban las ideas más generales a seguir. Existe, también, una tópica especial para cada momento del discurso y otra para ideas específicas. Un tópico literario es una fórmula literaria que se reitera a través del tiempo y lleva una tradición cultural. El tópico literario aparece o se utiliza en momentos o en partes específicas del texto literario o escrito y no aparece a lo largo de toda la obra. Analicémoslo en un ejemplo: En la obra de de William Shakespeare, Romeo y Julieta, el motivo literario es el amor y el tema las rencillas entre dos familias de Verona. Supongamos que en una parte del texto Romeo le dice a Julieta que aproveche hoy su belleza y juventud. Lo que ahí haría Romeo es utilizar un tópico llamado Collige, virgo rosas. Pero ese tópico no tiene que aparecer necesariamente en otras partes del texto. Es un tópico porque esa fórmula de aprovechar la juventud y la belleza aparece en otras obras y la usan y han usado otros escritores antes y después de Shakespeare. Como puedes ver el tópico se repite en la historia, pero se utiliza en pasajes específicos de las obras literarias. A continuación, observa el esquema en el cual se clasifican algunos de los tópicos más conocidos y utilizados, pero existen muchos más:

Transcript of guía de tópicos 3º medio

Instituto Comercial Blas Cañas Carmen # 136, F: 6398996 - Santiago [email protected]

“Virtud y Trabajo” RBD: 8643-6

1

Departamento: Lengua castellana y comunicación Profesora: Beatriz Rodríguez García

Tópicos literariosTópicos literariosTópicos literariosTópicos literarios

Guía de estudio y actividades 3º Medio Nombre:

Curso:

Fecha:

Objetivo: Conocer los distintos tópicos presentes en los textos literarios. Reconocer el uso de dichos tópicos en textos diversos. Instrucciones: Lee la guía con atención. Desarrolla las actividades, leyendo las instrucciones cuidadosamente. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia los diferentes escritores y autores han utilizado gran

cantidad de recursos para dar forma a sus obras y textos uno de ellos son los motivos

literarios –como el viaje y el amor- que se presentan durante épocas y en diferentes

culturas; otros son los leiv motiv, temas que engloban la totalidad de la obra escrita como

la búsqueda de la trascendencia en Siddharta de Herman Hesse. En otras ocasiones se

utilizan los tópicos literarios, que son el tema de esta guía. Los tópicos son diferentes a las

figuras literarias, las cuales son construcciones lingüísticas o del lenguaje que buscan

embellecer poéticamente los textos.

EL TÓPICO LITERARIO

El grupo de fórmulas literarias denominados tópicos es la tópica.

En la antigua retórica, la tópica hacía las veces de almacén de provisiones; en ella se

encontraban las ideas más generales a seguir.

Existe, también, una tópica especial para cada momento del discurso y otra para ideas

específicas.

Un tópico literario es una fórmula literaria que se reitera a través del tiempo y lleva una

tradición cultural. El tópico literario aparece o se utiliza en momentos o en partes

específicas del texto literario o escrito y no aparece a lo largo de toda la obra.

Analicémoslo en un ejemplo:

En la obra de de William Shakespeare, Romeo y Julieta, el motivo literario es el amor y el

tema las rencillas entre dos familias de Verona. Supongamos que en una parte del texto

Romeo le dice a Julieta que aproveche hoy su belleza y juventud. Lo que ahí haría Romeo

es utilizar un tópico llamado Collige, virgo rosas. Pero ese tópico no tiene que aparecer

necesariamente en otras partes del texto. Es un tópico porque esa fórmula de aprovechar

la juventud y la belleza aparece en otras obras y la usan y han usado otros escritores antes

y después de Shakespeare. Como puedes ver el tópico se repite en la historia, pero se

utiliza en pasajes específicos de las obras literarias.

A continuación, observa el esquema en el cual se clasifican algunos de los tópicos más

conocidos y utilizados, pero existen muchos más:

Instituto Comercial Blas Cañas Carmen # 136, F: 6398996 [email protected]

“Virtud y Trabajo” RBD: 8643

Tópica histórica

Tópica histórica

Tipos:

- La falsa modestia

- La edad de oro

La falsa modestia: En la introducción, el orador debe ganarse la benevolencia, la atención y hace a través de una presentación modesta, es decir, el hablante se presenta de una forma humilde y suplicante. Las formas o fórmulas en que se presenta el tópico pueden ser:

- El orador hace alusión a su escasa preparaci- Dice que el tema está por encima de sus fuerzas; que teme la crítica de los doctos.- El autor se acusa, algunas veces, de su incapacidad o de su lenguaje inculto y grosero.- Los escritores se excusan de su poca cultura en el lenguaje, sus err

Ejemplo: “ De lo que encontraren mal expresado no echen la culpa más que a mi falta de entendimiento; si, por el contrario, encontraren algo provechoso o bien escrito, agradézcanlo a Dios, inspirador de todos los bue

La edad de oro Se relaciona con varios temas, ya que parte de la base de que se añora un mundo anterior que ha sido más justo y con una vida menos dolorosa. Por eso, se vincula con lugares mitológicos y paradisíacos como Arcadia, El Dorado, islas extrañas. También se relaciona con una utopía político edad de oro sintetiza su filosofía en un

Ejemplo: “Dichosa edad y siglos aquellos a quien que en nuestra edad de hierro tanto se estima [...], sino porque entonces los que en ella vivían ignorapalabras, tuyo y mío.” Miguel de Cervantes y Saavedra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Instituto Comercial Blas Cañas Carmen # 136, F: 6398996 - Santiago

[email protected] “Virtud y Trabajo”

RBD: 8643-6

Tópica histórica

Tópicos literarios

Tópica histórica

La falsa modestia

Tópica de la

introducción

Tipos:

- Lo nunca antes

dicho.

- Dedicatoria

Tópica de la

Conclusión

Tipos:

- Decir que se

acaba.

- Terminar porque

es de noche.

- Tópico del

cansancio

En la introducción, el orador debe ganarse la benevolencia, la atención y hace a través de una presentación modesta, es decir, el hablante se presenta de una forma humilde y suplicante. Las formas o fórmulas en que se presenta el tópico pueden ser:

El orador hace alusión a su escasa preparación y debilidad. Dice que el tema está por encima de sus fuerzas; que teme la crítica de los doctos.El autor se acusa, algunas veces, de su incapacidad o de su lenguaje inculto y grosero.Los escritores se excusan de su poca cultura en el lenguaje, sus errores de métrica, su falta de arte, etc

“ De lo que encontraren mal expresado no echen la culpa más que a mi falta de entendimiento; si, por el contrario, encontraren algo provechoso o bien escrito, agradézcanlo a Dios, inspirador de todos los bue Don Juan Manuel, El Conde Lucanor

Se relaciona con varios temas, ya que parte de la base de que se añora un mundo anterior que ha sido más justo una vida menos dolorosa. Por eso, se vincula con lugares mitológicos y paradisíacos como Arcadia, El

Dorado, islas extrañas. También se relaciona con una utopía político edad de oro sintetiza su filosofía en una perfección ausente y añorada.

“Dichosa edad y siglos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de n nuestra edad de hierro tanto se estima [...], sino porque entonces los que en ella vivían ignora

Miguel de Cervantes y Saavedra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Tópica de la

Conclusión

Tipos:

Decir que se

acaba.

Terminar porque

es de noche.

Tópico del

cansancio

Otros temas

Tipos:

Beatus ille

Ciervo herido

Carpe Diem

Collige virgo rosas

De las armas y las

letras

Locuas amoenus

La tierra de la

abundancia

Ubi sunt

El mundo al revés

En la introducción, el orador debe ganarse la benevolencia, la atención y la docilidad de sus oyentes. Esto lo hace a través de una presentación modesta, es decir, el hablante se presenta de una forma humilde y suplicante. Las

Dice que el tema está por encima de sus fuerzas; que teme la crítica de los doctos. El autor se acusa, algunas veces, de su incapacidad o de su lenguaje inculto y grosero.

ores de métrica, su falta de arte, etc

“ De lo que encontraren mal expresado no echen la culpa más que a mi falta de entendimiento; si, por el contrario, encontraren algo provechoso o bien escrito, agradézcanlo a Dios, inspirador de todos los buenos dichos y buenas obras”

Se relaciona con varios temas, ya que parte de la base de que se añora un mundo anterior que ha sido más justo una vida menos dolorosa. Por eso, se vincula con lugares mitológicos y paradisíacos como Arcadia, El

Dorado, islas extrañas. También se relaciona con una utopía político – social, que tiene una visión profética. La a perfección ausente y añorada.

los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, n nuestra edad de hierro tanto se estima [...], sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos

Miguel de Cervantes y Saavedra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

2

la docilidad de sus oyentes. Esto lo hace a través de una presentación modesta, es decir, el hablante se presenta de una forma humilde y suplicante. Las

“ De lo que encontraren mal expresado no echen la culpa más que a mi falta de entendimiento; si, por el contrario, nos dichos y buenas obras”

Se relaciona con varios temas, ya que parte de la base de que se añora un mundo anterior que ha sido más justo una vida menos dolorosa. Por eso, se vincula con lugares mitológicos y paradisíacos como Arcadia, El

social, que tiene una visión profética. La

dorados, y no porque en ellos el oro, ban estas dos

Instituto Comercial Blas Cañas Carmen # 136, F: 6398996 - Santiago [email protected]

“Virtud y Trabajo” RBD: 8643-6

3

Tópica de la introducción o el exordio

Tópica de la conclusión

El tópico “ofrezco cosas nunca antes dichas” En la antigüedad aparece como el “rechazo de los temas trillados”. El autor promete que lo que narrará es totalmente original y nuevo, algo sobre lo que nunca se ha hablado o escrito.

Ejemplo:“Yo por bien que tengo que cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido”

Anónimo, El lazarillo de Tormes

Tópico de la dedicatoria Los poetas romanos lo llamaban “consagración”. El autor presenta o dirige su obra a alguien. Ese alguien puede ser Dios (Edad Media), reyes, superiores, amigos... El hablante ofrece lo que puede y, eso es precisamente su obra.

Ejemplo: “Muy alto y poderoso y muy católico príncipe, invictísimo emperador y señor nuestro...” Hernán Cortés, Segunda Carta Relación

Decir que se acaba El autor dice explícitamente que su discurso termina, que llega al final.

“Terminar porque se hace de noche” Fue muy utilizado en la Edad Media. La obra o discurso se concluye porque anochece. Se daba sobre todo en conversaciones al aire libre.

“...ambos como de sueño, y acabando el fugitivo sol, de luz escaso, su ganado llevando se fueron recogiendo paso a paso.” Garcilaso de la Vega, Égloga primera.

Tópico del cansancio El autor termina el poema o discurso porque está cansado, porque escribir es fatigoso, ya sea por sus ojos o sus manos que se cansan (hay que recordar que muchas veces se escribía a la luz de las velas). El autor dice estar tranquilo o se alegra de poder descansar. “Decir prometo la cautela extraña de Lautaro después, que ahora me siento flaco, cansado, ronco; y entretanto esforzaré la voz al nuevo canto” Alonso de Ercilla, La Araucana

Instituto Comercial Blas Cañas Carmen # 136, F: 6398996 - Santiago [email protected]

“Virtud y Trabajo” RBD: 8643-6

4

Otros temas

El mundo al revés Consiste en nombrar las cosas al revés de como son. La forma básica se hace a través de la “enumeración de imposibles” El hablante enumera cosas que no podrían suceder. Para los griegos era la forma de representar motivos cómicos.

“ Érase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos, había también un príncipe malo, una bruja hermosa y un pirata honrado..., todas éstas cosas había una vez en que yo soñaba un mundo al revés”

José Agustín Goytisolo

Abundancia de la tierra Consiste en describir una tierra rica y fértil, generosa en elementos para el hombre. La abundancia es uno de los elementos del paisaje ideal. El hablante hace alusión a los siguientes elementos: abundancia de frutos, cereales, fuentes de aguas claras y frescas. Las cosas están en gran cantidad, de manera que nunca se acaban.

“ Los hombre y las aves cuantas allí acaecían llevaban de las flores cuantas llevar querían,

más de ellas en el prado ningunas mengua hacían: por una que llevaban, tres y cuatro nacían” Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora

Locus amoenus o paisaje ameno

Consiste en la descripción de un paisaje hermoso, umbrío que acoge al “peregrino” para tranquilizarlo, darle goce y descanso. Los elementos esenciales que aparecen son: un prado verde y hermoso, un árbol frondoso y que da sombra, fuente o arroyo, canto de aves, flores, brisa, temperatura perfecta (ni frío ni calor), buen aroma. El paisaje invita a la tranquilidad, a calmar el corazón y el espíritu y a tener una mente abierta para pensar. De este tópico derivan también los lugares perfectos, tanto para vivir, visitar o relajarse.

Un ejemplo claro es todo el prólogo escrito por Gonzalo de Berceo en “Los milagros de Nuestra Señora” “... me encontré en un prado verde, intacto, bien poblado de muchas flores,

un lugar codiciable para el hombre cansado”

Gonzalo de Berceo, Los milagros de Nuestra Señora

Beatus ille (Feliz aquel...) Está basado en la obra del poeta latino Horacio y consiste en hacer referencia a aquellas personas que optan por la vida retirada, alejándose de toda actividad mundana, para privilegiar al encuentro de sí mismos. En la literatura española adquiere el siguiente matiz: la opción de la vida tranquila conlleva la valoración del campo en donde vivirla. Ese descanso, en la poesía religiosa o mística, puede llevar al encuentro con Dios.

“¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido!”

Fray Luis de León, Oda a la vida retirada

Ciervo herido Se encuentra en el contexto de un ciervo que va a una fuente a beber agua. Esta situación es una alegoría eminentemente religiosa, ya que el ciervo se suele identificar con Cristo o con la persona que busca incansablemente el agua que le da vida, en un sentido espiritual. Incluso el agua puede ser Cristo y la persona el ciervo que bebe de él para alimentarse. En su origen virgiliano y en alguna poesías españolas, la imagen del ciervo era la mujer enamorada y lastimada que acudía en busca de su amado, entendiendo a este también bajo la presencia cristiana (no sólo el hombre, sino también Dios).

“Si ves el ciervo herido que baja por el monte acelerado, buscando, dolorido, alivio al mal en un arroyo helado, y sediento cristal se precipita, no en el alivio, en el dolor me imita.”

Sor Juana Inés de la Cruz

Instituto Comercial Blas Cañas Carmen # 136, F: 6398996 - Santiago [email protected]

“Virtud y Trabajo” RBD: 8643-6

5

Bibliografía Curtius, Ernst Robert, Literatura Europea y Edad Media Latina, 2 tomos, 1975 (primera reimpresión), México, F.C.E (Lengua y estudios literarios) Cedomil Goic, La tópica de la conclusión en Ercilla, Revista Chilena de Literatura, Separata de la Revista chilena de literatura Nº 4, otoño 1971, Departamento de Español, Universidad de Chile (Fotocopia) Carreño, Rubí; Páez, Gloria; Santos, Danilo; Soto, Guillermo; Vera, Claudia. Lengua Castellana y Comunicación, texto del estudiante 3º Medio, 1999, Editorial Mare Nostrum, 1ª Edición Santiago de Chile.

Carpe Diem (aprovecha el día)

También proviene de una oda horaciana, en la que se exhorta a vivir intensamente la vida en el presente. Este tópico se desarrolló mucho en el Renacimiento, durante el cual había una profunda exaltación de lo humano, con un carácter hedonista, debido a la toma de conciencia ante la fugacidad de la vida.

“... coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.” Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII

Collige, virgo, rosas ( Corta las rosas, doncella) La referencia original corresponde al poeta francés Ausonio, quien en el siglo IV utilizó la metáfora de la rosa como algo bello y perecedero. El poeta exhortaba a los jóvenes a que aprovecharan las ventajas de su edad antes de que el tiempo agotara su lozanía. La juventud es frágil y fugaz al igual que la vida de la rosa.

“La rosa que hacía poco brillaba con el fuego intenso perdía el color al caerse los pétalos. Yo estaba sorprendido de ver el robo implacable del tiempo huidizo, de contemplar como envejecen las rosas apenas nacidas... Mas no importa: aunque inexorablemente deba la rosa rápida morir, Ella misma prolonga su vida con los nuevos brotes. Corta las rosas, doncella, mientras esté fresca la flor y fresca la juventud, Pero no olvides que así se desliza también la vida.” Ausonio (siglo IV)

De las armas y las letras

Este tópico tiene un contexto histórico dado en el Renacimiento. Se asocia con la visión estereotipada del hombre que daba a conocer Castiglione en su obra El Cortesano. Para el autor un verdadero cortesano (o imagen viril), se proyectaba en quien cultivaba de igual manera las armas y las letras. En este tópico se suele presentar la lucha continua entre alguna de estas dos habilidades ya nombradas, Se las suele asociar al enfrentamiento entre la acción y el pensamiento.

“...dicen las letras que sin ellas no podrían sustentar las armas, porque la guerra tiene también sus leyes y está sujeta a ellas y que las leyes caen debajo de lo que son las letras y letrados. A esto responden las armas que las leyes no se podrían sustentar sin ellas, porque con las armas se defienden las repúblicas...” Miguel de Cervantes y Saavedra

Ubi sunt (dónde están)

Alude a la reflexión existencial sobre la fugacidad de las cosas sujetas al tiempo. Su origen se encuentra en un poeta del siglo XII, que plantea la fragilidad de todo aquello que parecía indestructible, pues ante la muerte nada servía. Para ejemplificar todo hizo referencia a la caída de varios imperios como el babilónico y el romano. Su estructura retórica se organizaba a partir de la pregunta ¿dónde están?

“¿Qué se hizo del rey Don Juan? Los infantes de Aragón, ¿qué se hicieron? ¿Qué fue de tanto galán? ¿Qué fue de tanta invención como trujeron?”

Jorge Manrique

Instituto Comercial Blas Cañas Carmen # 136, F: 6398996 - Santiago [email protected]

“Virtud y Trabajo” RBD: 8643-6

6

Actividades: Lee la siguiente canción de Pablo Milanés y responde a las preguntas:

¿Qué tópicos están presentes en el texto? ¿De qué manera el autor ha modernizado el uso del tópico

1. ¿Qué tópicos están presentes en el texto? 2. ¿De qué forma moderniza el autor el uso de los tópicos? 3. El autor enumera una serie de personajes presentes en la vida de la persona y

cada uno cumple un rol ¿ Quiénes son y qué significado tienen estos roles? 4. ¿Qué concluye el autor sobre estas preguntas del ser humano? 5. En la actualidad algunos tópicos no se usan igual. Elabora una serie de

eslóganes publicitarios utilizando alguno de los tópicos que aparecen en la guía. 6. Elige uno de los tópicos y elabora un breve texto con él.

Cuánto gané, cuánto perdí Dónde estarán los amigos de ayer la novia fiel que siempre dije amar. Dónde andarán mi casa y su lugar mi carro de jugar, mi calle de correr. Dónde andarán la prima que me amó el rincón que escondió, mis secretos de ayer. Cuánto gané, Cuánto perdí Cuánto de niño pedí Cuánto de grande logré qué es lo que me ha hecho feliz qué cosa me ha de doler.

Si era vivir la infancia con el ansia de todo saber pues el saberlo todo y con nostalgia ver lo que se fue. Dónde estarán, a un lado de mi piel los guardo bien y a veces brotarán y endulzaran un brusco acontecer llenándome de miel que muchos libarán. Me lanzarán al viento y a mi tiempo me retornarán vendré feliz y fresco para siempre sé donde estarán. Dónde estarán los amigos de ayer...