GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

90
MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia Teoría General del Proceso 1 Departamento de Derecho Carrera de Abogacía Materia: Teoría General del Proceso – Derecho Procesal I Tutor de Materia : Abogada Verónica C. Taboas Tutor de Carrera: María Eugenia Cantarero Directora de Departamento: Dr. María Eugenia Cantarero

Transcript of GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

Page 1: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

1

Departamento de Derecho Carrera de Abogacía

Materia: Teoría General del Proceso – Derecho Procesal I

Tutor de Materia : Abogada Verónica C. Taboas

Tutor de Carrera: María Eugenia Cantarero

Directora de Departamento: Dr. María Eugenia Cantarero

Page 2: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

2

1- Datos del Tutor • Nombre: Verónica C. Taboas

• Abogada y Procuradora recibida en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad

Nacional Córdoba.

• Docente de la modalidad presencial de Derecho Procesal I (Teoría General del Proceso) de la

Carrera de Abogacia Universidad Empresarial Siglo 21.

• Adscripta en la asignatura Teoría General de Proceso de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

de la Universidad Nacional de Córdoba.

• Diplomada en recurso de Casación.

• Diplomada en Derecho de Daños.

• Anteriormente Abogada litigante

• Desempeño laboral en el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.

Page 3: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

3

2- Carta al alumno Estimado alumno,

Hoy comienza una materia muy importante en su formación académica. El desarrollo de los contenidos de nuestra asignatura ayudará a introducirlo en torno a los ejes de la nueva TEORÍA GENERAL UNITARIA DEL DERECHO PROCESAL, que será una herramienta útil y básica para el posterior estudio de cada una de las ramas de la disciplina procesal.

Para ello, tendremos preferentemente en cuenta las nuevas orientaciones científicas y académicas desarrolladas en torno a la “Teoría General del Proceso”, como una disciplina autónoma e imprescindible para todo operador jurídico.

Sabemos que se encuentra superada actualmente la etapa de formación de abogados puramente “dogmática”. Es ineludible transformar el rol que la abogacía tradicional ha cumplido, para fomentar la formación de un nuevo abogado, que esté mejor preparado y con mejores expectativas para afrontar con éxito su desempeño profesional.

La realidad actual nos lleva a desarrollar nuevos métodos de estudio, distintos –y no por ello menos eficientes- que los del aprendizaje tradicional y uno de ellos es justamente esta modalidad tutorial a distancia que permitirá desde su lugar de residencia capacitarse, recibirse de abogado y afrontar con éxito su ejercicio profesional. La materia que desarrollaremos en esta etapa de su formación académica constituye una herramienta fundamental para lograrlo, porque podemos considerarla como el eje central del posterior estudio de las distintas ramas del proceso –civil, comercial, laboral, administrativo, penal- etc.

El desarrollo de nuestra asignatura no estará limitado a la formación exclusiva del “abogado litigante”, pues no debe olvidarse que el nuevo perfil profesional que la sociedad actual requiere no se contenta sólo con abogados especializados en litigios. Por ello, intentaremos formar también al futuro juez, al economista jurídico, al mediador, al negociador, al legislador y fundamentalmente al abogado de empresas.

Por último, debemos resaltar que la programación de nuestra asignatura no puede ser analizada ni desarrollada en forma aislada sino que ella debe inscribirse en el contexto institucional, axiológico y científico que resulta de los fines perseguidos y de la línea curricular, pedagógica y didáctica del Plan de Estudios de la modalidad a distancia de la Carrera de Abogacía de la Universidad Empresarial Siglo 21.

Como paso previo al desarrollo de nuestra asignatura será indispensable su toma de conciencia respecto de la trascendente función que el operador del derecho tiene en la sociedad y la responsabilidad que tal elección conlleva. En este camino, la “teoría general del proceso” y sus elementos constituirán una herramienta básica común que le ayudará a comprender con mayor facilidad las otras asignaturas dentro de la currícula.

Esperamos llegar a buen puerto con nuestro viaje –que hoy comienza- en el conocimiento del derecho procesal, pero no olvide que gran parte del éxito de este emprendimiento dependerá de usted. Para ello, recuerde leer cuidadosamente la guía de estudios, apoyándose en los conceptos claves y preguntas de reflexión, para fijar lo más importante: los conceptos funcionales.

¡Bienvenido y empecemos!

Su tutora

Page 4: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

4

3- Introducción General de la Asignatura

El desarrollo de los contenidos de nuestra asignatura, lo ayudará –como hemos anticipado- a su formación intelectual en torno a los ejes de la nueva Teoría General Unitaria del Derecho Procesal que comprende el estudio del objeto del Derecho Procesal y de los poderes de realización del proceso, esto es la jurisdicción, la acción y la excepción procesal y su desarrollo en los campos de los procedimientos civil, penal, laboral y de familia.

Del mismo modo se analizarán los elementos esenciales comunes a los diferentes tipos de procedimientos, como herramientas útiles y básicas para el posterior estudio de cada una de las ramas de la disciplina procesal.

Los contenidos de la asignatura procuran constituir un conjunto coherente y jerarquizado que integre una unidad global.

Se comenzará con el estudio de los pilares fundamentales de la Teoría General Unitaria del Derecho Procesal, combinando las escuelas clásicas con las concepciones modernas.

Sin embargo nuestro objetivo específico estará alineado en el análisis de los elementos esenciales que, nacidos en el Proceso Civil, ha servido y sirve para el posterior desarrollo exhaustivo y aplicación a las otras ramas del derecho procesal .

Recordemos que existen profundas diferencias entre las denominadas ramas del Derecho Procesal, provenientes del derecho material al cual sirven y con el que se vinculan. En efecto, sabemos que el derecho procesal civil, así como el derecho procesal penal y los demás derechos procesales (laboral, contencioso administrativo, de familia, etc), son ramas cuya función principal es la realización de los respectivos derechos materiales. Sin embargo se procurará el estudio unificado de los elementos comunes a cada uno de ellos, sin perjuicio de señalar sus elementos distintivos.

Asimismo debemos señalar que se ha tenido en cuenta a los fines de la selección de los contenidos, la inserción de la materia dentro de la currícula de la carrera, con el fin de evitar la reiteración de los contenidos con otras materias.

Para lograr nuestro objetivo, encontrará a lo largo de esta guía de estudios distintas problemáticas planteadas, que generarán en usted interrogantes, los cuales le servirán de punto de partida inicial para lograr el conocimiento.

En cada unidad presentaremos una lista de conceptos claves que servirán para introducirnos en el vocabulario específico utilizado por los profesionales del área, y nos permitirá la interacción con los mismos, enriqueciéndonos así, hasta finalizar el programa

Cada unidad posee su esquema conceptual que le permite tener una visión anticipadora del contenido a tratar, como así también revisar el grado de esclarecimiento alcanzado luego del estudio.

Cuenta además con actividades sugeridas que reforzarán su conocimiento y actividades obligatorias que facilitarán su evaluación. Para el logro de lo planteado le recomendamos respetar los tiempos de dedicación personal requeridos para la formación interna de los conceptos básicos, realizando las actividades en la oportunidad que son planteadas.

Page 5: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

5

4- Objetivo General del Aprendizaje • Que el alumno conozca la trascendencia de la Asignatura dentro del aprendizaje del Derecho en

General. • Que comprenda la importancia de la Teoría General del Proceso como premisa común de las otras

ramas del Derecho Procesal. • Orientar la construcción de un pensamiento crítico, reflexivo y respetuoso, abierto a concepciones

pluralistas y humanísticas. • Favorecer la toma de conciencia respecto de la trascendente función que el operador del derecho

tiene en la sociedad y la responsabilidad que tal elección conlleva. • Contribuir mediante el estudio de la asignatura a su formación jurídica integral

Objetivos Particulares

Al finalizar esta asignatura, usted habrá adquirido las siguientes habilidades teóricas prácticas:

• Logrará interpretar, integrar y comparar los contenidos temáticos de cada unidad • Tendrá un manejo de información suficiente y adquisición de contenidos de la ciencia procesal y de la

legislación vigente que le permitirá obtener un dominio del razonamiento jurídico en base a los elementos explicados

• Habrá adquirido los conocimientos básicos de la Teoría General del Proceso y de los elementos o manifestaciones en la realización jurisdiccional del derecho.

• Podrá resolver problemas concretos desde los diversos frentes que se presenten en el proceso judicial • Habrá adquirido capacitación para un manejo adecuado de códigos, leyes específicas, doctrina,

bibliografía y jurisprudencia. • Podrá efectuar un razonamiento con criterio lógico jurídico y habrá adquirido un lenguaje técnico

adecuado. • Podrá aplicar los contenidos teóricos de la Teoría General a los casos prácticos

Page 6: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

6

5- Esquema Conceptual General de la Asignatura

Ahora bien visualice en el siguiente esquema los conceptos fundamentales y sus relaciones:

TEORÍA GENERAL UNITARIA DEL PROCESO JUDICIAL

EL PROCESO JUDICIAL

OBJETO DEL DERECHO PROCESAL

PODER DE JURISDICCIÓN

TRILOGÍA PODER DE ACCIÓN PODER DE EXCEPCIÓN

SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO JUDICIAL ACTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL PROCESO ELEMENTOS PROBATORIOS INCORPORADOS A UN PROCESO JUDICIAL FINALIZACIÓN DE UN PROCESO JUDICIAL IMPUGNACIÓN DE DETERMINADOS ACTOS PROCESALES MEDIDAS ASEGURATIVAS DEL RESULTADO DE UN PROCESO JUDICIAL

¿QUÉ ES Y QUÉ REGULA EL DERECHO PROCESAL?

UNIDAD 1

¿QUÉ ES UN POR PROCESO JUDICIAL?

UNIDAD 2

¿HAY REGLAS CONSTITUCIONALES, SISTEMAS O PRINCIPIOS

QUE INFORMAN AL PROCESO?

UNIDAD 3

¿QUÉ ES EL PODER DE JURISDICCIÓN?

¿POR QUÉ SE DIVIDE EN COMPETENCIAS?

UNIDAD 4

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL PODER JUDICIAL Y EL

MINISTERIO PÚBLICO?

UNIDAD 5

EL PROCESO JUDICIAL

Continúa en página siguiente

Page 7: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

7

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS DISTINTOS PROCEDIMIENTOS?

UNIDAD 6

¿QUÉ ES Y COMO SE EJERCE EL PODER DE ACCIÓN EN LOS DISTINTOS FUEROS?

UNIDAD 7

¿QUÉ ES EL PODER GENÉRICO DE EXCEPCIÓN Y CUALES SON LAS EXCEPCIONES EN SENTIDO ESTRICTO EN LOS DISTINTOS

FUEROS?

UNIDAD 8

¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS ESENCIALES Y/O EVENTUALES

QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO?

UNIDAD 9

¿CUÁLES SON LOS ACTOS QUE SE DESARROLLAN DENTRO DE

UN PROCESO JUDICIAL?

UNIDAD 10

¿CÓMO DEBEN PROBARSE LOS HECHOS DENTRO DE UN

PROCESO JUDICIAL?

UNIDAD 11

¿CÓMO CONCLUYE UN PROCESO JUDICIAL?

UNIDAD 12

¿CÓMO SE IMPUGNAN LAS RESOLUCIONES O ACTUACIONES JUDICIALES?

UNIDAD 13

¿CÓMO SE ASEGURA EL RESULTADO DE UN PROCESO

JUDICIAL?

UNIDAD 14

Page 8: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

8

6- Indice de contenidos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO UNIDAD 1. LA REGULACIÓN JURÍDICA DEL PROCESO 1.1.DERECHO PROCESAL. Concepto. Contenido. 1.2.. EL DERECHO PROCESAL CIVIL, PENAL, LABORAL Y DE FAMILIA. Objeto de conocimiento de cada uno. Diferencias. 1.3. LA EVOLUCION DEL DERECHO PROCESAL Y DE LA TEORIA GENERAL DEL PROCESO 1.4. LA NORMA PROCESAL: Concepto. Caracteres. Fuentes. Clasificación. Eficacia en el tiempo y en el espacio. Interpretación e integración. UNIDAD 2. EL PROCESO JUDICIAL 2.1.EL PROCESO JUDICIAL. Concepto. Caracteres Y elementos. Naturaleza Jurídica. Objeto y Contenido. Las categorías procesales y las situaciones jurídicas. 2.2. PRESUPUESTOS PROCESALES Y SENTENCIALES: Concepto y aplicación. 2.3.ETAPAS EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL, PENAL, DE FAMILIA Y LABORAL: Concepto y desarrollo. UNIDAD 3. REGLAS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO 3.1.BASES CONSTITUCIONALES: Independencia del poder judicial. Juicio Previo. Juez natural. Inviolabilidad de la defensa en juicio. Igualdad ante la ley. Otras. 3.2.TIPOS O SISTEMAS PROCESALES: Concepto y caracteres. Dispositivo o inquisitivo; acusatorio y mixto; oral o escrito; de instancia única o plural. 3.3.PRINCIPIOS O REGLAS QUE GOBIERNAN EL PROCESO: Publicidad. Oralidad. Inmediación. Autoridad. Bilateralidad o contradicción. Formalismo. Economía procesal. Adquisición. Moralidad. Otros. 3.3.1. El acceso a la justicia y el abuso del proceso - La duración razonable del proceso. 3.4. Reglas procesales: Impulsión y preclusión. UNIDAD 4. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 4.1.JURISDICCIÓN: Concepto. Caracteres. Límites. Elementos. Momentos de su ejercicio. 4.2.COMPETENCIA: Concepto. Fundamentos. Determinación de la competencia en materia civil, penal, laboral, y familiar. 4.2.1.COMPETENCIA PROVINCIAL. Criterios para su determinación. Excepciones: prorroga, fuero de atracción y conexidad. 4.2.2.COMPETENCIA FEDERAL. Concepto. Fundamento. Principios Generales. Criterios para su determinación. Prorroga. UNIDAD 5. ORGANIZACIÓN JUDICIAL 5.1. ORGANIZACIÓN JUDICIAL EN EL ORDEN PROVINCIAL Y NACIONAL. 5.2.EL JUEZ O TRIBUNAL: Concepto. Caracteres. Poderes y Atribuciones-. Inhibición y recusación: fundamentos. 5.2.1. ORGANOS UNIPERSONALES Y COLEGIADOS. 5.3. EL MINISTERIO PÚBLICO. Organización en el orden provincial y nacional. 5.3.1.EL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL: Concepto. Caracteres. Funciones en los diferentes fueros. 5.3.2.EL MINISTERIO PÚBLICO PUPILAR: Concepto. Caracteres. Funciones en los diferentes fueros. 5.4. PERSONAL AUXILIAR DEL PODER JUDICIAL. UNIDAD 6. CLASIFICACION DE LOS PROCESOS 6. 1. ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL. Etapas. Clasificación. 6.2. DERECHO PROCESAL CIVIL ACTUAL: Modernas tendencias. Proceso por audiencias. 6.3. ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL. Etapas. Clasificación. El proceso penal en la Pcia. de Córdoba. 6.4. ESTRUCTURA DEL PROCESO LABORAL Y DE FAMILIA. Etapas. Clasificación. 6.5. MEDIOS ALTERNATIVOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. UNIDAD 7. EL PODER DE ACCIÓN

Page 9: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

9

7.1. LA ACCIÓN PROCESAL: Concepto. Caracteres. Naturaleza Jurídica. Contenido: LA PRETENSIÓN. Elementos. 7.1.1. TEORÍA DE LA INDENTIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES: Concepto. Postulados básicos. Acumulación objetiva en los diferentes tipos de procesos. 7.2. MEDIDAS PREPARATORIAS EN EL PROCESO CIVIL Y PENAL. Concepto. Contenido y manifestaciones. 7.5. EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL, PENAL, LABORAL Y DE FAMILIA. Requisitos. Contenido. Efectos. Oportunidad. Improponibilidad objetiva. UNIDAD 8. EL PODER DE EXCEPCIÓN 8.1. EXCEPCION PROCESAL: Concepto. Contenido. Caracteres. Ejercicio. 8.1.1. OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN. FORMAS EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL: contingencias resultantes de la conducta del demandado en la contestación de la demanda. 8.2. LA DEFENSA EN EL PROCESO PENAL: comportamiento procesal pasivo. Confesión: efectos. 8.3. LA EXCEPCION EN EL PROCESO LABORAL Y DE FAMILIA. Limites a la confesión y allanamiento. 8.4. LAS EXCEPCIONES EN SENTIDO ESTRICTO EN LOS DISTINTOS FUEROS. 8.5. REBELDÍA. Concepto. Efectos. UNIDAD 9. SUJETOS DEL PROCESO 9.1. SUJETOS PROCESALES: ESENCIALES Y EVENTUALES. ATRIBUCIONES Y SUJECIONES. 9.2.. SUJETOS EN EL PROCESO CIVIL, FAMILIAR Y LABORAL: LAS PARTES: Concepto. Legitimación procesal y sustancial . Diferencias. Legitimación individual y colectiva (intereses difusos). Sustitución y sucesión procesal. Cargas procesales. 9.3. SUJETOS EN EL PROCESO PENAL : El Tribunal; Ministerio Publico Fiscal; el imputado; el querellante de acción pública y el acusador privado. La victima del delito. El actor civil y el civilmente demandado. 9.4. PARTES CON PLURALIDAD DE SUJETOS. Concepto. Clases. INTERVENCIÓN DE TERCEROS. Concepto. Clases. TERCERÍAS. Concepto. Clases. 9.5. REPRESENTACIÓN LEGAL y ASISTENCIA JURÍDICA: Asesoramiento y patrocinio letrado. Concepto y régimen legal. UNIDAD 10. ACTOS PROCESALES 10.1. ACTOS PROCESALES: Concepto. Elementos. Clasificación . 10.2.COMUNICACIÓN PROCESAL: Concepto. Modos. LA COMUNICACIÓN ENTRE JUECES. 10.2.2.LA NOTIFICACIÓN EN EL PROCESO: Sistemas y formas . 10.3.EL TIEMPO EN EL PROCESO. PLAZOS PROCESALES. Concepto. Clasificación y efectos. 10.4.SANCIONES PROCESALES. Concepto. Clasificación. Inadmisibilidad y nulidad. Concepto. Principios y efectos. UNIDAD 11. TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL 11.1. LA PRUEBA. CONCEPTO. OBJETO Y MEDIOS DE PRUEBA. Concepto de cada uno de ellos. Los principios de prueba. Admisibilidad y eficacia de la prueba. Procedimiento probatorio. Momentos, concepto. La verdad jurídica objetiva. 11.2. VALORACION DE LA PRUEBA . Sistemas. 11.3.FACULTADES DEL JUEZ PARA ORDENAR DE OFICIO MEDIDAS PROBATORIAS. 11.5.CARGA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL, LABORAL Y FAMILIAR. Concepción clásica. Reformulación. 11.6 RESPONSABILIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO PENAL.

Page 10: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

10

UNIDAD 12. DISCUSIÓN Y DECISIÓN 12.1. ALEGATOS. Concepto y contenido. Formas en los diferentes procesos. 12.3. SENTENCIA. Concepto. Clasificación. Formalidades. Fundamentación. Principio de congruencia. 12.4. LA COSA JUZGADA. CLASES. 12.4.MODOS ANTICIPADOS DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL, PENAL, LABORAL Y DE FAMLIA. UNIDAD 13. TEORÍA GENERAL DE LAS IMPUGNACIONES 13.1. LA IMPUGNACION PROCESAL: Concepto. Fundamentos. Efectos. Clasificación. 13.2. LOS MEDIOS IMPUGNATIVOS: Incidente, recurso y acción: Concepto de cada uno de ellos. Clasificación. Vías recursivas ordinarias y extraordinarias. Acción impugnativa. 13.4. INCIDENTES: procedencia y clases. 13.5.VIAS COMPLEMENTARIAS O AUXILIARES: Aclaratoria e interpretación. Queja. UNIDAD 14. MEDIDAS CAUTELARES 14.1. LAS MEDIDAS CAUTELARES: Concepto. Naturaleza. Caracteres. Requisitos y efectos. 4.2.MEDIDAS CAUTELARES EN PARTICULAR EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL, LABORAL Y DE FAMILIA: Embargo, secuestro, intervención y administración judicial, inhibición general de bienes, anotación de litis, prohibición de innovar. Medidas cautelares sobre las personas. Concepto de cada una de ellas. 14.3. MEDIDAS CAUTELARES GENÉRICAS O INNOMINADAS: Concepto. 14.4. MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCEDIMIENTO PENAL.

Page 11: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

11

7- Importancia de la Bibliografía

Nuestra bibliografía principal es el libro “Teoría General del Proceso” – Tomos I y II de las doctoras Angelina Ferreyra de de la Rúa, Cristina González de la Vega de Opl y otros autores (1º edición), de Editorial Advocatus, Córdoba, 2003. Esencialmente lo usamos en su integridad y abarca la totalidad de las unidades que desarrollaremos a lo largo del semestre. Sin embargo les sugerimos bibliografía complementaria para un aprendizaje y enriquecimiento aún más profundo en determinados puntos que resultan esenciales para su futura formación intelectual. Así, resulta de suma importancia la lectura de autores clásicos de la ciencia procesal como Jorge Clariá Olmedo, Lino Enrique Palacio, etc. Sin embargo no podemos comenzar a estudiar una materia codificada como la nuestra sin la legislación complementaria que es indispensable a los fines de su comprensión en su dimensión teórico-práctica y para un adecuado manejo de las leyes adjetivas. En efecto, la utilización de Códigos y leyes procesales –fundamentalmente de la Provincia de Córdoba- resultan imprescindibles para lograr el aprendizaje de los contenidos y la posibilidad de transferirlos al campo de la práctica procesal del derecho, así como también para lograr la adquisición de un lenguaje técnico jurídico adecuado. También nos resultará de suma importancia la utilización complementaria de revistas especializadas en doctrina y jurisprudencia, y lectura de diarios jurídicos especializados (muchos de ellos informatizados) que nos mantendrá actualizados y será de suma utilidad para nuestro futuro desempeño profesional.

Bibliografía Obligatoria FERREYRA DE DE LA RUA, ANGELINA Y GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, CRISTINA,

“Teoría General del Proceso”, Tomos I y II, Ed. Advocatus, Córdoba, 2003.

Textos legales básicos Constitución Nacional Constitución de la Provincia de Córdoba. Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba (Ley 8465). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Código Procesal Penal de la Pcia. de Cba. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal (Ley 7826) Ley de Asistencia Jurídica Gratuita (Ley 7982) Ley de Mapa Judicial de la Provincia de Córdoba (Ley 8000 y sus mod.) Comunicaciones entre Tribunales de distinta jurisdicción territorial (Ley Nacional 22.172) Ley Nacional de Mediación (Ley 24.573) Ley de Mediación de la Provincia de Córdoba (Ley 8858/00) Ley de Organización y Funcionamiento de los Tribunales de Familia (ley 7676). Ley de Procedimiento Laboral ( ley 7987).

Bibliografía complementaria de consulta

ALSINA, HUGO, “Tratado Teórico-Práctico de Derecho Procesal”, Ed. Ediar, Buenos Aires, 1956. ALVARADO VELLOSO, ADOLFO: "Introducción al estudio del Derecho Procesal", Ed. Rubinzal

Culzoni, Santa Fe. ARAZI, "Código Procesal civil y Comercial De La Nación", comentado T. I, Ed. Astrea, Buenos

Aires, 2da. Edición.. AVILA PAZ DE ROBLEDO, Rosa y FERREYRA DE DE LA RUA, Angelina. “Teoría General de

las Impugnaciones”. De. Advocatus. Córdoba. 1990.. CLARIA OLMEDO, JORGE A. “Derecho procesal”, T. I y II. Ed. Depalma. Bs.As. 1983. .

Page 12: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

12

FERREYRA DE DE LA RUA, ANGELINA Y GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, CRISTINA, “Derecho Procesal Civil”, Demanda, Contestación, Prueba. Ed. Advocatus, Córdoba, 1999. FERREYRA DE DE LA RUA, ANGELINA Y GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, CRISTINA,

“Lineamientos para un proceso civil moderno” (La simplificación procesal – Medios alternativos para la resolución de conflictos). Ediar, Buenos Aires,1997. ZINNY, DE LA RÚA, ARBONES, ECHENIQUE, OPL, MACIEL, PERRACHIONE,

FERNÁNDEZ, FERRER, RODRÍGUEZ JUÁREZ “Derecho Procesal Civil – Teoría del Proceso”. Director: Jorge H. Zinny. Ed. Atenea, Córdoba, 1997.

Page 13: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

13

8- Orientación General del Aprendizaje

Los contenidos de nuestra asignatura procuran constituir un conjunto coherente y jerarquizado que integre en una unidad global la Teoría General Unitaria del Derecho Procesal.

La evolución histórica del Derecho Procesal llevó a formular una “Teoría General del Proceso” que engloba principios teóricos comunes a las Diferentes ramas del Derecho Procesal, que, no por moderna y breve deje de presentar vicisitudes.

Para desarrollar nuestra Teoría se comenzará con el estudio de la evolución histórica del Derecho Procesal desde su origen hasta nuestros días en donde comienza a elaborarse científicamente la Teoría General del proceso como disciplina autónoma común a todas las ramas particulares del derecho procesal (civil, penal, familiar, laboral, etc.) (Unidad 1).

Continuaremos investigando cuál es su principal objeto de conocimiento, cual es el marco normativo del fenómeno del proceso como estructura técnica. Su estudio no se realizará en forma aislada y desconexa sino a la luz de la formulación de principios y reglas generales que rigen en conjunto los diferentes sistemas (Unidad 2 y 3).

Continuaremos investigando el objeto de conocimiento de cada una de las ramas del derecho procesal y sus diferencias entre sí, así como también se analizará y desarrollará en forma exhaustiva cada uno de los pilares fundamentales de la Teoría General del Proceso (poder de jurisdicción – poder de acción – poder de excepción), combinando las escuelas clásicas con las concepciones modernas (Unidades 4, 7 y 8).

Estudiaremos cómo se clasifican los distintos tipos de procesos y cómo es la estructura de cada uno de ellos. También los distintos medios alternativos (algunos no adversariales) para la solución de los conflictos, distintos a los de la órbita jurisdiccional (Unidad 6).

Analizaremos el elemento subjetivo del Proceso Judicial, esto es los sujetos esenciales y eventuales que intervienen en él tales como Órgano Jurisdiccional, Ministerio Público Fiscal y Pupilar, partes y participantes, terceros y todos aquellos que tengan algún interés en él (Unidad 5 y 9).

Luego se llevará a cabo un estudio pormenorizado de lo que constituye su elemento objetivo, integrado por la totalidad de “actos procesales” que realizados concatenadamente constituyen lo que se conoce como proceso jurisdiccional. Asimismo se estudiarán las circunstancias de lugar, tiempo y modo de realización de esos actos (Unidad 10).

También será objeto de nuestro conocimiento lo que constituye la Teoría General de la Prueba Judicial, analizando cual es su objeto y cuáles los medios de prueba; las distintas etapas del procedimiento probatoria y los sistemas de valoración de la prueba judicial. Por último, las facultades del juez para ordenar de oficio medidas probatorias (Unidad 11).

No podemos dejar de analizar como se llega a la finalización de un proceso judicial, lo que se conoce como etapa decisoria. Se estudiará el modo normal de culminación de un proceso, a través del dictado de una “Sentencia Judicial” que pone fin al proceso, se estudiarán también cuáles son sus principales efectos. Pero además de los modos comunes existen lo que parte de la doctrina ha denominado como “modos anormales” o “modos no comunes” o “modos anticipados de conclusión de los procesos”, tales como la conciliación, transacción, allanamiento, desistimiento, perención de instancia, etc que también estudiaremos (Unidad 12).

Otra aspecto importante del Proceso Jurisdiccional es la posibilidad de impugnar resoluciones jurisdiccionales y otros actos procesales dictados o realizados irregularmente, esto es con vicios que puedan invalidarlos. Todo lo que constituye la Teoría General de las Impugnaciones será estudiado en la Unidad 13.

Por último, se analizarán las medidas que pueden adoptarse para tratar de asegurar el resultado de un Proceso Judicial para que el mismo no se torne de imposible cumplimiento entre el tiempo que transcurre entre demanda y sentencia. Estas medidas precautorias o cautelares serán analizadas en la Unidad 14.

Page 14: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

14

9- Cronograma

Este recurso le brinda una ponderación porcentual aproximada de los tiempos necesarios para realizar el aprendizaje de cada unidad y resolver las actividades propuestas en cada una de ellas.

Unidad Nombre Porcentaje de

Tiempo Estimado (hs.)

Tiempo Estimado

1 La regulación jurídica del proceso 6,4 % 9 hs

2 El proceso Judicial 6,4 % 9 hs

3 Reglas constitucionales del proceso 7,1 % 10 hs

4 Jurisdicción y Competencia 7,8 % 11 hs

5 Organización Judicial 6,4 % 9 hs

6 Clasificación de los procesos 6,4 % 9 hs

7 El Poder de Acción 7,8 % 11 hs

8 El Poder de Excepción 7,8 % 11 hs

9 Sujetos del proceso 7,1 % 10 hs

10 Actos procesales 8,5 % 12 hs

11 Teoría General de la Prueba Judicial 6,4 % 9 hs

12 Discusión y Decisión 7,1 % 10 hs

13 Teoría General de las Impugnaciones 7,8 % 11 hs

14 Medidas Cautelares 6,4 % 9 hs

TOTAL 100% 140 hs

EXAMEN FINAL

Page 15: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

15

Aclaración preliminar En la elaboración del este trabajo se han seguido lineamientos generales de las “Guías de Estudio de Teoría General del Proceso”, Directora: Angelina Ferreyra de de la Rua, Coordinador: Manuel A. González Castro, Colaboradores: Silvana Naveda de Fantini y Mauricio G. Zambiazzo, Ed. Advocatus, Córdoba, 2001, parte de cuyo contenido ha sido reproducido en esta obra.

Page 16: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

16

Orientación de la Materia

UNIDAD 1 : La regulación jurídica del proceso 1- Introducción

En este capítulo veremos qué entendemos por Derecho Procesal. El conocimiento de esta rama del derecho es indispensable para poder luego ir avanzando en el desarrollo de la asignatura. Veremos como esta rama del derecho ha evolucionado a través de los tiempos y porqué hablamos de una verdadera “Teoría General del Proceso”. También analizaremos las distintas ramas en que el Derecho Procesal se manifiesta y que representa a cada uno de los Fueros a los que sirve: Civil, Penal, Laboral, y de Familia. Estudiaremos el objeto de conocimiento de cada uno de ellos y sus diferencias. Por último se analizará que es una “norma procesal”, cuales son sus caracteres, sus fuentes directas e indirectas, y como clasifica la doctrina a las normas procesales. Además veremos que eficacia tienen esas normas en el tiempo y en el espacio y qué entendemos por interpretación e integración de normas de naturaleza adjetiva.

2- Objetivo General

Precisar el objeto de estudio del Derecho Procesal y comprender como ha evolucionado y se a llegado a elaborar científicamente una verdadera TEORÍA GENERAL UNITARIA DEL PROCESO JUDICIAL.

3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted será capaz de:

Precisar el objeto de estudio del Derecho Procesal Comprender lo que es la “realización indirecta del derecho”

Identificar la norma procesal en cuanto a sus caracteres, fines y eficacia.

Establecer las diferencias que existen entre el Derecho Procesal Civil, Derecho Procesal Penal,

Derecho Procesal Laboral y Derecho Procesal de Familia en cuanto a su objeto de conocimiento y cómo influyen éstas en la elaboración de los códigos de rito.

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

“...Las normas enderezadas a la actuación de los jueces y demás intervinientes necesarios o eventuales y a la regulación del proceso integran el campo del derecho que ahora nos ocupa”.

CLARIÁ OLMEDO

Page 17: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

17

Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 1

Evolución histórica Concepto - contenido Derecho Procesal Civil, Penal, Laboral, Familiar, etc. Objeto de Conocimiento de c/u - Diferencias AL Caracteres Fuentes de manifestación Directas Concepto Indirectas de producción EFICACIA EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO Interpretación e Integración Observe este esquema, lo ayuda a entender la relación entre los contenidos principales a tratar en esta unidad. Vea cómo se refleja la transformación de los datos en un producto final que nos facilita nuestras tareas diarias.

DERECHO PROCESAL

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

LA NORMA PROCESAL

PROCESO JUDICIAL

LA REGULACIÓN JURÍDICA DEL PROCESO

Page 18: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

18

5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos:

• Derecho Procesal • Distinción entre Derecho de Fondo o Sustancial y el Derecho de Forma o Procesal • Código Procesal o Adjetivo • Distinción entre faz dinámica y faz estática del Derecho Procesal • Aspecto subjetivo-objetivo del Derecho Procesal • Contenido del Derecho Procesal • Caracteres del Derecho Procesal • Derecho Realizador • Teoría General del Proceso • Manifestaciones del derecho procesal en el ámbito civil, penal, familiar y laboral • Objeto de conocimiento del Derecho Procesal Civil • Objeto de conocimiento del Derecho Procesal Penal • Objeto de conocimiento del Derecho Procesal Laboral • Objeto de conocimiento del Derecho Procesal de Familia • Norma Procesal • Normas constitutivas • Normas realizadoras • Caracteres de la norma procesal • Fuentes directas de la norma procesal • Fuentes indirectas de la norma procesal • Interpretación de la norma procesal • Integración de la norma procesal

6- Claves de Autoevaluación Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluído el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 1 exitosamente ACTIVIDADES:

1. Seleccione y transcriba un concepto de derecho procesal, citando el autor y la obra consultada. Analice los fundamentos que inspiran dicho concepto y analice los elementos que la integran. Explicite su contenido.

2. ¿Podría explicar las etapas de evolución histórica del Derecho Procesal hasta llegar a la elaboración científica de una verdadera Teoría General del Proceso como disciplina común a todas las ramas particulares del Derecho Procesal (civil, penal, familiar, laboral etc.)?

3. Enumere y explique los caracteres del derecho procesal. 4. ¿Cuáles son las principales objeciones y virtudes esgrimidas por los autores en relación a la

Teoría General del Proceso? 5. Defina la norma procesal. 6. ¿Cuáles son los caracteres de la norma procesal? 7. ¿Qué elementos diferencian a la norma procesal de la norma sustantiva? 8. ¿Porqué Clariá Olmedo distingue las normas en constitutivas y de realización del orden

jurídico?. Explique las diferencias entre ellas. 9. ¿Cuáles son los tres grandes grupos de normas que se caracterizan como estrictamente

procesales? 10. Distinga entre fuentes directas y fuentes indirectas de la norma procesal

Page 19: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

19

11. Clasifique y fundamente las siguientes fuentes de la norma procesal según sean vinculantes o no: a) Constitución Nacional, b) Acordadas del Superior Tribunal, c) Reglamentos del Poder Ejecutivo, d) Doctrina y jurisprudencia, e) Costumbre.

12. ¿Qué otras fuentes puede citar?. 13. ¿Qué entiende por fuente de producción de normas? 14. ¿Qué diferencia advierte entre interpretar e integrar como norma? 15. ¿Qué principio es el que rige en la aplicación de la ley procesal en el espacio? 16. ¿Qué principio o regla rige en cuanto a la aplicación en el tiempo de la ley procesal? 17. ¿Qué diferencias advierte entre el derecho procesal civil, penal, laboral y familiar?. Explíque

brevemente el objeto de conocimiento de cada una de las ramas. CASOS PRÁCTICOS: Explique el alcance del principio de retroactividad y ultractividad de ley procesal en base a los siguientes casos: I) En un proceso se abre a prueba por cuarenta días, con posterioridad se dicta una ley que reforma el Código Procesal Civil y Comercial, reduciendo el término de prueba treinta días. ¿Corresponde aplicar dicha ley y en consecuencia reducir el plazo probatorio? II) Una vez dictada y notificada la sentencia durante el plazo para recurrir se promulga una norma por la cual se modifica el plazo para interponer el recurso de apelación. Esta norma, ¿es eficaz en relación a este proceso? (Ver art. 888 C.P.C., Cba.).

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria.

7- Bibliografía

Bibliografía obligatoria FERREYRA DE DE LA RÚA, Angelina – GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina y otros “Teoría General del Proceso” tomo I, Ed. Advocatus, Córdoba, 2003. ., 8- Elementos Complementarios Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba

Page 20: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

20

UNIDAD 2 : El Proceso Judicial 1- Introducción

En este capítulo veremos qué entendemos por “Proceso Judicial”, que constituye el principal objeto de estudio de la ciencia del derecho Procesal. El Proceso Judicial constituye un instrumento idóneo para la realización indirecta del derecho de fondo o sustantivo. Su cabal y pleno conocimiento es indispensable para poder luego ir avanzando en el desarrollo de la asignatura. Analizaremos porqué, en cuanto a su génesis y fines, rige el principio de oficialidad. Analizaremos su concepto, caracteres y elementos. Estudiaremos su naturaleza jurídica y las distintas teorías que intentaron de explicarla, tanto las privatistas como las publicistas, efectuando una valoración crítica de cada una de ellas. Luego se analizará el contenido y el objeto del Proceso Judicial. También se estudiará en esta Unidad cada una de las Etapas en que se estructuran los distintos tipos de procesos: el civil, el penal, el laboral y el familiar. Por último se analizarán los presupuestos procesales y sentenciales y la improponibilidad objetiva de la pretensión.

2- Objetivo General

Identificar al proceso judicial como el ámbito de ejercicio del derecho a la protección jurídica y su correlato, el derecho de defensa.

3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted será capaz de:

Comprender al proceso como estructura lógica- funcional Lograr una acabada comprensión de las teorías que han dado fundamento y génesis al proceso

judicial Identificar y distinguir en forma general cada una de las etapas de los distintos procesos Comprender cual es el fin del Proceso Judicial. Identificar los presupuestos procesales y sentenciales.

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

“...Cabe definir al proceso como el conjunto de actos recíprocamente coordinados entre sí de acuerdo con reglas preestablecidas, que conducen a la creación de una norma individual destinada a regir un determinado aspecto de la conducta del sujeto o sujetos, ajenos al órgano que han requerido la intervención de éste en un caso concreto, así como la conducta del sujeto o sujetos, también extraños al órgano, frente a quienes se ha requerido esa intervención”.

LINO ENRIQUE PALACIO

Page 21: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

21

Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 2 PROCESO JUDICIAL

Concepto

PRINCIPIO DE OFICIALIDAD REALIZACIÓN INDIRECTA DEL DERECHO ENFOQUE EXTERNO ELEMENTOS Objetivo Serie gradual progresiva y concatenada de actos Subjetivo personas que intervienen en el trámite procesal Teleológico Fines del proceso ENFOQUE INTERNO NATURALEZA JURÍDICA ESCUELAS PRIVATISTAS Teorías contractuales Teoría del cuasicontrato ESCUELAS CIENTÍFICAS PÚBLICAS Relación jurídica (Von Bullow) Situación Jurídica (Goldchmidt) Institución Jurídica (Guasp) CONTENIDO OBJETO ETAPAS EN EL PROCESO CIVIL, PENAL, LABORAL Y FAMILIAR PRESUPUESTOS PROCESALES Y SENTENCIALES

Observe este esquema, lo ayuda a entender la relación entre los contenidos principales a tratar en esta unidad.

Page 22: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

22

5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos:

• Proceso Judicial • Realización Indirecta del derecho • Principio de oficialidad • Elemento objetivo del proceso judicial • Elemento subjetivo del proceso judicial • Elemento teleológico del proceso judicial • Naturaleza jurídica del proceso • Teorías contractualistas sobre la naturaleza jurídica del proceso • Teoría del cuasicontrato • Teoría de la Relación Jurídica • Teoría de la Situación Jurídica • Teoría de la Institución Jurídica • Caracteres del Proceso Judicial • Contenido del Proceso Judicial • Categorías Procesales • Atribución facultativa • Atribución impuesta • Sujeción facultativa • Sujeción impuesta • Carga Procesal • Carga Pública • Objeto del Proceso • Etapas esenciales y eventuales de los procesos • Presupuestos procesales • Presupuestos sentenciales • Legitimación sustancial • Legitimación procesal • Prejudicialidad penal • Improponibilidad objetiva de la demanda

6- Claves de Autoevaluación Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 2 exitosamente ACTIVIDADES:

1. Explique qué significa: “Realización indirecta del derecho” y también cuál es el principio de oficialidad. Ejemplifique.

2. Conceptualice al proceso judicial. 3. Identifique los elementos del concepto. 4. ¿Cuál es la importancia de las teorías sobre la naturaleza jurídica del proceso y señale las críticas y

los aportes de cada una de ellas?. 5. Complete la siguiente frase: 6. “Se dice que el proceso es____________ ya que sus fines responden a un interés que excede del

privado y su trámite debe llevarse a cabo conforme a los mandatos de la ley adjetiva procesal que es de esa misma naturaleza”

Page 23: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

23

7. Señale qué otros caracteres definen al proceso judicial 8. Señale el contenido del proceso. 9. ¿Cómo definiría a cada una de las Categorías Procesales? 10. ¿La “carga procesal” es una sujeción impuesta o una sujeción facultativa? 11. Distinga y relacione las siguientes categorías: atribuciones y sujeciones facultativas e impuestas.

Ejemplifique. 12. ¿Cuál es el objeto del proceso judicial? 13. ¿Cuáles son las etapas que componen el proceso civil? Explíquelas. 14. Complete conforme el C.P.C. de Córdoba el siguiente cuadro. Tipo de Actos procesales típicos de cada una de las etapas y con qué acto procesal finaliza cada una Juicio Introductiva Probatoria Discusoria Decisoria Impugnativa Ejecutoria

Juicio

ordinario o Proceso de conocimien

to

Es esencial o eventual

15. ¿Cuáles son las etapas que componen el proceso penal, laboral y familiar? Explíquelas. 16. ¿Cuáles son los presupuestos procesales? 17. Señale qué entiende Ud. por presupuestos sentenciales. 18. Distinga legitimación procesal de legitimación sustancial. Ejemplifique. 19. ¿Cuál es el fin del instituto denominado como “presentencialidad penal” o prejudicialidad penal? 20. ¿Es posible el rechazo in límine de una demanda por una evidente carencia de fundamentos

jurídicos? Explique.

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria.

7- Bibliografía

Bibliografía obligatoria FERREYRA DE DE LA RÚA, Angelina – GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina y otros “Teoría General del Proceso” tomo I, Ed. Advocatus, Córdoba, 2003. Bibliografía de consulta CLARIÁ OLMEDO, Jorge: “El proceso judicial”, Cuadernos de los Institutos N° 132 del Instituto de Derecho Procesal, Dirección General de Publicaciones de la U.N.C.

Page 24: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

24

8- Elementos Complementarios Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba (Ley 8465) (CPC). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCN). Codigo Procesal Penal de la Pcia. de Cba. (CPP) Ley de Organización y Funcionamiento de los Tribunales de Familia (ley 7676). Ley de Procedimiento Laboral ( ley 7987).

Page 25: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

25

UNIDAD 3 : Reglas constitucionales del proceso 1- Introducción

En este capítulo veremos cuáles son las reglas constitucionales que rigen el proceso judicial. Los códigos procesales y la legislación orgánica de la Nación deben adecuarse a los principios sentados por la Constitución Nacional y correlativamente los códigos y leyes procesales de las provincias deben, además conformarse a las normas de derecho sustantivo del Congreso de la Nación y a sus respectivas constituciones locales, todo ello en virtud del régimen republicano de gobierno. Por ello, en esta Unidad analizaremos cada una de estas “bases constitucionales” que constituyen el basamento de nuestro derecho procesal: tales como el juicio previo, la independencia del Poder Judicial, el postulado del Juez natural, la inviolabilidad de la defensa en juicio, la igualdad ante la ley, etc. También analizaremos los distintos tipos o sistemas procesales que prevalecen en cada uno de nuestros cuerpos adjetivos (dispositivo-inquisitivo; oral-escrito- de instancia única o plural; acusatorio-mixto). Por último estudiaremos los principios y reglas que gobiernan el proceso judicial y que constituyen los presupuestos políticos que determinan la existencia funcional de cada uno de los ordenamientos procesales. Los principios procesales constituyen las líneas directrices u orientadoras que rigen el proceso y el procedimiento y facilitan el estudio comparativo de los diversos ordenamientos procesales vigentes de allí la importancia de estudiarlos en esta unidad.

2- Objetivo General Identificar y distinguir las bases constitucionales, sistemas, principios y reglas que regulan y

gobiernan el proceso judicial y los distintos procedimientos. 3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted será capaz de: Identificar los principios constitucionales que inspiran las normas de derecho procesal Comprender al proceso como una estructura técnico-jurídica de carácter dinámico. Conceptuar qué es un tipo o sistema procesal y distinguirlos. Identificar y distinguir los principios y reglas procesales, pudiendo comprender su dimensión.

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

“Aunque muchos de esos principios son comunes a la legislación procesal moderna, el primado de uno u otro responde a las circunstancias históricas, políticas y sociales que caracterizan al Estado cuyo sistema legal se examine. El tema, sin embargo, no se presta a generalizaciones ni a encuadramientos rigurosos, porque dentro de estructuras políticas afines, el alcance de ciertos principios virtualmente derivados de aquellas, acusa variantes a veces significativas entre los distintos países cuyos ordenamientos se analizan. Es que los principios procesales, en la medida en que se extraen de un determinado contexto normativo, expresan valoraciones de la respectiva comunidad, y deben interpretarse, por lo tanto, en su sentido armónico con las necesidades propias del tiempo y lugar en que han de aplicarse”.

LINO ENRIQUE PALACIO

Page 26: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

26

Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 3

Independencia del Poder Judicial Juicio previo Juez Natural Igualdad ante la ley Acceso a la Justicia Duración razonable del proceso

BASES CONSTITUCIONALES Dispositivo o inquisitivo Acusatorio y mixto Oral u escrito De Instancia única o plural

TIPOS O SISTEMAS REGLAS PROCESALES PROCESALES

Impulsión procesal Preclusión

PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN EL PROCESO

Publicidad Oralidad Inmediación Autoridad Bilateralidad o contradicción Formalismo Economía Procesal Adquisición Moralidad Abuso del Proceso

Observe este esquema, lo ayuda a entender la relación entre los contenidos principales a tratar en esta unidad.

PROCESO JUDICIAL

Page 27: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

27

5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos:

• Bases Constitucionales • Inviolabilidad de la defensa en juicio • Manifestaciones irrestrictibles de la inviolabilidad de la defensa en juicio • Juicio previo • Juez natural • Acceso a la justicia • Igualdad procesal • Duración razonable de los procesos • Sistemas procesales • Caracteres de los sistemas procesales • Tipo o sistempa dispositivo • Tipo o sistema inquisitivo • Tipo o sistema de instancia única • Tipo o sistema de doble instancia • Sistema acusatorio • Sistema mixto • Sistema oral • Sistema escrito • Principios procesales • Principio de publicidad • Principio de reserva • Inmediación • Bilateralidad o contradicción • Principio de autoridad • Principio de formalidad • Principio de liberalidad o elasticidad de las formas • Principio de Economía Procesal • Economía de Tiempos • Celeridad • Concentración • Eventualidad • Economía de costos • Principio de moralidad • Lealtad y buena fe procesal • Conducta temeraria o maliciosa • Maniobras dilatorias • Abuso del proceso • Reglas procesales • Impulsión procesal • Preclusión • Adquisición procesal

Page 28: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

28

6- Claves de Autoevaluación Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 3 exitosamente ACTIVIDADES: 1. El artículo 18 de la Constitución Nacional establece como principio básico que “ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”. ¿Cómo debe ser interpretado correctamente ese mandato constitucional? 2. ¿Qué significa el aforismo latino“nulla poena, nullam crimen sin lege praevia”? 3. ¿Qué fin persigue la garantía constitucional del juez natural?. Cite los artículos de la Constitucional Nacional y Provincial que se refieren a ella. 4. ¿Por qué se afirma que la “inviolabilidad de la defensa en juicio” constituye la más amplia y vigente de las garantías constitucionales? 5. ¿Cuáles son los subprincipios que informan al genérico de la defensa en juicio y que Clariá Olmedo denomina las “manifestaciones irrestrictas” de la inviolabilidad de la defensa en juicio? 6. ¿Dónde está contemplada la garantía de igualdad procesal? 7. ¿Qué implica la garantía de acceso a la justicia? 8. ¿Qué relación encuentra entre abuso del derecho y derecho de defensa en juicio? 9.¿Qué actividades de las partes o de sus letrados podría enunciar que contribuyan a prolongar indebidamente la duración de los procesos? ¿Con qué principio procesal encuentra relación la duración prolongada de los procesos? 10. ¿Qué es un sistema procesal? 11. ¿Porqué se afirma que los sistemas procesales se presentan en forma prevalente y no pura? 12. ¿Todos los cuerpos adjetivos adoptan prevalentemente los mismos sistemas? ¿Por qué? 13. ¿En qué se diferencian los sistemas dispositivos de los inquisitivos? ¿Cómo se caracterizan cada uno de ellos? 14. ¿Cuál es el origen y en qué se basa el sistema acusatorio? 15. Distinga el sistema oral del escrito. Relacione oralidad con el principio de inmediación. 16. Distinga el sistema de instancia única y el sistema de doble instancia. Indique ventajas y desventajas de cada tipo. Ejemplifique. 17. Interprete el sentido de la garantía del debido proceso legal adjetivo. 18. ¿En qué caso se viola el principio del juez natural? 19. Seleccione y comente un fallo jurisprudencial del Tribunal Superior de Justicia para cada una de las siguientes garantías constitucionales: a) Debido proceso; b) Asistencia técnica; c) Ley previa; d) Juez natural; e) Bilateralidad de audiencia. 20. ¿Cómo se garantiza el acceso a la justicia? 21. ¿Qué entiende la Corte Suprema de Justicia de la Nación por “razonabilidad”, por “exceso ritual manifiesto” y por “verdad jurídica objetiva”? RECUERDE: Una cita de jurisprudencia requiere la explicitación de los siguientes elementos: Tribunal Nombre de los autos Número y fecha de la sentencia Colección, tomo y página

En la ciudad de Córdoba existen cuatro lugares donde se puede consultar jurisprudencia informática: 1. Biblioteca del Colegio de Abogados 2. Hemeroteca de la Facultad 3. T.S.J. (Tribunales) 4. Biblioteca de la legislatura

22. Realice una lectura sobre el tema principios y reglas procesales. Conceptualice y ejemplifique en el proceso civil los siguientes términos: impulsión, preclusión, inmediación, adquisición, bilateralidad o contradicción, formalismo, autoridad, economía, celeridad, eventualidad y concentración, buena fe y lealtad, solidaridad y cooperación.

Page 29: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

29

CASOS PRÁCTICOS: 1- Alberto Martínez comparece por primera vez al juicio como demandado en la etapa probatoria y pretende contestar la demanda. El tribunal no le hace lugar a este último pedido. ¿Es correcta la resolución?, y en su caso, ¿Por qué?. 2-En la audiencia designada para la recepción de la prueba testimonial, no comparece la contraparte a pesar de estar debidamente notificada. La audiencia tiene lugar. ¿Se está violando el principio de bilateralidad?. Fundamente. 3-El actor manifiesta al juez su voluntad de desistir de la declaración testimonial del Sr. Gonzalo Juncos (ya producida) por serle desfavorable a su reclamo. ¿Qué principio procesal le impide esta actitud?. Fundamente. 4-El abogado del demandado retiró el expediente de la sede del tribunal con fecha 03/05/02, según consta en el libro de prestamos de expedientes, que a tal efecto, lleva el tribunal. Ante la negativa de devolverlo, pese a estar debidamente emplazado, el actor solicita al juez que disponga lo necesario a los fines de la restitución forzada del mismo, en los términos del art. 73, CPC y la imposición de la multa por retención, prevista en el art. 74, CPC. ¿Qué principio procesal ha violado el letrado de la parte demandada?. Fundamente.

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria 7- Bibliografía

Bibliografía obligatoria FERREYRA DE DE LA RÚA, Angelina – GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina y otros “Teoría General del Proceso” tomo I, Ed. Advocatus, Córdoba, 2003. 8- Elementos Complementarios Constitución Nacional Constitución Provincial Convención Americana sobre Derechos Humanos Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba (Ley 8465) (CPC). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCN). Codigo Procesal Penal de la Pcia. de Cba. (CPP) Ley de Organización y Funcionamiento de los Tribunales de Familia (ley 7676). Ley de Procedimiento Laboral ( ley 7987).

Publicaciones sobre Jurisprudencia de la Provincia de Córdoba: La Ley Córdoba; Semanario Jurídico; Actualidad Jurídica; El Foro; Zeus Córdoba, etc.

Page 30: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

30

UNIDAD 4: Jurisdicción y Competencia 1- Introducción

En este capítulo desarrollaremos uno de los pilares o ejes de la Teoría General del Proceso que se conoce con el nombre de PODER JURISDICCIONAL. La Función Judicial nace con motivo de la prohibición de la defensa propia de los intereses, de allí que el Estado Moderno imponga que sea un tercero quien intervenga en la resolución de los conflictos. La función judicial de cada Estado está atribuida al Poder Judicial, por lo que la función jurisdiccional comprende tanto la creación y constitución de los órganos encargados de administrar justicia, como la determinación de sus facultades y la fijación de las reglas para la tramitación de los juicios. Más precisamente, la actividad jurisdiccional –motivo de estudio de esta unidad- ha sido delimitada como un “poder-deber” del Estado político moderno para dirimir a través de órganos específicos conflictos entre los particulares con la finalidad de proteger el orden jurídico alterado. Veremos también en esta unidad cuáles son los límites, los elementos y los momentos de su ejercicio. Además, si bien el Poder Jurisdiccional es único, es imposible que un solo juez pueda dirimir la totalidad de los conflictos suscitados, es por ello, y por razones de una adecuada administración de justicia que este poder único se divide en competencias. La COMPETENCIA es la facultad de cada juez de ejercer la jurisdicción en determinados asuntos y dentro de cierto territorio. Estudiaremos los criterios para su determinación, los casos de prórroga y fuero de atracción. Los supuestos de competencia por conexidad. También analizaremos los supuestos en que procede la competencia de los Tribunales Federales y que sucede cuando se produce un conflicto positivo o negativo de competencia entre distintos órganos jurisdiccionales.

2- Objetivo General Comprender la diferencia y el alcance de los términos “jurisdicción” y “competencia”.

3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted será capaz de: Identificar y distinguir los caracteres, límites, elementos y momentos de ejercicio del Poder

Jurisdiccional Distinguir el doble orden jurisdiccional existente en nuestro país, como consecuencia del sistema de

gobierno adoptado por la Constitución Lograr un acabado manejo de las reglas de distribución de la competencia y su consiguiente

aplicación práctica. PRESENTACIÓN DEL TEMA:

“La jurisdicción consiste en la actuación de la ley mediante la sustitución de la actividad de órganos públicos a la actividad ajena, ya sea afirmando la existencia de una voluntad de ley, ya poniéndola posteriormente en práctica”.

CHIOVENDA

Page 31: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

31

Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 4

ELEMENTOS

CARACTERES LÍMITES

MOMENTOS DE SU EJERCICIO

Observe este esquema, lo ayuda a entender la relación entre los contenidos principales a tratar en esta unidad.

JURISDICCIÓN

COMPETENCIA PROVINCIAL

COMPETENCIA

FEDERAL

CUESTIONES DE COMPETENCIA

Page 32: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

32

5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: Jurisdicción Caracteres de la Jurisdicción Elementos clásicos de la Jurisdicción Elementos modernos de la Jurisdicción Notio Vocatio Coertio Iudicium Executio Poder de decisión Poder de ejecución Poder de coerción Poder de instrumentación Límites de la Jurisdicción Objeto de la Jurisdicción Momentos de la Jurisdicción Competencia Caracteres de la competencia Fundamentos para el reparto de la competencia Clasificación de la competencia Reglas de distribución de la competencia Competencia territorial Competencia material Competencia por grado Distribución de la competencia por la cuantía de la pretensión Competencia por turno Desplazamiento de competencia Prorroga de competencia Competencia por conexidad Fuero de atracción Cuestiones de Competencia Declinatoria de competencia Inhibitoria Conflicto positivo de competencia Conflicto negativo de competencia Competencia Provincial u ordinaria Competencia Federal o de excepción Caracteres de la competencia Federal Criterios para la determinación de la competencia Federal Competencia de la CSJN Competencia originaria Competencia derivada

6- Claves de Autoevaluación Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 4 exitosamente

Page 33: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

33

ACTIVIDADES: 1. Explique el concepto y alcance del término Jurisdicción. 2. ¿Porqué se afirma que la jurisdicción es un “poder-deber”? 3. ¿Cuáles son los límites de la Jurisdicción? 4. ¿Cuáles son los caracteres de la Jurisdicción? 5. ¿Porqué se afirma que la función jurisdiccional es única? ¿En donde ha sido consagrado en

forma explícita esta unicidad de la jurisdicción? 6. ¿Por qué la función jurisdiccional es indelegable e inderogable? 7. Según la Escuela Clásica: ¿Cuáles son los elementos o momentos de la jurisdicción? 8. Explique los elementos momentos de la Jurisdicción según la Escuela Moderna. 9. Reflexione sobre el siguiente párrafo, a los fines de establecer la diferencia entre jurisdicción y

competencia: "La relación entre la jurisdicción y la competencia, es la relación que existe entre el todo y la parte. La jurisdicción es el todo; la competencia es la parte: un fragmento de la jurisdicción..." (Couture, Eduardo, pág. 29 de la bibliografía de consulta indicada).

10. Explique el concepto y alcance del término competencia. 11. Identifique el aspecto objetivo y subjetivo de la voz competencia 12. Enumere y explique los caracteres de la competencia. 13. ¿Cuáles son los criterios tenidos en cuenta por el legislador para la distribución de la

competencia?. Desarróllelos. 14. Explique con sus palabras la prorrogabilidad de la competencia territorial en el orden provincial

y los modos de efectivizarla. 15. Dé un concepto de competencia federal y explique sus caracteres. 16. Señale cómo pueden agruparse las causas federales y profundice sobre cada una de ellas. 17. ¿En qué caso se admite la prórroga de competencia federal? Explíquelo. 18. Realice una profunda lectura de los arts. 116 y 117 de la C.N., a los fines de distinguir las causas

de competencia originaria y derivadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. CASOS PRÁCTICOS: I) El Embajador de Perú decide comprar un automóvil para uso personal. La empresa que se lo vendió no cumple con la entrega en el término pactado. El embajador decide demandarla por daños y perjuicios. ¿Cuál es el juez competente?. ¿Por qué?. II) Luciana Méndez, solicita un crédito al Banco de la Nación Argentina por $12.000, sin embargo, vencido el término acordado para su cancelación ella no cumple. El banco, le aplica intereses punitorios. Luciana le inicia juicio ante los Tribunales Ordinarios de la provincia de Córdoba. Encuadre el caso en relación a la competencia. III) Ramón, de nacionalidad argentina, celebra un contrato de compraventa con Marcelo, que es italiano. Ante el incumplimiento de éste, Ramón decide iniciar juicio en su contra. ¿Cuál es el juez competente?.

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria 7- Bibliografía Bibliografía obligatoria FERREYRA DE DE LA RÚA, Angelina – GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina y otros “Teoría General del Proceso” tomo I, Ed. Advocatus, Córdoba, 2003. 8- Elementos Complementarios Constitución Nacional Constitución Provincial

Page 34: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

34

Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba (Ley 8465) (CPC). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCN). Código Procesal Penal de la Pcia. de Cba. (CPP) Ley de Organización y Funcionamiento de los Tribunales de Familia (ley 7676). Ley de Procedimiento Laboral ( ley 7987). Decr.-Ley 1285/58 Art. 14, ley 48.

Page 35: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

35

ANEXO 1 – UNIDAD Nº 4

CAUSAS FEDERALES POR RAZÓN DE LA MATERIA CAUSAS FEDERALES POR RAZÓN DEL LUGAR POR RAZÓN DE LAS PERSONAS a) POR RAZÓN DE LA MATERIA 1) Causas especialmente regidas por la Constitución. 2) Causas que versen sobre puntos regidos por leyes federales del Congreso. 3) Causas que versen sobre puntos regidos por los tratados internacionales. 4) Causas sobre almirantazgo y jurisdicción marítima y aeronáutica. 5) Causas contencioso-administrativas. b) POR RAZÓN DEL LUGAR - Los hechos cometidos en lugares de absoluta y exclusiva jurisdicción federal (aunque sean delitos comunes). c) POR RAZÓN DE LAS PERSONAS 1) Causas en que la Nación sea parte. 2) Causas civiles entre vecinos de diferentes provincias. 3) Causas entre un ciudadano argentino y un extranjero. 4) Causas entre un ciudadano argentino y un estado extranjero. 5) Causas que versen sobre negocios particulares de un cónsul o vicecónsul extranjero. 6) Causas en que sea parte una provincia. 7) Causas concernientes a embajadores, ministros, y cónsules extranjeros.

Page 36: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

36

ANEXO 2 – UNIDAD Nº 4 COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

COMPETENCIA ORIGINARIA Y

EXCLUSIVA

1.Causas civiles que versen entre una provincia y algún vecino de otra o ciudadanos o súbditos extranjeros.

2.Causas que versen entre dos o más provincias. 3.Causas que versen entre una provincia y un estado extranjero.

4.Causas que versen sobre privilegios y exenciones de los cónsules extranjeros en su carácter público.

Fuente Legislativa:Art. 117, C.N., Decr.-Ley 1285/58, art. 24.

COMPETENCIA DERIVADA O POR

APELACIÓN

VÍA ORDINARIA Recurso de Apelación Ordinaria VÍA EXTRAORDINARIA Recurso Extraordinario de Inconstitucionalidad VÍA AUXILIAR Recurso Directo por Apelación o Inconstitucionalidad denegada: 1) Ordinaria 2) Extraordinaria

Fuente Legislativa:Decr.-Ley 1285/58, art. 24; Ley 48, art. 14; Ley 4055, art. 6.

Page 37: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

37

UNIDAD 5: Organización Judicial 1- Introducción

En este capítulo analizaremos cómo se organiza el Poder Judicial tanto en el orden provincial como nacional; la composición del Poder Judicial y sus competencias. Estudiaremos cómo se estructura el Poder Judicial y las distintas funciones de sus órganos (unipersonales y colegiados): Tribunales Superiores, Cámaras de Apelaciones, Cámaras de Juicio, Jueces de Primera Instancia, Jueces Penales, de Familia y de Conciliación, jueces de Paz y otros funcionarios y auxiliares de la justicia. Se realizará una apreciación crítica de la organización judicial y trataremos de proponer pautas para la modernización de la justicia a través de la disciplina troncal denominada Derecho Procesal Organizacional.

En la segunda parte de esta Unidad analizaremos a los sujetos que ejercen la función jurisdiccional, a quienes el Estado inviste con la dignidad de “magistrados” y cuyo conjunto constituye la Administración de Justicia. Se estudiará al “juez” como órgano público que integra la relación procesal. Veremos cuáles son sus caracteres, poderes y atribuciones; sus deberes y garantías e investigaremos los institutos de la “recusación” e “inhibición” de los magistrados y sus modalidades.

También será objeto de estudio de esta Unidad los distintos sistemas que existen para la designación de los magistrados analizando las ventajas y críticas de cada uno de ellos y los sistemas de designación adoptados por nuestra provincia y por el ordenamiento nacional. Se estudiarán asimismo los sistemas de remoción de magistrados: Juicio Político y Jurado de Enjuiciamiento.

En la tercera parte de esta Unidad, analizaremos al órgano conocido con el nombre de Ministerio Público y como se organiza en el orden provincial y en el nacional. Hay que destacar que en virtud de la naturaleza distinta de las funciones que cumplen tanto el Ministerio Público Fiscal como el Ministerio Público Pupilar surge la necesidad de escindirlos claramente. Es por ello que estudiaremos estos dos órganos de manera diferenciada destacando cuáles son sus caracteres y cuáles sus funciones en los diferentes fueros.

2- Objetivo General Resaltar la trascendencia de la actividad jurisdiccional y cómo está organizada.

3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted será capaz de: Distinguir entre órganos jurisdiccionales unipersonales y colegiados. Comprender la dimensión y alcance del concepto “juez” o “tribunal” Comprender la dimensión y alcance del concepto y organización del Ministerio Público

Page 38: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

38

Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 5

ÁREA JURISDICCIONAL

ORGANIZACIÓN JUDICIAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

TSJ (SALAS)

CAMARAS DE APELACIONES CIV. Y COM.

CAMARAS DEL CRIMEN

CAMARA DEL TRABAJO (SALAS)

CAMARAS DE FAMILIA

CAMARAS CONT.

ADMINIST.

JUZG. DE INSTRUCCION

JUZG. CIVIL Y COMERCIAL

JUZG. ELECTORAL

JUZG DE MENORES

CORRECCIÓN

JUZG. DE CONCILIACIÓN

JUZG. DE FAMILIA

JUZG. CON. Y QUIEBRAS

JUZG. DE CONTROL

JUZG. CORRECCIONAL

JUZG. DE FALTAS

JUZG DE MENORES

PREVENCIÓN

ASESORES LETRADOS

CIV. Y COM.

MINISTERIO PUBLICO PUPILAR

ASESORES LETRADOS PENAL

ASESORES LETRADOS DE

TRABAJO

ASESORES LETRADOS DE

FAMILIA

MINISTERIO PUBLICO FISCAL

FISCALÍA GRAL. DE LA PCIA.

FISCALES ADJUNTOS

FISCALES DE CÁMARAS

FISCAL CORRECCIONAL

FISCAL ELECTORAL

FISCAL DE INSTRUCCIÓN

FISCAL CIV. COM. FAM. Y

LABORAL FISCAL DE MENORES

Continúa en la página siguiente

Page 39: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

39

ESTRUCTURA FUNCIONAL

CARACTERES PODERES Y DEBERES INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN

SISTEMAS DE DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN Observe los esquemas, lo ayudarán a entender la relación entre los contenidos principales a tratar en esta unidad. 5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: Organización Judicial Función Jurisdiccional Jurisdicción ordinaria Jurisdicción Federal Competencia Material Competencia Funcional Estructura Judicial

PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

ÁREA JURISDICCIONAL

ÁREA ADMINISTRATIVA

JUEZ O

TRIBUNAL

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

FISCALÍA GENERAL

MINISTERIO PÚBLICO

Page 40: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

40

Tribunales de Instancia única Tribunales de instancia plural o de doble instancia Tribunales colegiados Tribunales unipersonales Tribunal Superior de Justicia Cámaras de Apelaciones Cámaras de Juicio Cámaras del Crimen Cámaras de Familia Cámara del Trabajo Jueces de Primera Instancia Jueces de Instrucción Jueces de Control Jueces de Familia Jueces de Conciliación Laboral Jueces de Paz Secretarios Prosecretarios Letrados Auxiliares de Justicia Oficiales de Justicia Oficiales notificadores Ujieres Derecho Procesal Organizacional Juez o Tribunal Poderes y atribuciones de los Jueces Deberes y garantías de los jueces Inhibición Recusación Recusación sin causa Recusación con causa Sistemas de designación de magistrados Sistema electivo o por designación popular Sistema de cooptación Sistema por concurso Sistema político de designación Consejo de la Magistratura Comisión Asesora de designación de magistrados Sistemas de remoción de magistrados Juicio Político Jurado de enjuiciamiento Ministerio Público Ministerio Público Fiscal Fiscal General Fiscal Adjunto Fiscal de Cámara Agentes Fiscales Ministerio Público Pupilar Asesores Letrados

6- Claves de Auto evaluación Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 5 exitosamente

Page 41: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

41

PRESENTACIÓN DEL TEMA: “El juez es el derecho hecho hombre; sólo de este hombre puedo esperar en la vida práctica la tutela que en abstracto me promete la ley; sólo si este hombre sabe pronunciar a mi favor la palabra de la justicia, podré comprender que el derecho no es una sombra vana. Por eso se sitúa en la justitia, no simplemente en el jus, el verdadero fundamento de los reinos; porque si el juez no está despierto, la voz del derecho queda desvaída y lejana, como las inaccesibles voces de los sueños”. PIERO CALAMANDREI

ACTIVIDADES: 1. Señale las reglas generales a las que responde toda organización judicial y explique cada una de

ellas 2. ¿Qué órgano jurisdiccional se encuentra a la cabeza del Poder Judicial de la Provincia de

Córdoba? 3. Según el art. 164 de la Constitución Provincial ¿Cómo está integrado el Tribunal Superior de

Justicia de Córdoba? 4. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba ¿En cuántas salas se divide

el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba? 5. Indique el ámbito de Competencia material del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba e

indique en qué casos conoce y resuelve en forma originaria, exclusiva y en pleno, es decir como tribunal de instancia única y en qué casos conoce dividido en Salas.

6. ¿Porqué los sistemas de doble instancia imponen la creación de Cámaras de Apelaciones?. ¿Cómo están integrados estos tribunales?

7. ¿Qué es una Cámara de juicio?. Ejemplifique. 8. ¿Cuál es la función de una Cámara del Crimen? 9. ¿La Provincia de Córdoba tiene un fuero de familia especializado? Si es así ¿Por qué ley está

regulado el procedimiento y cual es el sistema adoptado para regularlo? 10. ¿Cómo podría definir a los Jueces de Primera Instancia y qué función cumplen en el Proceso

Civil? 11. ¿Cuál es la función de los Jueces penales de “Instrucción”? 12. ¿Cuál es la función y la competencia material de los “Jueces de familia”? 13. Si Ud. fuera un abogado laboralista ¿Ante qué juez debería interponer una demanda laboral?. ¿El

juez ante quien interpone esa demanda será el juez que resuelva en forma definitiva la cuestión?. Fundamente.

14. ¿Cuál es la función que cumplen los llamados “Jueces de Paz” en nuestra provincia? 15. Indique las funciones que cumplen los secretarios, procecretarios y los auxiliares de la justicia. 16. ¿Qué entiende Ud. por Derecho Procesal Organizacional? 17. Señale al menos cinco pautas que Ud. considere esenciales o necesarias para lograr una

modernización en el sistema de justicia de la Provincia de Córdoba. 18. Seleccione y transcriba un concepto de “juez o tribunal”. 19. Enuncie los caracteres que informan al “tribunal”. 20. Indique cuáles son los poderes y atribuciones que se conceden a los funcionarios judiciales. 21. Explique con sus palabras cada uno de los deberes esenciales del juez, a saber 22. Alvarado Velloso, en su obra “El juez sus deberes y facultades”, enuncia como deberes

funcionales legales del juez los siguientes: Juramento, residencia, asistencia al despacho, suplencia, ausencia de causal de incompatibilidad, explique a qué se refiere cada uno de dichos conceptos, y ubique la normativa que los regula ya sea en el CPC, Ley Orgánica de Tribunales y Constitución de la Provincia de Córdoba.

23. ¿Qué sistemas de selección y nombramientos de magistrados conoce? 24. ¿Por qué la doctrina realiza el distingo entre “selección y nombramiento de magistrados”? 25. Describa el sistema de nombramiento de magistrados de la provincia de Córdoba 26. Lea detenidamente el art. 114 de la Constitución Nacional y enuncie cuáles son las funciones del

Consejo de la Magistratura. 27. ¿Qué se entiende por inhibición del juez?

Page 42: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

42

28. ¿Cómo definiría la recusación del magistrado? 29. ¿Qué finalidad persigue este instituto? 30. Cuáles son las modalidades previstas para la recusación en el ordenamiento procesal civil de la

provincia de Córdoba. Explique brevemente cada una de ellas. 31. Señale al menos cinco causales de recusación de un juez 32. ¿Quién tiene legitimación para recusar a un magistrado? 33. Identifique y transcriba un concepto de Ministerio Público. 34. ¿Cómo se integra el Ministerio Público en el orden provincial? 35. ¿Cómo se integra el Ministerio Público en el orden nacional? 36. El Ministerio Público en el orden Nacional depende del Poder Judicial. Fundamente. (Tenga en

cuenta lo establecido por el art. 120 C.N.) 37. ¿Cuáles son los caracteres del Ministerio Público Fiscal en la Provincia de Córdaba? ¿Es un

órgano extra poder? 38. ¿Cuáles son los principios generales que rigen el Ministerio Público Fiscal? (Remítase a la ley

provincial 7826 y Constitución provincial). 39. ¿Cómo está integrado el Ministerio Público Fiscal en la provincia de Córdoba?. 40. Enuncie sus funciones en la provincia. 41. ¿Cuáles son las atribuciones del Fiscal General? 42. ¿Cuáles son las funciones de los fiscales en los distintos fueros?. 43. Realice un esquema que represente la organización y composición del Ministerio Público Fiscal. 44. Confeccione un cuadro comparativo de similitudes y diferencias entre el Ministerio Público en la

provincia de Córdoba y lo establecido en el orden Nacional. 45. Caracterice al Ministerio Público Pupilar. 46. ¿Cómo está organizado en la provincia de Córdoba? (Remítase a la ley provincial 7982 “Ley de

asistencia Jurídica Gratuita”). 47. ¿Cuáles son las funciones de los Asesores Letrados en lo Civil y Comercial?. 48. ¿Cuáles son las funciones de los Asesores Penales? 49. ¿Cuáles son las funciones de los Asesores de Familia? 50. El Ministerio Público de la defensa (previsto en el orden nacional – ley 24.946) ¿Cumple

idéntico cometido que el Ministerio Público Pupilar en la provincia?

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria 7- Bibliografía

Bibliografía obligatoria FERREYRA DE DE LA RÚA, Angelina - GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina y otros “Teoría General del Proceso” tomo I, Ed. Advocatus, Córdoba, 2003. 8- Elementos Complementarios Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba (Ley 8465) (CPC). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCN). Código Procesal Penal de la Pcia. de Cba. (CPP) Ley de Organización y Funcionamiento de los Tribunales de Familia (ley 7676). Ley de Procedimiento Laboral ( ley 7987). Constitución Nacional Constitución de la Provincia de Córdoba Ley Orgánica del Poder Judicial Ley Provincial Nº 7826 (Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Córdoba) Ley Provincial Nº 7982 (Ley de Asistencia Jurídica Gratuita) Ley Nacional 24.946 (Ministerio Público Nacional) Ley de Consejo de la Magistratura (Nacional). Ley de Comisión Asesora para la designación de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de

Page 43: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

43

Córdoba.

Page 44: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

44

UNIDAD 6 : Clasificación de los procesos 1- Introducción

En este capítulo estudiaremos los distintos modos de clasificar a los procedimientos. La clasificación de los procedimientos, ya sea doctrinaria o legislativamente, surge ante la necesidad ineludible de contemplar nuevas situaciones a las que un sistema único no puede brindar soluciones. Comenzaremos con una idea central: unidad del Proceso y diversidad de tipos procesales. En el derecho primitivo existía un solo tipo de proceso y no se conocían diferentes modalidades. Planteado un conflicto cualquiera fuera su contenido o fin, era decidido por un solo procedimiento. Actualmente con el trascurso del tiempo se hace sentir la necesidad de crear nuevas formas procesales y por ende se multiplican los procedimientos. Analizaremos la estructura del Proceso Civil y los distintos criterios que tanto la doctrina como la legislación procesal utilizan para clasificarlos. Analizaremos también en esta unidad la Estructura y clasificación de los procesos penales, familiar y laborales. Pero no nos conformaremos con ellos sino que avanzaremos un paso más y veremos cuáles son las nuevas y actuales tendencias para resolver los conflictos. Estudiaremos los procesos por audiencias, la mediación, el arbitraje, etc.

2- Objetivo General Distinguir los procedimientos conforme los diversos criterios y clasificación

3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted será capaz de: Advertir las diferencias entre “proceso” y “procedimiento” Distinguir los distintos criterios de clasificación de los procedimientos Civil, Penal, Laboral y

Familiar Lograr una apreciación crítica de la regulación de los procedimientos Reconocer la utilidad e importancia de los medios alternativos de resolución de conflictos. Tomar conciencia acerca de la necesidad de su implementación a fin de hacer mas eficiente el

sistema de justicia PRESENTACIÓN DEL TEMA:

“Aunque el proceso configura, jurídicamente un fenómeno único, no siempre se encuentra normativamente regulado de acuerdo con las mismas modalidades y efectos. Ciertas circunstancias como son la naturaleza del órgano decisor, la existencia o inexistencia de un conflicto entre partes, la índole y el número de las pretensiones y peticiones que puede tener por objeto, y la forma en que se haya estructurado, constituyen variantes que, dentro de aquella nulidad conceptual, autorizan a formular distintas clasificaciones del proceso”.

PALACIO

Page 45: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

45

Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 6

PROCEDIMIENTOS CIVLES

ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

I. POR LA NATURALEZA DEL ÓRGANO

II. POR LA EXISTENCIA DE CONFLICTO

IV. POR SU ESTRUCTURA

V. POR LA NATURALEZA DE LA PRETENSIÓN

JUDICIAL

ARBITRAL CONTENCIOSOS

ACTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

UNIVERSALES

SINGULARES

DECLARATIVOS

EJECUTIVOS

CAUTELARES

GENERALES: Juicio

Ejecutivo

ESPECIALES: Ejecución

hipotecaria; Ejecución prendaria;

Ejecución de Sentencia

GENERALES: Ordinario y Abreviado

ESPECIALES: Desalojo - División de Condominio – Mensura y Deslinde,

etc.

Juicio Sucesorio

Continúa en la página siguiente

III. POR EL FIN

PERSEGUIDO

Page 46: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

46

Observe estos esquemas, lo ayudarán a entender la relación entre los contenidos principales a tratar en esta unidad. 5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: Proceso Procedimientos Unidad de Proceso Estructura del Proceso Civil Procedimiento Judicial Procedimiento Arbitral Árbitro Laudo arbitral Arbitraje forzoso Arbitraje voluntario Procedimientos Universales Fuero de atracción Juicio sucesorio Concursos y quiebras Procedimientos singulares Procedimientos contenciosos Actos de Jurisdicción voluntaria Procedimientos declarativos Procedimientos ejecutivos Procedimientos cautelares Verosimilitud del derecho Peligro en la demora Contracautela Juicio declarativo, de conocimiento o de cognición Procedimientos Declarativos Generales Juicio ordinario

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

NUEVAS TENDENCIAS LEGISLATIVAS SOBRE

SISTEMAS PROCEDIMENTALES

PROCESO POR AUDIENCIAS – AUDIENCIA PRELIMINAR –

AUDIENCIA DE VISTA DE CAUSA

MEDIOS ALTERNATIVOS O COMPLEMENTARIOS DEL PROCESO JUDICIAL

ARBITRAJE

MEDIACIÓN

CONCILIACIÓN

NEGOCIACIÓN

Page 47: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

47

Juicio abreviado Procedimientos Declarativos Especiales Juicio Ejecutivo Procedimientos Ejecutivos Generales Procedimientos Ejecutivos Especiales Ejecución prendaria Ejecución hipotecaria Ejecución de Sentencia Medidas preparatorias Investigación Penal Preparatoria Juicio común Juicio correccional Juicio abreviado (penal) Juicio por delito de acción privada Conciliación Mediación Mediador Negociación Proceso por Audiencias Audiencia Preliminar Audiencia de Vista de Causa

6- Claves de Autoevaluación Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 6 exitosamente ACTIVIDADES:

1. Conceptualice proceso y procedimiento. 2. Precise los criterios de clasificación de los procedimientos civiles. 3. Diferencie el procedimiento judicial y el arbitral. 4. Distinga y fundamente los procedimientos por el tipo de pretensión. 5. Conceptualice a los actos de jurisdicción voluntaria, y distíngalos de los procedimientos

contenciosos. 6. Explicite la finalidad de un procedimiento declarativo, ejecutivo y cautelar. 7. ¿Qué entiende por “medidas preparatorias"?. 8. ¿Cómo se encuentran regulados los distintos procedimientos en el Código de procedimiento de

la Nación y en el Código de Procedimientos de Córdoba? Cite los artículos pertinentes. 9. Sobre la procedencia de los juicios declarativos generales, -CPC de Cba.-, realice una detenida

lectura del siguiente cuadro. PROCEDIMIENTOS DECLARATIVOS GENERALES

PROCEDENCIA

JUICIO ORDINARIO

Artículo 418, CPC. A contrario sensu: -Se sustanciará por el trámite de juicio ordinario toda demanda cuya cuantía exceda los cien jus: -Daños y perjuicios sin considerar la cuantía. Artículo 417, CPC: -Todo asunto de la competencia de los tribunales que no tuviere procedimiento especial. Artículo 420, CPC: -En caso de duda sobre el procedimiento que deba adoptarse, los Tribunales procederán por el trámite más amplio.

Page 48: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

48

JUICIO ABREVIADO

Artículo 418, CPC: Se sustanciarán por el trámite de juicio abreviado: a) Toda demanda cuya cuantía no exceda de cien jus, con excepción de las

demandas de daños y perjuicios. b) Consignación de alquileres. c) Acción declarativa de certeza. d) Alimentos y litis expensas. e) Incidentes f) Todos los casos en que la ley sustantiva establece el juicio sumario g) expresión equivalente. h) Los demás casos que la ley establezca.

10. Describa el juicio ejecutivo general. 11. Explicite las razones de la distinción entre juicio ejecutivo general y especial. 12. Conceptualice al proceso universal y ejemplifíquelo. 13. ¿Qué se entiende por fuero de atracción? 14. Conceptualice al proceso cautelar y explicite su finalidad. 15. ¿Cómo se clasifican los procedimientos en el Código Procesal Penal de Córdoba? 16. ¿Cómo se clasifican los procedimientos en el Código Procesal Laboral y en la Ley del Fuero de

Familia? 17. Transcriba un concepto de arbitraje, citando autor y obra. 18. Transcriba un concepto de mediación, citando autor y obra. 19. Diferencie ambas instituciones. 20. Enumere y explique las técnicas de mediación. 21. Remítase a la ley nacional de mediación N° 24.573 y luego de enumerar las causas sometidas a

ella, confeccione un esquema de la ley. 22. Caracterice la mediación conforme la legislación existente para la provincia de Córdoba, -ley Nº

8858- y diferénciela con el ordenamiento nacional. 23. Explique en qué consiste lo que la doctrina procesalista ha denominado como "proceso por

audiencias". 24. Enumere los principios procesales que inspiran y sirven de base al proceso por audiencias

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria 7- Bibliografía

Bibliografía obligatoria FERREYRA DE DE LA RÚA, Angelina - GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina y otros “Teoría General del Proceso” tomo II, Ed. Advocatus, Córdoba, 2003. 8- Elementos Complementarios Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba (Ley 8465) (CPC). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCN). Código Procesal Penal de la Pcia. de Cba. (CPP) Ley de Organización y Funcionamiento de los Tribunales de Familia (ley 7676). Ley de Procedimiento Laboral (ley 7987). Ley Nacional de Mediación Nº 24.573 Ley Provincial de Mediación Nº 8858

Page 49: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

49

Page 50: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

50

UNIDAD 7 : El Poder de Acción 1- Introducción

En este capítulo estudiaremos uno de los tres pilares en que se instituye la Teoría General del Proceso Judicial, que es el llamado “Poder de Acción”. Este poder, constituye un llamado que el justiciable ejerce facultativamente y que el Estado, por intermedio de sus órganos jurisdiccionales predispuestos a tal fin, está conminado a oír y por ende a dar una respuesta a través de un proveimiento positivo o negativo, de absolución o de condena, según corresponda. Además de estudiar su concepto, caracteres y las teorías que intentan explicar su naturaleza jurídica, analizaremos su contenido: la pretensión procesal y sus elementos. Trataremos de conceptuar lo que la doctrina procesal ha llamado “Teoría de la identificación de las pretensiones” y la “acumulación de pretensiones”. Veremos las medidas preparatorias en el Proceso Civil y Penal y como se ejerce la “acción” tanto el procedimiento Civil, como en el Penal, Laboral y de familia. Estudiaremos “la demanda” propiamente dicha, sus caracteres y requisitos de admisibilidad formal. Posibilidad de ampliación de demanda en el Proceso (transformación cuantitativa). Por último analizaremos lo que se conoce con el nombre de “improponibilidad objetiva de la demanda”.

2- Objetivo General Relacionar el poder-deber de jurisdicción con el poder de acción

3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted será capaz de: Conceptuar el poder de acción como sinónimo de iniciativa individual y de excitación de la

jurisdicción Fundamentar a la pretensión como contenido de la acción procesal. Analizar los modos de ejercicio de la acción en los distintos fueros Concebir a la demanda como expresión práctica del poder de acción Dimensionar a la demanda en cuanto uno de los requisitos integrantes de una relación procesal

válida. PRESENTACIÓN DEL TEMA:

“Como consecuencia de haber asumido el Estado, a través de un largo proceso histórico, la tutela del ordenamiento jurídico, prohibiendo el empleo de violencia en la defensa privada del derecho, lo cual constituye su función jurisdiccional, se reconoce en los individuos la facultad de requerirle su intervención para la protección de un derecho, que se considera lesionado, cuando no fuere posible la solución pacífica del conflicto”.

ALSINA

Page 51: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

51

Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 7

Observe este esquema, lo ayuda a entender la relación entre los contenidos principales a tratar en esta unidad. 5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: Acción procesal Pretensión Teoría monista de la acción Teoría monista subjetiva Teoría monista objetiva Teoría Dualista de la acción Teoría Dualista concreta Teoría Dualista Abstracta Teoría de la identificación de las pretensiones Acumulación objetiva de pretensiones Acumulación subjetiva de pretensiones

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO -EJES-

PODER DE JURISDICCIÓN

(unidad 4)

PODER DE EXCEPCIÓN (Unidad 8)

PODER DE ACCIÓN

contenido ejercicio

PRETENSIÓN Teoría de la identificación

de las pretensiones

FUERO CIVIL – LABORAL -FAMILIA FUERO PENAL

Medidas preparatorias

DEMANDA

Investigación penal preparatoria

ACUSACIÓN

Requisitos

Page 52: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

52

Medidas preparatorias de la demanda Investigación penal preparatoria Ejercicio de la acción Demanda Requisitos de la demanda Admisibilidad de demada Demanda defectuosa Ampliación de demanda Improponibilidad objetiva de demanda Acción penal pública Acción penal de instancia privada Acción privada Acusación Requisitos de la acusación

6- Claves de Autoevaluación Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 7 exitosamente ACTIVIDADES:

1. Seleccione dentro de la bibliografía recomendada, un concepto de acción procesal. 2. Lea detenidamente la bibliografía sugerida y explicite las relaciones existentes entre jurisdicción

y acción. 3. Señale cuál es el contenido de la acción procesal. 4. Enumere y explique los caracteres de la acción procesal. 5. Confeccione un cuadro sinóptico de las teorías explicativas de la naturaleza jurídica de la acción. 6. Elija una de las distintas propuestas referidas a la naturaleza jurídica de la acción y fundamente

dicha elección. 7. Ubique al poder de acción dentro de las categorías procesales. 8. ¿ Cuál es el fundamento jurídico del poder de acción y a qué principio procesal responde? 9. ¿Quién es el titular del poder de acción y hacia quién va dirigido según cada tipo de

procedimiento?. 10. ¿Cómo se promueve, ejercita y agota la acción procesal en cada procedimiento?. 11. ¿Qué se entiende por pretensión procesal?. 12. ¿Qué elementos componen la pretensión?. 13. ¿Cómo es posible determinar la identificación o no de las pretensiones?. 14. Señale las semejanzas entre pretensión Penal y Civil. 15. ¿ Qué se entiende por medidas preparatorias? 16. ¿Cuál es el fin que se persigue cuando se inicia este tipo de medidas? 17. Señale los caracteres de las medidas preparatorias. 18. Clasifique las medidas preparatorias y explíquelas brevemente. 19. Analice y explique la siguiente definición de demanda: “Es el acto procesal mediante el cual el

justiciable, introduce ante el órgano jurisdiccional, una pretensión concreta de actividad” (CARLI, Carlo, “La demanda civil”, Ed. Lex, Bs. As., 1973, pág. 71).

20. ¿Qué efectos produce la demanda como primer acto del procedimiento? 21. ¿Qué carácter reviste la enunciación del art. 175 del Código de Proc. Civil de Córdoba? 22. Explique el fin de cada uno de los requisitos ordenados en los incisos del artículo indicado. 23. ¿La falta de fundamentación legal en el escrito de demanda, torna a ésta inadmisible? En su

caso, ¿por qué? 24. ¿ Qué documentos deben acompañarse bajo pena de inadmisibilidad? Clasifíquelos. 25. ¿Qué se entiende por rechazo in limine de la demanda? 26. Clasifique y desarrolle los efectos que genera la interposición de la demanda. 27. ¿Es posible ampliar la demanda? En su caso, ¿en qué tiempo y por qué causas? 28. Defina acusación penal

Page 53: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

53

29. Indique los requisitos de la acusación penal 30. Lea atentamente el siguiente escrito de demanda, y:

a) Identifique c/u de los requisitos del art. 175 del C. de P.C. b) Identifique los presupuestos procesales. c) ¿Cumple esta demanda con las formalidades exigidas por la ley?. Indíquelas.

DEMANDA DE DAÑOS Y PERJUICIOS

SR. JUEZ EN LO CIVIL: Inocencio Gómez, con domicilio real en calle Illinois N° 66 de B° Parque de esta ciudad de Córdoba, y constituyéndolo a los efectos procesales en calle San José de Calasanz N° 776, de B° Observatorio también de nuestra ciudad, ante V.S. respetuosamente comparezco y digo:

I.Que vengo a promover demanda ordinaria por daños y perjuicios en contra del Sr. Fulgencio Ramos, con domicilio en Pje. Sarmiento N° 88 del Centro de nuestra ciudad, y/o quien resulte ser propietario del inmueble sito en calle Pje. Sarmiento 1215 de B° Parque de nuestra ciudad, a fin de que previos los trámites de ley, se le condene al pago de la suma de pesos dos mil cien ($ 2.100), con más sus intereses, todo hasta el momento de su efectivo pago.

2.Que demando asimismo, los montos por compra de materiales de construcción necesarios para las reparaciones que se acreditarán en la etapa de ejecución de sentencia, con más sus intereses, todo ello en base a las consideraciones de hecho y de derecho que pasaré a exponer. Que soy propietario del inmueble denunciado como domicilio real, el cual es colindante por el lado Este con el inmueble del demandado.

3.Que la suma demandada proviene de arreglos a efectuarse en mi propiedad y consistentes en reparación de revoques a la altura del metro veinte (1,20 m.), dada la humedad existente en la medianera, en el patio cubierto, y dos dormitorios que dan al Este colindando con el Sr. Ramos. Que los deterioros enumerados ocurridos en los ambientes de mi propiedad que colindan al Este con el demandado, provienen del inmueble del demandado, posiblemente por roturas de cañerías del baño. 4.Que en reiteradas oportunidades he solicitado al Sr. Ramos que efectúe las reparaciones de los daños de la pared Este de mi propiedad, llegando incluso a emplazarlo por carta Documento N° 7742 de fecha 7/4/94, sin conseguir se atienda a mi reclamo. 5.Que fundo mi pretensión, en lo preceptuado en los arts. 2625, 1113 y demás correlativos y concordantes del C.C.. IV. Por todo lo expuesto a V.S. solicito: a) Me tenga por presentado, por parte y con el domicilio constituido. b) Cite y emplace al demandado a estar a derecho bajo apercibimiento de ley. c) Previos los trámites de ley, haga lugar a la demanda en todas sus partes, con costas. d) Condene al demandado al pago del capital reclamado, con más sus intereses y costas. Provea de conformidad V.S. y SERA JUSTICIA. FIRMA ACTOR FIRMA LETRADO

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria 7- Bibliografía

Bibliografía obligatoria FERREYRA DE DE LA RÚA, Angelina - GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina y otros “Teoría General del Proceso” tomo II, Ed. Advocatus, Córdoba, 2003)

Page 54: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

54

8- Elementos Complementarios Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba (Ley 8465) (CPC). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCN). Código Procesal Penal de la Pcia. de Cba. (CPP) Ley de Organización y Funcionamiento de los Tribunales de Familia (ley 7676). Ley de Procedimiento Laboral ( ley 7987).

Page 55: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

55

UNIDAD 8 : El Poder de Excepción 1- Introducción

En este capítulo estudiaremos otro de los ejes fundamentales en que se instituye la Teoría General Unitaria del Proceso Judicial, que es el llamado “Poder de Excepción”. De acuerdo a la concepción unitaria que hemos brindado de la acción, concebida como un poder cuyo titular es el actor y que genéricamente corresponde a todos los individuos de la sociedad, se advierte que frente a este poder, existe otro denominado “excepción”, atribuido también en sentido lato a todo sujeto para resistir la pretensión contra él ejercida. Este poder le corresponde exclusivamente al demandado o al perseguido penalmente y se ejercerse dentro del ámbito del proceso. Se identifica con el derecho de defensa atribuido a toda persona que es demandada o sindicada como autor de un delito y se ejerce en las oportunidades fijadas por la ley ritual. Analizaremos en esta unidad cuál es su naturaleza jurídica y como se ejerce este poder genérico dentro del proceso y según los fueros. Analizaremos –desde el punto de vista del procedimiento civil, laboral y familiar- la oposición a la pretensión ejercida por el demandado en el proceso (contestación de la demanda) y qué actitudes puede asumir éste en la oportunidad de contestarla. Veremos también el valor del allanamiento a las pretensiones del actor y sus límites. Analizaremos cada una de las excepciones tanto dilatorias como perentorias que puede oponer y por último el instituto de la reconvención o contrademanda. También estudiaremos la defensa en el proceso penal y los efectos de la confesión del acusado. El último instituto que estudiaremos en esta unidad es el de la “rebeldía” y sus efectos.

2- Objetivo General Identificar al poder de excepción como correlato del derecho de defensa en juicio.

3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted será capaz de: Justificar el análisis del poder de excepción y de acción coordinadamente con la jurisdicción Conceptuar a la contestación de la demando como la expresión práctica del poder de excepción Comprender la importancia de esta actividad dentro del contexto de la Teoría General del Proceso Contribuir a identificar y distinguir las distintas actitudes que puede asumir el demandado en la

oportunidad de contestar la demanda. PRESENTACIÓN DEL TEMA: “La excepción, como un pequeño arroyuelo, viene así a desembocar en un río de ancho cauce: el de los derechos del individuo y en particular de su derecho a la paz y a la libertad”

COUTURE “La contestación de la demanda es el acto que completa la relación procesal, y en el cual el demandado formula todas las defensas que quiere hacer valer . . .”

FASSI, SANTIAGO C.

Page 56: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

56

Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 8

Observe este esquema, lo ayuda a entender la relación entre los contenidos principales a tratar en esta unidad.

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO -EJES-

PODER DE JURISDICCIÓN

(unidad 4)

PODER DE ACCIÓN

(Unidad 7)

PODER DE EXECPCIÓN

OPOSICIÓN A LA PRETENSION

FUERO CIVIL-LABORAL-FAMILIA

FUERO PENAL

DEFENSA

Excepciones

CONTESTACIÓN DE DEMANDA

OTRAS ACTITUDES QUE PUEDE ASUMIR

EL DEMANDADO

Negar los hechos y

el derecho

Reconocer los hechos

y el derecho

ALLANAMIENTO

Reconocer los hechos y negar el derecho

CUESTIÓN DE

PURO DERECHO

Reconvenir

Oponer excepciones

Dilatorias

Perentorias

NO COMPARECER

REBELDÍA

COMPARECER Y NO CONTESTAR LA DEMANDA

Page 57: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

57

5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: Excepción procesal Defensa Oposición a la pretensión Contestación de demanda Allanamiento Cuestión de puro derecho Rebeldía Excepciones Excepciones procesales o formales Excepciones dilatorias Excepciones de previo y especial pronunciamiento Excepciones sustanciales Excepciones perentorias Excepción de cosa juzgada Excepción de prescripción Excepción de transacción Excepción de pago Excepción de plus petición Excepción de falta de acción o “sine actio agit” Excepción de falta de legitimación sustancial pasiva Excepción de falta de personería Excepción de incompetencia Excepción de defecto legal Excepción de libelo oscuro Excepción de litis pendencia Excepción de arraigo Confesión Reconvención

6- Claves de Autoevaluación Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 8 exitosamente ACTIVIDADES:

1. Ubique el poder de excepción dentro de las categorías procesales 2. Explique brevemente a qué garantía constitucional corresponde el ejercicio del poder de

excepción. 3. Seleccione dentro de la bibliografía recomendada un concepto de excepción procesal como

poder. 4. ¿Cuál es el contenido de la excepción procesal?. Señale sus semejanzas y diferencias con la

acción. 5. ¿Cómo diferencia el poder de excepción en sentido amplio y excepción en sentido estricto? 6. ¿Cómo podría explicar la siguientes afirmación?: “El poder de excepción no se opone al poder

de acción, ambos se complementan” 7. ¿Qué entiende Ud. por contestación de la demanda?. ¿Por qué constituye una carga procesal?.

Diferencie dicho concepto con el de carga pública. 8. Describa la estructura que debe tener la contestación de la demanda. 9. ¿Cuál es el contenido y qué formalidades debe reunir la contestación de la demanda?. 10. ¿Cuáles son los documentos que deben acompañarse en esa oportunidad?. ¿Según nuestro CPC

de Córdoba, qué sucede si no los acompaña en esa oportunidad?. ¿Puede acompañarlos después?

Page 58: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

58

11. ¿Por qué piensa Ud. reviste tanta importancia este acto procesal dentro del proceso judicial?. 12. ¿Cuál es la oportunidad para realizar este acto procesal en un juicio ordinario y en un juicio

abreviado (procedimiento civil)? 13. Jorge Donato, en su obra “Contestación de la Demanda” (Editorial Universidad, Buenos Aires,

2001), enuncia en su prólogo que “En el ordenamiento procesal rige el principio de colaboración, que coloca al hombre bajo la autoridad del Estado y crea el deber de cooperar con la prestación del servicio de justicia. Si tal principio, en razón de estar dirigido erga omnes, alcanza aun a las personas ajenas al litigio en su calidad de auxiliares del proceso, con mayor razón alcanza al titular de la relación procesal. Y la contestación de la demanda implica, precisamente, el cumplimiento de ese principio”. ¿A qué hace referencia el autor cuando habla del deber de colaboración en el proceso que debería asumir el demandado en la oportunidad de contestar la demanda?.

14. Explique cuáles son las actitudes que puede asumir el demandado en la oportunidad de contestar la demanda.

15. Señale la importancia jurídica de la integración de los escritos de demanda y contestación de demanda.

16. ¿Qué efectos jurídicos produce la no contestación de la demanda? 17. ¿Qué entiende Ud. por una cuestión de puro derecho? 18. ¿Qué es el allanamiento a la demanda?. Señale sus modalidades y límites. 19. ¿La negativa genérica satisface los requisitos de una verdadera contestación de demanda? 20. Lea atentamente el siguiente escrito de demanda ordinaria de daños y perjuicios y conforme a lo

señalado por los artículos 192 y 182 del CPC, elabore una “contestación” de la demanda instaurada.

DEMANDA DE DAÑOS Y PERJUICIOS

Señor Juez:

Jorge Ignacio Gómez, DNI 19.809.555, argentino, 33 años de edad, soltero, con domicilio en calle Illinois Nº 66, de Bº Parque, de esta ciudad de Córdoba y constituyéndolo a los efectos procesales en calle Caseros 888, 2º Piso, de esta ciudad, ante V.S. respetuosamente comparezco y digo:

I. Que vengo a promover demanda ordinaria de daños y perjuicios en contra del Sr. Matías

Ramírez, con domicilio en calle Illinois Nº 64, de Bº Parque, de esta ciudad de Córdoba, a fin de que previos los trámites de ley, se lo condene al pago de la suma de pesos cuatro mil ($4.000), con más los intereses hasta el momento de su efectivo pago y las costas del juicio.

II. Que soy propietario del inmueble denunciado como domicilio real, el cual es colindante por el

lado Este con el inmueble del demandado, sito en calle Illinois Nº 64, de esta ciudad. III. Que la suma demandada proviene de arreglos a efectuarse en mi propiedad y consistentes en

reparación de revoques a la altura del metro veinte (1,20m), dada la humedad existente en la medianera, en el patio cubierto, y dos dormitorios que dan al Este, colindado con el inmueble de propiedad del Sr. Ramírez, que aparecieran a mediados del mes de marzo del corriente año. Los montos reclamados surgen del presupuesto de mano de obra que se acompaña al presente, por la suma de $3000, elaborado por el Ing. Pedro Rodríguez, y por la factura de compra de materiales de construcción de la casa “Materiales Juan Domínguez”, que asciende a la suma de $1000 y que son necesarios para las reparaciones. Dicha documentación se acompaña al presente en original para reservar en Secretaría, y copia para agregar a autos.

Que los deterioros enumerados ocurridos en los ambientes de mi propiedad que colindan al Este

con el del Sr. Ramírez, provienen del inmueble del demandado, posiblemente por roturas de cañerías del baño, lo que se acreditará en la etapa procesal oportuna.

Que en reiteradas oportunidades he solicitado al Sr. Ramírez que efectúe las reparaciones de los

daños en la pared Este de mi propiedad, llegando incluso a emplazarlo mediante Carta Documento Nº

Page 59: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

59

7786, de fecha 17/4/01, que acompaño a la presente en original y copia, sin conseguir se atienda a mi reclamo. IV. Que fundo mi pretensión en lo preceptuado por los arts. 2625, 1113 y demás correlativos y concordantes del CC. V. Por todo lo expuesto a V.S. solicito:

a) Me tenga por presentado, por parte y con el domicilio constituido. b) Tenga por acompañada la documentación mencionada. c) Cite y emplace al demandado a estar a derecho bajo apercibimiento de ley. d) Previos los trámites de ley, haga lugar a la demanda en todas sus partes, con costas. e) Condene al demandado al pago del capital reclamado, con más sus intereses y costas.

Provea V.S. lo solicitado, SERÁ JUSTICIA.

FIRMA ACTOR FIRMA LETRADO. 21. Distinga entre poder de excepción y excepciones en particular y clasifique estas últimas en

cuanto a sus efectos. 22. Clasifique las excepciones en cuanto al derecho en que se fundan. 23. ¿ Cuál es el trámite de las excepciones dilatorias según el procedimiento en que se las plantee?

Señale el articulado pertinente del CPC. 24. Enumere las excepciones dilatorias admitidas en nuestro CPC. 25. En caso de admitirse alguna de estas excepciones, ¿qué efectos producen? 26. Conforme la regla de nuestro C.P.C. en relación a la competencia, enuncie cuándo es procedente

la excepción de incompetencia. 27. ¿En caso de ser admitida la excepción de incompetencia cuál es el efecto? 28. ¿Qué funcionario debe participar necesariamente, opuesta esta excepción? 29. ¿Qué es la legitimatio ad processum y a qué excepción da lugar cuando falta? 30. ¿En qué casos procede la excepción de falta de personería? 31. ¿En qué casos puede subsanarse? 32. Distinga la falta de acción de la falta de legitimación procesal, señalando qué excepciones

pueden plantearse en cada caso. 33. ¿Cuál es la finalidad de la excepción de litis pendencia y qué condiciones se requieren? 34. ¿Cuándo es procedente la excepción de defecto legal o de libelo oscuro? 35. ¿Cuál es el fundamento constitucional de esta excepción? 36. ¿Cúal es la finalidad de las excepciones perentorias y en qué derecho se fundan? 37. ¿Cuál es el efecto que producen en caso de ser admitidas? 38. Establezca la distinción entre excepción de litispendencia y excepción de cosa juzgada, en

cuanto a los requisitos, trámite y efectos de cada una. 39. Dé un concepto de reconvención 40. ¿ Cuál es el contenido de la reconvención y el ejercicio de qué poder implica su planteo.? 41. A qué principio procesal responde este instituto? ¿Por qué? 42. Indique fundadamente, cuáles son las condiciones de admisibilidad de la reconvención

( procesales y fiscales). Señale el articulado pertinente del C.P.C. 43. ¿En qué oportunidad puede plantearse la reconvención? 44. ¿En qué procedimientos es admitido este instituto? 45. ¿Quiénes son los sujetos de la reconvención? 46. Describa cómo se sustancia el trámite una vez interpuesta la reconvención. 47. ¿Qué actitudes puede asumir el actor reconvenido? 48. ¿Qué efectos produce la reconvención? 49. Explique el significado de la siguiente afirmación:“La reconvención no es un medio de defensa

sino un medio de ataque”.

Page 60: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

60

CASOS PRÁCTICOS DE EXCEPCIONES 1-Marta González, en nombre y representación de la firma Formel S.R.L., inicia demanda en contra del Sr. Juan Benítez por el cobro de Pesos $2.900, que le adeuda a su mandante, con motivo de un incumplimiento contractual, quien lo hace invocando poder para pleitos pero omite acompañarlo. La demanda es admitida por el tribunal. La accionada, al corrérsele traslado de la demanda, advierte que existe ante otro tribunal, otra pretensión planteada entre las mismas partes, por la misma causa y por el mismo fin. a) Qué tipo de procedimiento ha interpuesto el actor? b)Qué tipo de excepción/es podría oponer el demandado? c) Cuándo y de qué modo la/s puede/s oponer?. Explique el trámite. Fundamente la respuesta.

2- Julio Gómez, inicia por derecho propio, demanda ordinaria en contra de Atilio Sanchez, reclamando, en concepto de "daño emergente" la suma de $1.000, y en concepto de "daño moral" lo que el tribunal estime conveniente, según resulte de la prueba a rendirse en el proceso. La demanda es admitida por el tribunal. Luego de haber comparecido el demandado, el actor le corre traslado de la demanda. - Qué tipo de excepción dilatoria podría oponer el demandado? -Cuándo y de qué modo la puede oponer? Explique el trámite. Fundamente la respuesta. 3- Eleonora Waitman, de 19 años, interpone, por derecho propio, una demanda de daños y perjuicios en contra de Jorge Pérez, como consecuencia de un accidente automovilístico del que resultó víctima la accionante. La demanda es admitida por el tribunal. Luego de comparecer el demandado, el actor le corre traslado de la demanda. a)- Qué tipo de excepción dilatoria podría oponer el demandado?. b)-Cuándo y de qué modo la/s puede/s oponer? Explique el trámite. Fundamente la respuesta.

4- Eduardo González, celebra un contrato con John Wainer, de nacionalidad canadiense, quien se encuentra en nuestro país desde aproximadamente 2 meses. Se estipuló como lugar de cumplimiento del contrato el domicilio de González, en la ciudad de Córdoba. Ante el incumplimiento de las prestaciones debidas por el Sr. Wainer, el Sr. González decide demandarlo judicialmente quien interpone la demanda ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial en turno de la ciudad de Córdoba. La demanda es admitida por el tribunal, quien le imprime el trámite del juicio ordinario. Luego de comparecer el demandado, el actor le corre traslado de la demanda. a-¿Cuál es la oportunidad que tiene el demandado para oponer excepciones dilatorias? b-¿Qué excepción dilatoria puede oponer el demandado? c-¿Cuál es el trámite de la excepción? Explíquelo d- ¿Debe el demandado en esta oportunidad contestar la demanda simultáneamente con la oposición de la excepción dilatoria? ¿Porqué?. Fundamente la respuesta. e- ¿Debe el juez resolver la excepción planteada al momento de dictar la Sentencia que resuelve el fondo del asunto? ¿Porqué? 5- Santiago Juárez, inicia una demanda ordinaria en contra de Esteban Ibarra, ante un incumplimiento contractual, quien supuestamente le adeuda al actor la suma de $10.000. El demandado en la oportunidad de contestar la demanda opone una excepción de pago, acompañando el recibo donde consta la cancelación de la deuda, firmada por el actor.

a- ¿Qué tipo de excepción ha opuesto el demandado? b- ¿Es una excepción de previo y especial pronunciamiento? ¿Porqué?. Fundamente. c- ¿Debe el demandado contestar la demanda juntamente con la oposición de la excepción de pago?

¿Porqué?. d- ¿Cuál es la oportunidad en la que debe el Juez resolver dicha excepción?. ¿Porqué?

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria

Page 61: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

61

7- Bibliografía

Bibliografía obligatoria FERREYRA DE DE LA RÚA, Angelina - GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina y otros “Teoría General del Proceso” tomo I, Ed. Advocatus, Córdoba, 2003. 8- Elementos Complementarios Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba (Ley 8465) (CPC). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCN). Código Procesal Penal de la Pcia. de Cba. (CPP) Ley de Organización y Funcionamiento de los Tribunales de Familia (ley 7676). Ley de Procedimiento Laboral ( ley 7987).

Page 62: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

62

UNIDAD 9 : Sujetos del Proceso 1- Introducción

En este capítulo estudiaremos a los sujetos que intervienen en el Proceso Judicial. En la Unidad 5 analizamos uno de los sujetos esenciales del Proceso: el órgano jurisdiccional, que se personifica en la figura del Juez. En esta unidad, analizaremos los demás sujetos que intervienen en la relación jurídica procesal, alguno de ellos esenciales (necesarios para que se constituya una relación jurídica procesal válida) y otros eventuales (que pueden o no existir en el proceso). Estudiaremos a las partes (actor-demandado), a los terceros, a los terceristas, etc. Analizaremos la distinción entre legitimación sustancial y procesal. Analizaremos los institutos del litisconsorcio, de la sustitución y sucesión procesal; la distinción entre “carga pública” y “carga procesal”. Asimismo estudiaremos a los distintos sujetos que intervienen en el proceso penal y por último a quienes intervienen en el proceso como representantes legales o asistentes jurídicos de las partes.

2- Objetivo General Comprender la dimensión y alcance del concepto “sujetos procesales”

3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted será capaz de: Distinguir los conceptos de parte, tercero interviniente, tercerista y participante. Distinguir los conceptos de imputado, fiscal, querellante, acusador privado, víctima, actor civil y

civilmente demandado. Lograr un acabado conocimiento de la dinámica de un proceso con partes múltiples Concientizar sobre la importancia y responsabilidad de la asistencia jurídica.

PRESENTACIÓN DEL TEMA: “Es parte el que demanda en nombre propio (o en cuyo nombre se demanda) una actuación de la ley, y aquél contra el cual esa actuación de ley es demandada”.

CHIOVENDA

“La noción de parte se halla circunscripta al área del proceso: es parte quien reclama, o frente a quien se reclama la protección jurisdiccional, o sea, quienes de hecho intervienen o figuran en el proceso como sujetos activos y pasivos de una determinada pretensión con prescindencia de que revistan o no el carácter de sujetos legitimados., porque la legitimación constituye un requisito de la pretensión y no de la calidad de parte. Si ésta, en otras palabras, no se encuentra legitimada, ocurrirá que su pretensión será rechazada, pero esta contingencia no la privará de aquella calidad”.

PALACIO

Page 63: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

63

Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 9

Observe este esquema, lo ayuda a entender la relación entre los contenidos principales a tratar en esta unidad.

SUJETOS PROCESALES

PROCESO CIVIL PROCESO LABORAL

PROCESO DE FAMILIA

PROCESO PENAL

TRIBUNAL (Unidad 5)

LAS PARTES

LEGITIMACIÓN PROCESAL

LEGITIMACIÓN SUSTANCIAL

PARTES CON PLURADIDAD DE

SUJETOS

LITISCONSORCIO

CLASES

INTERVENCIÓN DE TERCEROS

VOLUNTARIA

COACTIVA

TERCERÍAS

DE MEJOR DERECHO

DE DOMINIO

MINISTERIO PÚBLICO (Unidad 5)

QUERELLANTE

IMPUTADO

ACUSADOR PRIVADO

VICTIMA

ACTOR CIVIL

CIVILMENTE DEMANDADO

REPRESENTACIÓN LEGAL Y ASISTENCIA JURÍDICA

PATROCINIO LETRADO Y APODERADO

PARTICIPANTES

Page 64: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

64

5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: Sujetos procesales Sujetos esenciales Sujetos eventuales Parte Actor Demandado Carga procesal Carga pública Legitimación sustancial o “ad causam” Legitimación procesal o “ad procesum” Legitimación activa Legitimación pasiva Participante Peticionante Dualidad Contradicción Partes con pluralidad de sujetos Litisconsorcio Litisconsorcio activo Litisconsorcio pasivo Litisconsorcio mixto Litisconsorcio inicial Litisconsorcio sobreviniente Litisconsorcio principal Listisconsorcio incidental Litisconsorcio necesario Litisconsorcio facultativo Intervención de terceros Intervención de terceros voluntaria Intervención de terceros coactiva u obligada Intervención de terceros simple o coadyuvante Intervención de terceros adhesiva litisconsorcial Intervención de terceros principal o excluyente Litis denuntiatio Laudatio o nominatio auctoris El llamamiento del tercero pretendiente La llamada o citación en garantía Tercerías Tercería de dominio Tercería de mejor derecho Patrocinio letrado Representación legal Apoderado Poder General para pleitos Poder Especial Poder especial Apud Acta Carta Poder Mandato Renuncia de apoderado Revocación de poder Unificación de representación Órgano acusador

Page 65: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

65

Querellante particular Querellante exclusivo Imputado Actor civil en proceso penal Civilmente demandado La Víctima del delito

6- Claves de Autoevaluación Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 9 exitosamente ACTIVIDADES:

1. Explique la siguiente conceptualización de parte: “Parte es el que demanda en nombre propio (o en cuyo nombre se demanda) una actuación de la ley, y aquél frente al cuál ésta es demandada” (Chiovenda, t. II, pág. 6, bibliografía indicada).

2. ¿Qué entiende Ud. por participante? 3. ¿En qué se diferencian “parte” de “participante”? Ejemplifique. 4. Conceptualice y explique la capacidad procesal. 5. La capacidad procesal es una capacidad.

de hecho de derecho

6. ¿Qué contenido encierra el concepto de legitimación procesal? 7. Establezca la distinción entre legitimatio ad prossesum y legitimatio ad caussam. Ejemplifique. 8. ¿Qué excepción podría oponer ante la ausencia de legitimación procesal? 9. ¿Qué excepción podría oponer ante la ausencia de legitimación sustancial? 10. ¿A qué categoría procesal nos referimos cuando afirmamos que las partes actúan conforme a un

imperativo del propio interés? 11. ¿Qué se entiende por carga procesal? 12. Señale la diferencia entre carga pública y carga procesal. 13. Dé un concepto de litis consorcio. 14. Formule una clasificación de litis consorcio y explique brevemente. 15. ¿Cuál es el criterio de clasificación seguido, cuando se habla de consorcio necesario y

facultativo? Fundamente su respuesta 16. Ejemplifique un caso de litis consorcio necesario.

RECUERDE QUE:

“Las defensas opuestas por uno o algunos de litis consortes, sea que se funden en hechos comunes o individuales, favorecen a los demás” (Palacio, Lino, “Derecho Procesal Civil, t. III, Bs. As. Abeledo Perrot, 1983, pag. 215).

17. Conceptualice la intervención de terceros.

Page 66: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

66

18. Complete el siguiente cuadro:

Intervención de

terceros voluntaria

a) simple o coadyuvante: cuando invocare que la sentencia podría afectar un interés propio b) adhesiva litisconsorcial: ................................................................... .................................................................................................................. c) principal o excluyente:...................................................................... .................................................................................................................

Intervención de

terceros coactiva u obligada

a) Denuncia de litis:................................................................................ .................................................................................................................. b) Laudatio auctoris:............................................................................... .................................................................................................................. c)Tercero pretendiente:........................................................................... .................................................................................................................. d) Citación en garantía: :........................................................................ ..................................................................................................................

19. Caracterice la figura del tercerista y distíngala del tercero. 20. ¿Cuántos tipos de tercerías prevé el C.P.C.? Indique el artículo correspondiente. 21. ¿Cuál es la diferencia entre tercería de dominio y de mejor derecho? 22. En caso de ser admitida la tercería de dominio. ¿Cuál es la consecuencia para el proceso? 23. Distinga los distintos sujetos que intervienen en el procedimiento penal 24. Diferencie la representación del patrocinio letrado. 25. ¿Qué poderes se pueden invocar a los fines de acreditar personería en un determinado proceso?

RECUERDE QUE: Es deber del abogado atender los juicios mientras se mantenga la representación o el patrocinio, en caso de que resolviere renunciar a éstos, deberá comunicar la decisión a su cliente con antelación suficiente, a fin de que el interesado pueda intervenir personalmente o confiar el asunto a otro profesional (ley provincial N° 5805, art. 19, ap. 10).

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria 7- Bibliografía

Bibliografía obligatoria FERREYRA DE DE LA RÚA, Angelina - GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina y otros “Teoría General del Proceso” tomo I, Ed. Advocatus, Córdoba, 2003. 8- Elementos Complementarios Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba (Ley 8465) (CPC). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCN). Código Procesal Penal de la Pcia. de Cba. (CPP) Ley de Organización y Funcionamiento de los Tribunales de Familia (ley 7676). Ley de Procedimiento Laboral ( ley 7987).

Page 67: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

67

UNIDAD 10: Actos Procesales 1- Introducción

En este capítulo estudiaremos los elementos objetivos del proceso judicial, examinando los actos singulares que cada uno de los sujetos procesales desarrolla en él, a raíz de los poderes, facultades, deberes y derechos que les conciernen, los que en su consideración genérica se expresan en virtud de la “teoría de los actos procesales”. Analizaremos el concepto, sus elementos y cómo se clasifican los distintos actos procesales que desarrollan tanto el órgano jurisdiccional como las partes y los terceros que intervienen en él. Investigaremos también como se comunican los distintos actos procesales en el proceso, adentrándonos en el complejo mundo de la “notificación procesal”, sus sistemas y formas. Del mismo modo, se estudiará la “comunicación entre jueces”. Un aspecto de esta unidad de suma importancia lo constituye el análisis del “Tiempo en el proceso” así como los plazos procesales. El tiempo tiene particular importancia para la realización del derecho pues por razones de seguridad jurídica la ley procesal establece ciertos y determinados lapsos dentro de los cuales deben eficazmente realizarse cada tipo de acto procesal. Analizaremos por último en esta unidad lo que la doctrina denomina “Sanciones Procesales”, que tal como las ha caracterizado el maestro Clariá Olmedo constituyen “conminaciones de invalidez o ineficadia de una determinada actividad irregular”. Frente a un acto procesal cumplido irregularmente surgen las “sanciones procesales” como la inadmisibilidad y la nulidad, que están justamente destinadas a evitar que la actividad procesal se realice en forma viciada. Analizaremos cada una de ellas en la última parte de esta unidad.

2- Objetivo General Analizar el elemento objetivo del proceso judicial lo que en su consideración genérica se expresa a

través de la “teoría de los actos procesales” 3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted será capaz de: Conceptualizar al acto procesal en su aspecto objetivo. Identificar al acto procesal como sinónimo de actuación de los sujetos intervinientes en el proceso. Internalizar al acto procesal como un acto tendiente a un fin específico. Entender a la comunicación procesal como manifestación del principio de contradicción. Identificar los medios de comunicación procesal. Comprender los distintos modos, sistemas y formas de comunicación procesal Fundamentar el tiempo como una condición determinante de la eficacia de los actos procesales. Distinguir los distintos tipos de plazos procesales Comprender la restricción al principio de formalismo en el proceso civil. Identificar y distinguir las sanciones procesales según sus efectos y oportunidad

Page 68: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

68

Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 11 FORMAS SISTEMAS Clasificación PLAZOS INADMISIBILIDAD PROCESALES Y NULIDAD TIEMPO COSA FORMA PERSONA LUGAR HECHO ACTOS DEL TRIBUNAL ACTOS DE LAS PARTES ACTOS DE TERCEROS Observe este esquema, lo ayuda a entender la relación entre los contenidos principales a tratar en esta unidad. 5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: Actos procesales Naturaleza de los actos procesales Elementos del acto procesal Clasificación de los actos procesales Forma de los actos procesales Actos de formalidad imperativa Actos meramente formales Actos no formales Actos del tribunal Actos de decisión Sentencias Autos interlocutorios

ACTOS PROCESALES

ACTOS DE COMUNICACIÓN PROCESAL

EL TIEMPO EN

EL PROCESO S

ANCIONES

PROCESALES

ELEMENTOS LA ACTIVIDAD

QUE INVOLUCRA

EL OBJETO SOBRE EL QUE RECAE

EL SUJETO QUE LO EJECUTA

Page 69: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

69

Autos homologatorios Decretos Actos de Gobierno Actos de dirección Actos de comunicación Actos de documentación Actos de las partes Actos de terceros Actos de iniciación Actos de desarrollo Actos de instrucción Actos de alegación y de prueba Actos de documentación Actos de conclusión del proceso Formalidades de los actos procesales Lugar de realización de los actos procesales Comunicación procesal Comunicación interna Comunicación externa Medios de comunicación entre jueces Traslados Vistas Audiencias Oficios Exhortos Mandamientos Suplicatorias Comunicaciones Internacionales Notificación procesal Sistemas de notificación : personal y en el domicilio Formas de notificación Notificación expresa Notificación tácita Notificación por cédula Notificación por carta documento Notificación por telegrama colacionado Notificación por carta certificada Notificación por diligencia Notificación por retiro de expediente Notificación por edictos Notificación por ministerio de la ley Nulidad de notificaciones El tiempo en el proceso Plazos procesales Días hábiles Horas hábiles Suspensión de los plazos procesales Clasificación de los plazos procesales Plazos legales Plazos judiciales Plazos convencionales Plazos iniciales Plazos finales Plazos individuales Plazos comunes Plazos ordenatorios Plazos prorrogables

Page 70: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

70

Plazos improrrogables no fatales Plazos improrrogables fatales o perentorios Sanciones procesales Inadmisibilidad Nulidad Principios o presupuestos que rigen las nulidades Principio de especificidad (legalidad) Nulidades implícitas o virtuales Principio de convalidación Principio de trascendencia Principio de protección Principio de conservación Formas de plantear la nulidad Incidente de nulidad Recurso de nulidad Excepción Acción de nulidad Efectos de las nulidades

6- Claves de Autoevaluación Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 10 exitosamente ACTIVIDADES:

PRIMERA PARTE: LOS ACTOS PROCESALES PRESENTACIÓN DEL TEMA:

“La mínima expresión de esa actividad (procesal) es el acto procesal; se lo podría comparar con la molécula en su proyección a la materia, siendo posible su descomposición en átomos para analizarlo en sus distintos elementos que conforman su estructura individual y que se proyectan a otras unidades. Por esta proyección, se van comunicando como en cadena para determinar los distintos aspectos de la actividad, encarrilándose en función de las diversas fuerzas que inciden sobre el objeto del proceso y lo van amoldando conforme a su tendencia de alcanzar el fin común”.

CLARIA OLMEDO

1. ¿Qué quiere significar Clariá Olmedo en el párrafo que sirve de presentación para esta primera parte de la guía?

2. ¿Cómo podría conceptualizar el acto procesal? fundamente. 3. ¿Qué es la actividad procesal? 4. Explique con sus palabras la siguiente afirmación: “...Declaración de voluntad y de ciencia”. 5. Siguiendo la concepción de Palacio ¿Cuáles son los elementos de los actos procesales? 6. ¿Cuáles son las formalidades que revisten los actos procesales? Fundamente. 7. Explique el siguiente cuadro:

ACTOS CON FORMALIDAD IMPERATIVA LA FORMA DE LOS ACTOS ACTOS CON FORMALIDAD NO IMPERATIVA PROCESALES ACTOS NO FORMALES

Page 71: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

71

8. ¿Cómo clasifica la Doctrina a los actos procesales teniendo en cuenta el sujeto que lo realiza? 9. ¿Cómo clasifica Palacio a los actos procesales, teniendo en cuenta un criterio objetivo o

funcional? SEGUNDA PARTE: LA COMUNICACIÓN PROCESAL Y EL TIEMPO EN EL PROCESO PRESENTACION DEL TEMA:

“Se ha visto cómo el tiempo tiene particular importancia para la realización del derecho, constituyendo una circunstancia en la regulación formal del acto procesal. Estimada esta circunstancia temporal en el sucederse del desenvolvimiento del proceso con su proyección del pasado hacia el presente y hacia el futuro, se advierte que la función del tiempo penetra en la dinámica de la actividad procesal, determinando la oportunidad del actuar en miras a su avance conforme al destino previsto. Simultáneamente el tiempo sirve para limitar la actividad procesal, estabilizando situaciones inciertas, impidiendo la prolongada inactividad o apresuramiento contrarios al normal desarrollo del proceso”.

CLARIA OLMEDO

ACTIVIDADES:

1. ¿Qué es la comunicación procesal y cuál es el principio que la fundamenta? 2. ¿Qué es un Oficio? 3. ¿Qué es un Exhorto? 4. El C.P.C. de Córdoba, contempla una regla general en materia de comunicación procesal.

Enuncia y explícala, citando el articulado pertinente. 5. ¿Cuáles son los dos grandes SISTEMAS de comunicación procesal 6. ¿Cuáles son las FORMAS de comunicación procesal? 7. ¿Qué es una cédula de notificación y cómo se diligencia?. 8. ¿Cómo regula las notificaciones el C.P.C.? 9. ¿Cuáles son los medios de comunicación procesal que utilizan los jueces de distintas provincias?

Explique brevemente. 10. ¿Cuándo puede utilizarse una carta documento, telegrama o carta certificada para efectuar una

notificación según nuestro CPC de Córdoba? 11. ¿Cuándo se utiliza la notificación “por edictos”? ¿Cómo se instrumenta esta forma de

notificación? 12. ¿Qué es la Notificación por Ministerio de la ley y en qué procedimientos se utiliza? 13. ¿Cuál es la importancia que reviste el tiempo en el proceso? 14. Defina plazo procesal. 15. A qué principio obedece la cuestión de los plazos procesales? 16. ¿Cómo se computa un determinado plazo procesal? 17. Defina qué es un plazo común y cómo se computa, dando un ejemplo. 18. ¿Qué es un plazo perentorio fatal?. Dé ejemplos. 19. ¿Cómo se clasifican los plazos procesales por su origen? 20. ¿Qué son días y horas hábiles? 21. ¿Qué entiende por plazo de gracia? Señale el articulado del CPC que lo prevé.

Page 72: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

72

TERCERA PARTE: SANCIONES PROCESALES: PRESENTACION DEL TEMA:

“... Pese a la circunstancia de que las nulidades procesales no se rigen por los principios vigentes en el derecho privado, en el caso de adoptarse por la vía analógica las categorías que reconoce el Cód. Civil, cabría hablar de actos procesales anulables y de nulidad relativa, ya que por un lado, los actos procesales defectuosos se reputan válidos mientras no recaiga una declaración judicial anulatoria y, por otro lado, aquellos son siempre susceptibles de convalidación”.

PALACIO ACTIVIDADES:

1. Explique el concepto de lo que Ud. entiende por sanción procesa 2. Explique cuál es el sistema consagrado por nuestra ley en esta materia y determine sus

consecuencias. 3. ¿Cómo se clasifican las sanciones procesales según sus efectos en el proceso? Fundamente su

respuesta. 4. Mencione tres supuestos de actos procesales susceptibles de la sanción de inadmisibilidad? 5. ¿Cuándo un acto procesal puede ser declarado nulo?. 6. ¿Qué entiende por nulidades virtuales o implícitas? 7. ¿Qué significa el principio de “trascendencia” en materia de nulidades? 8. ¿Con convalidables las nulidades procesales? ¿Porqué y cuándo? 9. ¿Quién puede pedir la nulidad de un acto y bajo qué condiciones? 10. ¿Puede el juez de oficio declarar la nulidad de un acto? Fundamente su respuesta. 11. ¿Es posible que un acto procesal pasible de sanción de nulidad surta efectos jurídicos. Cuándo? 12. Declarado nulo un acto procesal, cuáles son las consecuencias jurídicas para el proceso? 13. ¿En qué casos es inadmisible el pedido de nulidad? Señale el artículo pertinente del CPC.

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria 7- Bibliografía

Bibliografía obligatoria FERREYRA DE DE LA RÚA, Angelina- GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina y otros “Teoría General del Proceso” tomo II, Ed. Advocatus, Córdoba, 2003. 8- Elementos Complementarios Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba (Ley 8465) (CPC). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCN). Código Procesal Penal de la Pcia. de Cba. (CPP) Ley de Organización y Funcionamiento de los Tribunales de Familia (ley 7676). Ley de Procedimiento Laboral ( ley 7987).

Page 73: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

73

UNIDAD 11 : Teoría General de la Prueba Judicial 1- Introducción

En este capítulo veremos qué se entiende por Prueba Judicial. La prueba, en sentido jurídico procesal es un método de averiguación o método de comprobación de la verdad. Analizaremos toda la actividad que deben cumplir los sujetos procesales (actor, demandado, Ministerio Público Fiscal, querellante, actor civil, etc.) a fin de aportar al proceso los motivos o razones que sustentan sus pretensiones. La averiguación es propia del derecho penal, que, basado en un sistema prevalentemente inquisitivo, busca la verdad material, real o histórica. La comprobación es propia del procedimiento civil, que por vigencia del sistema dispositivo busca la verdad sobre la base de lo efectivamente alegado y probado por las partes (verdad jurídico objetiva). Analizaremos también el objeto y los distintos medios de prueba. Distinguiremos los sistemas y principios que rigen la prueba judicial, así como también la admisibilidad y eficacia de la prueba. Estudiaremos las distintas etapas y momentos del procedimiento probatorio y los sistemas de valoración de la prueba judicial. Estudiaremos el complejo mundo de la carga de la prueba en los distintos procedimientos y las nuevas teorías sobre reformulación de la carga probatoria. Por último, analizaremos las nuevas tendencias en materia probatoria, la responsabilidad probatoria en el proceso penal y las facultades del juez para ordenar de oficio medidas probatorias.

2- Objetivo General Resaltar la trascendencia de la actividad probatoria en la consecución de los fines del Proceso

Judicial 3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted será capaz de: Lograr una acabada comprensión de la Teoría General de la Prueba Judicial y un correcto uso de la

terminología específica. Distinguir entre objeto, órgano, elemento medio de prueba Profundizar los principios que gobiernan la actividad probatoria Distinguir los distintos momentos del procedimiento probatorio Analizar los sistemas de valoración de la prueba judicial

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

“El juez está en medio de un minúsculo cerco de luces, fuera del cual todo es tinieblas: detrás de él el enigma del pasado, delante el enigma del futuro. Este minúsculo cerco es la prueba”.

CARNELUTTI

Page 74: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

74

Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 11

Libertad probatoria (de medios y de objeto) Comunidad de prueba o adquisición procesal Igualdad y contradicción Inmediación Buena fe y lealtad procesal Verdad real/ Verdad jurídico objetiva

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA OBJETO DE PRUEBA DISTINCIÓN ENTRE ¿QUÉ SE PRUEBA? MEDIOS DE PRUEBA ÓRGANO DE PRUEBA ¿QUIÉN DEBE PROBAR? ELEMENTO DE PRUEBA CARGA DE LA PRUEBA

¿CÓMO SE PRUEBA?

MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA Alegatos

MOMENTO INTRODUCTIVO O DE OFRECIMIENTO DE PRUEBA MOMENTO DEL DILIGENGIAMIENTO DE LA PRUEBA Por las partes MOMENTO DE VALORACIÓN O APRECIACIÓN DE LA PRUEBA

Por el tribunal

o SISTEMA DE PRUEBAS LEGALES o SISTEMA DE LA SANA CRITICA RACIONAL o SISTEMA DE LA LIBRE CONVICCIÓN

Observe este esquema, lo ayuda a entender la relación entre los contenidos principales a tratar en esta unidad.

PRUEBA JUDICIAL

SISTEMAS DE VALORACIÓN DE PRUEBA

Page 75: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

75

5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: Prueba Judicial Verdad real, material o histórica Verdad formal Verdad Jurídica objetiva Principio de libertad probatoria Libertad de medios de prueba Libertad de objeto Sistema de libertad probatoria Sistema de precalificación de prueba Sistema de preadecuación discrecional Audiencia preliminar Sistema por audiencias Admisibilidad formal de prueba Pertinencia de la prueba Eficacia de la prueba Relevancia de la prueba Principio de comunidad de prueba o adquisición procesal Principio de igualdad y contradicción Principio de inmediación Principio de buena fe y lealtad procesal Objeto de prueba Medio de prueba Órgano de prueba Elemento de prueba Fuente de prueba Carga de la prueba Onus probandi Cargas probatorias dinámicas Actividad probatoria Momentos de la actividad probatoria Momento introductivo o de ofrecimiento de prueba Momento de diligenciamiento de prueba Plazos de prueba Momento de valoración de prueba Sistemas de valoración de prueba Sistema de pruebas legales o tasadas Sistema de la sana crítica racional Sistema de la libre o intima convicción. Medios de prueba directos Medios de prueba indirectos Prueba incompleta o semiplena Prueba plena o completa Prueba confesional Prueba testimonial Prueba pericial Prueba documental Prueba de inspección judicial o reconocimiento judicial Prueba de presunciones e indicios Prueba informativa Prueba de juramento

Page 76: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

76

6- Claves de Autoevaluación Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 11 exitosamente ACTIVIDADES:

1. Explique qué se entiende por “probar” en el lenguaje común y en el sentido jurídico procesal. 2. Conceptualice “actividad probatoria”. 3. ¿Qué es lo que las partes deben probar? 4. Mencione qué principios gobiernan la actividad probatoria. Explique brevemente. 5. Analice el alcance del principio de libertad probatoria en el orden nacional y provincial en el

ámbito del Derecho Procesal Civil. Cite además, los artículos pertinentes. 6. ¿Porqué decimos que en la etapa probatoria rige el principio de adquisición procesal en cuanto a

la prueba? 7. ¿Qué entiende Ud. por sistema de precalificación de prueba? 8. La concepción de “prueba” es diferente en el proceso civil que en el proceso penal. ¿Cuál es el

fundamento de tal distinción? 9. Distinga los siguientes conceptos: medio, órgano, elemento y objeto de prueba. Dé ejemplos. 10. ¿Según los distintos criterios de clasificación de plazos procesales que estudiamos en la Unidad

10, qué tipo de plazos rigen en la etapa probatoria? 11. ¿Porqué el plazo de prueba es un plazo común? 12. ¿Qué condiciones de admisibilidad debe reunir la prueba ofrecida por las partes? 13. Según nuestro sistema procesal civil de Córdoba (CPC), ¿Puede el tribunal en la etapa

introductiva rechazar alguna prueba ofrecida por las partes por considerarla impertinente?. Fundamente.

14. Explicite estos términos: “pertinencia” y “relevancia” de la prueba. 15. Distinga cuales son los momentos de la actividad probatoria. 16. Proporcione un concepto de carga de la prueba, transcríbalo citando autor y obra consultada, y

explíquelo con sus palabras. 17. Describa la concepción clásica sobre “carga de la prueba”. 18. ¿Qué entiende Ud. por reformulación de carga de la prueba y por Cargas dinámicas de prueba? 19. Explique con sus palabras qué alcance atribuye Augusto Morello a los siguientes términos: “La

carga de la prueba recae sobre aquel que se encuentra en mejores condiciones de producir la prueba”, “La prueba. Tendencias modernas”, cap. III.

20. Explique con sus palabras los siguientes conceptos: “verdad jurídica objetiva”, con relación al proceso civil.

21. ¿Puede el juzgador ordenar medidas probatorias? Justifique su respuesta. 22. ¿ Qué clases de sistemas de valoración de la prueba conoce? 23. ¿Cuál o Cuáles son los sistemas de valoración de la prueba que aplican nuestros jueces en el

proceso civil? 24. Emita una opinión acerca de cuál es el sistema que, a su entender, es más idóneo para el aplicar

justicia. 25. Seleccione disposiciones en los códigos procesales y de fondo que importen una adhesión al

sistema de prueba tasada o legal. 26. Distinga y conceptualice los distintos medios probatorios utilizados en el proceso e indique si

son medios directos o indirectos. 27. ¿Quién tiene la responsabilidad probatoria en el Proceso Penal y porqué?

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria

Page 77: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

77

7- Bibliografía

Bibliografía obligatoria FERREYRA DE DE LA RÚA, Angelina - GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina y otros “Teoría General del Proceso” tomo II, Ed. Advocatus, Córdoba, 2003. 3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted será capaz de: Valorar la importancia procesal del alegato de bien probado Justificar las medidas para mejor proveer en los sistemas procesales prevalentemente dispositivos Reconocer a la sentencia judicial como un acto procesal y fiel manifestación del poder de

jurisdicción Valorar la importancia de la cosa juzgada material y formal Conocer los otros modos “no comunes” o “anticipados” en que puede concluir un proceso

Page 78: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

78

Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 12 valoración de la prueba por las partes

Conciliación Transacción Perención de Instancia Allanamiento Desistimiento Otros

El tribunal puede pedir Da comienzo a la MEDIDAS PARA MEJOR etapa decisoria PROVEER (En algunos procedimientos) FORMALIDADES FUNDAMENTACIÓN Principio de congruencia

EFECTOS FORMAL MATERIAL Observe este esquema, lo ayuda a entender la relación entre los contenidos principales a tratar en esta unidad.

ETAPA DISCUSORIA

ALEGATOS

ETAPA DECISORIA

CONCLUSIÓN DEL PROCESO

Llamamiento de autos para definitiva

SENTENCIA JURISDICCIONAL

COSA JUZGADA

MODOS ANTICIPADOS DE CONCLUSIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

Page 79: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

79

5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: Etapa discusoria Alegatos de bien probado Etapa decisoria Llamamiento de autos para definitiva Decreto de autos Medidas para mejor proveer Sentencia definitiva Autos o Sentencias Interlocutorios Sentencias ejecutivas o de ejecución Sentencias de conocimiento o cognoscitivas Sentencias estimatorias Sentencias desestimatorias o absolutorias Sentencias meramente declarativas Sentencias constitutivas Sentencias de condena Sentencias de Primera Instancia Sentencias de Segunda Instancia Sentencias de Tribunal Unipersonal Sentencias de Tribunales Colegiados Formalidades extrínsecas de las sentencias Protocolización de sentencias Formalidades intrínsecas de las sentencias Vistos Resultandos Considerando Parte resolutiva Fundamentación de una sentencia Principio de Congruencia Sentencia ultra petita Sentencia infra petita Sentencia extra petita Cosa Juzgada Cosa Juzgada Formal Cosa Juzgada Material Modos no comunes de extinción del proceso Conciliación Transacción Desistimiento Allanamiento Perención de Instancia

Page 80: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

80

6- Claves de Autoevaluación Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 12 exitosamente ACTIVIDADES:

PRESENTACION DEL TEMA:

“La motivación de la sentencia constituye un elemento intelectual, de contenido crítico, valorativo y lógico, que consiste en el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho en los cuales el juez apoya su decisión. Su exigencia es una garantía de justicia a la que se ha reconocido jerarquía constitucional como derivación del principio de la inviolabilidad de la defensa en juicio. Por la motivación, además, se asegura la publicidad de la conducta de los jueces y el control popular sobre el desempeño de sus funciones, esencial en un régimen republicano”.

FERNANDO DE LA RUA

1. ¿Qué entiende Ud. por el término discusión?. 2. ¿Quiénes realizan la valoración de la prueba según los distintos procedimientos (civil, laboral,

familia y penal) y en qué momentos? 3. Conceptualice al “alegato de bien probado” como un acto procesal, explicitando su contenido,

finalidad e importancia. 4. Para Ud. la función del “alegato de bien probado” ¿debe reducirse exclusivamente al análisis de

la prueba rendida? Fundamente su respuesta. 5. ¿Puede omitirse la etapa de los alegatos? ¿En qué supuestos? 6. Explique la siguiente afirmación: “La presentación de alegatos no constituye una carga para las

partes, sino una mera facultad. Se trata, no obstante, de un trámite de singular importancia para la efectiva defensa de los derechos de las partes, aunque no haga al desarrollo en sí del proceso...” (Morello, Passi, Lanza, sosa y Berizonce: Códigos Procesales en lo Civil y Comercial de la Pcia. de Buenos Aires y la Nación. Comentados y anotados, t. V, pág. 634, Ed. Platense – Abeledo Perrot 1973, citado por Eisner, V. Bibliografía).

7. ¿Qué significa la expresión “traslados por su orden para alegar? ¿Cómo corren los plazos para realizar este acto procesal?

8. Conceptualice el “llamamiento de autos para definitiva”. Mencione como se denomina el acto procesal a través del cual se realiza este llamamiento.

9. ¿Qué son las “medidas para mejor proveer” y en qué procedimiento están previstas. 10. ¿Cuáles considera Ud. que son los fundamentos de esta facultad del juez? 11. ¿En qué supuestos del procedimiento civil puede el juez ordenar estas medidas? Señale el

artículo pertinente del CPC de Córdoba (ley 8465). 12. Cuáles son los límites que se atribuyen tradicionalmente a esta facultad? 13. ¿En qué oportunidad procesal se ordenan estas medidas en el procedimiento civil? 14. ¿Qué carácter revisten estas medidas? 15. ¿Pueden las partes oponerse a la realización de estas medidas? En qué oportunidad ejercen el

control? Nota: RECUERDE: “Que mientras las medidas para mejor proveer –como arbitrio excepcional- parecen ofrecérsele al juez para que su conciencia se vea libre de remordimientos por una posible injusticia, las facultades son para que el juez las ejerza con regularidad y normalidad”.

RAMACCIOTTI

Page 81: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

81

16. ¿En qué consiste la actividad decisoria? 17. Defina la “sentencia judicial”. 18. Confeccione un cuadro con la clasificación de las sentencias. 19. Conceptualice y ejemplifique las denominadas “sentencias de condena”. 20. Conceptualice y ejemplifique las sentencias “meramente declarativas”. 21. Conceptualice y ejemplifique las denominadas “sentencias constitutivas”. 22. Conceptualice y ejemplifique los denominados “autos interlocutorios” 23. ¿A qué principio debe responder el dictado de una sentencia? Menciónelo y explíquelo 24. ¿Cuál es la estructura de una sentencia? 25. Distinga entre formalidades extrínsecas e intrínsecas de una sentencia. 26. ¿Qué se entiende por motivación de la sentencia?. 27. ¿Puede el juez, en su búsqueda de la verdad, resolver más allá de lo alegado y probado por las

partes? Cualquiera sea su respuesta justifíquela mencionando los principios que la fundamentan. 28. Dé ejemplos de una sentencia infra petita, otro de una sentencia ultra petita y por último de una

sentencia extra petita. ¿Qué principio está lesionando? 29. ¿Qué se entiende por “modos anormales de terminación del proceso” o de “modos anticipados

de culminación de un proceso”? 30. Considera que la denominación “modos anormales de terminación del proceso” es la correcta?

Con que otras denominaciones se los identifica? A su entender como debe denominárselos? 31. ¿ Qué es la transacción? 32. Establezca la diferencia entre Transacción y Conciliación. 33. Conceptualice la figura del allanamiento. 34. ¿En qué oportunidad puede el demandado allanarse en un procedimiento civil? 35. Lea detenidamente el art. 131 del CPC de Córdoba y explique qué características especiales

distinguen este tipo de allanamiento. 36. Analice el concepto de “desistimiento” y distinga entre “desistimiento del derecho” y

“desistimiento de la acción”. 37. ¿Qué es la perención de la instancia? 38. ¿Cuándo opera la caducidad de la instancia en el procedimiento civil ordinario? 39. ¿Cuál es el fundamento del instituto de la caducidad o perención de instancia? 40. ¿Puede el juez de oficio declarar la perención de la instancia en el procedimiento civil? ¿Y en

otros procedimientos? 41. ¿Qué entiende Ud. por cosa juzgada? 42. Precise límites y efectos de la cosa juzgada. 43. Explique la distinción entre “cosa juzgada formal” y “cosa juzgada material” 44. Dé ejemplos de sentencias que producen efectos de cosa juzgado formal y de sentencias que

producen efectos de cosa juzgada material

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria 7- Bibliografía

Bibliografía obligatoria FERREYRA DE DE LA RÚA, Angelina - GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina y otros “Teoría General del Proceso” tomo II, Ed. Advocatus, Córdoba, 2003. 8- Elementos Complementarios Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba (Ley 8465) (CPC). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCN). Código Procesal Penal de la Pcia. de Cba. (CPP) Ley de Organización y Funcionamiento de los Tribunales de Familia (ley 7676). Ley de Procedimiento Laboral ( ley 7987).

Page 82: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

82

UNIDAD 13: Teoría General de las Impugnaciones 1- Introducción

En este capítulo analizaremos lo que en derecho procesal se conoce con el nombre de “Teoría General de las Impugnaciones”. El instituto denominado “impugnación”, ha sido definido por Couture como “el poder y actividad de atacar, tachar o refutar un acto procesal judicial (por ej. un documento, una declaración testimonial, un dictamen de peritos, una sentencia judicial, etc.) con el fin de obtener su revocación o invalidación”. Comenzaremos con el estudio de la “impugnación procesal”. Analizaremos su concepto, sus fundamentos, sus efectos y su clasificación. Cuando finalicemos el estudio de la impugnación procesal, estaremos en condiciones de dar respuesta a estos cuatro interrogantes: ¿quién impugna?; ¿Qué se impugna?; ¿Cómo se impugna? y ¿Cómo se tramita la impugnación?. Veremos los distintos medios impugnativos: INCIDENTE, RECURSO Y ACCIÓN; analizaremos las distintas vías recursivas ordinarias y extraordinarias. Por último, completaremos la unidad con el estudio de las vías complementarias o auxiliares, como son la Aclaratoria e Interpretación de Sentencia, y el llamado recurso “Directo” o de “Queja”.

2- Objetivo General Reconocer la importancia teórico práctica de la Teoría General de las Impugnaciones

3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted será capaz de: Distinguir las diferentes vías de impugnación Identificar el marco de la regulación legal existente en los diferentes dipos de impugnaciones Conocer los fundamentos y alcances de cada medio impugnativo en particular.

PRESENTACIÓN DEL TEMA: “El vocablo impugnación ha adquirido ubicación propia dentro del derecho procesal, pero como la legislación procesal positiva no ha caracterizado su concepto con idéntico o similar contenido, le agregamos el aditamento procesal, llamándolo así, impugnación procesal ”

ÁVILA PAZ DE ROBLEDO – FERREYRA DE DE LA RÚA

Page 83: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

83

Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 13 EFECTOS: MEDIOS IMPUGNATIVOS Suspensivo o no suspensivo Devolutivo o no devolutivo Personal o extensivo Instantáneo o diferido

NULIDAD REPOSICIÓN - APELACIÓN ORDINARIOS EXTRAORDINARIOS REVISIÓN CASACIÓN – INCONSTITUCIONALIDAD EXTRAORDINARIO FEDERAL

ACLARATORIA DE SENTENCIA INTERPRETACIÓN DE SENTENCIA QUEJA, etc.

Observe este esquema, lo ayuda a entender la relación entre los contenidos principales a tratar en esta unidad.

MEDIOS

IMPUGNATIVOS

TEORÍA GENERAL DE LAS IMPUGNACIONES

IMPUGNACIONES

INCIDENTE IMPGUNATIVO

RECURSOS

ACCIÓN IMPUGNATIVA

VIAS AUXILIARES

Page 84: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

84

5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: Etapa impugnativa Impugnación Impugnación procesal Agravio o gravamen Expresión de agravios Efecto suspensivo Efecto no suspensivo Efecto devolutivo Efecto no devolutivo Efecto personal Efecto extensivo o comunicante Efecto instantáneo Efecto diferido Error in iudicando Error in procedendo Juicio de admisibilidad formal Resolución recurrible Legitimación para recurrir Recurso Recurso en sentido genérico Recurso en sentido estricto Juez o tribunal “a quo” Tribunal “ad quem” Tribunal de alzada Tribunal de primera instancia Tribunal de segunda instancia Incidente impugnativo Acción impugnativa Recursos ordinarios Recursos extraordinarios Incidente de Nulidad Incidente o recurso de reposición Recurso de Apelación Recurso de Nulidad Recurso Directo o de Queja Recurso de Casación Recurso de inconstitucionalidad Recurso Extraordinario Federal Acción de nulidad Recurso (o acción) de Revisión Apelante Apelado Impugnante Instituto de “Adhesión” a un recurso Prohibición de la “reformatio in pejus” Prueba en la “Alzada”

Page 85: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

85

6- Claves de Autoevaluación Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 13 exitosamente

1. Explique el concepto y alcance del término "impugnación procesal”. 2. Enuncie cuáles son sus presupuestos generales. 3. ¿Cuáles son los fundamentos de las impugnaciones?. 4. Confeccione un cuadro clasificatorio de las impugnaciones 5. ¿Quiénes son los sujetos legitimados para impugnar?. 6. ¿Qué actos procesales son susceptibles de impugnación?. 7. ¿Qué significa el término taxatividad legal en materia de impugnaciones? 8. Distinga y describa la mecánica impugnativa y sus momentos en el procedimiento. 9. Explique la diferencia entre admisibilidad formal y decisión sobre mérito. 10. Enuncie y explique los efectos de los recursos. 11. Enuncie y explique los efectos de las acciones impugnativas. 12. Precise los efectos de los incidentes. 13. ¿Qué caracteriza a las acciones impugnativas? 14. Remítase a la bibliografía sugerida de la presente guía, seleccione un concepto de recurso y

explíquelo con sus palabras. 15. Realice una clasificación de los recursos. 16. ¿Qué significa la voz "agravio"? 17. Señale los momentos que pueden advertirse en la interposición de un recurso. 18. ¿A qué órgano corresponde decidir sobre la admisibilidad de un recurso? 19. ¿Qué es lo que diferencia a los recursos ordinarios de los extraordinarios? 20. Dé un concepto de recurso de apelación. 21. ¿Qué efectos produce la interposición de un recurso de apelación? 22. ¿Qué significa adherir a un recurso de apelación? 23. Explique cuáles son los límites que tiene un tribunal de alzada para conocer en el recurso de

apelación y cuál es el fundamento de dicha limitación. 24. Transcriba un concepto de recurso de casación. 25. Enuncie los caracteres del recurso de casación. 26. Enuncie y explique brevemente contra qué resoluciones procede el recurso de casación. 27. ¿Cuáles son los fines de la casación? 28. Conceptualice y explique cuál es la finalidad del recurso de inconstitucionalidad. 29. Conceptualice a la revisión 30. Conforme al concepto elaborado en el punto anterior, explique con sus palabras, por qué esta vía

impugnativa es considerada una acción impugnativa. 31. ¿Qué garantía constitucional protege esta acción? 32. En caso de que un recurso sea mal denegado, ¿qué remedio procesal le asiste al justiciable? 33. ¿Cuál es el fundamento y la finalidad de esta vía auxiliar? 34. ¿Qué entiende por aclaratoria e interpretación de sentencia?

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria

7- Bibliografía

Bibliografía obligatoria FERREYRA DE DE LA RÚA, Angelina - GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina y otros “Teoría General del Proceso” tomo II, Ed. Advocatus, Córdoba, 2003.

Page 86: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

86

. 8- Elementos Complementarios Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba (Ley 8465) (CPC). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCN). Código Procesal Penal de la Pcia. de Cba. (CPP) Ley de Organización y Funcionamiento de los Tribunales de Familia (ley 7676). Ley de Procedimiento Laboral ( ley 7987).

Page 87: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

87

UNIDAD 14 : Medidas Cautelares 1- Introducción Se ha dicho acertadamente que “los derechos, si no van a ser acompañados de un mecanismo procesal adecuado para hacerlos valer, poca virtualidad práctica despliegan y esta situación cuestiona el principio de tutela judicial efectiva”1. Es por ello que aparecen las medidas cautelares como aquellas que tienden a impedir, que el derecho cuya actuación se pretende, pierda virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre demanda y sentencia (Palacio). En este capítulo estudiaremos estas resoluciones jurisdiccionales provisionales que se dictan generalmente inaudita parte, con el fin de evitar el menoscabo inminente de los derechos de las partes que intervienen en un proceso jurisdiccional. Analizaremos su naturaleza jurídica, caracteres, requisitos, clasificación y efectos. Veremos como están reguladas estas medidas en cada uno de los procedimientos. Analizaremos las medidas cautelares en particular, comenzando por el embargo preventivo, el secuestro, la intervención y administración judicial, etc. Estudiaremos las nuevas tendencias en materia de cautelares, entre ellas a la ”cautelar genérica” o “innominada”, las medidas autosatisfactivas, etc. Por último analizaremos las cautelares en el Proceso Penal.

2- Objetivo General Identificar a las medidas cautelares como resguardo de las pretensiones deducidas en juicio.

3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted será capaz de: Valorar la importancia procesal de las cautelares en los distintos procedimientos. Identificar y distinguir los requisitos necesarios para su otorgamiento Comprender el significado y el trámite de cada una de las medidas cautelares tradicionales. Reconocer las nuevas tendencias en materia de cautelares.

Presentación del tema “Así la garantía cautelar aparece como puesta al servicio de la ulterior actividad jurisdiccional que deberá restablecer de un modo definitivo la observancia del derecho: la misma está destinada, más que a hacer justicia, a cumplir eficazmente su obra”.

CALAMANDREI

1 Kielmanovich, Jorge; “Medidas cautelares en el Proceso de Familia”, La Ley, 1996-A-, 1200.

Page 88: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

88

Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 14 Observe este esquema, lo ayuda a entender la relación entre los contenidos principales a tratar en esta unidad. 5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: Medidas cautelares Medidas cautelares para asegurar bienes Medidas cautelares para asegurar personas Carácter asegurativo Carácter anticipatorio Mutabilidad Accesoriedad Provisionalidad

MEDIDAS CAUTELARES

CARACTERES

Accesorias

Mutables

Provisorias

PRESUPUESTOS

Verosimilitud del derecho

Peligro en la demora

Contracautela

TIPOS

CARÁCTER ASEGURATIVO

CARÁCTER SATISFACTIVO

O ANTICIPATORIO

EMBARGO

SECUESTRO

INTERVENCIÓN JUDICIAL

ADMINISTRACIÓN JUDICIAL

INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES

ANOTACIÓN DE LITIS

PROHIBICIÓN DE INNOVAR

Cuota alimentaria provisoria

Exclusión provisional de hogar conyugal

Régimen de visitas

provisorio etc.

CAUTELAR GENÉRICA O INNOMINADA

Page 89: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

89

Verosimilitud del derecho Fumus bonis iuris Apariencia de buen derecho Peligro en la demora Periculum in mora Contracautela Caución real Caución personal Caución juratoria “Inaudita parte” Embargo Embargo preventivo Embargo ejecutivo Embargo ejecutorio Secuestro Inhibición general de bienes Intervención y administración judicial Anotación de litis Prohibición de innovar Medida de no innovar Medida innovativa Medida cautelar genérica o innominada Medidas autosatisfactivas

6- Claves de Autoevaluación Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 14 exitosamente ACTIVIDADES:

1. Conceptualice medida cautelar. 2. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de estas medidas? 3. ¿Cuál es la finalidad de las medidas cautelares? 4. ¿Cómo clasifica la doctrina a las medidas cautelares?. Indique el autor. 5. Explique las siguientes notas tipificantes del proceso cautelar.

INSTRUMENTALIDAD O ACCESORIEDAD: PROVISIONALIDAD: MUTABILIDAD:

6. Señale cuáles son los presupuestos o requisitos para la procedencia de las medidas cautelares. Fundamente.

7. ¿Por qué generalmente las medidas cautelares se dictan inaudita parte. 8. ¿Cómo se garantiza el principio de bilateralidad en esta medidas? 9. Confeccione un cuadro con las medidas cautelares que prevé nuestro C.P.C., indicando el

articulado pertinente. 10. Las medidas cautelares son modificables. Indique en que supuestos. 11. ¿Qué significa el requisito de verosimilitud del derecho? 12. Indique distintos tipos de contracautela 13. Conceptualice la medida cautelar de embargo. 14. Clasifique al embargo de acuerdo a su función. 15. ¿Cuándo el embargo adquiere el carácter de preventivo? 16. ¿En qué oportunidades se puede solicitar esta medida en el proceso Civil.? 17. Indique los supuestos en los que se exime de contracautela al solicitante de la medida.

Fundamente citando el articulado pertinente del CPC. 18. ¿Qué requisitos se deben cumplimentar para que se de lugar a la medida de embargo preventivo?

Page 90: GUIA DE TEORÍA GRAL DEL PROCESO

MD_F_CGD_R_001/02_01 Modalidad Tutorial a Distancia

Teoría General del Proceso

90

19. ¿Qué carga pesa sobre quién solicitó embargo preventivo antes de promover la demanda?. ¿Cuál es la sanción procesal que prevé la ley para el caso de incumplimiento? (Remítase a las normas del CPC de Córdoba).

20. ¿Qué prescriben los arts. 471 y 526 del CPC en relación al límite del embargo? 21. ¿Es posible suspender o sustituir el embargo? En su caso, describa su trámite. 22. Establezca qué bienes son inembargables. Cite el articulado pertinente del C.P.C. 23. ¿En qué casos se puede solicitar el secuestro de los bienes embargados? 24. ¿Qué es la intervención judicial y cuál es su carácter? 25. Señale sucintamente cuál es el trámite para ordenar la intervención judicial en el CPC de

Córdoba 26. ¿Qué es la medida cautelar de inhibición general de bienes? 27. Señale el carácter de esta medida y cuáles son las condiciones para su procedencia. 28. Conceptualice anotación de litis. Describa su trámite en el CPC. 29. ¿Qué es y cuál es la finalidad de la medida de no innovar?. Indique los efectos en esta medida

cautelar. 30. ¿Qué es la medida cautelar genérica o innominada? 31. ¿Qué requisitos para su progreso exige el art. 484 del C.P.C.? 32. Imagine supuestos que puedan ser encuadrados en dicha normativa. 33. ¿Qué particularidades, en cuanto a requisitos y presupuestos tienen las medidas cautelares en el

Procedimiento de Familia?. Dé ejemplos. 34. Señale caracteres y tipos de medidas cautelares en el Procedimiento Penal.

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria

7- Bibliografía

Bibliografía obligatoria FERREYRA DE DE LA RÚA, Angelina - GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina y otros “Teoría General del Proceso” tomo II, Ed. Advocatus, Córdoba, 2003. Bibliografía de consulta ALSINA, Hugo: “Tratado teórico práctico de Derecho procesal Civil y Comercial”, Ediar, Bs. As., 1965, t. V. FERREYRA DE DE LA RUA, Angelina y GONZALEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina: “Lecciones de Derecho Procesal”, Advocatus, Córdoba, 1990. MARTINEZ BOTOS, Raúl: “Medidas cautelares”, Universidad, Bs. As., 1990. PODETTI, Ramiro J.: “Derecho Procesal Civil, Comercial y Laboral”, Ediar, Bs. As., 1968. RAMACCIOTTI, Hugo: “Compendio de Derecho Procesal Civil y Comercial”, Depalma, Bs. As., 1981, t. III. 8- Elementos Complementarios Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba (Ley 8465) (CPC). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCN). Código Procesal Penal de la Pcia. de Cba. (CPP) Ley de Organización y Funcionamiento de los Tribunales de Familia (ley 7676). Ley de Procedimiento Laboral ( ley 7987).