Guía de Publicaciones 2014

8
Modificado el 31 de marzo de 2014 Universidad de Ibagué Ediciones Unibagué Guía de publicaciones Introducción Presentamos la siguiente guía con el fin de ofrecer a los autores interesados en la publicación de sus trabajos académicos, algunos criterios elementales que deberán tener presentes antes de iniciar el proceso de edición de sus artículos o libros. Las indicaciones acá contenidas se refieren a aspectos formales de la presentación de las obras. Tienen como propósito facilitar el trabajo de edición y unificar las normas que se aplicarán en las publicaciones de la Universidad de Ibagué. Reconocemos que existen normas de citado y composición de bibliografías que son tradicionalmente asumidas en algunas disciplinas y es nuestro interés respetarlas. En caso diferente recomendamos seguir las normas APA. En todos los demás aspectos de su presentación es recomendable que los trabajos se ajusten a las pautas generales expuestas en este manual. Esperamos facilitar, de esta manera, el proceso de edición en sus distintas etapas, desde la preparación de los manuscritos por parte de los autores hasta su publicación, con el ánimo de establecer un marco común entre las personas que participan en la autoría, corrección, lectura y edición de los textos. 1. Atributos formales para la presentación de los documentos en formato digital Cuando presente el original de su libro, no olvide incluir en él: Un archivo con el texto Un archivo con fórmulas, figuras o gráficos, tablas e imágenes Portada con los datos correspondientes a: Nombre del módulo, nombre completo del autor o autores, facultad, programa, área. Presentación o Introducción Las referencias del autor o autores, así: o Nombre∕s completo∕s en negrilla o Grado profesional y universidad que lo otorga o Estudios de postgrado o Pertenencia a grupos de investigación o Publicaciones o Desempeño actual o Dirección electrónica Una reseña de no más de 200 palabras que responda a la pregunta: ¿De qué se trata este libro? Los textos que se envíen para publicación no deben diagramarse antes de remitirlos a la Oficina de Publicaciones de la Universidad. Tampoco debe emplearse el sistema de

description

descripcion monografias

Transcript of Guía de Publicaciones 2014

  • Modificado el 31 de marzo de 2014

    Universidad de Ibagu

    Ediciones Unibagu

    Gua de publicaciones

    Introduccin

    Presentamos la siguiente gua con el fin de ofrecer a los autores interesados en la

    publicacin de sus trabajos acadmicos, algunos criterios elementales que debern tener

    presentes antes de iniciar el proceso de edicin de sus artculos o libros. Las indicaciones

    ac contenidas se refieren a aspectos formales de la presentacin de las obras. Tienen como

    propsito facilitar el trabajo de edicin y unificar las normas que se aplicarn en las

    publicaciones de la Universidad de Ibagu.

    Reconocemos que existen normas de citado y composicin de bibliografas que son

    tradicionalmente asumidas en algunas disciplinas y es nuestro inters respetarlas. En caso

    diferente recomendamos seguir las normas APA. En todos los dems aspectos de su

    presentacin es recomendable que los trabajos se ajusten a las pautas generales expuestas

    en este manual.

    Esperamos facilitar, de esta manera, el proceso de edicin en sus distintas etapas,

    desde la preparacin de los manuscritos por parte de los autores hasta su publicacin, con el

    nimo de establecer un marco comn entre las personas que participan en la autora,

    correccin, lectura y edicin de los textos.

    1. Atributos formales para la presentacin de los documentos en formato digital

    Cuando presente el original de su libro, no olvide incluir en l:

    Un archivo con el texto

    Un archivo con frmulas, figuras o grficos, tablas e imgenes

    Portada con los datos correspondientes a: Nombre del mdulo, nombre completo del autor o autores, facultad, programa, rea.

    Presentacin o Introduccin

    Las referencias del autor o autores, as: o Nombres completos en negrilla o Grado profesional y universidad que lo otorga o Estudios de postgrado o Pertenencia a grupos de investigacin o Publicaciones o Desempeo actual o Direccin electrnica

    Una resea de no ms de 200 palabras que responda a la pregunta: De qu se trata este libro?

    Los textos que se enven para publicacin no deben diagramarse antes de remitirlos a la

    Oficina de Publicaciones de la Universidad. Tampoco debe emplearse el sistema de

  • Modificado el 31 de marzo de 2014

    autoformato de Office para organizar los ttulos, prrafos y notas de pie de pgina. La

    distribucin del texto en la pgina debe ser uniforme, en una columna. Para todos los textos

    se utilizar el siguiente formato:

    Mrgenes: Tres (3) cm por los cuatro lados.

    Tipografa general: Times New Roman para todo el documento.

    Fuente: Manuscrito general: Doce (12) puntos.

    Citas extensas: Once (11) puntos.

    Notas de pie de pgina: Diez (10) puntos.

    Bibliografa: Diez (10) puntos, con 3pt. de espaciado posterior. Los apellidos y

    nombres de los autores deben ir en maysculas y minsculas.

    Uso de maysculas

    No se utilizan maysculas sostenidas en ttulos, ni para destacar palabras, oraciones o

    nombres de personas. Deben utilizarse maysculas y minsculas.

    Negrilla

    Slo se utiliza para resaltar ttulos y subttulos.

    Cursiva:

    Debe usarse para resaltar palabras, conceptos, oraciones, expresiones coloquiales o mal

    escritas deliberadamente, y palabras procedentes de otros idiomas. Tambin debe emplearse

    para escribir sobrenombres, nombres de publicaciones, y nombres dados a animales o

    vehculos. No se utiliza en las citas textuales.

    Comillas () Deben usarse para introducir citas textuales cortas, nombres de captulos, artculos o

    ensayos que hagan parte de publicaciones. Si dentro de la cita se requiere emplear

    nuevamente comillas, debe recurrirse a las comillas simples (). No se recomienda el uso

    de comillones ( ). Recuerde que cada cita, encomillada, debe incorporar la fuente.

    Interlineados

    Manuscrito general: 1,5 (espacio y medio). No se deben introducir espacios adicionales

    entre prrafos.

    Citas extensas: 1.15, 11 ptos. Espacio doble anterior y posterior.

    Notas de pie de pgina: Sencillo, tres (3) puntos de espaciado posterior entre nota y nota.

    Bibliografa: Sencillo. Tres (3) puntos de espaciado posterior entre entrada y entrada.

    Sangra

  • Modificado el 31 de marzo de 2014

    Manuscrito general: La sangra debe ser de 1.25 cm. y debe utilizarse en la primera lnea

    de cada prrafo, con excepcin del primer prrafo de un captulo o del primer prrafo

    despus de un subttulo.

    Bibliografa: Primera lnea sin sangra. Si la referencia ocupa ms de dos renglones se debe

    aplicar sangra francesa de 0.5 cm., a partir del segundo rengln.

    Excepciones:

    El primer prrafo despus de los ttulos.

    El resumen: su extensin debe ser solamente de un prrafo, el cual debe estar sangrado a 1.25 cm.

    Las citas largas: una sola sangra para toda la cita, independientemente del nmero de prrafos.

    Citas breves

    Las citas se escriben dentro del texto entre comillas y letra redonda.

    Citas extensas

    Si la cita tiene ms de cuarenta palabras (4 o 5 lneas), se omiten las comillas y se deja

    como un prrafo independiente con doble espacio anterior y posterior. Se escribe a once

    puntos y un espaciado anterior de 1.25. La referencia de la fuente va despus de la cita,

    entre parntesis.

    Ejemplo:

    Las relaciones durante la infancia sientan las bases para relaciones posteriores:

    La agradable sensacin que proporciona el contacto fsico con la figura materna o

    paterna, al ser baado, cambiado, cargado, acariciado o besado, es parte esencial del

    aprendizaje para futuras relaciones, en la medida que dicho contacto le permite al nio

    reconocer que stas son formas vlidas de expresar afecto. (Vargas, Posada & del Ro,

    2001: 40)

    Notas de pie de pgina

    Diez (10) puntos a espacio sencillo y un espaciado de tres (3) puntos posterior entre nota y

    nota. Debe privilegiarse su uso para introducir aclaraciones o explicaciones. Las normas

    APA no usan notas para introducir citas de referencia. Estas debern ir en el cuerpo del

    texto entre parntesis segn el siguiente modelo: (Robbins et al., 2004: 47). El resto de la

    informacin sobre el autor y la obra formar parte de la Bibliografa.

    Epgrafe: Justificado a la derecha. Tanto el texto como el autor se escriben en letra cursiva

    (10 ptos.) y con interlineado sencillo. No lleva comillas.

    Ttulos

    Se debe evitar la subdivisin excesiva. Recurra, mximo, a cinco niveles contados sin

    tomar en cuenta el ttulo de la obra.

  • Modificado el 31 de marzo de 2014

    Ttulos de primer orden: Son los ttulos del artculo o de los captulos que conforman un

    volumen. Se deben escribir en Times New Roman 16, centrado, negrilla y utilizando

    maysculas y minsculas.

    Ttulos de segundo orden: Times New Roman 12, izquierda, negrilla. A partir de este nivel

    no debe dejarse espacio entre el ttulo y el cuerpo del texto.

    Ttulos de tercer orden: Times New Roman 12, izquierda, negrilla, cursiva.

    Ttulos de cuarto orden: Times New Roman 12, izquierda, cursiva.

    Ttulos de quinto orden: Times New Roman 12, izquierda, cursiva. El prrafo debe

    continuar al final del ttulo, que debe estar separado de este por punto seguido.

    Ejemplos:

    Los transportes (Ttulo 1)

    1.1 Automviles (Ttulo 2)

    2.1 Aviones

    3.1 Trenes

    3.1.1 Historia (Ttulo 3)

    3.1.1.1 La locomotora de vapor (Ttulo 4)

    3.1.1.1.1 El tren bala. Es el transporte ms usado en Japn (Ttulo 5)

    Siglas

    Slo se usan las siglas que tengan reconocimiento internacional. El autor no debe proponer

    una sigla como una forma de abreviar la escritura de su propio trabajo. Por ejemplo, no

    debe hablar sobre la importancia de la VIS digna (Vivienda de inters social) o hablar del PII

    (Programa de Ingeniera Industrial). Cuando aparezcan por primera vez en el escrito, se

    debe escribir completo el nombre de la organizacin y entre parntesis la sigla

    correspondiente. Las siglas se escriben en versalitas, que son unas maysculas un poco ms

    pequeas. Para aplicarlas use el men fuente de Word. Tambin, puede lograrlo empleando

    maysculas sostenidas, dos puntos ms pequeas. Ej.: UNESCO en lugar de UNESCO.

    Nmeros Al respecto seguimos las indicaciones del Diccionario Panhispnico de Dudas

    (http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd), de la Real Academia Espaola y la

    Asociacin de Academias de la Lengua Espaola. En los textos escritos pueden emplearse

    tanto cifras como palabras. Algunas normas generales para su utilizacin son:

    En general, en textos cientficos y tcnicos es ms comn, por su concisin y claridad, el empleo de las cifras, y resulta obligado cuando se trata de operaciones

    matemticas, estadsticas, inventarios, tablas, figuras, grficos o cualquier otro

  • Modificado el 31 de marzo de 2014

    contexto en el que el manejo de nmeros es constante y constituye parte

    fundamental del escrito.

    En obras y textos no tcnicos, los nmeros se deben escribir en letras en lugar de cifras en los siguientes casos:

    o Los nmeros que pueden expresarse en una sola palabra, esto es, del cero al veintinueve.

    o Las decenas (treinta, cuarenta, etc.) y las centenas (cien, doscientos, etc.). o Los nmeros redondos que pueden expresarse en dos palabras (trescientos

    mil, dos millones).

    o Los nmeros que se expresan en dos palabras unidas por la conjuncin y (hasta noventa y nueve).

    No es recomendable mezclar en un mismo enunciado nmeros escritos con cifras y

    nmeros escritos con letras. Si algn nmero perteneciente a las clases citadas

    anteriormente forma serie con otros ms complejos, es mejor escribirlos todos con cifras.

    En textos no tcnicos los nmeros no excesivamente complejos referidos a unidades de medida se deben escribir con letras. En este caso, no debe usarse el

    smbolo de la unidad, sino su nombre: Recorrimos a pie los ltimos veinte

    kilmetros. Cuando se utiliza el smbolo se debe escribir el nmero en cifras;

    ejemplo: 12 Km. (A propsito, el punto es un signo de puntuacin y no corresponde

    al smbolo; los smbolos, a diferencia de las abreviaturas, no llevan punto).

    Se escriben con cifras: o Los nmeros que exigiran el empleo de cuatro o ms palabras al escribirlos

    en letras.

    o Los nmeros formados por una parte entera y una decimal. o Los porcentajes superiores a diez. No debe dejarse espacio de separacin

    entre el nmero y el signo %. Hasta el diez se puede alternar su escritura en

    nmeros o en cifras: 34% treinta y cuatro por ciento.

    Para escribir correctamente los nmeros expresados en cifras debe tener en cuenta lo siguiente:

    o Nunca se escriben con puntos, comas ni espacios de separacin los nmeros referidos a aos, pginas, cdigos, artculos legales, decretos o leyes: ao

    2009, pgina 3142, Decreto 1902.

    o Las cantidades que tienen como base un sustantivo de significacin numeral como milln, millardo, billn pueden abreviarse mezclando el uso de cifras

    y letras en su escritura: 327 millones de habitantes.

    Frmulas, figuras, grficos, tablas e imgenes

  • Modificado el 31 de marzo de 2014

    Siempre que corresponda introducir frmulas, figuras, grficos, tablas o imgenes, debe

    anuncirselos dentro del texto, y estos deben incluirse en la misma pgina en la que

    aparezca, por primera vez, su mencin.

    Las frmulas deben incluirse en formato Word. Adicionalmente, se deber remitir

    una imagen de cada frmula en formato JPG a fin de facilitar el proceso de edicin. Los

    correspondientes archivos JPG deben nombrarse siguiendo una numeracin correlativa que

    corresponda a su ubicacin dentro del texto.

    Las figuras y tablas deben estar debidamente tituladas en letra redonda, con

    numeracin arbiga, sin negrilla, centradas, de la siguiente manera: Tabla 1. Ttulo.

    As mismo, se deben introducir las fuentes y notas explicativas, centradas, en la

    parte inferior de la tabla o la figura cuando corresponda. Al igual que las frmulas, deben

    incluirse en formato Word y se deber remitir una imagen de cada tabla o cuadro en

    formato JPG. Los correspondientes archivos JPG deben nombrarse siguiendo una

    numeracin correlativa que corresponda a su ubicacin dentro del texto.

    Las imgenes deben ir numeradas correlativamente en arbigos, con su respectiva

    leyenda. Deben introducirse en baja resolucin en el lugar que les corresponda dentro del

    texto, y adicionalmente se remitirn por separado, en formato TIF o EPS, con una resolucin

    de 300 dpi. Dichos archivos deben llevar por nombre y nmero el que tengan dentro del

    texto.

    2. Normas tcnicas

    Para la composicin de bibliografas o referencias bibliogrficas y citas, la Universidad ha

    adoptado las normas APA, salvo que, por razones relacionadas con la tradicin de la

    comunidad acadmica a la que pertenezca el autor, le corresponda aplicar una norma

    especfica (ICONTEC, MLA, IEEE). Las normas APA pueden consultarse en la web.

    A fin de facilitar el proceso de edicin, el autor debe indicar entre parntesis, en una

    lnea independiente, ubicada entre el nombre del autor y el primer prrafo, la norma que

    sigui para la presentacin de su trabajo. Por ejemplo:

    3. Algunas recomendaciones generales para autores y correctores de estilo

    Imgenes imposibles. Fotografa, enunciacin y memoria Melina Graves

    (Normas APA)

    Resumen

    A partir de la comparacin de una serie de fotografas tomadas en Auschwitz,

    con otra serie de las mismas fotos retocadas, se analizan los problemas

    enunciativos y, sobre todo, de recepcin, que obligan al sujeto receptor a ser

    explcitamente activo a la hora de construir memoria en contraposicin al efecto

    de sutura que alcanzan las imgenes retocadas, que apuntan ms bien a la

    pasividad del observador. Este retoque no slo significa facilitar...

  • Modificado el 31 de marzo de 2014

    Las siguientes son algunas sugerencias que pueden ser de inters para los autores y

    correctores de estilo:

    Los prrafos estn conformados por varias oraciones que le dan sentido completo a la idea que este desarrolla. Se deben evitar los prrafos conformados por una

    sola oracin. Es importante recordar la definicin de Marina Parra:

    El prrafo es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que

    presenta una informacin de manera organizada y coherente. Esta idea se expresa

    mediante oraciones interrelacionadas que constituyen un bloque informativo, delimitado

    formalmente por un punto y aparte. (Parra, A.M., 1996: 93).

    Con frecuencia, los autores escriben en frases sueltas. Estas se deben incorporar a los prrafos, que son los que muestran una argumentacin completa.

    Revise el tamao de los prrafos y segmntelos, si es posible, cuando son muy extensos, para facilitar la lectura.

    En cuanto al uso del gerundio, se sugiere que tanto autores como correctores estudien la posibilidad de cambiar la estructura de las frases y eliminar el

    gerundio que las une.

    Es importante buscar sinnimos para no repetir el mismo verbo o la misma palabra en el mismo prrafo. Se recomienda utilizar la siguiente pgina:

    http://www.elmundo.es/diccionarios/, o la seccin de sinnimos que ofrece el

    programa Word.

    Evite el uso de verbos de mltiple significacin, como hacer, estar, tener, dar, ver, que son utilizados como comodines. Se sugiere reemplazarlos por otros con

    mayor fuerza expresiva.

    Analice si el texto requiere del uso de comillas o el de las cursivas. Si se usan comillas, se debe incluir una referencia bibliogrfica. El uso de las cursivas se ha

    referenciado con anterioridad.

    Se debe estar alerta sobre el uso del tiempo verbal para evitar problemas de concordancia. Si el texto se escribe en presente, debe haber consistencia en el uso

    del tiempo. No se debe mezclar con verbos conjugados en otros tiempos. Se

    sugiere escribir en pasado.

    Las siglas no pueden ser creadas por el escritor. Deben ser reconocidas internacionalmente.

    Evite el uso de la expresin lo que. Es coloquial. Ejemplo: Lo que el autor quera decir Se sugiere usar el autor quera decir que o aquello que el autor quera decir

    Para las notas de pie de pgina, siga las instrucciones especificadas anteriormente.

    Evite el uso del presente continuo que son propias del lenguaje oral. Ejemplo: Las autoridades vienen informando, se debe reemplazar por: Las autoridades

  • Modificado el 31 de marzo de 2014

    informaron. Se puede tambin reemplazar por el presente habitual: Ejemplo: Las autoridades informan.

    Las citas de cuatro renglones o menos se incorporan dentro del prrafo. Las de mayor extensin se escriben en prrafo aparte, sin comillas y con una sangra de

    cuatro a cinco espacios del rengln anterior a ella.

    Hay autores que usan vietas y enumeraciones en exceso. Se sugiere elaborar la idea correspondiente en prrafos bien estructurados.

    Si los autores usan vietas, deben asegurarse de que usan la misma. Se recomienda no mezclarlas.

    Evite el uso de la palabra donde, si no se refiere a un lugar. Ejemplo: En el segundo aspecto, donde el autor, se debe reemplazar por En el segundo aspecto, en el que el autor

    Examine la presentacin de la bibliografa. Esta debe coincidir con las citas que se hayan hecho en el texto. Adems, debe utilizarse la norma APA, en todo el

    documento. De la misma manera, revise las citas y las referencias para que

    cumplan con todas las especificaciones propias de la norma que haya empleado.

    Referencias bibliogrficas

    Parra, A. M. (1996) Como se produce el texto escrito. Teora y prctica (2 Ed.). Bogot: Editorial Magisterio

    Real Academia Espaola. (2012). Ortografa de la lengua espaola. (2 Ed.) Bogot: Editorial Planeta

    Colombiana S.A.

    Real Academia Espaola. (2005). Diccionario de Panhispnico de dudas. Consultado en

    http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd

    Bibliografa recomendada

    Cassany, D. (1995) La cocina de la escritura (Reimpresin 11: 2004). Barcelona: Anagrama.

    Martn Vivaldi, G. (2006) Curso de redaccin. Teora y prctica de la composicin y el estilo (33 Ed. 5

    reimpresin) Madrid: Paraninfo.