Guiá de procedimientos en atención prehospitalaria

34
1 GUIÁ DE PROCEDIMIENTOS EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA ILUSTRADA CALI VALLE ABRIL DEL 2015 FUENTE PHTLS 6TA y 7MA EDICIÓN

Transcript of Guiá de procedimientos en atención prehospitalaria

Page 1: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

1

GUIÁ DE PROCEDIMIENTOS EN

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

ILUSTRADA

CALI – VALLE ABRIL DEL 2015 FUENTE PHTLS 6TA y 7MA EDICIÓN

Page 2: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

2

CONTENIDO TEMÁTICO (PROCEDIMIENTOS)

1. Retirada del casco. (Página 3)

2. Descompresión torácica con aguja. (Página 4)

3. Inserción de cánula orofaríngea (cánula de guedel). (Página 5)

4. Inserción de cánula nasofaríngea. (Página 6)

5. Intubación orotraqueal con visualización. (Páginas 7 y 8)

6. Intubación orotraqueal cara a cara. (Página 9)

7. Ventilacion transtraqueal percutánea (VTP). (Página 10 y 11)

8. Intubación nasotraqueal a ciegas. (Página 12)

9. Inserción de combitubo. (Página 13 y 14)

10. Técnicas para coger cabeza e inmovilizar cuello. (Página 15 Y 16)

11. Ventilación con bolsa, válvula, mascara (BVM). (Página 17)

12. Paso del paciente a la tabla con lateralización. (Página 18 y 19)

13. Paciente en decúbito prono o semiprono. (Página 20)

14. Inmovilización de paciente en tabla. (Página 21)

15. Inmovilización de paciente en tabla en bipedestación. (Página 22 Y 23)

16. Extracción vehicular con chaleco. (Página 24, 25, 26)

17. Inserción de acceso intraóseo. (Página 27, 28)

18. Inserción de mascara laríngea. (Página 29)

19. Inserción de sello de tórax (válvula de heimlich). (Página 30)

20. Protocolo de manejo del desfibrilador. (Página 31)

21. Canalización de venas periféricas (Página 32)

21. Inserción de collar cervical. (Página 33)

Nota: todos los procedimientos aquí presentados deben ser realizados solo por personal con titulo y con entrenamiento para

dichos procedimientos, en algunos de estos solo serán realizados bajo autorización médica dependiendo de la emergencia y

si la situación la ameritara.

Page 3: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

3

1. RETIRO DEL CASCO OBJETIVO: Quitar un casco de seguridad minimizando el riesgo de provocar lesiones añadidas.

El casco debe retirarse al principio del proceso de evaluación en los pacientes que llevan cascos completos que

Cubren la cara. Con ello se consigue un acceso inmediato que permite evaluar y tratar la vía aérea del Paciente y

la situación ventilatoria. Además, garantiza que no hay una hemorragia oculta en la parte posterior del casco y

permite movilizar la cabeza (desde la posición flexionada que provocan los cascos grandes) a una Alineación

neutra. También permite evaluar completamente la cabeza y el cuello en una revisión secundaria y facilita la

inmovilización adecuada de la columna cuando esté indicado.

El personal de asistencia prehospitalaria debe explicar al paciente qué es lo que va a hacer. Si el paciente indica que no se le debe retirar el casco, el profesional de la asistencia le explicará que el personal debidamente entrenado puede retirarlo a la vez que protege la columna. Para esta maniobra se necesitan dos profesionales de la asistencia. En casos extremos el casco no debe retirarse estos casos son: casco atravesado con objeto empalado, cascos con depresiones grandes (hundidos). En estos casos es necesario inmovilizar con el casco puesto solo si este no obstruye la vía aérea o dificulta la respiración.

PASO 1: CON DOS PROFESIONALES. Uno de ellos se coloca por encima de la cabeza del paciente y con las palmas de las manos presiona ambos lados del casco introduciendo los dedos por el borde inferior, de manera que el primer profesional de la asistencia estabiliza el casco, la cabeza y el cuello en una posición cercana a la de alineación neutra de la mejor forma que permita el casco. El segundo profesional de la asistencia se arrodilla al lado del paciente, abre o retira el escudo facial si es necesario y abre o corta la correa de la barbilla.

PASO 2: Se sujeta la mandíbula del paciente entre el pulgar y los dos primeros dedos a la altura del ángulo mandibular. La otra mano se coloca bajo el cuello en la zona occipital del cráneo para controlar la estabilización manual. Los antebrazos del profesional de la asistencia deben estar apoyados en el suelo o en sus muslos para conseguir un mejor apoyo.

PASO 3: El primer profesional de la asistencia tira de los lados del casco, abriéndolos ligeramente y separándolos de la cabeza del paciente, y hace girar el casco con movimientos hacia arriba y abajo mientras lo extrae de la cabeza del paciente. Los movimientos del casco deben ser lentos y realizarse con la máxima precaución. El profesional de la asistencia tendrá cuidado de que el casco deje libre y no lesione la nariz del paciente.

PASO 4: Una vez que se retira el casco, se debe colocar una almohada debajo de la cabeza del paciente para mantener la posición alineada neutra. Se mantiene la estabilización manual y se coloca un collarín cervical del tamaño apropiado.

Page 4: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

4

2. DESCOMPRESIÓN TORACICA CON AGUJA OBJETIVO: Realizar la descompresión torácica del tórax por medio de una aguja en casos de neumotórax a

tensión.

En los pacientes con presión intratorácica creciente debido a un neumotórax a tensión es necesario descomprimir el lado de la cavidad torácica en el que la presión está aumentando. Si la presión no desciende, se producirá una limitación progresiva de la capacidad ventilatoria, con un retorno venoso insuficiente y un descenso del gasto cardíaco que puede conducir a la muerte. La descompresión con aguja conlleva un riesgo mínimo y resulta muy beneficiosa para el paciente, ya que mejora su oxigenación y circulación. Debe realizarse cuando se cumplan los tres criterios siguientes: 1. Signos de dificultad respiratoria creciente o dificultad con un dispositivo BVM. 2. Disminución o ausencia de murmullo vesicular. 3. Shock descompensado (PAS < 90 mm Hg). El equipo necesario para la descompresión del tórax con aguja consiste en una aguja, una jeringa de 10 cc, 1,25 cm de esparadrapo y torundas con alcohol. La aguja debe ser un catéter intravenoso con un calibre grueso numero 14. Si no se dispone de un calibre mayor, puede usarse uno de numero 16. Mientras uno de los profesionales de la asistencia prehospitalaria conecta la aguja a una jeringa, otro ausculta el tórax del paciente para confirmar el lado del neumotórax a tensión, comprobando la ausencia o disminución del murmullo vesicular.

PASO 1: Una vez confirmado el neumotórax a tensión, se localizan las referencias anatómicas en el lado afectado (Línea medioclavicular, segundo o tercer espacio intercostal) y se limpia el lugar con alcohol. Se coloca la aguja sobre el borde superior de la costilla para entrar. Cuando la aguja penetra en la cavidad torácica, el aire comienza a salir, momento en el que se deja de introducir la aguja. El catéter se mantiene colocado, retirando la aguja junto con la jeringa con cuidado para no doblar el catéter. Una vez retirada la aguja, se oirá la salida de aire a través del catéter. Si no sale aire, se dejará colocado el catéter para indicar que se intentó una descompresión torácica con aguja.

PASO 2: Una vez retirada la aguja, se fija el catéter con esparadrapo y se ausculta el tórax para comprobar si aumenta el murmullo vesicular. El paciente debe continuar bajo vigilancia durante el traslado a un centro adecuado. El profesional de la asistencia no debe perder tiempo colocando una válvula unidireccional.

Page 5: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

5

3. INSERCIÓN DE CÁNULA OROFARÍNGEA

(CÁNULA DE GUEDEL) OBJETIVO: Realizar la adecuada inserción de una cánula orofaríngea para permeabilizar la vía aérea superior.

La cánula orofaríngea (COF) está diseñada para mantener la lengua del paciente en posición anterior separada de la faringe y evitar la obstrucción de la vía aérea por la lengua. La COF está disponible en diferentes tamaños y su tamaño debe ajustarse al paciente para asegurar la permeabilidad de la vía aérea. El uso de una COF colocada en la hipofaringe está contraindicado en los pacientes con un reflejo del vómito intacto. Un profesional de la asistencia debe estabilizar la cabeza y el cuello del paciente en posición neutra alineada, mientras un segundo mide e introduce la COF.

PASO 1: Un profesional de la asistencia coloca la cabeza y el cuello del paciente en posición neutra alineada y

mantiene la estabilización mientras abre la vía aérea del paciente con una maniobra de desplazamiento de la mandíbula para el paciente traumatizado. Un segundo profesional de la asistencia selecciona y mide el tamaño de la COF adecuada. La ilustración muestra el método práctico para medir el tamaño de la COF (se han retirado las manos del primer profesional de la asistencia para que se aprecie mejor). La distancia desde el ángulo de la boca del paciente hasta el lóbulo de la oreja es una buena estimación del tamaño.

PASO 2: Se abre la vía aérea del paciente con la maniobra de elevación del mentón. Se gira la COF de manera que su extremo apunte hacia el vértice de la cabeza del paciente (el extremo curvado apuntando hacia la cabeza del paciente) y se inclina hacia la boca (se han retirado las manos del primer profesional de la asistencia para apreciarlo mejor).

PASO 3: Se introduce la COF en la boca del paciente y se rota para ajustarla a sus contornos anatómicos (se han retirado las manos del primer profesional de la asistencia para apreciarlo mejor).

PASO 4: Se rota la COF hasta que su curva interna quede

apoyada contra la lengua y la mantenga separada de la

faringe posterior. La corona de la COF debe apoyarse

sobre la superficie externa de los dientes del paciente

Page 6: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

6

4. INSERCIÓN DE CÁNULA NASOFARÍNGEA

OBJETIVO: Mantener mecánicamente abierta la vía aérea en un paciente con o sin reflejo del vómito.

La cánula nasofaríngea (CNF) es un complemento simple de la vía aérea que permite mantener la vía aérea permeable en pacientes que conservan el reflejo del vómito. Cuando se emplea un tamaño apropiado, la mayoría de los pacientes toleran bien la CNF. Se presenta en diferentes diámetros (diámetro interno de 5 a 9 mm) y la longitud varía proporcionalmente al diámetro. La CNF suele estar fabricada en un material flexible de caucho.

PASO 1: El primer profesional de la asistencia coloca la cabeza y cuello del paciente en posición neutra alineada y mantiene la estabilización mientras le abre la vía aérea con la maniobra de desplazamiento de la mandíbula para el paciente traumatizado. Un segundo profesional de la asistencia explora las fosas nasales del paciente con una linterna y escoge la más amplia y menos desviada u obstruida (por lo general, la derecha). El segundo profesional de la asistencia selecciona la CNF de tamaño más adecuado para la fosa nasal del paciente, un diámetro ligeramente menor que el de la apertura de la fosa nasal (con frecuencia el diámetro del dedo meñique del paciente). También es importante la longitud de la CNF. Esta debe ser suficientemente larga como para permitir el paso de aire entre la lengua del paciente y la faringe posterior. En la fotografía se ilustra un método aceptable para medir la longitud correcta de la CNF (se han retirado las manos del primer profesional de la asistencia para apreciarlo mejor). La distancia entre la nariz y el lóbulo de la oreja es una buena estimación del tamaño adecuado. PASO 2: Se lubrica abundantemente el extremo distal (sin corona) de la CNF con lubricante hidrosoluble y se introduce lentamente en la fosa nasal escogida. La inserción debe hacerse en dirección anteroposterior a lo largo del suelo de la cavidad nasal, no en dirección superoinferior. Si se encuentra resistencia en el extremo posterior de la fosa nasal, una rotación suave atrás-delante de la CNF entre los dedos suele ayudar a pasarla más allá de los cornetes de la cavidad nasal sin producir lesiones. Si se sigue encontrando resistencia, no debe forzarse la CNF sino que debe retirarse, volviendo a lubricar el extremo distal e intentándolo de nuevo en la otra fosa nasal. (Se han retirado las manos del primer profesional de la asistencia para apreciarlo mejor.).

PASO 3: El segundo profesional de la asistencia continúa la inserción hasta que el extremo en corona de la CNF está cerca de la entrada de las fosas nasales o hasta que se provoque una arcada. Si el paciente presenta arcadas, hay que retirar ligeramente la CNF. (Se han retirado las manos del primer profesional de la asistencia para apreciarlo mejor.).

Page 7: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

7

5. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL CON

VISUALIZACIÓN

La intubación orotraqueal bajo visualización del paciente traumatizado se realiza con la cabeza y el cuello del paciente estabilizados en posición neutra alineada. La intubación orotraqueal en esta posición requiere un entrenamiento y una práctica avanzados mayores de los necesarios para la intubación de los pacientes no traumatizados. Como otras habilidades, el entrenamiento requiere observación, crítica y certificación inicialmente y al menos dos veces al año por el director médico o su representante. En el paciente traumatizado hipóxico que no está en parada cardíaca, la intubación no debe ser la maniobra inicial para la vía aérea. El profesional de la asistencia sólo debe emprender la intubación después de preoxigenar al paciente con una concentración elevada de oxígeno con un complemento simple o maniobra manual de la vía aérea. El contacto con la región profunda de la faringe cuando se intuba a un paciente gravemente hipóxico sin preoxigenación puede producir fácilmente una estimulación vagal, con una bradicardia peligrosa. El profesional de la asistencia no debe interrumpir la ventilación más de 20 segundos cuando intuba al paciente. La ventilación no debe interrumpirse más de 30 segundos por ningún motivo. La intubación orotraqueal visualizada es extremadamente difícil en los pacientes conscientes o en aquellos con un reflejo del vómito conservado. El profesional de la asistencia debe valorar el uso de anestesia tópica o de bloqueantes musculares tras un entrenamiento adicional.

PASO 1: Antes de intentar la intubación, los profesionales de la asistencia deben conectar y comprobar todo el material necesario y adoptar las precauciones estándar. El primer profesional de la asistencia se arrodilla junto a la cabeza del paciente y comienza la ventilación con un BVM con una concentración elevada de oxígeno. El segundo profesional de la asistencia, arrodillado a un lado del paciente, estabiliza de forma manual la cabeza y el cuello de este.

PASO 2: Después de la preoxigenación, el primer profesional de la asistencia interrumpe la ventilación y coge el laringoscopio con su mano izquierda y el tubo endotraqueal (ET) (con la jeringa conectada a la válvula principal) con la derecha. Si utiliza un fiador, debe introducirlo durante la inspección y comprobación del material. El extremo distal del fiador debe quedar un poco próximo a la apertura distal del tubo ET.

PASO 3: Se introduce la pala del laringoscopio en el lado derecho de la vía aérea del paciente a la profundidad adecuada, barriendo hacia el centro de la vía aérea mientras se observan las referencias oportunas.

PASO 4: Después de identificar las referencias oportunas, se inserta el tubo ET entre las cuerdas vocales del paciente a la profundidad deseada. Después se retira el laringoscopio mientras se sujeta el tubo ET en posición y se observa la marca de profundidad en el lateral del tubo ET Si se ha utilizado un fiador flexible, debe retirarse en este momento.

Page 8: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

8

PASO 5: Se hincha la válvula principal con suficiente aire para completar el sellado entre la tráquea del paciente y el manguito del tubo ET (habitualmente de 8 a 10 mi de aire) y se desconecta la jeringa de la válvula principal. El primer profesional de la asistencia conecta el sistema de bolsa-válvula a un reservorio conectado al extremo proximal del tubo ET y reanuda la ventilación mientras observa la elevación del tórax del paciente con cada respiración. Durante todo el proceso se mantiene la estabilización manual de la cabeza y el cuello del paciente. Se comprueban los ruidos respiratorios bilaterales y la ausencia de sonidos aéreos sobre el epigastrio, así como otros indicadores de la ubicación correcta del tubo El Una vez confirmada la ubicación del tubo, se fija en posición. Aunque en situaciones controladas en las que el paciente no se mueve es suficiente el uso de cinta adhesiva o de otros sistemas comercializados, la mejor forma de evitar el desplazamiento del tubo ET en el ámbito prehospitalario es sujetarla físicamente en todo momento.

POSICIÓN ALTERNATIVA: Un método alternativo para realizar la intubación orotraqueal es que el profesional de la asistencia prehospitalaria estabilice la cabeza y el cuello del paciente al mismo tiempo que realiza la intubación. El profesional de la asistencia prehospitalaria se sienta en el suelo por encima de la cabeza del paciente, coloca sus piernas sobre los hombros del paciente, manteniendo la cabeza y el cuello del paciente en posición neutra alineada con ayuda de la región interna de ambos muslos. Mientras introduce el laringoscopio en la vía aérea del paciente, el profesional de la asistencia se inclina hacia atrás, levanta la mandíbula sin levantar la cabeza del paciente con ayuda del laringoscopio y observa las referencias oportunas. Después de identificarlas, el profesional de la asistencia introduce el tubo ET en la vía aérea y confirma su posición. Otro método alternativo es que el profesional de la asistencia prehospitalaria se arrodille por encima de la cabeza del paciente , avanzando hasta que la cabeza del paciente queda sujeta entre sus rodillas. Aplica presión lateral a la cabeza del paciente para mantener la estabilización de la cabeza y el cuello en una posición neutra alineada. El profesional de la asistencia se inclina hacia atrás después de introducir el laringoscopio en la vía aérea del paciente a la profundidad deseada, sin apalancar hacia atrás o delante con el laringoscopio, y observa las referencias oportunas. Una vez conseguida la intubación se deben realizar las maniobras para confirmar que el tubo está bien ubicado en la tráquea. Un tubo ET en mala posición, si pasa desapercibido aunque sea por poco tiempo, puede provocar una hipoxia profunda que cause una lesión cerebral (encefalopatía hipóxica) e incluso la muerte. Por esta razón, los profesionales de la asistencia prehospitalaria deben realizar las comprobaciones oportunas de la ubicación del tubo. Las técnicas para verificar la intubación consisten en valoraciones clínicas combinadas con dispositivos complementarios. Las evaluaciones clínicas son:

1. Visión directa del paso del tubo ET entre las cuerdas vocales. 2. Presencia de ruidos respiratorios (auscultación bilateral bajo

la axila) y ausencia de ruidos aéreos sobre el epigastrio. 3. Visión de la elevación y depresión del tórax durante la

ventilación. 4. Formación de vaho (condensación del vapor de agua) en el

tubo ET durante la espiración.

Page 9: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

9

6. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL CARA A CARA PRINCIPIO: Método alternativo para establecer una vía aérea definitiva cuando la posición del paciente.

Hay situaciones en el ámbito prehospitalario en las que el profesional de la asistencia no puede colocarse por encima de la cabeza del paciente para iniciar la intubación endotraqueal de forma tradicional. El método de intubación cara a cara es una opción viable en estas situaciones. Para la intubación cara a cara también se aplican los conceptos básicos de la intubación: preoxigenar al paciente con una MV8 y alta concentración de oxígeno antes de intentar la intubación, mantener la estabilización manual de la cabeza y el cuello del paciente durante la intubación y no interrumpir la ventilación durante más de 20 a 30 segundos cada vez.

PASO 1: Mientras se mantiene la estabilización manual de la cabeza y el cuello del paciente en posición neutra alineada, el profesional de la asistencia prehospitalaria se coloca frente al paciente, «cara a cara». Sujeta el laringoscopio con la mano derecha con la pala sobre la lengua del paciente. La pala desplaza la lengua hacia abajo en lugar de hacia arriba y afuera. Se abre la vía aérea del paciente con la mano izquierda y se introduce el laringoscopio en su interior. PASO 2: Después de introducir la pala del laringoscopio en la vía aérea, se identifican las referencias oportunas. La mejor visibilidad se obtiene observando la vía aérea desde arriba.

PASO 3: Después de identificar las referencias oportunas se introduce el tubo ET entre las cuerdas vocales del paciente a la profundidad deseada con la mano izquierda. Se hincha el manguito con aire para lograr un buen sellado y se desconecta la jeringa. Se conecta un sistema de válvula-bolsa y se confirma la posición del tubo ET

PASO 4: Después de confirmar la posición del tubo ET se ventila al paciente mientras se sujeta el tubo ET y se mantiene la estabilización manual de la cabeza y el cuello del paciente. A continuación hay que fijar de forma segura el tubo ET en posición.

Un método alternativo para la intubación cara a cara es sujetar el laringoscopio con la mano izquierda e introducir el tubo ET con la derecha. Este método puede impedir la visualización de la vía aérea inferior conforme se introduce el tubo ET.

Page 10: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

10

7. VENTILACIÓN TRANSTRAQUEAL PERCUTANEA

PRINCIPIO: Método para conseguir la oxigenación en un paciente que no puede ser intubado ni ventilado con un

MVB. En la ventilación transtraqueal percutánea (VTP), el tiempo es fundamental. El material debe estar listo para ser usado, siendo necesaria tan sólo la conexión del regulador y de la aguja. El profesional de la asistencia

prehospitalaria puede emplear un sistema comercializado que contiene todo el material necesario. Si no dispone de este, es necesario el siguiente material:

- Catéter de grueso calibre (N 14) - Fuente de oxigeno. - Flujometro. - Extensión de oxigeno. - Jeringa de 10 a 20 cc. - Cinta adhesiva (esparadrapo, microporo). - Conector de plástico en T o Y conectado a la extensión de oxigeno.

Page 11: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

11

PASO 1: Se estabiliza la laringe y la tráquea con los dedos de una mano. Se coloca la aguja, conectada a la jeringa, en la línea media sobre la membrana cricotiroidea o directamente sobre la tráquea con una inclinación ligeramente inferior. Conforme se introduce la aguja en la tráquea se tira del émbolo para crear una presión negativa. Cuando la aguja ha entrado en la tráquea se aspirará aire al interior de la jeringa, lo que confirma que el extremo de la aguja está en una posición correcta. Se avanza la aguja un centímetro adicional, y se desconecta la jeringa. Se retira la aguja interna, dejando el catéter en posición. El profesional de la asistencia hace rápidamente un bucle con cinta adhesiva alrededor de la aguja o de la conexión del catéter y pega los extremos de la cinta adhesiva al cuello del paciente para asegurar la vía aérea. El profesional de la asistencia debe ser cauto al fijar el catéter para evitar que este se retuerza o salga.

PASO 2: Se conecta el tubo de suministro de oxígeno con Orificio para ventilación a la boca de conexión de la Aguja mientras se desplaza la mano que inicialmente estabilizaba la tráquea para sujetar la aguja en posición. Se inicia la ventilación tapando con el pulgar el orificio del tubo durante 1 segundo. El tórax del paciente puede elevarse o no como señal de que se está produciendo una inhalación. Para detener el flujo de oxígeno a los pulmones se retira el pulgar del orificio.

Nota: El proceso pasivo de espiración tarda tres a Cuatro veces más que la inspiración en una vía aérea normal. En este proceso, la espiración requiere un período de tiempo más prolongado porque la apertura es más pequeña. Se oxigena al paciente cerrando el agujero para crear un flujo positivo de oxígeno al pulmón y abriendo el mismo agujero para detener el flujo de oxígeno y permitir la espiración. La secuencia temporal correcta es de 1 segundo de oclusión de la apertura y 4 segundos con el agujero destapado para permitir la espiración pasiva. Se mantiene este proceso hasta que se establezca una vía aérea más definitiva. Después de una VTP durante 45 a 60 minutos es posible que se produzca una Pac02 elevada por retención de dióxido de carbono como resultado de una limitación de la espiración. Por esta razón hay que establecer la vía aérea más definitiva lo antes posible.

Aviso: Los pacientes ventilados mediante VTP pueden permanecer hipóxicos e inestables. El profesional de la asistencia prehospitalaria debe iniciar el traslado a un centro apropiado sin demora porque el paciente necesita con urgencia una técnica quirúrgica transtraqueal más definitiva (cricotiroidotomía) para lograr una ventilación y oxigenación adecuadas.

Page 12: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

12

8. INTUBACIÓN NASOTRAQUEAL A CIEGAS

PRINCIPIO: Establecer una vía aérea definitiva sin manipulación de la columna cervical.

La intubación nasotraqueal ciega (lNTC) depende de la ventilación espontánea del paciente para asegurar una alineación correcta durante el paso del tubo ET entre las cuerdas vocales al interior de la tráquea. Por esta razón, el uso de la intubación nasotraqueal ciega se limita a los pacientes con respiración espontánea yen un ambiente que permita oír y sentir el paso de aire en el extremo externo (proximal) del tubo ET. Esta técnica sólo debe realizarla el personal cualificado en intubación endotraqueal y aquellos que después de un entrenamiento práctico hayan demostrado su capacidad al director médico o a su representante. Antes de intentar una INlC, el profesional de la asistencia prehospitalaria debe recopilar todo el material necesario y comprobar su estado. Con una fuente de luz se inspeccionan las fosas nasales del paciente y se escoge la más grande y con menor desviación u obstrucción. El tamaño del tubo El debe ser ligeramente inferior al diámetro de la fosa nasal. Antes de la inserción debe lubricarse el extremo distal del tubo El con una cantidad generosa 'de lubricante hidrosoluble.

PASO 1: Se mantiene una estabilización manual de la cabeza y el cuello del paciente en posición neutra alineada, mientras un segundo profesional de la asistencia se coloca por encima de la cabeza del paciente y realiza la preoxigenación con una concentración elevada de oxígeno y ventilación asistida con BVM.

PASO 2: Se coge el tubo El con una mano. Con la otra se aplica tracción superior a la punta de la nariz del paciente. Esta tracción contribuye a asegurarse de que el tubo sigue la anatomía de la vía aérea nasal. Se introduce el tubo en la fosa nasal del paciente (por lo general en la derecha) en dirección anteroposterior (desde la entrada de la nariz hacia la región posterior de la cabeza).

PASO 3: El profesional de la asistencia prehospitalaria debe colocar su oído sobre la apertura proximal (externa) del tubo ET para oír los ruidos respiratorios. Se introduce el tubo ET por la hipofaringe hasta que los ruidos respiratorios aumentan de intensidad. En este punto, se detiene el avance hasta la siguiente inspiración. Con un movimiento rápido se introduce el tubo entre las cuerdas vocales. Si los ruidos respiratorios cesan, el tubo está en el esófago. Se retira hasta que vuelvan a oírse ruidos respiratorios intensos, y se hace otro intento. Después de insertar el tubo ET a la profundidad deseada, se hincha el manguito con suficiente aire para sellarlo y se retira la jeringa. Se confirma la posición del tubo ET, se fija con cinta adhesiva y sujeción manual y se inicia la ventilación mediante BVM con una concentración elevada de oxígeno.

Page 13: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

13

9. INSERCIÓN DE COMBITUBO

PRINCIPIO: Dispositivo mecánico empleado para abrir y mantener la vía aérea cuando no se consigue la

intubación.

La vía aérea de doble luz permite a los profesionales de la asistencia prehospitalaria establecer una vía aérea funcional alternativa. Esta combinación de vías aéreas es un buen sistema para el ámbito prehospitalario y no precisa un entrenamiento avanzado para aprender la técnica. Su mayor ventaja es que puede colocarse con independencia de la posición del paciente (introducción «a ciegas»), lo que puede resultar especialmente importante en los pacientes traumatizados con sospecha fundada de lesión cervical. Las indicaciones son las mismas que para cualquier otra vía aérea simple: la necesidad de obtener una vía aérea permeable en un paciente. Antes de introducir la vía aérea de doble luz se preoxigena al paciente con una concentración elevada de oxígeno con ayuda de un complemento de vía aérea o una técnica de vía aérea manual. Igual que con cualquier otro material sanitario, hay que inspeccionar la vía aérea de doble luz y comprobar cada uno de sus elementos antes de la inserción. Hay que lubricar el extremo distal de la vía aérea con un lubricante hidrosoluble. Nota: En las siguientes ilustraciones se emplea el Combitube sólo como demostración (son eficaces otras marcas)

PASO 1:

El profesional de la asistencia detiene la ventilación y retira todas las cánulas de la vía aérea. Si el paciente está en decúbito supino, se eleva la mandíbula y la lengua con una mano (elevación del mentón). Se inserta el extremo distal del tubo (hay que evitar los desgarros del manguito cuando se introduce el dispositivo en presencia de dientes rotos u otros aparatos dentales). Se introduce el Combitube hasta que los anillos marcadores quedan a la altura de los dientes del paciente.

Page 14: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

14

PASO 2: Se hincha el manguito faríngeo con 100 mi de aire con ayuda de la jeringa grande, y se desconecta la jeringa. El dispositivo debe asentarse por sí mismo en la faringe posterior, inmediatamente detrás del paladar duro.

PASO 3: Con ayuda de la jeringa pequeña se hincha el manguito distal con 15 mi de aire y se desconecta la jeringa. El globo hinchado debe quedar en el esófago del paciente. El profesional de la asistencia comienza la ventilación por el tubo esofágico (generalmente señalado con n.O 1). Si la auscultación de los ruidos respiratorios es positiva y la insuflación gástrica negativa, el profesional de la asistencia continúa la ventilación a través del tubo esofágico.

Si la auscultación de ruidos respiratorios es negativa y la insuflación gástrica positiva, el profesional de la asistencia debe ventilar inmediatamente a través del tubo traqueal acortado (generalmente marcado como n.O 2), y después vuelve a comprobar los ruidos respiratorios y gástricos para confirmar la colocación correcta del tubo. El profesional de la asistencia continúa ventilando al paciente y prepara el traslado inmediato a un centro sanitario apropiado. Todas las vías aéreas esofágicas requieren que el paciente no tenga reflejo del vómito. Si el paciente recupera la conciencia y comienza a dar arcadas o vomitar, el profesional de la asistencia deber retirar este dispositivo de inmediato. La extubación de un obturador esofágico causa casi siempre vómitos o regurgitación. Por consiguiente, antes de retirar el dispositivo hay que tener preparado el material de aspiración. Hay que seguir las precauciones estándar.

Page 15: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

15

10. TECNICA PARA COGER CABEZA E INMOVILIZAR

CUELLO

PRINCIPIO: Mantener la columna cervical en posición neutra y alineada hasta que se inmoviliza al paciente por completo.

Posterior Desde detrás del paciente, el profesional de la asistencia prehospitalaria coloca sus manos por encima de los oídos del paciente sin moverle la cabeza. Los pulgares se sitúan sobre la región posterior del cráneo del paciente. Los meñiques se colocan inmediatamente por debajo del ángulo de la mandíbula. Los dedos restantes se apoyan separados sobre las regiones laterales planas de la cabeza. Se aplica presión para mantener la cabeza en posición estable. Si la cabeza no se encuentra en posición neutra alineada, el profesional de la asistencia debe moverla lentamente a esta posición, a menos que esté contraindicado (véase capítulo 9). El profesional de la asistencia apoya sus brazos sobre el asiento, el reposacabezas o el tórax para lograr un soporte adicional.

Lateral Colocado a un lado del paciente, el profesional de la asistencia prehospitalaria pasa su brazo por encima del hombro más cercano del enfermo y sujeta la parte posterior de su cabeza con la mano, con cuidado para no moverla. Coloca el pulgar y el dedo índice de una mano a los dos lados de la cara del paciente. El pulgar y el índice deben apoyarse en la escotadura formada en la unión entre los dientes y el maxilar del paciente. Hay que ejercer presión suficiente para sujetar y estabilizar la cabeza del paciente. Si la cabeza del paciente no se encuentra alineada en posición neutra, el profesional de la asistencia la mueve lentamente hasta conseguirlo, a menos que esté contraindicado (véase capítulo 9). El profesional de la asistencia coloca sus codos sobre el tórax del paciente como soporte adicional.

Page 16: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

16

Frontal Colocado directamente delante del paciente¡ el profesional de la asistencia prehospitalaria coloca sus manos a ambos lados de la cabeza del paciente¡ como se ve en la fotografía. Se colocan los meñiques sobre la región posterior del cráneo y un pulgar en la escotadura entre los dientes superiores y el maxilar a cada lado. Los dedos restantes se apoyan separados sobre las regiones laterales planas de la cabeza. Se aplica presión para mantener la cabeza en posición estable. Si la cabeza del paciente no está en posición neutra alineada, el profesional de la asistencia la mueve lentamente hasta esta posición, a menos que esté contraindicado. El profesional de la asistencia junta los brazos y apoya los codos sobre el tórax del paciente como soporte adicional.

Nota: El profesional de la asistencia puede utilizar también este método cuando se arrodilla junto al tórax de un paciente en decúbito supino y mira hacia su cabeza. Los antebrazos rodean la clavícula para conseguir estabilidad adicional.

Paciente en decúbito supino El profesional de la asistencia prehospitalaria se coloca por encima de la cabeza del paciente en decúbito supino, arrodillado o tumbado. Pone las manos a cada lado de la cabeza del paciente, cubriéndole los oídos con las palmas. Apoya los dedos separados para estabilizar la cabeza con los dedos apuntando hacia los pies del paciente (caudal). Los dedos cuarto y quinto de cada mano deben entrelazarse alrededor de la región posterior del cráneo del paciente. Los codos y los antebrazos pueden apoyarse en el suelo o sobre las rodillas del profesional de la asistencia como soporte adicional.

Page 17: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

17

11. VENTILACIÓN CON BVM

PRINCIPIO: El método preferido de ventilación asistida, BVM (bolsa, válvula, mascara).

Método del profesional de la asistencia único En muchas ocasiones es difícil para un profesional de la asistencia único mantener un sello hermético para la mascarilla y proporcionar una ventilación adecuada cuando se usa un dispositivo BVM. En circunstancias ideales, deben participar al menos dos profesionales de la asistencia prehospitalaria para esta ventilación. No obstante, en la mayoría de los casos en el ámbito prehospitalario, no es posible

disponer en seguida de más de un profesional de la asistencia prehospitalaria experto y bien entrenado. En estas situaciones, el profesional de la asistencia único debe lograr un soporte ventilatorio adecuado al paciente hasta la llegada de ayuda adicional o hasta trasladarlo a un centro sanitario adecuado. El profesional de la asistencia prehospitalaria se arrodilla Por encima de la cabeza del paciente estabilizándole de forma manual la cabeza y el cuello en posición neutra alineada con sus rodillas. Tras la introducción de una cánula para la vía aérea, ajusta la mascarilla sobre la nariz y boca del paciente y la mantiene en su posición con una presión firme, al tiempo que mantiene abierta la vía aérea. Esto puede lograrse colocando el tercer, cuarto y quinto Dedos alrededor de la mandíbula y aplicando presión Suave hacia arriba, rodeando la mascarilla con el pulgar y el índice en el punto de conexión entre la mascarilla y la bolsa formando una «C». Puede aplicarse presión manual o con el propio cuerpo (p. ej., el muslo) para sacar el aire o el oxígeno de la mascarilla e introducirlo en los pulmones del paciente.

Método de dos profesionales de la asistencia Dos o más profesionales de la asistencia prehospitalaria realizan la ventilación con BVM con más facilidad que uno solo. Uno de ellos concentra su atención en mantener el sello hermético de la mascarilla mientras el otro introduce un volumen adecuado usando ambas manos para exprimir (desinflar) la bolsa.

Un profesional de la asistencia se arrodilla por encima de la cabeza del paciente y mantiene una estabilización manual de la cabeza y cuello del paciente en posición neutra alineada. Se coloca la mascarilla facial sobre la nariz y la boca del paciente y se sujeta con los pulgares sobre la porción lateral de la mascarilla al tiempo que se tira de la mandíbula hacia arriba en dirección a la mascarilla. Los otros dedos mantienen la estabilización manual y la vía aérea permeable. Un segundo profesional de la asistencia se arrodilla a un lado del paciente y exprime la bolsa con ambas manos para insuflar los pulmones. Si no puede lograrse un volumen adecuado (un mínimo de 500 mI/respiración), el segundo profesional de la asistencia debe intentar exprimir la bolsa contra su propio cuerpo.

Page 18: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

18

12. PASO DEL PACIENTE A LA TABLA CON

LATERALIZACIÓN. Principio: Girar al paciente mientras se mantiene la estabilización manual con un movimiento mínimo de la

columna. Este movimiento tiene dos indicaciones: 1) colocar al paciente sobre una tabla larga u otro dispositivo

que facilite su traslado y 2) hacer rodar al paciente en el que se sospecha un traumatismo de columna para

explorar la espalda.

Paciente en decúbito supino PASO 1: Mientras el profesional de la asistencia mantiene una estabilización alineada neutra de la cabeza del paciente, otro aplica un collarín cervical del tamaño apropiado.

PASO 2: Mientras un profesional de la asistencia mantiene una estabilización alineada neutra, otro se arrodilla a la altura del tórax y un tercero a la altura de las rodillas del paciente. Los brazos del paciente se colocan a lo largo de su cuerpo con las manos sobre el abdomen, mientras se alinean las piernas en una posición neutra. Se sujeta al paciente por los hombros y caderas de tal forma que se mantiene la columna en una posición alineada neutra con las extremidades inferiores. El paciente se hace «rodar» ligeramente sobre su costado. La tabla larga se coloca poniendo el extremo inferior entre las rodillas y los tobillos del paciente (con lo cual el extremo superior asomará por encima de la cabeza del paciente).

PASO 3: La tabla larga se mantiene en ángulo contra la espalda del paciente y se hace rodar a este sobre ella, que después se dejará descender hasta el suelo.

Page 19: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

19

PASO 4: Una vez sobre el suelo, se sujeta firmemente al paciente por los hombros, la pelvis y las extremidades inferiores.

PASO 5: Se desplaza al paciente hacia arriba y lateralmente sobre la tabla larga. Se mantiene la estabilización alineada neutra sin tirar de la cabeza y el cuello del paciente.

PASO 6: El paciente se coloca en la tabla larga con la cabeza en la parte superior de la misma y el cuerpo centrado.

Page 20: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

20

13. PACIENTE EN DECÚBITO PRONO O

SEMIPRONO. Cuando un paciente se encuentra en prono o semiprono, se puede utilizar un método de estabilización similar al

empleado con el sujeto en decúbito supino. El método utiliza la misma alineación inicial de las extremidades del

paciente, la misma colocación y posición de las manos del profesional de la asistencia y las mismas

responsabilidades para mantener la alineación. Los brazos del paciente se colocan en anticipación de la rotación completa que se va a producir. Con el método de rotación en decúbito semiprono el collarín cervical sólo se puede aplicar de forma segura una vez que el paciente se encuentre en una posición alineada y en decúbito supino sobre la tabla larga y no antes. PASO 1: Siempre que sea posible, el paciente debe hacerse rodar en dirección contraria a aquella en la que se encuentra inicialmente su cara. Un profesional de la asistencia consigue la estabilización manual alineada de la cabeza y el cuello del paciente mientras que otro se arrodilla en el tórax y sujeta el hombro y la muñeca opuestos y la zona pélvica. Un tercer profesional de la asistencia se arrodilla a los pies del paciente y sujeta la muñeca, la zona de la pelvis y las extremidades inferiores. La tabla larga se coloca en el lado con la parte inferior entre las rodillas y los tobillos del paciente. PASO 2: Se hace rodar el paciente sobre su costado. La cabeza rueda menos que el tronco, por lo que en el momento en que se encuentre sobre su costado (es decir, perpendicular al suelo), la cabeza y el tronco quedarán correctamente alineados. PASO 3: Una vez que el paciente se encuentra en decúbito supino sobre la tabla larga, se moverá hacia arriba y

hacia el centro de la misma. El personal de asistencia prehospitalaria procurará no tirar de la cabeza, sino mantener una estabilización alineada neutra de la misma. Una vez que el paciente se encuentre debidamente centrado en la tabla larga, se puede aplicar un collarín cervical del tamaño apropiado y asegurar al paciente a la tabla.

Page 21: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

21

14. INMOVILIZACIÓN DE PACIENTE EN TABLA.

Principio: Inmovilizar completamente a un paciente en decúbito supino sobre una tabla larga a la vez que

se mantiene la cabeza y el cuello en una posición neutra y se minimiza el riesgo de lesiones añadidas. La inmovilización en una tabla larga se encuentra indicada cuando lo está una inmovilización de la columna Este paso no debe confundirse con el transporte de un paciente traumatizado sujeto a una tabla larga para facilitar los movimientos cuando la inmovilización no está indicada.

Paciente adulto PASO 1: La cabeza y el cuello del paciente se desplazan hacia una posición alineada neutra (a menos que esté contraindicada, se mantiene la estabilización manual alineada y se coloca un collarín cervical del tamaño apropiado. Con la técnica adecuada se coloca el paciente en la tabla larga.

PASO 2: Mientras se mantiene la estabilización manual, primero se asegura el tronco del paciente a la tabla larga. A continuación se asegura la parte inferior (pelvis). El cuerpo del paciente debe quedar fijado de tal forma que no se permita ningún movimiento superior, inferior o lateral. Se introducen unas almohadas bajo la cabeza del paciente según proceda para mantener una posición alineada y se utilizan unas almohadillas o toallas enrolladas a ambos lados de la cabeza.

Nota: Cuando se inmoviliza la cabeza del paciente en la tabla larga, se debe apretar firmemente una correa sobre las almohadas y la parte inferior de la frente. Una segunda correa se coloca sobre las almohadas y el collarín cervical rígido y se aprieta firmemente contra la tabla larga.

PASO 3: El paso final de inmovilización del paciente en la tabla larga consiste en asegurar las extremidades inferiores. Se coloca un almohadillado entre las piernas del paciente y por la parte exterior de las mismas para impedir los movimientos. Las correas se colocan distalmente a las rodillas del paciente e inmediatamente por encima de ellas y las piernas se aseguran con los dedos de los pies mirando hacia arriba.

Page 22: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

22

15. INMOVILIZACIÓN DE PACIENTE EN

BIPEDESTACIÓN (DE PIE).

Principio: Inmovilizar completamente a un paciente que está de pie sobre una tabla larga, a la vez que se

mantienen la cabeza y el cuello en una posición neutra y se minimiza el riesgo de lesiones añadidas.

Esta aplicación está indicada para inmovilizar la columna en un paciente traumatizado que está deambulando, pero en el que existe una indicación para inmovilizar la columna. Hay dos métodos generales para inmovilizar a un paciente en bipedestación sobre una tabla larga. El primero consiste en asegurar el tronco y la cabeza del paciente sobre la tabla larga antes de bajar esta al suelo. Este método provoca molestias al paciente y quizás no sea posible bajarle al suelo sin que se mueva. El segundo método implica la estabilización manual del paciente sobre la tabla larga mientras ambos se bajan hasta el suelo, procediendo después a asegurar al paciente sobre la tabla. Este método es el preferido y para ello se necesita la colaboración de tres profesionales de la asistencia.

Tres o más profesionales de la asistencia PASO 1: El personal de asistencia prehospitalaria aplica una estabilización manual alineada desde detrás o desde delante del paciente. Una vez aplicada, se puede utilizar un collarín cervical rígido del tamaño apropiado. Por detrás del paciente se coloca la tabla larga haciéndola pasar desde un costado y se presiona contra la espalda del paciente. Una vez colocada la tabla de esta forma, se mantiene la estabilización manual alineada hasta que el paciente se asegura a la tabla .

PASO 2: Dos profesionales de la asistencia se mantienen uno a cada lado del paciente, girados ligeramente hacia él, e introducen la mano más cercana bajo las axilas del sujeto y se sujetan a una de las asas más cercana de la tabla larga sin mover los hombros del paciente. La otra mano sujeta otra de las asas que se encuentre más arriba en la tabla. Mientras se sigue manteniendo la estabilización manual alineada, se deja caer el paciente y la tabla hacia el suelo.

PASO 3: A medida que el paciente se baja hacia el suelo se mantiene la estabilización manual, haciendo girar las manos. Una vez que el paciente y la tabla se encuentran en el suelo, se asegura el paciente a la tabla.

Page 23: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

23

Dos profesionales de la asistencia PASO 1: Cuando no se puede disponer de tres profesionales de la asistencia, dos de ellos bastan para conseguir la inmovilización. Se colocarán uno a cada lado del paciente, rotados ligeramente hacia él. Cada uno introducirá la mano que esté más cerca bajo las axilas del paciente y se sujetarán al asa más cercana de la tabla. La otra mano se colocará con la superficie de la palma (con los dedos extendidos) contra los laterales de la cabeza del paciente y harán presión uno contra otro para mantener la estabilización manual.

PASO 2: Se deja caer al paciente junto con la tabla hacia el suelo. Los dos profesionales de la asistencia deben trabajar juntos durante este movimiento para garantizar una estabilización manual máxima. Una vez que el paciente y la tabla se encuentran en el suelo, se mantiene la estabilización manual alineada a la vez que se coloca un collarín cervical del tamaño apropiado y el paciente se asegura en la tabla.

Page 24: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

24

16. EXTRACCIÓN VEHICULAR CON CHALECO

Principio: Inmovilizar a un paciente traumatizado sin lesiones cervicales antes de moverle desde una posición

en sedestación (sentado).

Este tipo de inmovilización se usa cuando está indicada la estabilización de la columna en un paciente

traumatizado en sedestación sin problemas potencialmente mortales. PASO 1:

Existen varios tipos de dispositivos de extricación de chaleco. Cada modelo presenta ligeros cambios en su diseño, pero cualquiera sirve de ejemplo general. En esta demostración se ha usado el chaleco de tipo KED. Cuando se emplea un modelo o una marca diferentes de dispositivo de extricación pueden variar algunos detalles (aunque no la secuencia general). También para esta demostración se han retirado el techo y el parabrisas del vehículo, para obtener unas imágenes más claras. Una vez iniciada la estabilización alineada manual y colocado un collarín cervical del tamaño apropiado, el paciente se sitúa en posición vertical sentada con una cantidad adecuada de espacio entre su espalda y el asiento del vehículo.

Nota: Antes de colocar el dispositivo de tipo chaleco por detrás del paciente, se sueltan las dos correas largas (las correas de las ingles) y se colocan por detrás del chaleco. Después de colocar el chaleco por detrás del paciente, se colocan las solapas rodeando al paciente hasta situarlas por debajo de las axilas.

PASO 2:

Las correas del tronco se colocan y atan, comenzando con la correa central y después la inferior. Cada correa se aprieta bien después de ajustarla. El uso de una correa torácica superior en este momento es opcional. Si se utiliza, el profesional de la asistencia deberá comprobar que no está tan apretada como para impedir la ventilación del paciente. La correa torácica superior debe aplicarse inmediatamente antes de mover al paciente.

Page 25: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

25

PASO 3:

Se coloca cada correa de la ingle en su posición y se aprieta. Cada correa de la ingle se pasa por debajo de la pierna del paciente y se fija en el chaleco en el mismo lado que la correa de origen. Con un movimiento de atrás hacia delante se actúa sobre la correa bajo el muslo y la nalga del paciente hasta que se encuentre en línea recta con el pliegue interglúteo desde delante hacia atrás. Una vez colocadas las correas inguinales en su lugar, se aprietan. Los genitales del paciente no deben quedar sujetos bajo las correas, sino a los lados.

Nota: Las correas del tórax se deben evaluar y reajustar

según se precise. Se colocarán almohadas detrás de la cabeza del paciente si es preciso para mantener una posición alineada neutra. Será necesario colocar solapas en la cabeza, para lo cual se debe mover con cuidado las manos que sujetan la cabeza del paciente. La cabeza se sujeta a las solapas del chaleco. El profesional de la asistencia tendrá cuidado de no comprimir la mandíbula del paciente ni obstruir las vías aéreas. Antes de mover al paciente hay que volver a comprobar todas las correas. Si la correa torácica superior no se ha asegurado, deberá sujetarse y apretarse ahora.

PASO 4:

Si es posible, se llevará la camilla de la ambulancia con una tabla larga hasta la puerta del vehículo. La tabla larga se coloca bajo las nalgas del paciente de forma que un extremo quede firmemente apoyado en el asiento del vehículo y el otro extremo en la camilla de la ambulancia. Si no se puede hacer llegar la camilla de la ambulancia o el terreno no permite colocar una, otro profesional de la asistencia puede sujetar la tabla larga mientras se da la vuelta al paciente y se extrae del vehículo.

PASO 5: Cuando se haga rodar al paciente, sus extremidades inferiores deben elevarse sobre el asiento. Si el vehículo tiene una consola central, las dos piernas deberán desplazarse sobre ella a la vez.

Page 26: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

26

PASO 6:

Una vez que el paciente ha rodado sobre su espalda hasta el centro de la tabla larga, se le hace bajar sobre la misma mientras se mantienen las piernas elevadas. Después de colocar al paciente en la tabla larga se sueltan las dos correas de la ingle y se bajan las piernas. El paciente se coloca desplazándole hacia arriba o hacia abajo de la tabla, manteniendo el chaleco en su posición. En este momento, el profesional de la asistencia deberá valorar si se suelta la correa torácica superior. PASO 7:

Una vez que el paciente se ha colocado sobre la tabla larga, se asegura el chaleco en su posición para continuar inmovilizando la cabeza, el cuello y el tronco del paciente. El paciente y el chaleco se aseguran a la tabla larga, a la vez que se inmovilizan las extremidades inferiores sobre la tabla y esta se fija a la camilla de la ambulancia.

Page 27: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

27

17. INSERCIÓN DE ACCESO INTRAÓSEO

OBJETIVO: Realizar la adecuada inserción de un acceso intraóseo cuando extrahospitalariamente no es posible

obtener un acceso venoso. Primera opción en vías de acceso difícil en el medio extrahospitalario. se basa en el hecho de que la cavidad medular de los huesos largos está ocupado por una rica red de capilares sinusoides que drenan a un gran seno venoso central, que no se colapsa ni siquiera en situación de paro cardiorespiratorio, pasando los fármacos y líquidos a la circulación general con una rapidez similar a como lo harían por cualquier otra vena periférica. Dentro de sus ventajas están: – Facilidad de aprender la técnica – Rapidez para realizarla (30- 60 segundos) – Alto Porcentaje de éxito. – Posibilidad de administrar cualquier fármaco, líquido o sangre. – Escasas complicaciones:

ntal

MATERIAL NECESARIO PARA LA PUNCIÓN INTRAÓSEA: – Desinfectante, gasas, paños y guantes estériles. – Jeringas de 10 ml y agujas. – Anestésico local sin adrenalina (Lidocaína al1%) Si el paciente está consciente se anestesia localmente la zona previamente a la punción. – Suero salino 0.9%. – Sistema de perfusión. – Llave de tres vías. – Pinzas de Kocher. – Esparadrapo o Vendas de sujeción. – Agujas (Trocar para punción de médula ósea 13G-16G, Agujas de punción lumbar 18G-20G, Agujas hipodérmicas 18G-20G, Agujas epicraneales 16G-18G.) o Pistolas de punción intraósea.

LUGARES RECOMENDADOS PARA LA INYECCIÓN ÓSEA: – <8 años: extremidad proximal de tibia – >8 años: maleolo tibial – Otras alternativas:

Page 28: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

28

1. Desinfectar la zona elegida (yodo o un buen antiséptico). 2. Elegir la profundidad a la que se va a introducir la aguja. 3. Colocar la pistola sobre el sitio de punción ( perpendicular a la superficie) presionando

de manera firme. 4. Retirar el tope de seguridad. 5. Accionar el sistema haciendo presión con la palma de la mano. 6. Retirar la pistola y extraer la aguja dejando el trócar. 7. Conectar una jeringuilla o el sistema de infusión. (comprobar estamos en medula ósea) 8. Sujetar la aguja a la piel, aprovechando el tope de seguridad. 9. Infundir 5-10 cc de S.S.F antes de iniciar la perfusión de sueros y drogas. 10. Administrar sueros a través de un equipo de gotero convencional.

Introducir la aguja (recomendación general) – 1 cm en niños – 2 cm en adultos (PARA MANTENER UN FLUJO ÓPTIMO, SE RECOMIENDA MANTENER UNA PRESIÓNDE HASTA 300 mmHg).

Page 29: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

29

18. INSERCIÓN DE MASCARA LARINGEA

La mascarilla laríngea es un dispositivo avanzado para la vía aérea que se considera una alternativa aceptable al tubo ET. En comparación con el tubo ET, la mascarilla laríngea ofreció una ventilación equivalente durante la RCP en el 72% al 97% de los pacientes. La ventilación mediante mascarilla laríngea no se puede aplicar a una reducida proporción de pacientes. Por este motivo, es importante que los profesionales dispongan de una estrategia alternativa para el manejo de la vía aérea.

PASOS PARA LA INSERCIÓN: 1 Preparación del paciente: realice la oxigenación y la ventilación; coloque al paciente. 2 Preparación del equipo: compruebe el estado de la mascarilla y del tubo según las instrucciones del fabricante. Lubrique solamente la superficie posterior del balón para evitar que se bloquee la apertura de la vía aérea. 3 Técnica de inserción (Figura 5):

desplácela hacia dentro tanteando hasta que note resistencia. La resistencia indica que el extremo distal del tubo ha llegado a la hipofaringe.

desplaza la mascarilla contra la abertura traqueal, permitiendo de este modo que el aire fluya a través del tubo y hacia el interior de la tráquea.

ventilación a través del tubo se dirige en última instancia hacia la abertura dispuesta en el centro de la mascarilla y hacia la tráquea.

momento la introducción de la mascarilla laríngea.

masiado el balón. Una presión excesiva en el interior del balón puede dar lugar a una colocación incorrecta del dispositivo. También puede causar una lesión faringolaríngea (por ejemplo: dolor de garganta, disfagia o lesión nerviosa). 4 Introduzca un protector de mordida (si la mascarilla laríngea no incorpora un protector de mordida), realice la ventilación y siga monitorizando el estado del paciente y controlando la posición de la mascarilla laríngea. Un protector de mordida reduce la posibilidad de obstrucción de la vía aérea y de deterioro del tubo. Mantenga la posición del protector de mordida hasta que retire la mascarilla laríngea.

Page 30: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

30

19. INSERCION DE SELLO DE TORAX (VALVULA DE

HEIMLICH) EN NEUMOTORAX COMUNICANTE El tratamiento inicial de un neumotórax abierto consiste en cerrar el defecto de la pared torácica (válvula de

heimlich), administrar oxígeno. El paciente debe ser trasladado con rapidez a un centro adecuado y debe ser

vigilado de Forma estrecha para detectar un posible deterioro.

Pegar un trozo de plástico o papel de aluminio a la pared torácica en tres puntos genera un efecto de válvula

aletean te, que permite al aire salir del espacio pleural, pero no volver a entrar.

PASO 1:

Prepare todos los materiales (plástico o viaflex, cinta adhesiva microporo o esparadrapo, tijeras). PASO 2:

Recorte un cuadrado con el viaflex (plástico de la bolsa de suero). PASO 3:

Después de limpiar la superficie alrededor de la herida ubique el viaflex sobre la herida. PASO 4:

Con el esparadrapo o microporo pegue tres lados del recuadro del Viaflex asegurándose que pegue sobre la piel y el viaflex. PASO 5:

Verifique que este funciona adecuadamente (el paciente al inspirar Se debe tapar el orificio con el viaflex y no debe entrar aire, al expirar El aire debe salir.

Con la expiración el aire sale a través de la válvula. con la inspiración la válvula cierra la herida y el aire no entra.

Page 31: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

31

20. PROTOCOLO DE MANEJO DEL DESFIBRILADOR

Page 32: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

32

21. CANALIZACIÓN DE VENAS PERIFERICAS. Es el procedimiento para obtener un acceso venoso con el objetivo de administrar líquidos endovenosos y/o

medicamentos.

Se debe tener precaución y buena técnica aséptica ya que de lo contrario se podría producir infecciones en el sitio

de la punción (flebitis,celulitis) aunque en situación de emergencia la técnica aséptica no es la prioridad.

PASO 1:

Prepare todos los implementos necesarios antes de iniciar el

procedimiento (catéter de grueso calibre N 14 o 16, torundas de

algodón, alcohol antiséptico, microporo o esparadrapo, guardián

de material cortopunzante, tijeras, guantes, equipo venoclisis purgado

conectado a líquidos endovenosos, guantes limpios, torniquete)

Seguido a esto lávese las manos adecuadamente o en su defecto y

por último recurso desinféctese las manos con alcohol gliserinado.

PASO 2:

Ubique el sitio a puncionar y utilice el torniquete sobre la extremidad

A puncionar mínimo 5 centímetros más arriba del sitio de punción.

PASO 3:

Realice la asepsia del sitio con torunda de algodón impregnada de

Alcohol antiséptico con movimientos en espiral desde el centro

Hacia el exterior cambiando de torunda hasta que el algodón

Se vea limpio.

PASO 4:

Introduzca el catéter con el bisel mirando hacia arriba en un angulo

De 30 grados aproximadamente hasta que la cámara del catéter se

Llene de sangre (retorno venoso), retire un poco la aguja interna (alma)

dejando solo el plástico que la recubría y termine de introducirlo

dentro de la vena.

PASO 5:

Retire el torniquete, retire del todo la aguja haciendo presión con un dedo

Sobre la vena para evitar que el paciente sangre, se adapta el venoclisis y

Se fija con tiras de microporo o esparadrapo y se prueba la permeabilidad

de la vena con el paso de la solución la cual no debe doler al pasar ni

presentar edemas.

Page 33: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

33

22. INSERCIÓN DE COLLAR CERVICAL. El collar cervical es uno de los dispositivos más utilizados en atención prehospitalaria por esto el personal debe

conocerlo muy bien y colocarlo adecuadamente.

PASOS:

1. Estabilice la columna cervical con la adecuada técnica para sostener la cabeza. 2. Otro de los socorristas debe tomar el collar cervical y medir que sea del tamaño adecuado para el

paciente.

3. Teniendo precaución de no dejar los velcros expuestos para que el cabello no se enrede en este, se pasa

suavemente la parte posterior del collarín debajo del cuello del paciente.

4. Ya habiendo deslizado el collarín bajo el cuello, con la otra mano se jala suavemente el otro extremo

hasta que la parte posterior del collar quede bien ubicada.

5. Se ajusta el collar con los velcros evitando dejar flojo el collar.

6. Revisar que este quedo adecuadamente colocado y verificar que no incomode mucho al paciente.

1 2

3 4

5 6

Page 34: Guiá de procedimientos en  atención prehospitalaria

34

REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS

1. PHTLS (Prehospital Trauma Life Support) séptima edición 2012.

2. PHTLS (Prehospital Trauma Life Support) sexta edición 2008.

3. ITLS (Internacional Trauma Life Support) sexta edición 2008.

4. ACLS (Avanced Cardiovascular Life Support) manual Del proveedor 2010.

CALI – VALLE ABRIL DEL 2015