GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el...

57
GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE NUEVA INCORPORACIÓN

Transcript of GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el...

Page 1: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE NUEVA INCORPORACIÓN

Page 2: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 2

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4

2. MISIÓN Y VALORES DELA DIVISIÓN DE ENFERMERÍA ......................... ................ 5

3. MODELO DE CUIDADOS: VIRGINIA HENDERSON ......... ........................................... 7

Necesidades básicas ............................... ................................................................................ 7

4. CUESTIONARIOS, TESTS OÍNDICES DE AYUDA A LA VALORACIÓN................... 8

5. RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE LA PACIENTE EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN ................................... ....................................................................... 9

6. GUÍA RÁPIDA DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DE DIRAYA CUIDADOS........ 11

7. ACTUACIÓN ANTE UNA PARADA CARDIO RESPIRATORIA .. ............................... 17

Algoritmo de soporte vital avanzado en adultos .... .............................................................. 18

Algoritmo soporte vital avanzado pediátrico ....... ................................................................ 19

Algoritmo de soporte vital neonatal ............... ....................................................................... 20

8. AMENAZA DE PARTO PREMATURO: ADMINISTRACIÓN ATOSI BAN (TRACTOCILE®) ..................................... ........................................................................ 21

9. ECLAMPSIA EN EL EMBARAZO ....................... ........................................................ 22

¿Cómo actuar? ..................................... ................................................................................. 22

Tratamiento convulsión por eclampsia .............. .................................................................. 22

10. TRATAMIENTO DE ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARA ZO ...................... 24

11. ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO (MgSO 4) PARA LA NEUROPROTECCIÓN FETAL ............................. ........................................................... 25

12. PROTOCOLO DE PRE-INDUCCIÓN E INDUCCIÓN AL PARTO ............................. 26

Pre-inducción o maduración cervical. .............. .................................................................... 26

Inducción al parto ................................ .................................................................................. 26

13. PROTOCOLO EN LA PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN NEON ATAL POR ESTREPTOCOCO GRUPO B ......................................................................................... 27

Pauta de profilaxis .............................................................................................................. 27

14. ACTUACIONES FRECUENTES EN LA U.G.C OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ... 28

Posología y administración de hierro en Urgencias d e Tocología ...................................... 28

Dosificación y administración misoprostol (prostagl andina e1 (PGE1) vía vaginal ........... 28

Actuación ante hiperdinamia (taquisistolia) e hiper tonia uterina ..................................... ... 28

Actuación ante una amnioinfusión transcervical intr aparto............................................. ... 28

Actuación ante pacientes diabéticas en cesárea elec tiva o parto programado ................. 29

15. CONSULTA DE TRIAJE URGENCIAS DE OBSTETRICIA-GIN ECOLOGÍA ............ 30

Breve guía sobre asignación de niveles de prioridad en función del motivo de consulta . 31

16. PROCEDIMIENTO “PIEL CON PIEL TRAS EL NACIMIENTO ” ............................... 32

Page 3: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 3

Pasos a seguir .................................... ................................................................................... 32

17. MEDIDAS PARA FOMENTAR LA LACTANCIA MATERNA EN E L PARITORIO .... 34

18. ¿CÓMO SE SOLICITAUNA DIETA PARA UN PACIENTE? ....................... ............ 35

Relación de dietas Arinka ................................................................................................. 38

19. SERVICIO DE LABORATORIOS HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES ........................................................................................................................... 40

Laboratorio de Microbiología ...................... .......................................................................... 40 Actividad ordinaria ................................................................................................................................... 40 Envío de muestras no urgentes ............................................................................................................... 40 Envío de muestras urgentes .................................................................................................................... 40

Laboratorio de Hematología y Hemoterapia .......... ............................................................... 41

Códigos ........................................... ....................................................................................... 42

20. CONFIRMACIÓN DEMUESTRAS PARA LABORATORIO ......................... ............ 43

21. ENVÍO DE MUESTRASA TRAVÉS DEL TUBO NEUMÁTICO ....................... ......... 46

Códigos más frecuentes en hospital general ........ ............................................................... 46

22. HIGIENE DE LAS MANOS .......................... .............................................................. 47

Lavado de manos con agua y jabón .................. ................................................................... 47

¿Cómo realizar la higiene de las manos con solucion es alcohólicas?............................... 48

Los cinco momentos para la higiene de las manos ... .......................................................... 49

23. NOTIFICACIÓN DE EFECTOS ADVERSOS. ............. ............................................... 50

24. UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. .... .................................... 51

25. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓ GICO .................... 52

1) Proceder al tratamiento inmediato: ............. ..................................................................... 52

2) Solicitar de forma inmediata asistencia sanitari a: ........................................................... 52

3) Comunicar al mando directo el accidente biológic o: ................................................ ...... 52

4) Seguimiento y control del accidente biológico .. .............................................................. 52

26. UTILIZACIÓN DE CONTENEDORES DE OBJETOS PUNZO-CO RTANTES ........... 53

27. MOVILIZACIÓN DE PACIENTES ..................... ......................................................... 54

Paciente no colaborador ........................... ............................................................................ 54

Paciente colaborador .............................. .............................................................................. 54

28. TELÉFONOS DE INTERÉS ....................................................................................... 55

Page 4: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 4

1. INTRODUCCIÓN

Las Direcciones de Enfermería de los Hospitales Universitarios de Granada, quieren dar la bienvenida a los profesionales que se incorporan por primera vez a estos centros sanitarios mediante la presente guía de acogida.

La información aquí recogida pretende ser una herramienta que facilite y oriente la integración a los Hospitales. Contiene información sobre normas y circuitos asistenciales que pueden ser de utilidad para desenvolverse las primeras semanas en el desarrollo de la actividad asistencial.

Bienvenidos.

Pilar González Carrión

Directora de enfermería

Hospital Universitario Virgen de las Nieves

Page 5: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 5

2. MISIÓN Y VALORES DELA DIVISIÓN DE ENFERMERÍA

La misión de la división de enfermería es prestar cuidados integrales, personalizados y de calidad a los pacientes y familiares.

Esta atención se basa en el respeto a la libertad y autonomía de la persona atendida, teniendo en cuenta la diversidad cultural y partiendo de un enfoque conceptual propio de la disciplina enfermera.

El objetivo fundamental de la actividad de enfermería es ayudar a las personas a realizar y mantener acciones de autocuidado, encaminadas a cubrir sus necesidades básicas de salud, para proteger la vida, la salud y el bienestar, restablecerse de la enfermedad, enfrentarse a las secuelas o posibles limitaciones o, a acompañarles en el proceso de su muerte.

Los valores alrededor de los cuales consideramos que debe girar la actuación de los profesionales de enfermería, para convertirse en conducta profesional, son los siguientes:

CUIDADO CENTRADO EN EL PACIENTE: Trasladar el concepto de pensar en el paciente y/o familia a pensar como el paciente y/o familia. Implica proporcionar los cuidados necesarios en un entorno favorable para lograr el máximo bienestar posible y la satisfacción del paciente.

INTEGRIDAD: Actuar en consonancia con los valores éticos y creencias fundamentales. Supone comunicar intenciones, ideas y sentimientos de forma sincera y directa aceptando responsablemente los errores.

TRATO: Es un elemento esencial en la relación de ayuda que persigue la calidad en la atención. Referido a la forma de comunicarse los profesionales con pacientes, familiares y otros compañeros. Un trato atento adaptado a la situación de cada persona, que respeta y promueve la diversidad.

PROFESIONALIDAD: Entendida como el nivel de competencia profesional avalado por la mezcla de saber, querer hacer y ser capaz de hacer. Expresa la actuación eficiente y el compromiso de cada profesional en su trabajo.

CALIDAD: Compromiso con la calidad de los cuidados, estableciendo mecanismos de evaluación y autoevaluación como método de mejora y desarrollo permanente.

INNOVACIÓN: La capacidad de adaptación al entorno en distintas situaciones y la capacidad de respuestas ante nuevas demandas, conlleva una actitud creativa, flexible y un interés por el aprendizaje permanente. Impregnar a los profesionales de la cultura de aprender a aprender se plantea como un reto.

COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir actividades, procesos y objetivos y actuar de forma coordinada.

Page 6: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 6

Los profesionales de enfermería constituyen un grupo que se caracteriza por tener un sólido compromiso social, un comportamiento ético, sensibilidad hacia las demandas de pacientes y familiares a los que atiende de forma amable, reflexiva y cercana. Su actuación se debe enmarcar en un modelo conceptual de cuidados, donde el paciente se sienta cuidado, respetado y con capacidad de participar en su proceso de salud o enfermedad. Estos Hospitales han elegido como modelo de cuidados el de Virginia Henderson.

Page 7: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 7

3. MODELO DE CUIDADOS: VIRGINIA HENDERSON Este modelo orienta el Plan de Cuidados de las pacientes y define la función específica de la enfermería: Ayudar y asistir a las personas para que mantengan su salud, la recuperen en caso de enfermedad o, cuando no es posible, tengan una muerte apacible.

Con el desarrollo del plan de cuidados se pretende conseguir la máxima independencia de las pacientes en todas las actividades de la vida diaria que harían sin ayuda, siempre que exista la fuerza, el conocimiento y la voluntad necesaria para ello.

En el modelo de Virginia Henderson se identifican catorce necesidades básicas.

Las auxiliares de enfermería realizan una aportación fundamental al plan de cuidados de las pacientes hospitalizadas ocupándose de forma específica de los problemas de autonomía que se derivan de cada una de las catorce necesidades básicas.

Necesidades básicas

• Respirar.

• Alimentarse e hidratarse.

• Eliminar.

• Moverse y mantenimiento de una postura adecuada.

• Descansar y dormir.

• Seleccionar vestimenta adecuada, ponérselos y quitárselos.

• Mantener la temperatura corporal.

• Higiene, aseo y protección de la piel y mucosas.

• Evitar los peligros del entorno y lesiones a otros.

• Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.

• Vivir según valores y creencias.

• Ocuparse en algo de forma que permita sentirse realizado.

• Participar en actividades de recreación y ocio.

• Adquirir conocimientos.

Page 8: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 8

4. CUESTIONARIOS, TESTS OÍNDICES DE AYUDA A LA VALORACIÓN

• Cuestionario de apoyo social percibido: Duke.

• Escalas de evaluación del estado nutricional (en desarrollo).

• Escala visual analógica del olor.

• Autonomía para las actividades de la vida diaria: Barthel.

• Test de Apgar.

• Test de Silverman.

• Test de Glasgow.

Mas información en la página web: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.

asp?pagina=pr_desa_Innovacion5

Page 9: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 9

5. RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE LA PACIENTE EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Con este protocolo de recepción y acogida de la paciente lo que se pretende es:

• Disminuir la ansiedad que produce el ingreso ante el desconocimiento del entorno.

• Conseguir que el primer contacto de la paciente y sus acompañantes se favorezca la relación con el profesional sanitario.

• Asegurar una atención personalizada y de confianza, con unos cuidados adecuados a la situación de salud que padece.

• Obtener de la paciente y/o acompañantes la información necesaria para valorar sus necesidades básicas para elaborar de forma correcta el plan de cuidados.

Pasos a realizar:

1. Presentación de la enfermera y la auxiliar de enfermería, saludándola por su nombre.

2. Comprobar en presencia de la paciente NOMBRE, APELLIDOS Y HABITACIÓN.

3. Recibir a la paciente saludándolo por su nombre.

4. Orientar a la paciente y acompañantes indicándoles del número de habitación, planta del edificio y Servicio.

5. Informar de la distribución física de la unidad y habitación, normas hospitalarias, horario de visita, comidas, servicios religiosos, servicio de peluquería, llamadas telefónicas, etc. También explicarle el funcionamiento de la cama, timbre, enchufes y comprobar si lo ha entendido todo.

6. Al llegar a la habitación la auxiliar de enfermería le entregará el pijama, toalla y material de aseo, lo presentará a sus compañeras de habitación y al equipo asistencial.

7. Prestar ayuda a desvestirse si fuera preciso y guardar la ropa en su armario respetando en todo momento la intimidad de la enferma.

8. Asegurarse de que la paciente tiene a mano todo lo necesario.

9. Responder a las cuestiones que planteen la paciente y sus acompañantes sobre dudas acerca de su ingreso e intentar calmar su ansiedad.

10. Informar a la paciente y a los acompañantes que habrá un médico responsable de su proceso, indicándoles el lugar y la hora en la que se pueden poner en contacto con él.

Page 10: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 10

11. Informar a la paciente y acompañantes de que si se considera oportuno se le asignará una matrona referente y que su ausencia, el resto de matronas seguirán la planificación de cuidados prevista. Todos los cuidados serán consensuados con la paciente y se le ofrecerá la posibilidad de preguntar cualquier duda al respecto.

12. Informar a la paciente y acompañantes de que se le asignará una auxiliar de enfermería responsable durante su estancia en la unidad de hospitalización.

13. Comprobar la historia clínica de la paciente dejando anotado todo lo referente al ingreso de la enferma y la identificación en cada registro con el nombre de la matrona.

14. La matrona referente realizará una entrevista de valoración inicial en la que recogerá datos que identifiquen áreas de dependencia del paciente.

Page 11: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 11

6. GUÍA RÁPIDA DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DE DIRAYA CUIDADOS 1) En el escritorio del ordenador aparecerán los iconos correspondientes a la plataforma

de Diraya Atención Especializada (DAE): Diraya Cuidados, Diraya Clínica y Diraya Citas.

Para comenzar a trabajar en Diraya Cuidados es necesario cliquear sobre su icono correspondiente

2) A continuación se abrirá una pantalla donde se debe introducir el usuario y la clave que han sido habilitadas en las diferentes Subdirecciones de Enfermería y que el profesional utilizará para las distintas aplicaciones con las que debe trabajar en el hospital.

3) La siguiente pantalla muestra el menú principal al que se tiene acceso desde este módulo y al que requerir para realizar algún tipo de acción. Siguiendo los diferentes pasos que se refieren a continuación, permitirá llegar hasta la realización de la valoración del paciente:

1. Asignación de pacientes.

2. Gráfica de constantes.

3. Observaciones.

4. Activar agenda.

Page 12: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 12

5. Mapa de camas

4) Asignación de pacientes: Cliquear sobre el número 1º del menú principal. Designar en que hospital y unidad se va a trabajar.

A continuación seleccionar los pacientes y asignarlos para poder realizarle las diferentes actividades que precisen. Una vez hechas todas las acciones pinchar sobre cerrar.

Page 13: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 13

5) Gráfica de constantes: Cliquear sobre el número 2º del menú principal. Esta pantalla muestra las constantes activadas en el paciente. Para incluir un valor, situarse en la constante y en la franja horaria que corresponda.

Inmediatamente nos aparece una pantalla de dialogo donde introducir la hora y el valor de la constante. No olvidar pinchar en “aceptar”.

Page 14: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 14

6) Hoja de observaciones: Pinchar sobre el número 3º del menú principal. Para añadir una observación hay que hacer:

1. Seleccionar paciente, a través de la flecha verde.

2. Cliquear sobre añadir.

3. Escribir la observación en breve resumen.

4. Completar la información en “texto/descripción”.

5. Aceptar.

7) Activar agenda: Cliquear sobre el número 4º del menú principal. Seleccionar los pacientes a los que se desea activar la agenda de actividades. A continuación pinchar sobre “aceptar”.

Page 15: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 15

Mapa de camas: Pinchar sobre el número 5º del menú principal. Esta pantalla muestra todos los pacientes ingresados en la Unidad, destacados en color los pacientes asignados.

Colocar el cursor encima del paciente al que se quiere realizar una valoración de enfermería y un plan de cuidados y cliquear sobre él.

La siguiente imagen explica el significado de cada uno de los apartados que aparecen en la figura marcada de color amarillo.

Page 16: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 16

Tras pinchar en el paciente seleccionado, en la pantalla siguiente aparece el mapa de cuidados para comenzar a realizar la valoración de enfermería.

Mas información en la página web:

Guía rápida de actuación para el manejo de Diraya Gestión http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/gu__a_diraya_alta_hospita- laria.pdf

Guía rápida de actuación para el manejo de Diraya Traslados http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/guia_diraya_traslados.

Page 17: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 17

7. ACTUACIÓN ANTE UNA PARADA CARDIO RESPIRATORIA

Es esencial que todos los miembros del servicio conozcan como actuar ante una parada cardiorespiratoria.

Paciente pediátricos 7112

Page 18: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 18

Algoritmo de soporte vital avanzado en adultos

Page 19: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 19

Algoritmo soporte vital avanzado pediátrico

Page 20: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 20

Algoritmo de soporte vital neonatal

Page 21: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 21

8. AMENAZA DE PARTO PREMATURO: ADMINISTRACIÓN ATOSIBAN (TRACTOCILE®)

ETAPA 1ª/DOSIS INICIAL

√ Bolo de 1cc de Tractocile (6,75mg/ml) diluido con 9cc de S. Fisiológico.

√ Administrar durante 1 min.

NO SUPERAR LOS 3´ ENTRE UNA ETAPA Y OTRA √ Se puede emplear 100 ml de S.Fisiológico o Glucosa al 5%.

√ Diluir 2 amp. de Tractocile 37,5 mgr/5 ml en la solución (75mgr/10ml)

√ ¡Ojo! Previa dilución del Tractocile en la solución extraer 10 ml de S. Fisiológico o Glucosado.

√ Ritmo perfusión: 24ml/h, durante 3 horas.

ETAPA 2ª/INICIO PERFUSIÓN

ETAPA 3ª/MANTENIMIENTO PERFUSIÓN

√ A partir de 3 horas bajar el ritmo de la perfusión a 8ml/h.

√ Se mantendrá durante 45 horas.

ATENCIÓN: SI SE INICIA LA ADMINISTRACIÓN DE ATOSIBAN (TRACTOCILE ®) EN URGENCIAS NO TRASLADAR A LA PACIENTE HASTA

HABER INICIADO ETAPA 2ª

Page 22: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 22

9. ECLAMPSIA EN EL EMBARAZO

¿Cómo actuar?

• Ingreso inmediato de la paciente si no estuviese hospitalizada. • Mantenimiento de vía aérea permeable mediante introducción de cánula de Mayo y

aspiración de secreciones nasofaríngeas y gástricas si fuera necesario. • Venoclisis periférica. • Evitar las lesiones maternas (traumatismos, lengua) • Monitorización materna mediante pulsioximetría. • Administración de oxigenoterapia en caso necesario. • Control de la diuresis mediante sondaje vesical permanente. • Petición de analítica general que incluirá hemograma, electrolitos, pruebas.hepáticas,

renales y pruebas de coagulación.

Tratamiento convulsión por eclampsia

1º TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Si la paciente sigue con convulsiones: 2º TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

• Administrar 3 amp. de Sulfato de Magnesio (MgSO4 ) 1,5gr/10 ml (4,5 gr/30 ml) diluido en 100 ml de S. Glucosado al 5% en 15 minutos- 400 ml/h. (previa incorporación de MgSO4 retirar 30 ml de S. Glucosado)

• Mantener perfusión de 8 amp. de MgSO4 1,5 gr/10 ml (12 gr/80ml) a velocidad 83 ml/h durante 24-48 horas (previa incorporación de MgSO4 retirar 80 ml de S. Glucosado)

• SIGNOS DE TOXICIDAD: o ↓ Reflejos osteotendinosos. o Frecuencia respiratoria < 12 resp/min. o Diuresis < 25ml/h.

• Controlar: o No administrar mas de 1.500-2000 ml S.

Glucosado. o Niveles séricos MgSO4 entre: 4,8-9.6 mg/dl.

Administrar 1 amp. de Gluconato Cálcico 4,6 m.e.q./10ml I.V. durante 10 minutos (en bolo).

• 1 amp. de diazepam 10 mgr/2 ml (en bolo). • Se puede repetir a los 15-20 minutos • A continuación perfusión de 1 amp. diazepam 10

mgr/2ml en 100 ml de S. Fisiológico (100 ml/h).

Page 23: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 23

Si la paciente sigue con convulsiones: 3º TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

• 4 amp. de Fenitoina 250 mgr/5 ml (1 g/ 20ml) diluido en 100 ml de S.Fisiológico. (previa incorporación de Fenitoina retirar 20 ml de S. Fisiológico) (100 ml/h)

• 10 horas después de la dilución, se administra un comprimido de Fenitoina de 500 mgr. V.O.

Page 24: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 24

10. TRATAMIENTO DE ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

LABETALOL IV (TRANDATE®) • Administrar un bolo lento de 20mgr/4 ml durante 1-2

min. • Si la TA no disminuye, repetir a los 10 minutos. • Ojo!! No sobrepasar de los 220mgr. • Por indicación médica se puede seguir con perfusión de

3 amp. Labetalol 100 mgr/20 ml (300 mgr/60ml) en 100 ml de S. Glucosado al 5%, a 6 ml/h. (extraer 60 ml de S. Glucosado para hacer la dilución).

HIDRALAZINA IV • Administrar un bolo de

5mgr/ 5 ml (20 mg/20 ml). Puede repetirse el bolo a los 10 min, llegando hasta 4 veces como máximo.

• Si hay prescripción, seguir con perfusión de 1 amp Hidralazina (20 mg/2ml) en 100 ml de S. Fisiológico a 15 ml/h (3 mg/h).

• Es posible incrementar la velocidad de la dosis en 15 ml/h cada 20m hasta TA diastólica < 90-100 mm/Hg ó un máximo de 60ml/h.

SULFATO DE MAGNESIO • Administrar 3 amp.

de Sulfato de Magnesio (MgSO4) 1,5gr/10 ml (4,5 gr/30 ml) diluido en 100 ml de S. Glucosado al 5% en 15 minutos- 400 ml/h (previa incorporación de MgSO4 retirar 30 ml de S. Glucosado)

• Mantener perfusión de 8 amp. de MgSO4

1,5 gr/10 ml (12 gr/80ml) a velocidad 83 ml/h durante 24-48 horas (previa incorporación de MgSO4 retirar 80 ml de S. Glucosado).

Si TA ≥ 160/110 mm/Hg

Page 25: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 25

11. ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO (MgSO 4) PARA LA NEUROPROTECCIÓN FETAL

• Administrar 3 amp. de Sulfato de Magnesio (MgSO4) 1,5gr/10 ml (4,5 gr/30 ml) diluido en 100 ml de S. Glucosado al 5% en 30 minutos a una velocidad de 200 ml/h (previa incorporación de MgSO4 retirar 30 ml de S. Glucosado).

• Mantener perfusión de 8 amp. de MgSO4

1,5 gr/10 ml (12 gr/80ml) a velocidad 83 ml/h hasta parto o como máximo 24 horas. (previa incorporación de MgSO4 retirar 80 ml de S.Glucosado).

• Administración de corticoides para la paciente vía I.M. si el feto no presenta maduración pulmonar previa.

• Monitorización constantes maternas: √ Control de pulso, TA, FR, reflejo patelar,

diuresis (cada 4 horas): antes de la administración, 10´ tras inicio de dosis y al finalizar administración. Monitorización de constantes cada hora.

• Monitorización fetal.

No candidata para neuroprotección con sulfato de magnesio: � Necesidad de finalización

inmediata. � Patología materna que

pudiese empeorar con la administración de sulfato de magnesio: coma hepático, miastenia gravis e hipersensibilidad al magnesio.

� Fetos con malformaciones graves o cromosomopatías.

Finalizar infusión si: � FR < 12 respiraciones/minuto. � Si la FR disminuye en 4 respiraciones/minutos sobre la basal. � Si la TA disminuye 15 mm/Hg sobre la basal. � Reflejo patelar ausente. � Hipotensión. � Diuresis < 100ml/4 horas

Page 26: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 26

12. PROTOCOLO DE PRE-INDUCCIÓN E INDUCCIÓN AL PARTO

Pre-inducción o maduración cervical.

Inducción al parto

1. Diluir 5 U.I. de Oxitocina en 500 ml de S. Fisiológico. Comenzar la perfusión a 12 ml/h. 2. Importante comprobar que la paciente presenta (con respecto a situación basal):

• Contracciones cada 2-3 minutos. • Duración de la contracción entre 70-90 segundos. • Intensidad de 50-70 mm/Hg.

3. Aumentar velocidad de perfusión de Oxitocina cada 40 minutos hasta conseguir valores del punto anterior.

DOSIS DE OXITOCINA

VELOCIDAD PERFUSIÓN

2 mU/min 12 ml/hora

4 mU/min 24 ml/hora

8 mU/min 48 ml/hora

12 mU/min 72 ml/hora

16 mU/min 96 ml/hora

20 mU/min 120 ml/hora

24 mU/min 144 ml/hora

28 mU/min 168 ml/hora

• Colocar dispositivo en el fondo del saco de la vagina, pudiéndose mantener hasta 24 h.

• IMPORTANTE: o La paciente debe permanecer acostada

durante los primeros 30 minutos de administración de la dinoprostona.

o Monitorización fetal 1ª y 2ª hora de la administración.

o Monitorización fetal en ventana:30-60 minutos durante 4-6 hora si no tiene dinámica.

o Monitorización fetal continua: Si ECP, CIR, diabetes, pre-eclampsia, factores de riesgo de pérdida de BF.

DINOPROSTONA (PROPESS®)

ELEGIR ENTRE LAS

2 ALTERNATIVAS

• Colocar dispositivo en el canal cervical y a continuación inflar el balón hasta 50 ml de S. Fisiológico. Este dispositivo presenta dos balones: uno para la zona del útero y otro en la de la vagina.

• Mantener durante 12 horas. • Si no se ha producido estimulación al

parto se puede utilizar la inducción con Oxitocina.

BALÓN DE COOK Y/O S. DE FOLEY

TABLA DE REFERENCIA PERFUSIÓN OXITOCINA

Page 27: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 27

13. PROTOCOLO EN LA PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO GRUPO B

Pauta de profilaxis

Ampicilina: 2 amp. 1gr/4 ml (2 gr/8ml) diluido en un S. Fisológico de 100 ml, intravenoso como dosis inicial seguido de 1g/4ml de ampicilina cada 4 horas hasta el parto.

Toma de muestra de EGB si se prevé parto en las próximas 5 semanas (35-37 SG)

PACIENTE CON INFORME

STREPTOCOCO GRUPO B

RESULTADO DESCONOCIDO

NEGATIVO POSITIVO

• Iniciar tratamiento intravenoso en caso de parto en curso o rotura prematura membranas (RPM).

• No administrar en cesáreas electivas en las que no se desencadena trabajo de parto y membranas integras.

• No es necesaria profilaxis. • Resultado de prueba de las

últimas 5 semanas. • Profilaxis en antecedentes

de sepsis neonatal o urocultivo +.

• Toma de muestra de PCR y cultivo vaginal.

• Tratamiento intravenoso: � En RPMP o parto

inminente pretérmino.

� Paciente con factores de riesgo: Fiebre > 38°C y/o RPM > 18 horas.

NO

SI

Page 28: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 28

14. ACTUACIONES FRECUENTES EN LA U.G.C OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Posología y administración de hierro en Urgencias de Tocología

• Paciente con valores de Hemoglobina 7-8 g/dl: 2 amp. de Fe 100mg/5ml (200 mg/10 ml) diluido en 250 ml de S. Fisiológico (250 ml/h). Repetir a las 48 y 96 horas de la primera dosis y hasta un máximo de 3 dosis en días alternos.

• Paciente con valores de Hemoglobina 8-9 g/dl: 2 amp. de Fe 100mg/5ml (200 mg/10 ml) diluido en 250 ml de S. Fisiológico (250 ml/h). Repetir a las 48 horas de la primera dosis.

• Paciente con valores de Hemoglobina 9-10 g/dl: 2 amp. de Fe 100mg/5ml (200 mg/10 ml) diluido en 250 ml de S. Fisiológico (250 ml/h).

FÓRMULA DE CÁLCULO DOSIS FE (mg) = PESO (KG) X (Hb objetivo – Hb real g/100 ml)X 2,4 +500

Dosificación y administración misoprostol (prostaglandina e1 (PGE1) vía vaginal

SEMANAS DE GESTACIÓN DOSIS MISOPROSTOL

DOSIS MÁXIMA DIARÍA

13-17 SEMANAS 200 Microgramo/6h 16000 microgramos 18-26 SEMANAS 100 Microgramo/6h 800 microgramos A PARTIR DE LA 27 SEMANA 50 Microgramo/6h 50 microgramos

Actuación ante hiperdinamia (taquisistolia) e hipertonia uterina

1. Colocar a la paciente en posición decúbito lateral izquierdo. 2. Si la paciente tiene perfusión de Oxitocina, se debe de suspender. 3. Si la paciente tuviese un dispositivo de dinoprostona, hay que retirárselo. 4. Seguidamente, iniciar la Fase 1ª del procotolo de Atosiban:

• Bolo de 1cc de Tractocile (6,75mg/ml) diluido con 9cc de S. Fisiológico. Administrar durante 1 min.

Actuación ante una amnioinfusión transcervical intraparto

Tras colocación de catéter intrauterino por parte del médico especialista, cual de ellas utilizar: Profiláctica:

• Iniciar perfusión transcervical de S. Fisiológico a 600ml/h durante 1 hora. • A continuación disminuir el ritmo a 180ml/h.

Terapeútica:

• Iniciar perfusión transcervical de S.Fisiológico a 999ml/h durante 1 hora. • A continuación disminuir el ritmo a 180ml/h, valorando el RCTG.

Page 29: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 29

Actuación ante pacientes diabéticas en cesárea electiva o parto programado

• En la planta de hospitalización, administrar 1/3 de la dosis total de insulina rápida vía subcutánea, junto con una solución de 500 ml S. glucosado al 5% a una velocidad de 41 ml/h. El objetivo es mantener los niveles de glucemia entre 70-110 mg/dl.

Page 30: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 30

15. CONSULTA DE TRIAJE URGENCIAS DE OBSTETRICIA-GINECOLOGÍA En el servicio de Urgencias de Obstetricia/Ginecología existe una consulta de triaje cuyo responsable es la matrona, la cual que realiza un valoración inicial de las pacientes, clasificándolas en función de su grado de gravedad, racionalizando los tiempos de espera y la utilización de recursos.

Estos criterios de clasificación se dividen en 5 niveles:

Prioridad

1

• Gravedad extrema. • Riesgo vital inminente. • Precisa atención

médica y de matrona. inmediata.

Prioridad

2

• Compromiso vital inmediato.

• Inestabilidad o dolor muy intenso.

• Precisa atención muy urgente.

• Atención < 15 minutos.

Prioridad

3 • Estabilidad hemodinámica. • Potencialmente riesgo

vital. • Pruebas diagnósticas y/o

terapéuticas. • Atención < 60 minutos

Prioridad

4 • Sin riesgo vital. • Atención < 120 minutos.

Prioridad

5

• Escasa o nula gravedad clínica.

• Mínima complejidad. diagnóstica/terapéutica.

• Atención < 240 minutos.

Page 31: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 31

La distribución de las prioridades en las distintas zonas de las Unidad de Obstetricia/Ginecología

Breve guía sobre asignación de niveles de prioridad en función del motivo de consulta

CONSULTA DE TRIAJE

Sala de Observación: 1-2-3

Área de dilatación/ paritorio/quirófano:

1-2-3

Sala de espera para atención médica

posterior: 4-5

Prioridad 1

� Presentación de partes fetales � Prolapso de cordón � Metrorragia > que regla ( sospecha de DPPNI o

placenta previa en gestante de II- III trimestre). � Convulsiones � Expulsivo. � Pérdida de conciencia.

Prioridad 2

� Dolor abdómino-pélvico agudo. � Metrorragia>que regla en gestante < 22 SG). � HTA grave en gestante (PAS>160 o PAD>110). � Sospecha de RPM pretérmino. � RPM con líquido amniótico teñido.

Prioridad 3

� Agresión sexual. � Muerte fetal anteparto (ausencia de movimientos fetales). � Patología onco-ginecológica. � Sospecha de APP. � Parto en curso. � Sospecha de RPM. � Pródromos de parto. � P. de POSE. � Fiebre alta en gestante o puérpera. � Vómitos incoercibles en gestante. � Gestante con PAS>140 o PAD>90.

Prioridad 4

� Vómitos en gestante. � Dolor abdómino-pélvico crónico o inespecífico. � Metrorragia menor que regla. � Dolor mamario puerperal. � Dolor en herida quirúrgica/episiotomía. � Bartholinitis.

Prioridad 5

� Anticoncepción de emergencia. � Patología mamaria. � Patología ginecológica no aguda. � Prurito en genitales. � Control ecográfico I trimestre. � Seguimientos de B-HCG sérica.

Page 32: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 32

16. PROCEDIMIENTO “PIEL CON PIEL TRAS EL NACIMIENTO ” El contacto inmediato se define como “el contacto piel con piel entre el recién nacido (RN) y su madre después del nacimiento, de forma ininterrumpida y durante al menos las dos primeras horas de vida”. Esta medida aporta múltiples beneficios tanto para la madre como para el RN (lloran menos, se mantienen más calmados, adquieren un comportamiento más organizado, favorece una adecuada lactancia materna) La realización de esta técnica es responsabilidad de todo el personal que intervine o participa en el proceso del nacimiento: matronas, auxiliares, ginecólogos, neonatólogos, anestesistas, enfermeras. Consideraciones a tener en cuenta:

Maternas : Preferencia de la madre, anestesia general o situación clínica. Fetales: En los partos con factores de riesgo en los que se requiera la asistencia del pediatra, éste decidirá según la situación clínica del RN si es necesario no iniciar o interrumpir el contacto piel con piel. Aquellos RN que por causas médicas justificadas no hayan practicado el contacto piel con piel, deberán iniciarlo lo antes posible siempre que se encuentren estables.

Pasos a seguir

1. Información a los padres: La matrona durante el proceso de dilatación, informará a los padres sobre el contacto piel con piel, sus beneficios y técnica, solicitado su consentimiento e implicando al padre en el procedimiento. Siempre, se atenderán las preferencias de la madre, así como la participación de su pareja o acompañante. Cuando la cesárea es planificada se puede informar en la planta de Tocología a los padres de todo el procedimiento. 2. Actuación: Parto normal:

• En el momento del nacimiento descubrir el pecho de la madre para colocar al RN de forma correcta.

• Al nacer colocar directamente al RN sobre el pecho desnudo de su madre en decúbito prono.

• Secar al RN con un paño, invitando a los padres que hagan esta tarea. Interferir lo menos posible.

• El contacto piel con piel debe mantenerse como mínimo 2 horas tras el parto Parto por cesárea:

• Colocar los electrodos del pecho de la madre de tal forma que quede libre. • Liberar un brazo del camisón materno para facilitar la técnica. • El RN pasará a la cuna térmica donde será valorado y atendido por el pediatra.

Page 33: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 33

• A continuación si el RN está estable, colocarlo sobre el pecho desnudo de su madre en decúbito prono.

• El contacto piel con piel debe mantenerse como mínimo 2 horas tras el parto. • Cuando las condiciones maternas lo permitan, el RN pasará con su madre a

Reanimación, continuando el contacto piel con piel, al menos, hasta que haga la primera toma.

Tras secar al RN colocaremos sobre su espalda un paño seco y caliente así como un gorro. Evitar maniobras rutinarias e innecesarias como aspiración de secreciones, permeabilidad de coanas, peso y valoración física completa. En caso de líquido meconial, el pediatra valorará al RN, iniciándose el contacto piel con piel cuando la situación de éste lo permita. Si por cualquier circunstancia la madre no puede establecer el contacto piel con piel, le ofreceremos al padre, siempre que lo desee, la opción de que sea él quien realice el contacto Es importante registrar en el partograma y en la hoja de enfermería:

• Tiempo que ha durado el contacto piel con piel. • Lactancia materna: si se ha instaurado y si ha producido de forma adecuada. • Justificar los motivos por los que no ha podido hacerse: anestesia general,

prematuridad, etc.

Page 34: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 34

17. MEDIDAS PARA FOMENTAR LA LACTANCIA MATERNA EN E L PARITORIO • Mantener al recién nacido (RN) en estrecho contacto piel con piel en el abdomen de

su madre de forma ininterrumpida e inmediata desde su nacimiento. • No interferir en la adaptación a la vida extrauterina y facilitar la aparición del vínculo

madre-hijo. Posponer todas las prácticas rutinarias (peso, profilaxis ocular, etcétera) hasta pasadas las dos horas de vida. El test de Apgar e identificación del RN se realizará sin separarlo de su madre.

• No se recomienda el paso de sondas por fosas nasales, esófago ni ano, ni lavado o aspiración gástrica tras el nacimiento, por lo que no debe hacerse de forma sistemática.

• El primer agarre es importante para la instauración y mantenimiento de la lactancia, por lo que se seguirán los siguientes criterios generales:

� Terminado el parto, la madre deberá adoptar una posición semi-reclinada, con los

brazos bien apoyados, sin tensión en el cuello y hombros y, con su bebé en contacto piel con piel, abdomen con abdomen.

� Comprobar que el pezón se dirija hacia el labio superior o nariz del RN. La boca del bebé abarcará el pezón y parte de la areola de abajo a arriba. La barbilla y la nariz del RN deben tocar el pecho de la madre.

• Cuando se inicie la succión prestar atención que esta sea correcta, al visualizar que las mejillas se redondean al succionar y no se escuchan chasquidos.

• Intervenir lo menos posible, observando y reflejando por escrito cómo se ha efectuado

la primera toma. Anotar si existe algún paso que tenga que vigilarse durante la estancia de la mujer en el hospital.

• En partos normales, los RN sanos consiguen, un agarre espontáneo aproximadamente a los 90 minutos de vida.

Page 35: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 35

18. ¿CÓMO SE SOLICITAUNA DIETA PARA UN PACIENTE?

Arinka, es el programa informático para la gestión de dietas de los pacientes hospitalizados.

Para entrar en el aplicativo, marcar con el ratón sobre el icono situado en el escritorio con la imagen de una zanahoria. Desde ad- misión se asignará una dieta estándar, la cual habrá que modificar según las características individuales de cada paciente.

1. La pantalla principal de Arinka, da la bienvenida al aplicativo para la gestión de peticiones de dietas y extras.

2. Para iniciar la sesión, es necesario poseer contraseña y clave personal que ha sido

entregada en la secretaría de la Subdirección de Enfermería.

Page 36: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 36

3. Conceptos a conocer para la gestión de las dietas son:

• El calendario diario, que determina los momentos del día en los cuales se pueden realizar las peticiones.

• La primera parte del periodo (PERIODO NO RESTRINGIDO) corresponde a aquel momento en el que se aceptan peticiones de la ingesta correspondiente.

• • La segunda parte del periodo (PERIODO RESTRINGIDO) corresponde a aquel momento en el que no se puede garantizar la inclusión de más peticiones. Se permite que se hagan “solicitudes” de nuevas peticiones, siendo responsabilidad de la cocina y según las circunstancias la que pueda convertir dichas solicitudes en peticiones efectivas.

4. En esta pantalla se muestran los pacientes que están encamados en el servicio, el tipo de dieta que tienen asignada y en el recuadro de color amarillo nos indica el periodo de ingesta que se encuentran preparando en cocina y si es restringido o no, para poder realizar las modificaciones pertinentes.

Page 37: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 37

5. Modificar dieta: cliquear sobre el nombre de un paciente. Se visualizarán los datos sobre la dieta. Se pueden realizar observaciones sobre una ingesta particular o sobre la dieta en general. Junto al apartado de “DIETA ACTUAL” se encuentra un recuadro que indica cambiar y es necesario marcar con el ratón sobre él.

6. A continuación, la pantalla siguiente permite cambiar la dieta des- plegando el menú

que indica el grupo (seleccionando aquel que se considere oportuno por las circunstancias del paciente). Realizado el cambio, hay que marcar con el ratón sobre el recuadro de “cambiar” para que las modificaciones se queden grabadas.

Page 38: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 38

Relación de dietas Arinka

Page 39: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 39

Page 40: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 40

19. SERVICIO DE LABORATORIOS HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES

Laboratorio de Microbiología

Se encuentra situado en la planta baja del Hospital General y funciona todos los días de la semana las 24h. Su actividad está organizada:

Envío de muestras no urgentes

Actividad ordinaria

� De Lunes a viernes de 8:00-15:00 (actividad normal): recepción, estudio e informe

de muestras ordinarias y urgentes.

� De Lunes a Viernes de 15:00-20:00 (continuidad asistencial): Recepción, estudio e informe de muestras urgentes o programadas • Sábados y festivos de 8:00-15:00: Recepción de muestras establecidas para esta jornada complementaria (Hemocultivos, LCR, otras muestras especiales).

Envío de muestras no urgentes

� De Lunes a Viernes 8:00-22:00: A través de tubo neumático o celador.

� Sábados y festivos 8:00-15:00: A través de tubo neumático o celador.

� A partir de las 22:00 en días laborables, las muestras que no requieran estudio inmediato serán conservadas según sea preciso.

Envío de muestras urgentes

� De lunes a viernes de 20:00-8:00.

� Sábados y festivos de 8:00-8:00.

� El envío se canalizará a través del encargado de turno (742071) al que habrá que avisar para que venga a recoger la muestra junto con el volante de petición cumplimentado por el facultativo.

Mas información en la página web: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/microbiologia_-_servicio/ficheros/

vi_guia_servicio_microbiologia_hvn.pdf

Page 41: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 41

Laboratorio de Hematología y Hemoterapia

El laboratorio del Servicio de Hematología y Hemoterapia (LSHH) se sitúa en la planta baja del edificio médico-quirúrgico, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

El LSHH se divide en cuatro áreas:

• Hematología Biológica: funciona como laboratorio de rutina con horario de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

• Hemostasia y Coagulación: funciona como laboratorio mixto de rutina y urgencias, funciona las 24 horas del día durante siete días a la semana.

• Banco de Sangre: funciona como laboratorio mixto de rutina y urgencias, funciona las 24 horas del día durante siete días a la semana.

• Control tratamiento de anticoagulación (TAO): funciona como una consulta en horario de 8 a 15 horas de lunes a viernes, y en horario de 15 a 20 horas los lunes y jueves, en ella se hace la determinación del INR para el control de este tratamiento.

Mas información en la página web: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/hematologia/ficheros/guia_del_ lshh.pdf

Page 42: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 42

Códigos

Etiqueta Única de petición analíticas Urgencias.

Etiqueta Única de petición analíticas de rutina.

Page 43: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 43

20. CONFIRMACIÓN DEMUESTRAS PARA LABORATORIO 1. Una vez que se ha realizado la extracción de sangre es necesario confirmar esta

petición a través del aplicativo informático del laboratorio.

Lo primero que debemos hacer es marcar con el ratón en el icono que existe en el escritorio del ordenador

2. La pantalla que aparece:

3. A continuación marcar con el ratón sobre “CONFIRMAR EXTRACCIÓN”

Page 44: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 44

4. Introducir el número de la hoja de petición de analítica, seguida- mente la “pistola” leerá las pegatinas de códigos colocadas en los tubos y se marcar con el ratón sobre CONFIRMAR.

5. En la siguiente pantalla pide CONFORMIDAD, por lo que se deberá marcar con el ratón sobre GUARDAR

Page 45: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 45

Si los pasos anteriormente mencionados NO se hubiesen hecho correctamente, el programa lo indica con un mensaje en color rojo: La muestra 84050 no ha sido asociada correctamente a la petición 31582535

Para introducir una nueva solicitud hay que volver a la pantalla inicial y marcar con el ratón en CONFIRMAR EXTRACCIÓN.

Page 46: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 46

21. ENVÍO DE MUESTRASA TRAVÉS DEL TUBO NEUMÁTICO Para enviar una muestra a través del tubo neumático es necesario tener en cuenta una serie de precauciones y realizar los siguientes pasos:

• Proteger la muestra con plástico de burbujas para evitar que se rompa por los golpes.

• Marcar el código del laboratorio hacia donde se quiere enviar la muestra con la puerta abierta.

• Se introduce la bala y se cierra la puerta.

• Es necesario comprobar que en la pantalla del tubo neumático aparezca el mensaje “BUENA SELECCIÓN”.

Códigos más frecuentes en hospital general

• Laboratorio urgencias: 201 • Laboratorio de gases: 102 • Laboratorio hematología: 101 • Laboratorio bioquímica: 103 • Laboratorio bacteriología: 104 • Banco de sangre: 105 • UCI y gasometrías: 102 • Hospital de Día: 301 • Farmacia: 002/ 005 • Anatomía Patológica: 402

Page 47: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 47

22. HIGIENE DE LAS MANOS

Lavado de manos con agua y jabón

Page 48: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 48

¿Cómo realizar la higiene de las manos con soluciones alcohólicas?

Page 49: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 49

Los cinco momentos para la higiene de las manos

Page 50: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 50

23. NOTIFICACIÓN DE EFECTOS ADVERSOS. Con el objetivo de hacer un mapa de riesgos, integrar la cultura de la seguridad del paciente a los profesionales del hospital y poder diseñar áreas de mejora, desde la Comisión para el Seguimiento y Control de la Seguridad del Paciente se ha acordado que los Servicios y Unidades asistenciales, notifiquen los accidentes e incidentes que detecten los profesionales.

Para ello se seguirá la siguiente metodología:

1. Notificación del efecto adverso (accidente/incidente) mediante la cumplimentación de hoja de notificación de efectos adversos que se encuentra disponible en el control de enfermería de cada unidad. Una vez cumplimentada (puede realizarse de forma anónima) se introducirá en el buzón que hay colocada en cada uno de los controles de la unidad.

2. La supervisora enviará semanal (urgente e inmediato aquellos cuya trascendencia requiera investigación inmediata) al Servicio de Medicina Preventiva de los registros cumplimentados

3. Medicina Preventiva revisará mediante la historia clínica del paciente el efecto adverso y cumplimentará un cuestionario, profundizando en las características y validación.

4. Introducirá los datos informatizadamente, realizará el análisis y emitirá informe a la Comisión y Servicio correspondiente.

Page 51: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 51

24. UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Page 52: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 52

25. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO

1) Proceder al tratamiento inmediato:

Exposiciones percutáneas: 1. Retirar el objeto con el que se ha producido el pinchazo.

2. Limpiar la herida con agua corriente sin restregar, permitiendo a la sangre fluir libremente durante 2-3 minutos. Inducir el sangrado si fuese necesario (no existe evidencia a favor o en contra).

3. Desinfectar la herida con povidona yodada. No utilizar lejía.

4. Cubrir la herida con un apósito impermeable.

Exposición cutánea: Lavado con abundante agua y jabón.

Exposición a mucosas no ocular: Lavado con abundante agua.

Exposición a mucosa ocular: Irrigar con suero fisiológico o en su defecto con agua limpia.

2) Solicitar de forma inmediata asistencia sanitaria:

Para ello deberá acudir, dentro de las dos primeras horas tras el accidente, a “Vigilancia de la Salud” (días laborables en horario de mañanas) o al Servicio de Urgencias o DCCU (si es en festivo, no laborable u horario de tarde/ noche en día laboral), para que sea estudiada dicha exposición por los profesionales sanitarios y administrar si procede la quimioprofilaxis post-exposición indicada en cada caso.

3) Comunicar al mando directo el accidente biológico:

Todo accidente biológico debe ser comunicado por el trabajador al mando directo lo antes posible.

4) Seguimiento y control del accidente biológico

Al trabajador accidentado se le ofrece un seguimiento post-exposición, cuyas pruebas a practicar y el tiempo de duración variarán en función del estado infeccioso del paciente fuente, de la susceptibilidad del trabajador y de la profilaxis administrada. Será útil para estudiar la posible transmisión del agente biológico y la detección precoz de la infección, así como los efectos deseados o no de la profilaxis.

Page 53: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 53

26. UTILIZACIÓN DE CONTENEDORES DE OBJETOS PUNZO-CORTANTES � Escoger los adecuados en tamaño y anchura de boca para los objetos a desechar. No

llenarlos demasiado.

� Evitar que sobresalgan los objetos.

� Nunca introducir los dedos en su interior.

� Instalarlos lo más cerca posible del lugar donde se utilicen los objetos corto-punzantes, y a una altura adecuada que permita ver bien su abertura.

� Antes de que se llenen deben cerrarse y gestionar su retirada.

Page 54: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 54

27. MOVILIZACIÓN DE PACIENTES Para movilizar al paciente encamado debe tenerse en cuenta su estado y conocer si puede colaborar o no es posible su ayuda para cambiarlo de postura.

Paciente no colaborador

Realizar la movilización entre 2 personas:

1. Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo.

2. Colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente flexionadas.

3. Retirar la ropa superior de la cama así como la almohada del paciente.

4. Una de las personas introducirá un brazo por debajo del hombro del paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con cuidado hasta llevarlo a la posición deseada.

NOTA: A la hora de movilizar al paciente a la posición deseada es preciso evitar fricciones y sacudidas repentinas o bruscas para lo cual el paso 4 es mejor realizarlo con la ayuda de una entremetida.

También se pueden colocar las dos personas al mismo lado de la cama, de esta forma:

1. La primera persona coloca un brazo por debajo de los hombros del paciente y el otro brazo por debajo del tórax.

2. La segunda persona desliza sus brazos a la altura y por debajo de la región glútea.

3. Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posición requerida.

Paciente colaborador

1. Con una sola persona es suficiente:

2. Colocarse junto a la cama del paciente, frente a él y a la altura de su cadera.

3. Decirle al paciente que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando sus rodillas, coloque la planta de los pies apoyando sobre la superficie de la cama.

4. Entonces colocar los brazos por debajo de las caderas del paciente.

5. Se le pedirá al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos intente elevarse.

6. Es entonces cuando se debe ayudar con los brazos al paciente a subir hacia cabecera.

Page 55: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 55

28. TELÉFONOS DE INTERÉS

ENCARGADO DE TURNO HRT 749594 ENCARGADO DE TURNO HG 742071 ENCARGADO DE TURNO HMI 748903 ESTERILIZACIÓN 120193 FARMACIA (CITOSTÁTICOS) 120430 FARMACIA(ELABORACIÓN) 120497 FARMACIA (FARMACÉUTICOS) 120371/736650 FARMACIA (NIVELES) 120108 FARMACIA 120600 FLEVOGRAFÍA 120696 GANMACÁMARA-FEVI 120352 GANMAGAFRÍA/P.E.T. 120352/120575/120110 GASTROSCOPIAS 120568/120527 GESTORA DE CASOS HRT 769499 GESTORA DE CASOS HMI 762503 GESTORA DE CASOS HG 764699 GESTORÍA DEL USUARIO (EXITUS)

120009

HEMODINÁMICA (CATETERISMO)

120565/120563

HOSPITAL DE DÍA ONCOLÓGICO (CONSULTA ENFERMERÍA)

120361

HOSPITAL DE DÍA ONCOLÓGICO (HISTORIAS CLÍNICAS)

120234

HOSPITAL DE DÍA ONCOLÓGICO (SECRETARIA)

120224

INFORMÁTICA (8-22) 120656 LAB. ANATOMÍA PATOLOGÍACA

120034

LAB. ANEMIAS 120552 LAB. BACTERIOLOGIA 120465/120285/120119 LAB. BANCO DE SANGRE 120550

Page 56: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 56

LAB. EXTRACCIONES 120287 LAB. GENERAL 120314/120718 LAB. HEMATOLOGÍA (BANCO DE SANGRE)

120550

LAB. HEMATOLOGÍA (COAGULACIÓN)

120551

LAB. HEMATOLOGÍA (SINTRÓN)

120602

LAB. HORMONAS 120321/120523 LAB. INMUNOLOGÍA 120323 LAB. MARCADORES TUMORALES

120012

LAB. MICROBIOLOGÍA 120119 LAB. URGENCIAS 120468 LENCERÍA 120107 MANTENIMIENTO (SECRETARÍA)

120058

MANTENIMIENTO (TALLER ELECTROMEDICINA)

120581

MANTENIMIENTO (TALLERES) 120109 MECÁNICO 758610 RESONANCIA MAGNÉTICA 121695/121694 RESONANCIA MAGNÉTICA (CITAS)

121686

RESONANCIA MAGNÉTICA (ENCAMADOS)

121691

RADIOTERAPIA 120591/120199 RADIOTERAPIA (SECRETARÍA) 120122 RADIOTERAPIA(ACELERADOR) 120199 RX. ECOGAFÍA 120561 RX. PROGRAMADO (MAÑANA URGENTE ACTO)

120559

RX. URGENCIAS 120299/120558 RX. PORTÁTIL HRT 121690 RX. PORTÁTIL HRT 734784 SACERDOTE 694489 SEGURIDAD 120272

Page 57: GUÍA DE ORIENTACIÓN ASISTENCIAL PARA MATRONAS DE … · COOPERACIÓN: El trabajo en equipo, en el que la singularidad y la diversidad se respetan y potencian. Propicia compartir

Hospitales Universitarios de Granada San Cecilio y Virgen de las Nieves Página 57

SUBDIRECCIÓN ENFERMERÍA HRT

121704

SUBDIRECCIÓN ENFERMERÍA HMI

120636

SUBDIRECCIÓN ENFERMERÍA HG

120019/120018