Guía de Manejo de Fracturas

41
GUÍA DE MANEJO DE FRACTURAS

description

GUIAS UTILIZADAS PARA UN CENTRO DE PRIMER NIVEL

Transcript of Guía de Manejo de Fracturas

Page 1: Guía de Manejo de Fracturas

GUÍA DE MANEJO DE FRACTURAS

Page 2: Guía de Manejo de Fracturas

1. JUSTIFICACIÓN

La fracturas son una de las primeras causas de consulta al servicio de urgencias en el paciente que sufre traumas o accidentes, caídas o golpes, y que le genera angustia y dolor, motivo por el cual debe ser atendido de manera eficiente, minimizando los daños y las complicaciones subsecuentes; en nuestro nivel se hace énfasis en la inmovilización de las mismas, puesto que el manejo definitivo dependerá tanto de la radiografía que se tome de la fractura y la valoración que haga el médico ortopedista.

2. DEFINICIÓN

Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a diagnosticar y tratar oportunamente las fracturas, haciendo énfasis en le métodos de inmovilización, ya se utilizando vendajes, férulas, yesos u otro método, para minimizar el dolor y las complicaciones que puedan presentar

3. OBJETIVO

Diagnosticar y dar manejo oportuno a todos los pacientes que presenten sospecha de fractura en distintos huesos del cuerpo, mediante una anamnesis detallada y un examen físico oportuno.

4. POBLACION OBJETO

Todos los pacientes afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado que presenten signos y síntomas de fractura, sin importar el rango de edad o las características de la misma

CONCEPTO DE FRACTURA

La fractura puede definirse como la interrupción de la continuidad ósea ó cartilaginosa

Page 3: Guía de Manejo de Fracturas

CLASIFICACIONES

1. Clasificación Según Su Etiología

Hay varias circunstancias que pueden dar lugar a una fractura, aunque la susceptibilidad de un hueso para fracturarse por una lesión única se relaciona no sólo con su módulo de elasticidad y sus propiedades anisométricas, sino también con su capacidad de energía

A/ fracturas habituales

El factor fundamental es un único traumatismo cuya violencia es capaz de desencadenar una fractura en un hueso de cualquier calidad. Son las más frecuentes, su gravedad y pronóstico son directamente proporcionales a la violencia del traumatismo causal.

B/ fracturas por insuficiencia o patológicas

En estas fracturas el factor fundamental es la debilidad ósea. Pueden deberse a procesos generales que cursen con osteopenia u osteosclerosis bien sean enfermedades óseas fragilizantes constitucionales ó metabólicas. O puede deberse a procesos locales como son los tumores primarios o metastásicos, ó procedimientos iatrogénicos que debiliten un área circunscrita de hueso.

C/ fracturas por fatiga ó estrés

La fractura es el resultado de solicitaciones mecánicas repetidas.

2. Clasificación Según Su Mecanismo De Producción

A. / fracturas por mecanismo directoSon las producidas en el lugar del impacto de la fuerza responsable.

B/ fracturas por mecanismo indirectoSe producen a distancia del lugar del traumatismo. Se pueden clasificar de la siguiente forma:

B.1/ fracturas por compresión

La fuerza actúa en el eje del hueso, suele afectar a las vértebras, meseta tibial y calcaneo. Se produce un aplastamiento, pues cede primero el sistema trabecular vertical paralelo, aproximándose el sistema horizontal

B.2/ fracturas por flexiónLa fuerza actúa en dirección perpendicular al eje mayor del hueso y en uno de sus extremos, estando el otro fijo.

Page 4: Guía de Manejo de Fracturas

Los elementos de la concavidad ósea están sometidos a compresión, mientras que la convexidad está sometidos a distracción. Y como el tejido óseo es menos resistente a la tracción que a la compresión, se perderá cohesión en el punto de convexidad máxima para irse dirigiendo a la concavidad a medida que cede el tejido óseo. Al sobrepasar la línea neutra puede continuar en un trazo único o dividirse en la zona de concavidad, produciéndose la fractura en alas de mariposa.

B.3/ fractura por cizallamientoEl hueso es sometido a una fuerza de dirección paralela y de sentido opuesto, originándose una fractura de trazo horizontal.

B.4/ fractura por torsiónLa torsión se define como la deformación de un objeto como resultado de una fuerza que le imprime un movimiento de rotación sobre su eje, estando un extremo fijo. También puede definirse como la acción de dos fuerzas que rotan en sentido inverso. Se originaran las fracturas espiroideas.

B.5. Fracturas por tracciónSe produce por el resultado de la acción de dos fuerzas de la misma dirección y sentido opuesto. Son los arrancamientos y avulsiones

3. Clasificación Según La Afectación De Partes Blandas

A veces se olvida que cualquier fractura, las partes blandas adyacentes sufre los efectos del mismo traumatismo y que esto supondrá:

Un mayor riesgo de infección Reducción del potencial de consolidación ósea Modificación de las posibilidades terapéuticas

La consideración de las lesiones de las partes blandas junto a la fractura nos servirán para establecer un pronóstico y planificar el tratamiento, y en función de estas lesiones podemos clasificar a las fracturas en abiertas y cerradas; según exista ó no comunicación de la fractura con el exterior.

Las fracturas abiertas pueden clasificarse según su pronóstico, la más usada es la de Gustilo:

Page 5: Guía de Manejo de Fracturas

II.4. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PATRÓN DE INTERRUPCIÓN

Según la continuidad ósea las fracturas se pueden dividir:

A/ fracturas incompletas:

La línea de fractura no abarca todo el espesor del hueso, podemos encontrar: Fisuras. Que afecta a parte del espesor Fracturas en tallo verde: son fracturas por flexión en huesos flexibles (niños). La

solución de continuidad se produce en la superficie de tensión, pero no progresa.

B/ Fracturas CompletasExiste solución de continuidad y afecta todo el espesor del hueso y periostio. Se pueden dividir:

Fracturas completas simples Tienen un trazo único y no hay desplazamiento Fractura completa con desplazamiento. Son las que pierden la alineación de los

fragmentos y dependiendo de su localización pueden ser:Según el eje longitudinal:

Acabalgamiento Diástasis Rotación ó decalaje

Según el eje transversal: Desviación lateral Desviación angular

Fractura conminuta. En las que existe más de un trazo de fractura.

5. Clasificación Según Su Estabilidad

A/ Estables:

Son las que no tienen tendencia a desplazarse tras conseguir la reducción. Son fracturas de trazo transversal u oblicuo, menor de 45º.

B/ Inestables

Son las que tienden a desplazarse tras la reducción. Son fracturas con un trazo oblicuo mayor de 45º, excepto las de trazo espiroideo.No hay que olvidar que la estabilidad depende más de las partes blandas que del plano de fractura.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS FRACTURAS

1. Anamnesis

Toda interrupción ósea va a producir un cuadro de impotencia funcional, que será, absoluta (sí los fragmentos están desplazados) ó relativa (en las fisuras y fracturas engranadas).Dolor; que podrá originar un shock traumático. Habrá crepitación de los fragmentos y hemorragias.

Page 6: Guía de Manejo de Fracturas

Aunque puede que el paciente no mencione antecedente traumático, si se trata de fracturaspor sobrecarga ó patológicas, la anamnesis debe ir dirigida a recoger datos de cómo ha sido el accidente, cuanto tiempo hace y los datos propios del enfermo.

2. Exploración

Debe comenzarse con la inspección y palpación de la zona lesionada, seguido de una evaluación de la movilidad y del estado neuro-vascular.

La lesión nerviosa podrá ser inmediata, simultanea a la fractura, como consecuencia del traumatismo ó secundaria a los desplazamientos fragmentarios que elongarán, contundirán ó seccionarán al nervio.

3. Exploración Radiológica

Es imprescindible para la evaluación de la fractura. No solo no confirma el diagnostico, sino que establece las características de la fractura.Deben pedirse dos proyecciones, generalmente perpendiculares (deberá girarse el aparato de Rx, no el miembro) y deberá incluir las dos articulaciones adyacentes, para descartar lesiones asociadas.En caso de dudas puede ser necesario el uso de otras proyecciones, radiografías en estrés o recurrir a técnicas de imagen como TAC, ganmagrafías o tomografías. Pueden ser necesario radiografías de los dos miembros para comparación, como ocurre en la infancia, solicitar radiografías en ocasiones sucesivas.

4. DIAGNOSTICO Y PRONÓSTICO

Los datos clínicos y radiográficos deben servir para diagnosticar la lesión y poder establecer un pronóstico. La siguiente tabla refleja los factores favorables y desfavorables que se pueden encontrar.

PROCESO DE CONSOLIDACIÓN

Page 7: Guía de Manejo de Fracturas

La reparación de la fractura tiene unas características especiales, es un proceso de restauración que se completa sin formación de cicatriz. A diferencia de lo que ocurre en otrostejidos como la piel, al finalizar el proceso de reparación sólo queda hueso maduro en lugar de la fractura.

EVOLUCION DEL CALLO DE FRACTURA

A/ fase de impactoLa consolidación espontánea de la fractura empieza con la formación de un hematoma en el lugar de la fractura, ya que la necrosis y hemorragia que se producen va a liberar factores que iniciaran y regularan todo el proceso de activación y que comprenderá tres fases:

Migración de células mesenquimales atraídas por factores quimiotácticos Proliferación celular como respuesta a factores mitogénicos Diferenciación celular regulada por factores inductores

B/ fase de inflamación

La finalidad de esta respuesta inflamatoria, es la limpieza del foco de fractura para preparar el terreno a la consolidación. Se inicia inmediatamente después de producirse la fractura.Se produce un acumulo de líquido en el espacio intersticial por vasodilatación y aumenta la permeabilidad capilar en respuesta a factores como histamina, serotonina, etc. y localmente se concentran, leucocitos, PMN y especialmente neutrófilos, a los que se unen progresivamente células de la serie mononuclear-fagocitica.Todas las células inflamatorias, como las plaquetas del hematoma fractuario, liberan factores locales que desencadena la proliferación, emigración y diferenciación de células mesenquimales y la aparición de brotes vasculares que invadirán el foco.Entre el 4º y 21 día hay un aumento del flujo sanguíneo local.La regularización del proceso de consolidación va a depender en parte de la electronegatividad y la relativa falta de oxigeno.

C/ fase de formación de callo blando

Hay proliferación y diferenciación celular con un aumento de proliferación vascular. La proliferación se pone en marcha donde se encuentra el periostio, endostio y tejido circundantes vasculares, comienzan a aparecer osteoblastos, osteoclastos y condroblastos. Los osteoblastos y condroblastos forman una amalgama celular responsable del calloblando.La fractura se acompaña de la interrupción del periostio en las dos capas que lo componen:

Capa fibrosa externa Capa fibrosa interna ó cambium

Las células del cambium proliferan y se diferencia formando un collarete alrededor de cada extremo fractuario, hasta que llegan a unirse, formando el callo periférico periostico.

Cuando la oxigenación del foco es buena la diferenciación de las células del cambium, se produce en sentido osteoblastico (sintetizan osteoide, y suponen el primer paso de un proceso de osificación desmógena directa), y si es hipóxico se hace en sentido condroblastico (sintetizan sustancia intercelular amorfa).

Page 8: Guía de Manejo de Fracturas

La interrupción del endostio y de la medular también producirá una diferenciación celular, formando el callo medular ó endóstico y sufrirá una diferenciación osteoblástica. Todo esto se ve acompañado por la generación de focos de angiogénesis que establecerán un nuevo sistema de perfusión local

D/ fase de formación de callo duro

Se produce la mineralización del callo blando y variara dependiendo del tejido subyacente. El tejido osteoide neoformado se va a mineralizar directamente por el deposito de

cristales de hidroxiapatita. El tejido cartilaginoso seguirá un proceso de osificación encondral similar al que

siguen los moldes cartilaginosos del feto. El tejido óseo resultante es de tipo fibrilar.

E / fase de remodelación

Durara meses y años, hasta que el hueso fibrilar se transforma en laminar trabecular en las zonas epifisometafisaria y haversiano en la cortical diafisaria.

En esta fase desaparece la electronegatividad, se normaliza la tensión de oxigeno y la cavidad medular, ocupada por el tejido neoformado, es vaciado y ocupado por médula ósea. Esta fase conducirá a una reorganización interna del callo.

El hueso responde a sus características de carga de acuerdo a la ley de Wolf durante la fase de remodelación

5. PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS

Objetivos Del TratamientoEl objetivo principal es conseguir la máxima recuperación funcional posible del segmento afectado mediante el establecimiento unas condiciones que faciliten los procesos biológicos normales de consolidación en una posición adecuada de los fragmentos fractuarios.Las fases del tratamiento pueden resumirse en:

1. Reducción2. Contención3. Rehabilitación

Aunque en todas las fracturas no tienen que cumplirse las tres fases: También hay que añadir una analgesia adecuada.

El tratamiento de una fractura puede convertirse en una urgencia por razones de tipo general ( politraumatizado) como local( fractura abierta, fractura- luxaciones )

Reducción de fractura

Reducir una fractura consiste en manipularla hasta lograr una relación anatómicamente deseable para:

Conseguir una buena función Acelerar la consolidación

Page 9: Guía de Manejo de Fracturas

Hay dos grandes formas de reducir una fractura:1. Mediante manipulación cerrada. Se incluye diferentes maniobras manuales o con

tracción mecánica sin abrir el foco de fractura. Tiene la ventaja de ser menos agresiva pero la desventaja de no conseguir a veces, una reducción estable ó una reconstrucción anatómica perfecta.

2. Mediante control quirúrgico de la fractura: se accede directamente al foco de fractura con la desventaja de la agresividad y la ventaja de que se permite la reconstrucción anatómica perfecta.

El tratamiento quirúrgico es de elección cuando la restitución anatómica no se consiga con la manipulación. Cuando se prevea es por sus características, irreducible y cuando, por algún otro motivo, es conveniente realizar una osteosíntesis.

DEFINICION INMOVILIZACION

La inmovilización es la prevención del desplazamiento de un hueso o de una articulación lesionada mediante la utilización de otro segmento anatómico, una férula o un yeso

Limitación/contención/inhibición de un m movimiento que produce dolor, dejando los demás movimientos libres.

INDICACIONES DE INMOVILIZACIONES

Lesiones más frecuentes

o Esguince: Lesión de las fibras ligamentosas

Grado I: Desgarro leve de las fibras. Sin pérdida de función

Grado II: Ruptura parcial del ligamento : Alteraciones de la estabilidad articular

Grado III: Daño completo del ligamento, perdida de la estabilidad articular.

Luxación: Ruptura de ligamentos y cápsula articula. Implica la pérdida de contacto entre las superficies articulares. Su reducción debe ser pronta para evitar el daño vascular en la superficie articular.

Fracturas: es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.

OBETIVOS DE INMOVILIZACION

La inmovilización tiene diferentes objetivos pertinentes a la patología específica en cada paciente. En algunos casos es el tratamiento definitivo, en otros es parte del manejo pre quirúrgico y busca reducir el dolor e incomodidad generado por la lesión:

Page 10: Guía de Manejo de Fracturas

1. Analgesia.

2. Mantener las reducciones óseas para consolidación.

3. Reducción ósea para transporte.

4. Disminuir daño tisular.

5. Permitir la reparación de tejidos blandos.

6. Disminuir complicaciones de las lesiones

VENDAJES

Los vendajes son procedimientos que tienen como objetivo cubrir con una venda, una zona lesionada (heridas, quemaduras, etc.), también sirven para sostener una parte del cuerpo (Ej. Fracturas, luxaciones).

Venda: Es una porción de gasa, tela o cualquier otro material que pueda utilizarse para los fines antes mencionados; por lo general, las vendas son de dos tipos fundamentales: Las triangulares y enrolladas. Las “curitas” son pequeñas vendas adhesivas.

Las vendas triangulares llevan su nombre por la forma, generalmente son de tela resistente o lienzo y su tamaño varía de acuerdo con el sitio a vendar. En ocasiones el que presta primeros auxilios se ve obligado a usar el pañuelo triangular debido a la comodidad y rapidez de su uso.

Las enrolladas son hechas de varios materiales como algodón, elástico, semielástico, tela, gasa y otros como la de yeso. El material más usado es la gasa porque tiene la ventaja de ser fresca, porosa, suave y fuerte.

TIPOS DE VENDAJES

Vendaje blando o contentivo: usado para contener el material de una cura o un apósito.

Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de grado I, por ejemplo.

Page 11: Guía de Manejo de Fracturas

Vendaje rígido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de yeso).

Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama.

Mención aparte merece el VENDAJE FUNCIONAL que es una técnica específica de vendaje que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. El vendaje funcional es una especie de traje a medida.

VENDAJE FUNCIONAL

Indicaciones del vendaje funcional

Prevención de laxitudes ligamentosas.

Distensiones ligamentosas de grado I y II.

Pequeñas roturas de fibras musculares.

Como descarga en las tendinitis.

Después de la retirada de yesos

Contraindicaciones del vendaje funciona

Grandes roturas tendinosas, ligamentosas y musculares.

Fracturas óseas.

Heridas importantes y quemaduras.

Alergia al adhesivo, hipersensibilidad de la piel.

Enfermedades de la piel como psoriasis.

Trastornos neurosensitivos importantes.

Insuficiencia venosa grave.

Page 12: Guía de Manejo de Fracturas

PROCEDIMIENTO PARA COLOCAR FERULA DE YESO

1. Visualizar la parte lesionada adecuadamente. Cortar la ropa para poder visualizar la

lesión, no halarla. Así como retirar objetos tales como anillos, pulseras que puedan

entorpecer el desarrollo de la técnica.

2. Revisar la sensibilidad, circulación y movimiento de la extremidad antes y después de

colocar la férula.

3. Las heridas se cubren con apósitos estériles antes de colocar la férula y esta se coloca

lejos de las heridas abiertas para prevenir necrosis por presión.

4. La férula debe inmovilizar la extremidad, una articulación por encima y por debajo de

la lesión.

5. La férula debe acolchonarse.

6. Inicialmente se coloca un vendaje de algodón, cubriendo todo el miembro afectado

con una capa generosa de algodón para preveer el edema, tumefacción y protección de

prominencias Oseas (Gráfico 1).

Gráfico 1: Venda de algodón

7. Para confeccionar la férula, setoma la medida de longitud en el miembro no afectado,

y se realizan los dobleces necesario (12-15 capas en adultos y 6-8 en niños). (Gráfico

2 y Gráfico 3).

Page 13: Guía de Manejo de Fracturas

Grafico 2: Medida de la longitud de la férula. Grafico 3: Dobleces de la férula.

8. Se procede a mojar la férula en agua. Se sujeta la férula por uno de los extremos y se estira hacia abajo entre dos dedos en aducción, repetir la maniobra desde el otro extremo. Con esto se retira el exceso de agua y se previene la separación de las capas (Gráfica 4 y Gráfica 5).

Gráfico 4: Maniobra con dos personas Gráfico 5: Maniobra una persona

9. Se moldea el yeso cuidadosamente utilizando las palmas de las manos para que se ajuste exactamente al contorno del miembro, sin que se formen arrugas o pliegues en su superficie interior que puedan provocar lesiones por decúbito (Grafica 6).

Gráfico 6: Moldeado de la férula.

Page 14: Guía de Manejo de Fracturas

10. Por último se fija la férula con vendaje elástico. Se debe aplicar el vendaje sobre el miembro firmemente pero sin demasiada presión, sin dar vueltas a la venda sobre sí misma, pues puede producir contricción local. (Gráfoca 7).

Figura 7: Fijación de férula con vendaje elástico.

TIPOS DE INMOVILIZACION

CIRCULAR: Cada vuelta recae sobre la vuelta anterior por lo que el ancho del vendaje, es el ancho de la vuelta. De esa forma solamente cubriremos la zona correspondiente de la venda. Su utilización principal es de sujeción de apósitos, cubrir una zona cilíndrica o ser inicio y sujeción de otro tipo de vendajes.

ESPIRAL: Cada vuelta cubre solo parte de la vuelta anterior, pero avanza de forma ascendente sobre la extremidad. El comienzo del vendaje se realizará con unas vueltas circulares de fijación. Este vendaje cubre una superficie mayor que el circular, por lo que es idóneo para cubrir zonas amplias de una parte cilíndrica como las extremidades.

Page 15: Guía de Manejo de Fracturas

ESPIRAL INVERTIDA: Se sujeta la venda mediante varias vueltas en espiral, para posteriormente las vendas van a plegarse sobre si mismas para adaptarse mejor al contorno corporal. Es un vendaje que se acomoda mejor en zonas de tipo cónico, donde la parte más ancha esté en la zona superior.

OCHO DE GUARISMO: Se utiliza en articulaciones. Un vendaje especial en ocho es el que se realiza para traumatismos de clavícula, donde los giros se realizan en ambos hombros y el cruce es por la espalda. Asimismo son también de destacar los vendajes articulares de tobillo, rodilla e incluso muñeca.

Esta técnica se aplica en las articulaciones (tobillos, rodilla, codo, etc.). Útil para sujetar apósitos e inmovilizar. Método: Dé una vuelta circular al inicio, seguida de un cruce de la venda en forma de ocho, puede terminar con otra vuelta circular.

Page 16: Guía de Manejo de Fracturas

CAPELINA O RECURRENTE: Se utiliza frecuentemente en la cabeza o muñones. Se asegura primero la venda con dos vueltas en círculo. Seguidamente el rollo se voltea para que quede perpendicular a las vueltas circulares y se han de pasar de atrás hacia adelante y a la inversa, de forma que cada vuelta cubra un poco a la anterior hasta que la zona quede totalmente cubierta. Se fija por medio de dos vueltas circulares sobre la dos iniciales. Este vendaje se puede realizar también con dos vendas.

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN BUEN VENDAJE

No debe producir dolor.

Debe quedar firme.

No debe ser muy voluminoso.

No debe ser colocado sobre la piel lesionada.

Los miembros deben vendarse comenzando desde la extremidad hacia la raíz para no

dificultar la circulación a través de las venas.

Si el vendaje es en una extremidad, si fuera posible deben dejarse los dedos

descubiertos, para así comprobar si no hay excesiva presión (si los dedos se ponen

fríos, azulosos o se adormecen es casi seguro que el vendaje está demasiado apretado).

Page 17: Guía de Manejo de Fracturas

VENDAJES ENYESADOS:

Posiciones funcionales de las articulaciones son:

Hombro: codo en flexión adosado al tórax.

Codo: flexión de 90º.

Muñeca: extensión de 20º.

Metacarpofalángicas: flexión de 90º.

Interfalángicas: extensión o mínima flexión.

Page 18: Guía de Manejo de Fracturas

Cadera: flexión de 20-30º.

Rodilla: flexión de 15º - 20º.

Tobillo: ángulo recto (neutro o 90º).

INMOVILIZACIONES SEGÚN ZONA CORPORAL (ordenadas de cabeza a pie, y de raíz de miembro a dedos)

1. Cara

o Asegurar el paso de aire y contener la hemorragia.o Colocar en posición lateral de seguridad. Si tiene dificultad para respirar,

abrirle la boca y mantenerla abierta.

Page 19: Guía de Manejo de Fracturas

2. Mandíbulao Vendaje en forma de barbuquejo.

Page 20: Guía de Manejo de Fracturas

3. Cuello 

Utilizar el COLLAR CERVICAL PARA INMOVILIZACIÓN: Seleccionar el tamaño del collarín.

1. Paciente boca arriba o sentado.o Tirar suave y firmemente de la cabeza del paciente, alineándola, si es

necesario, con el eje de la columna.o Colocarlo con la parte escotada bajo la barbilla, fijando el velcro a

continuación.

   

2. Paciente boca abajo.

o Poner el extremo estrecho del collarín bajo el cuello y la mandíbula o Ajustar la escotadura del collarín a la mandíbula.o Cerrar el collarín.

   

4. Clavículao Reducirla, pidiendo al paciente que lleve los hombros hacia .o Inmovilizar con un vendaje en ocho (almohadillar con algodón previamente

toda la zona de vendaje.

Reducción e inmovilización en una fractura de clavícula

Page 21: Guía de Manejo de Fracturas

 

Page 22: Guía de Manejo de Fracturas

Hombro y escápula

o Rellenar el espacio entre el brazo y el cuerpo con algodón.o Colocar el antebrazo en ángulo con el brazo y sostener aquél con un

cabestrillo, con la palma de la mano hacia dentro.o Vendar al cuerpo, sin comprimir.

 Inmovilización de hombro.

5. Brazo

Puede utilizar varios métodos: 

1. Férula hinchable (de brazo entero).2. Dos férulas, una en el lado interno, de codo a axila; otra en el externo. Ambas

deben sobresalir por debajo del codo. Sujetar con vendas, por encima y debajo de la lesión. Colocar el antebrazo en cabestrillo, con la palma de la mano hacia

dentro. Vendar al cuerpo, rellenando los huecos entre el brazo y el cuerpo.

3. Inmovilizar como HOMBRO

Inmovilización de brazo

Page 23: Guía de Manejo de Fracturas

6. Codo 

Inmovilizar en la posición en que se encuentre. o EN LÍNEA RECTA. Dos alternativas: 

1. Férula hinchable (de brazo entero).2. Férula en cara anterior, desde axila a palma de la mano, y fijar con

venda.o EN ÁNGULO. Dos alternativas:

1. Férula hinchable (de ángulo).2. Colocar el antebrazo en cabestrillo 

Inmovilización de codo en línea recta

o Fijarlo al cuerpo con un vendaje que lo incluya,En traumatismos leves, inmovilizar con un vendaje.

Vendaje de codo.

7. Antebrazo 

Alinear si es necesario .Dos alternativas de tratamiento:

1. Férula hinchable (de medio brazo).2. Colocar el codo en ángulo recto con el pulgar hacia arriba. Dos férulas,

que vayan desde el codo a la raíz de los dedos, una sobre la cara anterior, de forma que descanse en ella la palma de la mano; la otra

Page 24: Guía de Manejo de Fracturas

sobre la cara posterior. Vendar. Las férulas se pueden improvisar con unas revistas. Sostener el antebrazo con un cabestrillo.

Inmovilización de antebrazo con férulas.

8. Muñeca

Dos posibilidades:o Igual que en ANTEBRAZO.o En caso de esguince, se puede vendar

Vendaje de muñeca.

9. Mano

o El paciente agarra un rollo de venda, para mantener los dedos en semiflexión.o Férula desde el codo hasta los dedos, con la palma de la mano apoyada sobre

ella. Vendar.o Sostener el antebrazo con un cabestrillo.

Page 25: Guía de Manejo de Fracturas

Inmovilización de mano.

10. Dedos de la mano

Dos posibilidades:

4. Férula de aluminio maleable desde mitad del antebrazo al extremo del dedo, fijándola con tiras de esparadrapo en espiral o con un vendaje. El dedo debe quedar semiflexionado.

Inmovilización de dedo con férula de aluminio.

5. Inmovilícelo al dedo vecino sano con tiras de esparadrapo o con una venda.Sostener la mano en cabestrillo.

Inmovilización con el dedo vecino.

11. Costillas

Page 26: Guía de Manejo de Fracturas

o No es necesario inmovilizar en caso de lesión o fractura de una sola costilla. Colocar al herido en la posición en que se encuentre más cómodo, semisentado o acostado sobre el lado lesionado.

o En caso de fractura múltiple, inmovilizar colocando un almohadillado sobre la zona fracturada y vendar alrededor del pecho.

Inmovilización de una fractura costal múltiple.

12. Columna vertebral

La idea fundamental es MANTENER INMÓVIL AL HERIDO EVITANDO QUE DOBLE O FLEXIONE LA ESPALDA.

o Inmovilice el cuello o Para manejar al herido, ayúdese de al menos dos funcionarios más. Una de

ellas le mantendrá bien sujeta la cabeza.o Inmovilice los pies con una venda triangular o venda normal.o Se le moverá en bloque, girándole sobre un lado o utilizando el «método de la

cuchara» ,a fin de colocarle sobre una superficie plana y rígida, en la que le inmovilizaremos.

Inmovilización de pies.

Puede ser necesario hacer rígidos algunos modelos de la camilla de Neil-Robertson.

Page 27: Guía de Manejo de Fracturas

Movilización en bloque (giro sobre un lado).

 

Page 28: Guía de Manejo de Fracturas

Movilización en bloque (método de la cuchara).

Inmovilización sobre superficie rígida.

13. Pelvis

Movilizar e inmovilizar igual que en las lesiones de COLUMNA VERTEBRAL.

14. Cadera y fémur (muslo)

Dos alternativas:

1. Colocar al lesionado sobre su espalda, intentando alinear la pierna fracturada respecto a la sana tirando ligeramente del pie.

Almohadillar axila, cadera, ingle, rodillas y tobillo.

Disponer ocho vendas, seis para la pierna y dos para el tronco. Colocar dos férulas, una por la cara externa, de axila al talón; otra por

la cara interna, de ingle al talón. Fijarlas con las vendas.

Inmovilización de cadera y fémur.

Si no disponemos de férulas, vendar el miembro inferior lesionado junto al otro, rellenando los huecos entre ambos con una manta o con almohadas (ver figura 7-89).

15. Rodilla

Page 29: Guía de Manejo de Fracturas

Alinear la pierna, si es posible.Dos alternativas: 

o Férula hinchable (de pierna entera)o Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, almohadillando debajo de la

rodilla y el talón. Fíjela con vendas, sin cubrir la rodilla. Puede utilizar la férula de Kramer.

 

Inmovilización de rodilla.

16. Pierna

Alinear la pierna, tirando suavemente.Cuatro alternativas:

o Férula hinchable (de pierna entera).o Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, manteniendo el tobillo en 90

grados.o Dos férulas, una por la cara externa y otra por la interna de la pierna, desde el

talón hasta el muslo. Fíjelas con vendas.

Inmovilización de pierna con dos férulas.

o Férula por la cara externa: rellenar el hueco entre ambas piernas y fijarla con vendas que abracen a ambas ferulas.

Se puede utilizar esta forma combinándola con la del otro lado en caso de lesiones de ambas extremidades.

Page 30: Guía de Manejo de Fracturas

Inmovilización de pierna con una férula.

17. Tobillo y pie

Extraiga el calzado, desabrochándolo o cortándolo, sin intentar sacarlo tirando de él.

Cuatro alternativas:o Férula hinchable (de media pierna)o Férula posterior, como en la PIERNA.o Dos férulas, como en la PIERNA.o En traumatismos leves o esguinces, vendaje .

Vendaje de tobillo.

18. Dedos del pie

Inmovilícelo fijándolo con esparadrapo a los dedos vecinos. No apoyar el adhesivo sobre la fractura.

Page 31: Guía de Manejo de Fracturas

Inmovilización de un dedo del pie.

COMPLICACIONES

Hemorragia

Lesión vascular

Lesión neurológica

Síndrome compartimental

Trombosis venosa profunda

Embolismo pulmonar

Úlceras por presión

BIBLIOGRAFIA

1. Clavel-Sáinz M. Meseguer Olmo L.R: García Novalvos. Estudio sobre la 2. estructura del tejido óseo. Ciencias básicas aplicadas a la Cirugía Ortopédica.

Curso básico Findación SECOT.93-105.1999 3. Iversenn L.D. Swiontkowski M.F. Manual de urgencias en ortopedia y 4. traumatología. Masson 1997 5. López- Duran Stern. M. Patología Quirúrgica. Tomo I , capitulo ·3 .Luzan S.A. 6. Ediciones 7. Mc Rae Ronald. Tratamiento práctico de fracturas. Tomo I. Mc Graw-Hill. 8. Interamericana-1998 9. Ostrum R.F.,Chaao E.Y .Lesión, regeneración y reparación óseas ,capitulo 10. 7.Ciencias Basicas en ortopedia. Americam Academy of Orthopaedic Surgeons.11. American Heart Association. Adult Basic Life Support. Circulation. 2005; 112: 51-67.12. Capellan O, Hollander JE. Management of lacerations in the emergency department.

Emerg Med Clin N Am. 2003; 21: 205–23113. Cruz Roja Colombiana. Manual de primeros auxilios y autocuidado. Bogotá: Editorial

Lerner Ltda; 1995.14. Edlich RF, Rodeheaver GT, Morgan RF. Principles of emergency wound

management. Ann Emerg Med. 1988; 17:1284–302.

Page 32: Guía de Manejo de Fracturas

15. Feliciano DV, Moore EE, Mattox KL. Trauma. 4th ed. New York: McGraw-Hill Publishers; 2000.

16. Llanio R, Perdomo G. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.

17. Lockey DJ. Prehospital trauma management. Resuscitation. 2001; 48: 5–1518. Pena A. Conocimientos básicos para el personal de la Cruz Roja. La Habana: Editorial

Organismos; 1975.19. Pitti R, Cazalbou G, Varlet JP. Instruction aux techniques elementaires de la

reanimation de L´ avant. Metz: SAMU; 1999.20. Prehospital Trauma Life Support Committee of The Nacional Association of

Emergency Medical Technicians, en colaboración con The Committee on Trauma of The American College of Surgeons. Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario. Barcelona:

21. Elsevier; 2004.22. Rodriguez-Loeches J. Lesiones traumáticas de urgencia. La Habana: Editorial

Científico-técnica; 1990.23. Salas RS, Díaz de Villegas L, Alemán ST. Preparación médico-militar. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación; 1985.24. Sosa A. Trauma y desastres. En su: Urgencias Médicas. Guía de primera atención. La

Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.25. Wallace PGM, Ridley SA. Transport of critically ill patients. BMJ. 1999; 319: 368-71