Guia de Inundaciones Web 2014

download Guia de Inundaciones Web 2014

of 106

description

XSDVCZ

Transcript of Guia de Inundaciones Web 2014

  • Gua simplificada para la identificacin, formulacin y evaluacin social

    de proyectos de inversin pblica de servicios de proteccin frente a inundaciones, a nivel de perfil

    PER Ministeriode Economa y Finanzas

    Viceministerio deEconoma y Finanzas

    Direccin Generalde Polca de Inversiones

  • Gua simplificada para la identificacin, formulacin y evaluacin socialde proyectos de inversin pblica de servicios de proteccin frente a inundaciones, a nivel de perfil

    Ministerio de Economa y FinanzasDireccin General de Poltica de Inversiones DGPI

    Adaptacin, desarrollo y tratamiento metodolgicoCoordinacin metodolgica: Direccin de Normatividad, Metodologas y Capacitacin

    Especialistas en contenidos Equipo Tcnico de Prevencin y Gestin de Riesgos de Desastres de la DGPI

    CreacinCorreccin de estilo y cuidado de edicin: Gabriela y Mario Ludens Diseo y diagramacin: Renzo Rabanal Prez-Roca

    ImprentaGiacomotti Comunicacin Grfica SACSanta Eduviges 316 Urb. Pando Cercado de Lima

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N. 2013-20133

    Primera impresin: diciembre de 2013

    La publicacin de este documento ha sido posible gracias al apoyo del proyecto Inversin Pblica y Adapta-cin al Cambio Climtico, una iniciativa del Ministerio de Economa y Finanzas, el Ministerio del Ambiente y la Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, con financiamiento del Ministerio de Medio Ambiente y Proteccin de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, en el marco de la Iniciativa Internacional de Proteccin del Clima (IKI). La impresin ha sido posible gracias al apoyo del proyecto Adaptacin al Cambio Climtico y Reduccin del Riesgo de Desastres en Cuencas Priorizadas de Ica y Huancavelica de la GIZ, implementado por encargo del Ministerio Federal de Cooperacin Econmica y Desarrollo (BMZ). 2013 MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZASLa informacin contenida en esta Gua puede ser reproducida parcial o totalmente, siempre y cuando se mencione la fuente de origen y se enve un ejemplar a la Direccin General de Poltica de Inversiones del Ministerio de Economa y Finanzas (Jr. Junn 319 Lima, Per).

  • ndice

    MDULO I : AspECtOs GEnErALEs 9

    1.1 nombre del proyecto 91.2 Unidad Formuladora y Unidad ejecutora del proyecto 101.3 Matriz de involucrados 111.4 Marco de referencia 12

    MODULO II: IDEntIfICACIn 13

    2.1 diagnstico de la situacin actual 132.2 definicin del problema, sus causas y efectos 182.3 Objetivo del proyecto, medios y fines 232.4 determinacin de las alternativas de solucin 25

    MODULO III: fOrMULACIn 29

    3.1 Horizonte de evaluacin 293.2 Anlisis de la demanda 293.3 Anlisis de la oferta 303.4 Balance oferta demanda 303.5 Planteamiento tcnico de las alternativas de solucin 313.6 costos a precios de mercado 35

    MDULO IV: EVALUACIn 39

    4.1 evaluacin social 394.2 Anlisis de sensibilidad 444.3 Anlisis de sostenibilidad 454.4 impacto ambiental 474.5 Seleccin de alternativas 484.6 Organizacin y gestin 484.7 cronograma de ejecucin del proyecto 484.8 Matriz del marco lgico (MML) 49

    MDULO V: COnCLUsIOnEs y rECOMEnDACIOnEs 53

  • MDULO VI: AnExOs 55

    Anexo 1 57Anexo 2 59Anexo 3 63Anexo 4 85

  • 5INTRODUCCIN

    Despus de los sismos, entre los peligros de mayor impacto en el Per estn las inun-daciones ocasionadas por precipitaciones pluviales intensas y por las crecidas mxi-mas de los cursos del agua (ros y quebradas), las mismas que aumentan su magnitud cuando ocurre el fenmeno El Nio.

    Las inundaciones pueden afectar la infraestructura usada para la provisin de bienes y servicios pblicos, como es el caso de los sistemas de riego, carreteras, establecimien-tos de salud o de educacin. Lo que puede conllevar a la interrupcin de la provisin de bienes y servicios pblicos y, por consiguiente, que los usuarios dejen de percibir beneficios. Es en esas circunstancias que el Estado asume los costos de la emergencia, la rehabilitacin y la reconstruccin de la infraestructura daada.

    Uno de los requisitos para que un Proyecto de Inversin Pblica (PIP) sea declarado viable es la sostenibilidad de los beneficios; es decir, que no haya factores que puedan interrumpir la provisin de bienes y servicios pblicos. Una variable crtica es la loca-lizacin. En la medida que se cumpla con las normas tcnicas que establecen los sectores y que se evite, en lo posible, su exposicin frente a peligros como las inunda-ciones, se estara contribuyendo con su sostenibilidad.

    La importancia de ejecutar intervenciones que reduzcan el riesgo frente a inundacio-nes en la produccin de bienes y servicios pblicos se sustenta en:

    El monto de inversin que podra estar en riesgo. Lo ejecutado en Proyectos de Inversin Pblica tiene una tendencia creciente, variando entre los aos 2005 y 2010 de S/. 4 169 millones de Nuevos Soles (US$ 1 500 millones de dlares) a S/. 23 115 millones de Nuevos Soles (US$ 8 400 millones)1.

    El nmero de emergencias por inundaciones ocurridas en el pas. En el pe-rodo 2003 - 2009 se reportaron 1 900 emergencias con las siguientes conse-cuencias: 64 700 personas damnificadas, 679 000 personas afectadas, 10 300 viviendas destruidas, 109 000 viviendas afectadas y daos considerables a la produccin agrcola2.

    1 Fuentes: Banco de Proyectos del SNIP y SIAF.2 Fuente: Compendio Estadstico de Prevencin y Atencin de Desastres del ao 2009, Instituto Nacional de

    Defensa Civil INDECI, 2010.

  • 6 El cambio climtico podra tener impacto en los patrones de variabilidad cli-mtica, aumentando la incertidumbre sobre la magnitud de los fenmenos meteorolgicos como la precipitacin pluvial, la temperatura del aire, as como la frecuencia de ocurrencia de eventos climticos extremos.

    Esta Gua presenta, en forma simplificada, los conceptos bsicos y contenidos que deben tenerse en cuenta para la elaboracin de un estudio de preinversin, a nivel de perfil, para un Proyecto de Inversin Pblica relacionado con servicios de proteccin de Unidades Productoras de bienes y servicios pblicos frente a inundaciones, apoyan-do as las labores de los operadores del SNIP(*). La DGPI-MEF espera que esta Gua simplificada impulse la elaboracin de perfiles de proyectos tcnicamente sustentados y que se incremente de manera significativa la inversin de calidad en Proyectos de Inversin Pblica de servicios de proteccin frente a inundaciones.

    (*) La Gua ha sido adecuada al Anexo SNIP 5A Contenidos Mnimos-Perfil para declarar la viabilidad del PIP y toma como referente las Pautas para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica, a nivel de perfil, publicada en marzo de 2011.

  • 7CONSIDERACIONES PREVIAS

    Esta Gua se aplicar a Proyectos de Inversin Pblica (PIP) cuya naturaleza de in-tervencin sean los servicios de proteccin de bienes y servicios pblicos frente a inundaciones, para lo que se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

    Las intervenciones se deben realizar en el marco del Reglamento para la deli-mitacin y mantenimiento de Fajas Marginales en cursos fluviales (Resolucin Jefatural Nro. 300-2011 ANA), que establece y regula los criterios, trminos y mtodos para efectuar la delimitacin, aprobacin, sealizacin y manteni-miento de las Fajas Marginales en cursos fluviales y cuerpos de agua, naturales y artificiales.

    La Faja Marginal es el rea inmediata superior al cauce o lveo, en este caso de ros o quebradas en su mxima crecida, sin considerar los niveles de las crecien-tes por causas de eventos extraordinarios. Constituye un bien de dominio p-blico hidrulico.

    Segn lo establecido en el Reglamento de Fajas Marginales (Artculo 14, Nu-meral 14.2), la ejecucin de obras de infraestructura hidrulica en la Faja Mar-ginal requiere de la autorizacin previa de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA), la misma que aprobar el respectivo expediente tcnico y verifi-car su ejecucin.

    Los PIP corresponden a servicios de proteccin que se darn fundamental-mente a Unidades Productoras de bienes y servicios pblicos (en adelante, UP). Se define como UP al conjunto de recursos (infraestructura, equipos, personal, organizacin, capacidades de gestin, entre otros) con los que se provee de bienes y servicios pblicos. En tal sentido, los PIP buscan proteger sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano o riego, tramos de carrete-ras, instituciones educativas, establecimientos de salud, entre otros.

    Esta Gua orienta la definicin del rea inundable en los casos en que no se dis-ponga de informacin hidrometereolgica, complementando as las orientacio-nes provistas en la Gua metodolgica para proyectos de proteccin y control de inundaciones en reas agrcolas o urbanas.

  • 9aspe

    ctos

    gen

    eral

    es

    MDULO I

    Aspectos generalesCaracteriza brevemente el PIP precisando el nombre, la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora, la matriz de involucrados y el marco de referencia.

    1.1 nombre del proyecto

    El nombre debe considerar tres caractersticas del proyecto:

    Naturaleza de la intervencin: acciones principales que el proyecto ejecutar para so-lucionar el problema identificado. Las tipologas de intervencin aplicables son:

    instalacin Intervenciones que permiten proveer del servicio de proteccin contra inundaciones donde no existe.

    MejoramientoIntervenciones que permiten mejorar una o ms caractersticas del servicio de proteccin contra inundaciones. El mismo nmero de beneficiarios disponen de un servicio con mayor calidad.

    AmpliacinIntervenciones en uno o varios componentes del servicio de proteccin contra inundaciones, que permiten ampliar la cobertura del servicio existente. Ms beneficiarios disponen del servicio.

    Objeto de la intervencin: servicio de proteccin contra inundaciones para la UP que corresponda.

    Localizacin geogrfica: de acuerdo con el rea de influencia del proyecto, precisar la

    ubicacin de las UP que se van a proteger, incluyendo esquemas de macro y microlo-calizacin. Precisa el nombre de la quebrada o ro, especificando la progresiva (kilo-metraje) respectiva.

  • 10

    Proteccin frente a inundaciones

    A continuacin, se presentan ejemplos sobre nombres de PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones:

    Qu se va a hacer?

    cul es el servicio o bien

    a proveer?

    dnde se va a localizar? Ubicacin

    geogrficanombre del proyecto

    Se va a ampliar.El servicio de proteccin contra inundaciones.

    En la localidad de Mollebam-ba, margen izquierda del Ro Pachachaca (progresiva km 0 + 000 - 0 + 700), distrito de Tamburco, provincia de Abancay, departamento de Apurmac.

    Ampliacin del servicio de proteccin contra inundaciones en la localidad de Mollebamba, margen izquierda del Ro Pachachaca (progresiva km 0 + 000 - 0 + 700) en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, departamento de Apurmac.

    Se va a instalar.El servicio de proteccin contra inundaciones.

    En la localidad de Paullo, margen derecha del Ro Chumbao (progresiva km 6 + 250 - 7 + 000), distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurmac.

    Instalacin del servicio de proteccin contra inundaciones en la localidad de Paullo, margen derecha del ro Chumbao (progresiva km 6 + 250 - 7 + 000) del distrito de Talavera, provincia de An-dahuaylas, departamento de Apurmac.

    Se va a mejorar.El servicio de proteccin contra inundaciones.

    En la localidad de Macay, margen izquierda del Ro Vilcanota, progresiva km 4 + 750 - 5 + 200), distrito de Coya, de la provincia de Calca, departamento de Cusco.

    Mejoramiento del servicio de proteccin contra inundaciones en la localidad de Macay, margen izquierda del Ro Vilcano-ta (progresiva km 4 + 750 - 5 + 200), distrito de Coya, de la provincia de Calca, departamento de Cusco.

    1.2 Unidad formuladora y Unidad Ejecutora del proyecto

    Unidad Formuladora (UF), seala:

    El nombre de la Unidad Formuladora a cargo de la elaboracin del perfil y el responsable de sta, incluyendo informacin como direccin, telfono y fax.

  • 11

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    aspe

    ctos

    gen

    eral

    es

    De contar con el equipo de profesionales necesarios, la UF elabora los estudios o, en caso contrario, puede contratar los servicios de consultora o los servi-cios de profesionales especializados para complementar su equipo.

    En cualquiera de los casos indicados, la UF es la responsable del estudio.

    La UF debe estar registrada en el Banco de Proyectos del SNIP.

    Unidad Ejecutora (UE) 3, seala:

    El nombre de la unidad propuesta para la ejecucin del proyecto.

    Las competencias y funciones de la UE dentro de la institucin de la cual for-ma parte (sealando su campo de accin y su vnculo con el proyecto).

    Su capacidad tcnica y operativa para ejecutar el proyecto (experiencia en la ejecucin de proyectos similares, disponibilidad de recursos fsicos y huma-nos, calificacin del equipo tcnico, entre otros).

    Para llevar a cabo todas las actividades en la fase de ejecucin del PIP, a veces no basta la UE registrada en la DGPP del MEF. En ese caso es necesario que se designe a un rgano tcni-co de la entidad para que se encargue de gestionar la ejecucin en todos sus componentes; la designacin debe basarse en su capacidad tcnica y operativa, lo que se explicar, clara y concisamente.

    1.3 Matriz de involucrados

    Presenta la matriz de involucrados4 en la que se incluir informacin sobre los grupos sociales y entidades, pblicas o privadas, que tendrn relacin con la ejecucin de las inversiones y con la operacin y mantenimiento del proyecto. Tal es el caso de las entidades del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Locales, los potenciales beneficiarios (por ejemplo las entidades que

    3 Registrada en la Direccin General de Presupuesto Pblico (DGPP) del Ministerio de Economa y Finanzas.4 Ver el numeral 1.3.2 de las Pautas para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica, a nivel

    de perfil, en adelante Pautas Generales 2011.

  • 12

    Proteccin frente a inundaciones

    administran los servicios pblicos, los usuarios de stos), as como la Plataforma de Defensa Civil (Ley Nro. 29664, SINAGERD).

    Describe el proceso utilizado para recoger la opinin de los beneficiarios y los dems involu-crados; en especial de las autoridades locales, quienes debern pronunciarse por escrito sobre la prioridad que tiene el proyecto.

    Como parte del perfil, debes presentar en un anexo copia de las actas suscritas por los involu-crados con relacin a los acuerdos, compromisos y opiniones.

    1.4 Marco de referencia

    Indica los antecedentes del proyecto describiendo los hechos importantes relacionados al ori-gen del mismo e intentos anteriores para solucionar los problemas.

    Realiza una breve descripcin del mismo y cmo ste se enmarca en los lineamientos de po-ltica sectorial-funcional, los planes de desarrollo concertados y el Programa Multianual de Inversin Pblica en el contexto nacional, regional y local.

    Es importante tomar en cuenta la Ley Nro. 29664 de creacin del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres - SINAGERD5, as como su Reglamento6. Del mismo modo, el Re-glamento para la delimitacin y mantenimiento de Fajas Marginales en cursos fluviales7. Puedes acceder a ms informacin de este tipo en el Anexo 1.

    5 Promulgada el 18 de febrero de 2011.6 Decreto Supremo Nro. 048-2011-PCM, publicado el 26 de mayo de 2011.7 Resolucin Jefatural Nro. 300-2011 ANA.

  • 13

    iden

    tific

    aci

    n

    MODULO II

    Identificacin2.1 Diagnstico de la situacin actual

    Recopila, sistematiza, interpreta y analiza la informacin de fuentes primarias y secundarias. El contacto con los involucrados y la visita de campo son esenciales. El diagnstico sustenta-r el planteamiento del proyecto, vale decir cules son los objetivos que se pretenden lograr y cules son las posibles alternativas de solucin.

    En este tipo de proyectos, el diagnstico corresponde al anlisis del riesgo de las UP que se ubi-can en el rea inundable.

    2.1.1 diagnstico del rea de influencia y rea de estudio

    Inicialmente debes definir:

    El rea de influencia, que es el mbito donde se ubican los afectados por el problema y a la que tambin conocemos como rea inundable.

    El rea de estudio que, adems del rea de influencia, incluye el rea donde se localiza o localizarn los servicios de proteccin contra inundaciones.

    Para definir el rea de influencia o rea inundable se requiere de informacin sobre los niveles o altura del agua (tirante hidrulico), resultado de las mximas crecidas de los ros o quebradas, y el rea que sera cubierta por el desborde del agua.

    Utiliza la informacin disponible a nivel nacional, regional, local y sectorial y la literatu-ra existente sobre los temas relacionados: INEI, MINAG, ANA, INDECI, MINAM, CENEPRED, SENAMHI, CEPLAN, Gobierno Regional, Municipalidad Provin-cial y/o Distrital, plataformas de defensa civil y/o las organizaciones de usuarios de agua.

    Cuando existe informacin hidrometereolgica (descargas de ros, precipitacin pluvial, etc.), informacin proveniente de estaciones de aforo de caudales o se dispone de instrumentos de medicin de precipitacin pluvial, aplica la metodologa propuesta

  • 14

    Proteccin frente a inundaciones

    en la Gua Metodolgica para Proyectos de Proteccin y/o Control de Inundaciones en reas Agrcolas o Urbanas, disponible en:(http://www.mef.gob.pe/inv_publica/docs/instrumentos_metod/agricultura/GuiaInundaciones.pdf ).

    Si no dispones de la informacin para establecer la mxima crecida, sealada en el prrafo anterior, puedes emplear los procedimientos de observacin directa de campo o mtodos empricos. En el Anexo 2 puedes encontrar la descripcin de esta me-todologa.

    Para el diagnstico del rea de influencia considera, entre otras, las siguientes variables:

    a) Caractersticas fsicas

    Examina las caractersticas geogrficas, climticas, hidrolgicas, geolgicas, fluviales, etc. Analiza el medio fsico, natural, biolgico y ecosistemas que podran ser afectados por el proyecto. Identifica y especifica los peligros que pueden ocurrir en el rea de influencia (sismos, inundaciones, socavaciones fluviales, aluviones, huaycos, etc.).

    b) Vas de comunicacin

    Accesibilidad, existencia y condiciones de funcionalidad de los ca-minos como tambin de los medios de transporte.

    Distancia y tiempo para llegar al lugar del proyecto a travs de di-ferentes medios de transporte.

    Riesgos que podra confrontar la movilizacin de los recursos e in-sumos para ejecutar el proyecto.

    c) Aspectos socioeconmicos

    Situacin socioeconmica de la poblacin, determinando las posi-bilidades de crecimiento y desarrollo econmico.

    Tipos de produccin, actividad econmica predominante y en qu forma la desarrollan (individual, empresas, cooperativas, otros).

    Indicadores demogrficos, niveles de educacin, niveles de salud, con-diciones del saneamiento, cantidad y calidad de las viviendas, condi-ciones econmicas, niveles de ocupacin, entre otros.

  • 15

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    d) Unidades Productoras de bienes y servicios existentes en la zona inundable

    Se busca identificar los elementos expuestos al peligro de inundaciones; es decir, las UP que estn en el rea inundable, tal como se seala a conti-nuacin.

    Zona rural:

    Carreteras, especificando si son pavimentadas, afirmadas o trochas carrozables. Seala con precisin el tramo o tramos que estn expuestos a inundaciones.

    Establecimientos de salud e instituciones educativas. Sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarilla-

    do. Precisa los componentes que se ubican en el rea inun-dable: captacin, conduccin, tratamiento, almacenamiento o regulacin, distribucin, etc.

    Sistemas de abastecimiento de agua para riego. Especifica los componentes que se ubican en el rea inundable: captacin, conduccin, almacenamiento o regulacin, distribucin, etc.

    Otras UP.

    Zona urbana:

    Establecimientos de salud e instituciones educativas.

    Sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado. Detalla los componentes que se ubican en el rea inundable.

    Sistema de disposicin de residuos slidos. Precisa los com-ponentes que se ubican en el rea inundable (accesos a dis-posicin final).

    Infraestructura urbana (calles, veredas, etc.). Especifica sus caractersticas.

    Otras UP.

    iden

    tific

    aci

    n

  • 16

    Proteccin frente a inundaciones

    Utiliza ilustraciones (mapas cartogrficos o croquis) en los que se visualice el rea de influencia y las UP (infraestructura pblica) existentes. Ten pre-sente que la UP est expuesta al peligro y podra ser daada o destruida, generando interrupcin de los servicios y sus consecuentes efectos sobre los usuarios.

    2.1.2 diagnstico de los involucrados en el PiP

    a) Identificacin de los involucrados

    Analiza los grupos sociales, organizaciones y entidades que sern beneficia-dos o perjudicados con el proyecto, as como a aquellos que apoyaran la eje-cucin y posterior mantenimiento. Entre ellos seala a los vinculados con la gestin del riesgo de desastres (plataformas de gestin del riesgo, grupos de trabajo de Defensa Civil, etc.).

    Para estimar los beneficios sociales del proyecto necesitamos conocer el n-mero y caractersticas de los usuarios de los bienes y servicios que proveen las UP ubicadas en el rea inundable, as como las alternativas de acceso a los servicios, en caso se interrumpieran como consecuencia de los daos gene-rados por la inundacin.

    A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisar sus percepciones sobre el riesgo, sus expectativas e intereses, as como su pre-disposicin para participar en el ciclo del proyecto.

  • 17

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    b) Anlisis de vulnerabilidad

    Despus de identificar las Unidades Productoras de bienes y servicios pbli-cos expuestas8 (ubicadas en el rea inundable), determina su propensin a sufrir daos por inundacin. Para ello evala:

    El grado de exposicin, es decir su localizacin respecto a las reas inun-dables. Es importante saber la distancia al cauce del ro o la quebrada.

    El nivel de fragilidad, que implica definir el nivel de resistencia frente a la inundacin. El diseo y los materiales de la infraestructura son factores que debes analizar, entre otros.

    Resiliencia: capacidad de asimilacin o recuperacin de los bienes y ser-vicios pblicos como consecuencia de los daos y prdidas generadas por la inundacin. Analiza la capacidad de gestin de la organizacin o entidad que opera la UP para saber si tiene previstas acciones de respuesta en caso de inundacin, como mecanismos de alerta tem-prana, preparacin de los usuarios, atencin de la emergencia por la interrupcin de stos, rehabilitacin y recuperacin de los mismos.

    Tambin es importante que evales las capacidades de las organiza-

    ciones vinculadas con la gestin del riesgo (plataformas, comits, entre otras).

    Recaba informacin existente y referencias histricas de la comunidad res-pecto a anteriores inundaciones y los impactos que ocasionaron.

    En caso haya poblacin y/o viviendas en el rea de estudio determina cuntas son y sus perspectivas de crecimiento. Es posible que puedan constituirse como beneficiarios indirectos del PIP.

    Recurre a censos, proyecciones de poblacin, estadsticas de los sectores, mues-treos, diagnsticos, entre otros.

    8 Recuerda que nos referimos a establecimientos de salud, instituciones educativas, sistemas de abastecimiento de agua (consumo humano o riego), carreteras, sistemas de recoleccin y disposicin final de residuos slidos, aguas residuales, etc.

    iden

    tific

    aci

    n

  • 18

    Proteccin frente a inundaciones

    2.1.3 diagnstico de los servicios de proteccin contra inundaciones

    Los servicios de proteccin contra inundaciones disminuyen la posibilidad de desbor-des de los cuerpos de agua y/o que las inundaciones afecten a las UP.

    De existir defensas ribereas u otros mecanismos de proteccin frente a inundaciones en el rea de influencia, seala las principales caractersticas (por ejemplo: tipo, ubica-cin, longitud, materiales, estado de conservacin). Adems, evala si cumplen con las normas pertinentes y si, en las condiciones en que se encuentran, servirn de protec-cin en una eventual inundacin.

    Analiza cmo se gestiona el servicio:

    Describe la organizacin encargada del mantenimiento. Seala:

    Los documentos legales con que cuenta (registro de la organizacin u organizaciones, estatutos, reglamentos, actas, entre otros).

    El personal y capacidades de los que se dispone. Si existieran, frecuencia de reuniones de los miembros de las orga-

    nizaciones o asambleas.

    Seala las acciones de mantenimiento preventivo que se han realizado. Indica si existe presupuesto para el mantenimiento y su fuente de financia-

    miento.

    Acompaa el diagnstico con evidencias fotogrficas.

    2.2. Definicin del problema, sus causas y efectos

    2.2.1 Definicin del problema central

    El problema central debe ser planteado sobre la base de las percepciones de los de-mandantes de los servicios de proteccin. El anlisis realizado sobre los involucrados ayudar a definir el problema.

  • 19

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    Problemas tpicos indicador sin proyecto

    UP en riesgo frente a inundaciones. Nmero de instituciones educativas, nmero de establecimientos de salud, sistema de abastecimiento de agua potable, red de riego, tramos de carreteras, entre otros, ubicados en el rea inundable.

    Nmero de usuarios de los servicios pblicos cuya infraestructura (parte o todo) est ubicada en el rea inundable.

    Nmero de veces que han ocurrido inundaciones anteriormente.

    UP en riesgo acceden a servicios inadecuados de proteccin frente a inundaciones.

    Mecanismos de proteccin frente a inundaciones inadecuadamen-te ubicados.

    Mecanismos de proteccin frente a inundaciones deteriorados. Mecanismos de proteccin frente a inundaciones que no cumplen

    con las normas tcnicas.

    2.2.2 Anlisis de causas

    Las causas responden a los factores del riesgo, vale decir, los peligros, que en este caso son las inundaciones, la exposicin y la vulnerabilidad de los servicios y de la poblacin (fragilidad y resiliencia). La identificacin y el sustento de las causas se basarn en el diagnstico realizado a la poblacin afectada y servicios.

    La que sigue es una lista de posibles causas relacionadas con los problemas tpicos. Ten presente que cada proyecto tendr causas especficas de acuerdo con la realidad analizada, por ello las que anotamos a continuacin no son necesariamente aplicables en todos los casos.

    iden

    tific

    aci

    n

  • 20

    Proteccin frente a inundaciones

    causas directas causas indirectas

    Desbordes del agua del ro o de las quebradas.

    Insuficiente estabilidad de taludes de las riberas de los cauces por procesos de erosin y socavacin. Reduccin de la seccin transversal del cauce del ro por acumulacin de sedimentos y residuos slidos en el cauce del ro. Incremento del tirante de agua.

    Inadecuada localizacin de las UP.

    Incumplimiento de regulaciones del uso y ocupacin del territorio. Limitadas capacidades de las autoridades para regular o hacer cumplir las regulaciones. Limitada percepcin del riesgo de los involucrados en las fases de preinversin e

    inversin de los PIP. Incumplimiento de las normas tcnicas sobre localizacin de servicios pblicos. No est delimitada la Faja Marginal.

    Fragilidad de las UP. El diseo de la infraestructura de los bienes y servicios pblicos no ha considerado las probables inundaciones. Los materiales empleados son inadecuados.

    Baja resiliencia en las UP. En la gestin de los servicios pblicos no se considera la ocurrencia de emergencias e interrupcin de los servicios.

    Conocimiento inoportuno del peligro. Usuarios de los servicios no estn organizados. Grupos de trabajo de gestin del riesgo de desastres no operan. La plataforma de gestin del riesgo de desastres no funciona.

    Presenta un cuadro consolidado de las causas sustentado con evidencias inscritas en el diagnstico9. Selecciona solo aquellas causas relevantes que explican el problema, ya sea de manera directa (causas directas) o de manera indirecta (causas indirectas). Observa el siguiente ejemplo.

    9 Para mayores orientaciones consultar el numeral 2.3.2 de las Pautas Generales 2011.

  • 21

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    causas evidencias

    Causa directa: desbordes del agua del ro o las quebradas.

    En los ltimos diez aos han ocurrido dos inundaciones. Fuente informacin del SINPAD10 y la poblacin.

    Causa indirecta: inadecuada localizacin de las UP. La institucin educativa (IE) y el establecimiento de salud se han construido en reas inundables.

    Causa indirecta: insuficiente estabilidad de taludes de las riberas de los cauces por procesos de erosin y socavacin.

    Destruccin de taludes en la ribera de los ros. Fotografas.

    Causa indirecta: incumplimiento de las normas tcnicas sobre localizacin de servicios pblicos.

    Localizacin de UP en reas expuestas a inundaciones. Fotografas.

    Muestra las causas directas e indirectas en un esquema de rbol. Esto ayudar a veri-ficar la lgica causal del planteamiento del problema y sus razones. Se recomienda leerlas de abajo hacia arriba.10

    2.2.3 Anlisis de efectos

    Los efectos del problema central se presentan o pueden presentarse en las UP y en los usuarios de los mismos. Considera que el problema es el riesgo y, por tanto, los efectos son los probables daos o prdidas que pudieran ocurrir como consecuencia de la inundacin. Utiliza informacin de inundaciones pasadas y asume que en un nuevo evento ocurrir lo mismo, salvo que exista informacin sobre posibles efectos distintos.

    Ten presente que los efectos del problema se convertirn en los fines del proyecto y, segui-damente, en los beneficios del PIP; por ello debes identificar todos los efectos posibles.

    La que sigue es una lista de posibles efectos relacionados con los probables problemas sealados y que no necesariamente son aplicables a todos los casos. Ten presente que cada proyecto tendr efectos especficos de acuerdo con su mbito de influencia.

    10 Sistema Nacional de Informacin para la Prevencin y Atencin de Desastres.

    iden

    tific

    aci

    n

  • 22

    Proteccin frente a inundaciones

    efectos directos efectos indirectos

    Daos o destruccin de la infraestructura de las Unidades Productoras11.

    Interrupcin de los servicios. Costos de atencin de emergencia, rehabilitacin

    y reconstruccin. Incremento en costos por acceso a servicios. Costos en los que incurren los usuarios por no

    disponer del servicio.

    Daos fsicos y psicolgicos de los usuarios de los bienes y servicios pblicos.

    Costos de tratamiento de la salud. Interrupcin de actividades.

    Daos o destruccin de viviendas y enseres de los usuarios de los bienes y servicios pblicos.

    Costos de reparaciones o reposicin. Costos de reposicin.

    11Presenta un cuadro consolidado de los efectos12, sustentados con evidencias inscritas en el diagnstico. Observa los ejemplos en el siguiente cuadro:

    efectos evidencias

    Daos o destruccin de la infraestructura de las Unidades Productoras.

    En dos casos anteriores, el pabelln de aulas de la institucin educativa (IE) colaps y la estructura de captacin de agua para riego fue daada.

    Incremento en los costos de acceso a los servicios.

    Segn encuesta a padres de familia, el 90 % de los alumnos que asisten a la IE daada irn a otra localidad para recibir el servicio, gastando en pasajes.

    Costos en tratamiento de la salud. En anteriores inundaciones se increment en x % la tasa de morbilidad en malaria y se trataron X pacientes en el establecimiento de salud.

    11 El anlisis debe ser especfico por UP (institucin educativa (IE), sistema de abastecimiento de agua potable, por ejemplo).12 Para mayores orientaciones consultar el numeral 2.3.3 de las Pautas Generales 2011.

  • 23

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    Es imprescindible que el rbol de efectos lo cierres con un efecto final; vale decir, el efecto negativo que se espera en el mediano o largo plazo si no se soluciona el problema.

    Finalmente, construye el rbol de problema, causas y efectos13.

    2.3 Objetivo del proyecto, medios y fines14

    2.3.1 Objetivo central

    El objetivo central del PIP es lo que se pretende lograr al finalizar su ejecucin. La forma de definir el objetivo central es planteando la solucin al problema.

    Por ejemplo, observa cmo el problema central se transforma en el objetivo central.

    Problemas Objetivos

    UP en riesgo frente a inundaciones. Se reduce el riesgo de UP frente a inundaciones.

    Problemas Objetivos

    UP en riesgo acceden a servicios de proteccin inade-cuados frente a inundaciones.

    UP y poblacin en riesgo acceden a servicios de proteccin adecuados frente a inundaciones.

    2.3.2 Planteamiento de medios

    Los medios para solucionar el problema central se obtienen transformando en posi-tivo cada una de las causas que lo ocasionan.

    Las causas directas se transforman en los medios de primer nivel, las causas indirectas (del ltimo nivel) se convertirn en los medios fundamentales.

    13 Ver ejemplo en el numeral 2.3.4 de las Pautas Generales 2011.14 Consultar el numeral 2.5 de las Pautas Generales 2011.

    iden

    tific

    aci

    n

  • 24

    Proteccin frente a inundaciones

    Sigue el ejemplo para que observes cmo se definen los medios.

    Medios de primer nivel Medios fundamentales

    Se reduce la posibilidad de desbordes del agua del ro o de las quebradas.

    Estabilidad de taludes de las riberas de los cauces. Recuperacin de la seccin transversal del ro por la reduccin de

    acumulacin de sedimentos y residuos slidos del cauce del ro.

    Adecuada localizacin de las UP. Cumplimiento de regulaciones del uso y ocupacin del territorio. Capacidades de las autoridades para regular o hacer cumplir las

    regulaciones mejoradas. Mejora en la percepcin del riesgo de los involucrados en las fases

    de preinversin e inversin de los PIP. Cumplimiento de las normas tcnicas sobre localizacin de servi-

    cios pblicos. Faja Marginal delimitada.

    Disminucin de la fragilidad de las UP.

    El diseo de la infraestructura de los bienes y servicios pblicos considera las probables inundaciones.

    Los materiales empleados son los adecuados.

    Incremento de la resiliencia en las UP. En la gestin de los servicios pblicos se considera la ocurrencia de emergencias e interrupcin de los servicios.

    Conocimiento oportuno del peligro. Usuarios de los servicios estn organizados. Operan los grupos de trabajo de gestin del riesgo de desastres. Funciona adecuadamente la plataforma de la gestin del riesgo de

    desastres.

    2.3.3 Anlisis de fines

    Los fines se refieren a las consecuencias positivas que se generarn al alcanzar los ob-jetivos del PIP. Los fines se alcanzarn con la reversin de los efectos del problema. Los efectos directos e indirectos se convierten en fines directos e indirectos, respecti-vamente, y el efecto final se convierte en el fin ltimo.

  • 25

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    Fines directos Fines indirectos

    Disminucin de daos o destruccin de la infraestructura pblica y privada.

    Provisin de bienes y servicios pblicos sin interrupciones. Costos evitados de atencin de emergencia, rehabilitacin y recons-

    truccin. Costos evitados por disponer del servicio no interrumpido.

    Daos fsicos y psicolgicos de usuarios de los servicios pblicos, evitados.

    Costos de tratamiento evitados. Interrupcin evitada de actividades de las personas.

    Ten presente que los fines del proyecto constituyen los beneficios. A partir de los fines indirectos se puede concluir que los beneficios de este tipo de PIP son costos evitados y beneficios que no se pierden.

    Finalmente, construye el rbol de objetivos, medios y fines.

    2.4 Determinacin de las alternativas de solucin

    Las alternativas de solucin se plantean sobre la base de los medios fundamentales identifi-cados en el rbol de medios y fines.

    2.4.1 Anlisis de la interrelacin de los medios fundamentales

    A continuacin, se clasifican los medios fundamentales segn su relacin:

    a) Complementarios: porque resulta conveniente llevarlos a cabo conjuntamente, pueden ser agrupados en un nico medio fundamental.

    b) Independientes: porque no se interrelacionan con otros medios.

    c) Mutuamente excluyentes: no pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo.

    Este paso es importante porque, a partir de los resultados, podrn definirse las alternativas de solucin al problema.

    iden

    tific

    aci

    n

  • 26

    Proteccin frente a inundaciones

    2.4.2 identificacin de las acciones

    Para lograr cada uno de los medios fundamentales se requiere ejecutar acciones fac-tibles de realizar. Estas acciones son factibles cuando:

    a) Se tiene la capacidad fsica y tcnica de llevarla a cabo.

    b) Muestra relacin con el objetivo a alcanzar.

    c) Est de acuerdo con las competencias de la institucin ejecutora.

    Para saber si existen alternativas de solucin hay que analizar la interrelacin entre las acciones previamente identificadas, establecer si son mutuamente excluyentes y com-plementarias o independientes. Las acciones mutuamente excluyentes definirn dis-tintas alternativas de solucin.

    En el ejemplo se han tomado algunos medios fundamentales para plantear posibles acciones.

    Medios fundamentales Acciones Relacin

    1. Estabilidad de taludes de las riberas de los cauces.

    Construccin de muros de encauzamiento. Construccin de espigones. Instalacin de cobertura vegetal en la Faja Marginal.

    Mutuamente excluyentes.

    2. Reduccin de acumulacin de sedimentos y residuos slidos en el cauce del ro.

    Instalacin de cobertura vegetal en la cuenca alta. Descolmatacin de sedimentos en el cauce. Norma para prohibir disposicin de residuos slidos en

    el cauce del ro.

    Complementarias.

    3. Cumplimiento de regulacio-nes del uso y ocupacin del territorio.

    Difusin de informacin sobre regulaciones. Implementacin de sistemas de monitoreo y control de

    la ocupacin del territorio. Normas que prohban la ocupacin en la Faja Marginal.

    Complementarias.

  • 27

    titu

    lo a

    sdas

    da

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    Medios fundamentales Acciones Relacin

    4. Cumplimiento de las normas tcnicas sobre localizacin de servicios pblicos.

    Reubicacin de las Unidades Productoras de servicios. Construccin de diques de defensa para proteger las

    Unidades Productoras de servicios (longitudinales, perimetrales, espigones).

    Mutuamente excluyentes.

    2.4.3 Planteamiento de las alternativas de solucin

    Las alternativas de solucin son las distintas posibles agrupaciones de acciones plan-teadas, de tal forma que cada agrupacin solucione el problema. Las alternativas tie-nen que ser tcnicamente posibles, pertinentes y comparables entre s. Pueden diferir en localizacin y medidas para alcanzar los medios fundamentales.

    En el ejemplo podemos ver que hay dos alternativas de solucin que estn relaciona-das con el cumplimiento de las normas de localizacin de los servicios pblicos y la poblacin.

  • 29

    MODULO III

    FormulacinPlanteadas las alternativas de solucin del proyecto y las acciones a realizar, se debe ahora organizar y procesar la informacin de cada alternativa. Esta informacin constituye el punto de partida para evaluar y seleccionar la mejor opcin de solucin. Si solo hay una alternativa de solucin se organizar la informacin para evaluar el proyecto.

    3.1 Horizonte de evaluacin

    El horizonte de evaluacin ser definido considerando la duracin de la fase de ejecucin de las inversiones, al que denominamos Perodo 0, y que puede tener una duracin mayor o menor a 1 ao y 10 aos en la fase de post inversin. Por ejemplo, si la fase de ejecucin durase 1 ao, el horizonte de evaluacin ser de 11 aos.

    3.2 Anlisis de la demanda15

    Para estimar y proyectar la demanda debes tener en cuenta los resultados de:

    Diagnstico del rea de influencia (rea inundable), ya que la demanda depen-der de cul es el rea inundable y qu elementos expuestos se identificaron.

    Diagnstico de involucrados, donde se analiz la fragilidad y resiliencia de los elementos expuestos.

    estimacin y proyecciones de la poblacin demandante y demanda

    Las UP en riesgo frente a las inundaciones deben considerarse como poblacin de-mandante potencial.

    15 Se sugiere revisar el numeral 3.2 Anlisis de la demanda en las Pautas Generales 2011.

    form

    ulac

    in

  • 30

    Proteccin frente a inundaciones

    Asumiendo que las UP necesitan de los servicios de proteccin cuando estn en riesgo, tambin se considera como poblacin demandante efectiva.

    En este tipo de PIP bastar que se estime la poblacin demandante efectiva, asu-miendo que la demanda de cada una es de un servicio de proteccin.

    3.3 Anlisis de la oferta16

    La oferta de servicios de proteccin es la capacidad que tiene la estructura de proteccin (de existir) de preservar las Unidades Productoras de bienes y servicios pblicos. En el diag-nstico debe haberse evaluado las caractersticas y condiciones en las que se encuentra la estructura de proteccin y a qu UP puede proteger efectivamente.

    Sobre la base del anlisis anterior seala las UP que estaran protegidas por la estructura exis-tente. En caso la estructura no est en ptimas condiciones, considera que no hay oferta.

    3.4 Balance oferta-demanda

    Sobre la base de la informacin trabajada en los numerales 3.2 y 3.3 de esta Gua, en este tipo de PIP, el balance se efectuar estableciendo las UP que no estn siendo protegidas.

    Por ejemplo, si se encuentra que hay dos instituciones educativas y, adems, el sistema de abastecimiento de agua en riesgo, se considera que hay tres UP que estn demandando el servicio. Pero si se ubica una estructura de proteccin de 0,5 km en condiciones ptimas y que protege a una de las instituciones educativas; entonces, la oferta ser proteccin de una UP y la brecha ser servicios de proteccin para dos UP.

    16 Se sugiere revisar el numeral 3.3 de las Pautas Generales 2011.

  • 31

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    3.5 planteamiento tcnico de las alternativas de solucin17

    En esta etapa se plantea y especifica adecuadamente todas las condiciones, procedimientos y diseos necesarios para implementar cada una de las alternativas. No debe entenderse solamen-te como la descripcin de las caractersticas tcnicas de estas.

    Para cada alternativa se requiere analizar los siguientes aspectos:

    3.5.1 Localizacin

    Es un factor esencial en relacin con la ubicacin de las estructuras de proteccin o de traslado de la UP en riesgo frente a inundaciones.

    La localizacin de la infraestructura de proteccin contra inundaciones debe corres-ponder, principalmente, a la zona establecida en la Faja Marginal para diques longi-tudinales, muros de encauzamiento y espigones.

    La localizacin de la infraestructura correspondiente a diques perimetrales se puede construir en reas privadas, pero con la autorizacin respectiva de los propietarios.

    Es importante que se consideren las variables hidrolgicas para definir la localizacin de las estructuras de proteccin o disponibilidad de terrenos y de agua, si se tratara de cobertura vegetal.

    Para las alternativas que plantean el cambio de localizacin de las UP (o de parte de estas) considera, entre otros factores, disponibilidad de terrenos, de servicios, accesi-bilidad, salubridad y normas tcnicas de los sectores en relacin con la localizacin de los servicios.

    3.5.2 Tamao Se define a partir de la brecha establecida en el balance oferta-demanda.

    17 Se recomienda consultar el numeral 3.5 Planteamiento Tcnico de las Alternativas de la Pautas Generales 2011.

    form

    ulac

    in

  • 32

    Proteccin frente a inundaciones

    En el ejemplo del numeral 3.4 el tamao del proyecto depender de la ubicacin de las UP que no estn protegidas.

    Considera los siguientes criterios para definir el tamao de la UP de los servicios de proteccin:

    a) Distribucin de las UP en riesgo por desborde en el rea de influencia. Es-tima el nivel o cota de piso de las UP en riesgo en relacin a las cotas de tramos crticos (puntos de probables desbordes) del ro o quebrada previa-mente identificados. La diferencia de ambas cotas servir de indicador para precisar si es necesaria una propuesta estructural y la altura de la misma.

    Ejemplo: si la cota del tramo crtico (punto de desborde) es mayor que la cota de piso de la UP en riesgo se requiere una propuesta estructural, y la diferen-cia de ambas cotas proporciona la altura de la misma. Es a esta a la que se le debe adicionar la seguridad respectiva.

    b) Distribucin de las UP en riesgo por procesos de erosin y socavacin de la ribera del ro o quebrada. Estima el nivel o cota de las huellas, o evidencias de las alturas de agua del ro o quebradas (tirantes), en procesos de erosin y socavacin cercanas a las UP en riesgo. Esta altura servir de un indicador para precisar si es necesario una propuesta estructural y la altura de la misma (tirante). La cimentacin de la propuesta de estructura estar en funcin del tipo de proteccin. Ms informacin en el Anexo 3.

    c) El espesor de las estructuras propuestas para los dos casos anteriores estar en funcin del tipo de proteccin y de la velocidad de la corriente del ro o quebrada. Ms informacin en el Anexo 3.

    d) La distribucin de las UP en riesgo por desborde o por procesos de erosin y socavacin de las riberas del ro o quebrada. La longitud de las estructuras pro-puestas para proteger a las UP en riesgo estar en funcin de los tramos crticos identificados, y la longitud de estos en relacin a la ubicacin de las UP en riesgo.

    e) Las UP en riesgo tambin requieren de propuestas no estructurales, cuyas caractersticas estarn en funcin de los resultados del diagnstico y del an-lisis del rbol de problemas y objetivos.

  • 33

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    3.5.3 La tecnologa

    La tecnologa debe ser la pertinente en las etapas de inversin y operacin, de acuer-do a las condiciones del rea de estudio (clima, suelos, topografa, etc.).

    El diseo de la infraestructura debe considerar opciones tecnolgicas que sean com-parables entre s, adems de usar materiales disponibles, accesibles y apropiados para la zona. Las obras de proteccin comprenden diques perimetrales, diques longitudi-nales, muros de encauzamiento y espigones.

    Los diques perimetrales estn constituidos por material de prstamo u otros, que se disponen rodeando total o parcialmente al permetro del rea donde se ubica la pobla-cin, bienes y servicios.

    Los diques longitudinales son estructuras de material de prstamo u otros, que se dis-ponen a lo largo de las mrgenes de los cursos de agua (ros o quebradas), encauzando las mximas avenidas y protegiendo contra inundaciones a la poblacin, bienes y ser-vicios. Se ubican sobre la Faja Marginal.

    Los muros de encauzamiento son similares a los longitudinales, se construyen a am-bos lados del cauce y constituyen barreras entre el cauce y las zonas vecinas. Se utili-zan cuando no se dispone de reas para la construccin de las estructuras de proteccin, generalmente cuando los cauces cruzan las ciudades o pueblos.

    Los espigones son obras transversales a la direccin del flujo del agua en el cauce. Se emplean para reducir el cauce extenso de un ro y que el agua llegue estable al lveo. Su longitud comprende desde la orilla existente hasta la nueva lnea de orilla. Una institucin educativa (IE) no ser igual en una zona lluviosa que en una seca. Si la localizacin muestra que la infraestructura est expuesta a algn peligro, verifica que se adopten medidas para reducir el riesgo, las mismas que estarn relacionadas con el diseo, los materiales empleados y las normas tcnicas de construccin ge-nerales y sectoriales.

    form

    ulac

    in

  • 34

    Proteccin frente a inundaciones

    Criterios para disear las estructuras de proteccin:

    i) Diques perimetrales, diques longitudinales y espigones Para seleccionar el tipo de estructura se considerar la informacin tcnica

    levantada en el diagnstico como: rea inundable, tirante de agua, delimita-cin de la Faja Marginal, presencia de socavacin y erosin en las riberas, determinacin del desborde de agua fuera del cauce, disponibilidad de ma-teriales (roca, cantos rodados, canteras de roca y agregados), conformacin topogrfica de las riberas, Faja Marginal y rea inundable, entre otros. De igual manera, se analizarn las caractersticas del suelo (tipo de suelo, granu-lometra y capacidad portante), topografa del terreno donde se ejecutarn dichas obras.

    Posteriormente, se precisarn la longitud y altura, diseo estructural y geom-trico, definindose principalmente las dimensiones de la cimentacin (pro-fundidad, ancho), volumen de la estructura, forma geomtrica, plano de ubicacin, plano de planta y secciones transversales (ancho de base y corona, altura del tirante de agua, altura del bordo libre, talud, entre otros). Se elabo-rar el plano de acotacin de los niveles topogrficos de la estructura y obras complementarias.

    En el caso de los diques perimetrales, si es que se va a disponer de propiedad

    privada, adems de contar con la autorizacin del propietario, se debe tener la aprobacin de la autoridad del Gobierno Local correspondiente.

    En el caso de los espigones, es necesario detallar la longitud correspondiente a empotramiento o anclaje y longitud de trabajo ubicado en el cauce; la orien-tacin de los espigones en relacin a la direccin del flujo de agua, la cantidad de espigones y el distanciamiento entre ellos.

    ii) Muros de encauzamiento

    Su diseo corresponde a ambas mrgenes del cauce y se establecern, de ser necesario, los refuerzos. Especifica las cotas o niveles de estructuras cercanas a los muros de encauzamiento.

  • 35

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    3.5.4 Momento del inicio de la ejecucin

    La infraestructura de proteccin debe ejecutarse en el perodo de abril a noviembre, ya que en esa poca, en nuestro pas, no ocurren descargas de agua en los cauces ni pre-cipitaciones pluviales.

    En el perodo de noviembre a marzo deben realizarse las acciones previas a la ejecu-cin, como los procedimientos de licitaciones, concursos y tambin la suscripcin de contratos para la ejecucin y la supervisin.

    3.5.5 el anlisis del riesgo de desastres

    An cuando este tipo de PIP constituye una medida de reduccin de riesgos de de-sastres frente a inundaciones, se debe evaluar si la estructura de proteccin o la cober-tura vegetal considerada en la alternativa seleccionada protege de otros peligros a los que pudiesen estar expuestos.

    De igual forma, se requiere evaluar las capacidades de las UP para recuperarse de los efectos de la inundacin, si es que sta se diera como consecuencia de variables o situaciones no previstas cuando se plante el PIP.

    3.5.6 descripcin de las alternativas

    Presenta una breve descripcin de cada una de las alternativas precisando aspectos de tamao, localizacin, tecnologa, monto de inversin, entre otros.

    3.6 Costos a precios de mercado

    El objeto en esta etapa de la formulacin es determinar tanto los costos de inversin, como de operacin y mantenimiento de cada alternativa de solucin, a precios privados o de merca-do. Se deber incluir los costos asociados a las medidas de reduccin de riesgos (MRR) del PIP, de ser el caso, y la mitigacin de los impactos ambientales negativos.

    form

    ulac

    in

  • 36

    Proteccin frente a inundaciones

    Los costos estn dados por:

    Costos de inversin: estudios definitivos o expediente tcnico, obras civiles, adquisicin de te-rrenos, supervisin, costos de organizacin.

    Costos de mantenimiento: los costos pertinentes para la evaluacin son solo los incrementales, es decir, aquellos que resultan de comparar las situaciones con proyecto y sin proyecto. Por tanto, se requiere definir la situacin base de comparacin o situacin sin proyecto.

    3.6.1 costos en la situacin sin proyecto

    Los costos en la situacin sin proyecto estn conformados por todos los costos en los que se seguir incurriendo de no ejecutarse el proyecto.

    Determina los costos actuales de la gestin de los servicios de proteccin existentes (costos de mantenimiento). Evala, como base del clculo, los gastos de ejercicios de aos anteriores, considerando gastos de personal, de administracin y de herra-mientas.

    En caso no haya servicio de proteccin en la situacin actual, los costos sin proyecto deben considerarse igual a cero.

    3.6.2 costos en la situacin con proyecto

    a) Inversiones

    Los costos en inversiones son aquellos en los que se incurre en la fase de eje-cucin del proyecto. De manera referencial, un proyecto de servicios de pro-teccin puede incluir los siguientes costos de inversin:

    Adquisicin de terrenos. Preparacin o habilitacin del terreno. Construccin y/o mejoramiento de estructuras de proteccin.

  • 37

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    b) Costos de mantenimiento de cada alternativa

    Los costos de mantenimiento se inician con la puesta en funcionamiento del proyecto y se generan durante toda su vida til. Estos se calculan anualmente e incluyen, entre otros, mano de obra, materiales, herramientas y equipos.

    3.6.3 Flujo de costos incrementales a precios de mercado

    Con los flujos totales de los costos de inversin, operacin y mantenimiento se calcu-lan los costos incrementales, considerando la diferencia entre la situacin con pro-yecto menos la situacin sin proyecto, a precios privados o de mercado.

    form

    ulac

    in

  • 39

    MDULO IV

    Evaluacin4.1 Evaluacin social

    4.1.1 Beneficios sociales18

    Los beneficios sociales del proyecto, en trminos del bienestar que generan a la so-ciedad, se miden a travs de los costos que se evitaran, en caso de ocurrir una inun-dacin en el rea de influencia o inundable, donde se ubican las UP. Su estimacin se basar en la informacin analizada en el diagnstico.

    En el caso de UP los beneficios sociales se daran, entre otros, por los siguientes conceptos:

    a) Costo evitado de atencin de la emergencia (provisin temporal del servicio por otras formas alternativas).

    b) Costo evitado de la rehabilitacin y reconstruccin de la UP.

    c) Beneficios directos no perdidos.

    d) Costo evitado por efectos indirectos de la interrupcin del servicio (gastos en tratamiento de enfermedades generadas por la no disponibilidad de agua po-table, por ejemplo).

    Facilita la identificacin de los beneficios y analiza los efectos directos e indirectos de la interrupcin del servicio por daos a la UP. El anlisis debe hacerse a cada servicio proporcionado por dichas unidades.

    Una interrogante pertinente sera cundo podra ocurrir la inundacin y, otra, cul sera la magnitud de los daos. En recientes publicaciones, donde se analiza la

    18 Revisar el numeral 4.1.1 de las Pautas Generales 2011.

    eval

    uaci

    n

  • 40

    Proteccin frente a inundaciones

    rentabilidad social de las medidas de reduccin de riesgos de desastres (MRRD)19, se propone evaluar bajo la hiptesis de que la inundacin ocurrir a la mitad del ho-rizonte de evaluacin del PIP, es decir, en el ao 5, si es que no se ha podido estimar la recurrencia sobre la informacin de eventos pasados.

    En ese contexto, el flujo en la situacin de una inundacin sera el que se presenta en el grfico siguiente.

    Grfico 1perfil de beneficios y costos en una Unidad productora

    de servicios en la situacin sin proyecto

    En caso hubiera personas que habitan en el rea inundable y que se beneficiaran in-directamente con el PIP, considera que estas podran sufrir accidentes, fallecer y que sus viviendas y enseres podran experimentar daos (parciales o totales). En este caso, los beneficios sociales se daran, entre otros, por los siguientes conceptos:

    a) Costo evitado de atencin de la emergencia.

    b) Costo evitado de reparaciones y reconstruccin.

    19 Revisar: (a) Evaluacin de la rentabilidad social de las medidas de reduccin del riesgo de desastres en los PIP (2010). MEF-GIZ y (b) Sistema Nacional de Inversin Pblica y Cambio Climtico. Una estimacin de los costos y los beneficios de implementar medidas de reduccin de riesgos (2010). MEF-MINAM-GIZ, pg. 29 a 38. Pgina Web del MEF, Inversin Pblica/Documentacin/documentos de inters. http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/estudios_documentos/documentos/MEF5-ABCreducciondriesgosVf.pdf

    S/. TBeneficios

    Beneficiosperdidos

    Beneficios

    O y M O y M

    Inundacin

    Gastos atencin de la emergencia,rehabilitacin, reconstruccin.

    Otros costos indirectos generados a usuarios por no disponer del servicio.

  • 41

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    c) Costo evitado por efectos indirectos de la inundacin (gastos en tratamiento de enfermedades generadas por la proliferacin de vectores, por ejemplo).

    La informacin para la estimacin provendr del diagnstico, particularmente del diagnstico de los involucrados.

    4.1.2 costos sociales20

    Los precios privados no reflejan situaciones de eficiencia econmica debido a distor-siones del mercado, por la presencia de impuestos, subsidios, monopolios, oligopolios, entre otros. Por tanto, es necesario corregir los costos del proyecto para pasarlos de precios de mercado a precios sociales, aplicando factores de correccin. Entonces, de acuerdo a la premisa anterior:

    Para simplificar el proceso de clculo se han establecido factores de correccin para cada tipo de componente, los mismos que se muestran a continuacin:

    a) Inversiones Para ajustar, de manera prctica, los costos de los componentes de inversin del PIP de precios de mercado a precios sociales se puede utilizar el factor de correccin de 0,85. No obstante, si el formulador lo considera pertinente, puede realizar los ajustes de manera desagregada por componentes, aplicando los factores de correccin correspondientes21.

    b) Costos de mantenimientoPara efectos prcticos, se puede utilizar un factor de ajuste promedio de 0,85 para convertir, en forma agregada, el costo incremental anual de mantenimiento de precios de mercado a precios sociales. Costos incrementales a precios sociales.

    20 Revisar el numeral 4.1.2 de las Pautas Generales 2011.21 De acuerdo al Anexo SNIP 10.

    Costo social = costo a precios privados x factor de correccin

    eval

    uaci

    n

  • 42

    Proteccin frente a inundaciones

    Para la evaluacin del proyecto se requiere establecer los costos incrementa-les de inversin y mantenimiento. Estos resultan de la diferencia entre los costos de la situacin con proyecto y sin proyecto.

    4.1.3 Flujos incrementales para la evaluacin social

    La situacin sin proyecto es aquella en la que ocurre la inundacin, generando daos y prdidas que se han podido apreciar en el grfico anterior.

    En la situacin con proyecto se considerarn los costos sociales de inversin y man-tenimiento. Se asume que se reduciran los daos y prdidas porque se instalaran o mejoraran los servicios de proteccin o porque se cambiara la localizacin de los elementos expuestos.

    En este sentido, los beneficios de los bienes y servicios pblicos no se interrumpiran y no se generaran los costos que se detallaron en el numeral 4.1. El flujo con proyecto sera el siguiente:

    Grfico 2flujos incrementales de beneficios y costos sociales

    en la situacin con proyecto

    Esto implica que, en virtud a las inversiones en medidas de proteccin (as como los costos de operacin y mantenimiento), los bienes y servicios que proporcionan las UP en riesgo seran sostenibles a lo largo de su perodo de vida til.

    Finalmente, los flujos incrementales con los cuales se evaluara la rentabilidad social del PIP seran:

    S/. TBeneficios

    I O y M

  • 43

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    Grfico 3flujos incrementales de beneficios y costos sociales

    atribuibles al proyecto

    Como puedes apreciar, el PIP tendr como beneficios los costos evitados (liberacin de recursos) tanto para las UP como para los usuarios de los bienes y servicios que estas proporcionan; as como los beneficios que continuarn recibiendo los usuarios al no interrumpirse la provisin de bienes y servicios.

    4.1.4 Metodologa de evaluacin social22

    Para determinar la rentabilidad social de este tipo de PIP, o de sus alternativas, se aplica la metodologa Beneficio Costo. Los indicadores de rentabilidad social sern el Valor Actual Neto Social (VANS), la Tasa Interna de Rentabilidad Social (TIRS) y el ratio de Beneficio Costo (BC). La tasa social de descuento vigente es de (9 %).

    El proyecto o la alternativa ser rentable socialmente: a) Si el VANS es = o > que 0.

    b) Si la TIRS es = o > a la tasa social de descuento.

    c) Si el ratio BC es = o > 1.

    22 Se recomienda consultar el numeral 4.1.3 Metodologas de evaluacin aplicables en Pautas Generales 2011.

    eval

    uaci

    n

    S/.T

    BNP

    Cost

    os

    evita

    dos

    INV O y M

    Costos de atencin de la emergencia, rehabilitacin, reconstruccin, reparaciones.

    Otros costos indirectos generados a usuarios de bienes y servicios proporcionados por las UP

    Beneficios no perdidos (servicios)

  • 44

    Proteccin frente a inundaciones

    Estos valores nos indican que los costos del PIP (que son medidas de reduccin de riesgos) son compensados por los costos evitados y los beneficios no perdidos.

    4.2 Anlisis de sensibilidad

    Considerando que hay incertidumbre en algunas variables que sirven de base para estimar los beneficios y costos sociales, el anlisis de sensibilidad se torna crtico para identificar las varia-bles cuyos cambios pueden hacernos modificar la decisin respecto a la seleccin de una al-ternativa o la rentabilidad social del PIP.

    Las variables que pueden generar mayor incertidumbre son: el momento -dentro del horizon-te de evaluacin del PIP- en que ocurrira la inundacin, el rea que sera inundada, la magnitud de los daos y la efectividad de las medidas. Estas afectarn principalmente a los beneficios.

    Veamos un caso donde se efecta el anlisis de sensibilidad al tiempo de ocurrencia de la inun-dacin. Primero se asume que ocurrira en el ao 5 (100 % de probabilidad de ocurrencia el ao 5), luego que podra darse entre los aos 6 a 10 (20 % de probabilidad de ocurrencia cada ao) y finalmente en el ao 10 (100 % de probabilidad de ocurrencia el ao 10). De los resultados del anlisis de estas tres situaciones se concluye que el PIP ser rentable an si la inundacin ocurriera en el ao 10. Observa el grfico siguiente:

    Grfico 4Anlisis de sensibilidad

    400350300250200150100

    500

    Ao 5

    Tiempo de ocurrencia inundacin

    Ao 6 a 10 Ao 10

    VAN

    S (m

    iles

    de S

    /.)

  • 45

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    Recuerda que si la situacin en la que estas prev la ocurrencia de la inundacin en cualquiera de los ltimos cinco aos del horizonte de evaluacin, los costos evitados de cada ao sern el 20 % del riesgo total estimado.

    Otra variable que se analiz en el ejemplo fue la efectividad de la medida de reduccin de riesgos, en este caso se asume que la inundacin ocurre en el ao 5 y vara el nivel de efectivi-dad de la medida. Si esta es de 45 %, el VANS se vuelve negativo. Ante esta situacin, se debe verificar las caractersticas tcnicas de diseo para asegurarse de que proteja con un 100 % de efectividad o un nivel cercano a este. Observa el grfico siguiente.

    Grfico 5Anlisis de sensibilidad

    4.3 Anlisis de sostenibilidad

    Demuestra que se han incorporado o efectuado las previsiones para garantizar, con la mayor cer-tidumbre posible, que el proyecto generar los beneficios esperados a lo largo de su vida til. Entre otros, se considerarn los siguientes temas:

    4.3.1 Arreglos institucionales para las fases de inversin y operacin

    Indica todas las consideraciones que deben tenerse en cuenta, desde el punto de vista institucional y de gestin, para lograr el xito del proyecto.

    eval

    uaci

    n

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    -100

    -200100 % 75 % 50 % 25 %

    Efectividad de las medidas con inundacin en el ao 5

    VAN

    S (m

    iles

    de S

    /.)

  • 46

    Proteccin frente a inundaciones

    Menciona los roles y competencias de los participantes del proyecto, as como su compromi-so, que permitan garantizar la sostenibilidad del mismo.

    Los actores involucrados del proyecto deben estar claramente identificados, sealando los com-promisos de cada uno de ellos, los que deben demostrarse mediante algn documento: (i) con-venios, (ii) disponibilidad de recursos, (iii) compromisos de compra y venta, si fuera pertinente.

    4.3.2 Organizacin y gestin

    Fase de inversin

    Incluye informacin acerca de la capacidad de gestin de la unidad encar-gada de la ejecucin del proyecto. Enfatiza en los siguientes aspectos: expe-riencia institucional en la ejecucin de este tipo de proyectos, existencia de suficientes recursos humanos con calificacin adecuada, disponibilidad de recursos econmicos, equipamiento, apoyo logstico, etc.

    Fase de post inversin

    Evala la capacidad de gestin de los promotores o responsables del proyec-to, analizando la organizacin necesaria para la operacin y el mantenimiento respectivo.

    4.3.3 esquema de financiamiento de la inversin

    Indica las posibles fuentes de financiamiento y su nivel de participacin en las inver-siones del proyecto. Entre ellas pueden figurar el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.

    Seala las condiciones del financiamiento, especificando si se trata de recursos ordi-narios, recursos determinados, transferencias, recursos propios, donaciones o prstamos. En este ltimo caso, especifica las posibles condiciones financieras.

    En caso haya aportaciones en especies (mano de obra, materiales, herramientas, etc.) efecta una valorizacin de dichos aportes para saber, de manera integral, el financia-miento del proyecto.

  • 47

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    4.3.4 Participacin de los beneficiarios

    Indica los momentos y formas de participacin de los beneficiarios del proyecto, desde la etapa de identificacin hasta la fase de mantenimiento. Por ejemplo:

    a) En la fase de preinversin: participacin en la identificacin del problema y seleccin de alternativas.

    b) En la fase de inversin: participacin con mano de obra no calificada, aca-rreo de materiales, dinero.

    c) En la fase de mantenimiento: participacin en las acciones establecidas.

    4.3.5 Los probables conflictos que se pueden generar

    En caso se haya identificado posibles conflictos con algn grupo social, ya sea porque se opone a la ejecucin del proyecto o porque se siente perjudicado por este, se de-bern sealar las medidas que se han adoptado o se adoptarn para resolver los con-flictos o minimizarlos. Especifica cules son esas medidas.

    4.3.6 Los riesgos de desastres

    Considera que el PIP es una medida para la reduccin de riesgos de desastres, por lo que debern adoptarse las previsiones para que no sea afectado por otros peligros o colapse ante un fuerte caudal del ro o la quebrada.

    4.4 Impacto ambiental

    Identifica los impactos ambientales posibles del proyecto en las etapas de ejecucin (construc-cin) y de operacin (funcionamiento), proponiendo las medidas para prevenir o mitigar los impactos ambientales negativos y fortalecer los positivos. Para el efecto, se considerarn las normas del Sistema de Evaluacin del Impacto Ambiental, concordadas con las del Sistema Nacional de Inversin Pblica23.

    23 http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/estudios_documentos/documentos/ambiente/rm_052_2012_minam_concordancia_SEIA_SNIP.pdf

    eval

    uaci

    n

  • 48

    Proteccin frente a inundaciones

    Es importante establecer los costos de las medidas de mitigacin necesarias, a fin de incluirlas como parte del presupuesto del proyecto y que se consideren en la evaluacin del mismo.

    4.5 seleccin de alternativas

    Selecciona la alternativa ms favorable con base en la evaluacin econmica de las alternati-vas analizadas, el anlisis de sensibilidad y la evaluacin del impacto social.

    4.6 Organizacin y gestin

    En el marco de los roles y funciones que deber cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecucin (Gobiernos Local, Regional o Nacional), as como en el mantenimiento del proyecto, se deben analizar sus capacidades tcnicas, administrativas y financieras para poder efectuar las funciones asignadas.

    Se deber recomendar la modalidad de ejecucin (por contrata, administracin directa) ms apropiada para cada uno de los componentes de la inversin, sustentando los criterios utilizados.

    En aquellos proyectos que contemplen la ejecucin de obras por administracin directa se de-ber sustentar que la unidad ejecutora, responsable de su ejecucin, cuente con el personal tcnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cum-plimiento de las metas previstas. La entidad debe demostrar que el costo total de la obra por ejecutarse por administracin directa ser menor del que costara si se realizara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.

    4.7 Cronograma de ejecucin del proyecto

    Presenta el cronograma de ejecucin fsica y financiera que permitir monitorear la ejecucin de las actividades programadas del proyecto. Indica el tiempo en que se estima realizar cada una de las actividades previstas de las alternativas analizadas. La temporalidad puede ser ex-presada en trminos de meses o aos, segn el tipo de proyecto presentado.

  • 49

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    4.8 Matriz del marco lgico (MML)

    El marco lgico es un resumen ejecutivo de la alternativa seleccionada que permite verificar la consistencia del proyecto, as como la evaluacin ex post del PIP. En esta matriz se mues-tran los objetivos del proyecto, sus metas expresadas cuantitativamente (indicadores), las fuentes de informacin que pueden proporcionar la situacin sobre el avance en dichas metas (medios de verificacin) y los aspectos no manejados por el proyecto que podran afectarlo (supuestos).

    Mayor orientacin relacionada a la elaboracin de la matriz del marco lgico se puede encontrar en las Pautas para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica, a nivel de perfil, publicada en marzo de 2011.

    A continuacin, se presenta a manera de ejemplo una matriz de marco lgico para un proyecto de carcter referencial y no responde a un PIP en particular.

    Matriz de marco lgico: caso de proteccin de servicios de riego

    Objetivos indicadores Medios de verificacin Supuestos

    Fin

    Los ingresos de los usuarios del sistema de riego no se reducen.

    Desde el primer ao de operacin del PIP, el 100 % de los culti-vos establecidos en el rea de influencia no son afectados por falta de agua para riego.

    Encuestas a los usuarios del sistema de riego.

    Reportes de la plata-forma de defensa civil.

    PRO

    PSi

    TO

    Se reduce el riesgo del sistema de riego frente a las inundaciones.

    La estructura de captacin y el ca-nal principal en el tramo ubicado en el rea inundable del sistema de riego estn protegidas desde el primer ao de operacin del PIP.

    La estructura de proteccin se mantiene en buen estado desde el primer ao de operacin del PIP.

    La cobertura vegetal en la ribera se mantiene desde el primer ao de instalacin de las plantas.

    Informes de la plata-forma de defensa civil.

    Verificaciones en campo de estructura y cobertura vegetal.

    Reportes anuales de mantenimiento reali-zado a la estructura de proteccin y cobertura vegetal.

    Se mantiene el inters de los involucrados por disponer de medidas que reduzcan el riesgo.

    eval

    uaci

    n

  • 50

    Proteccin frente a inundaciones

    Objetivos indicadores Medios de verificacin Supuestos

    cOM

    POn

    enTe

    S

    1. Estabilidad de taludes de las riberas del cauce del ro.

    Al finalizar la ejecucin del proyecto se dispone de muros de encauzamiento en una longitud de 1,0 km.

    A partir del tercer ao de inicio de operaciones del PIP se ha recuperado la cobertura vegetal en la ribera en un tramo de 300 m.

    Informe de cierre del PIP. Resolucin de

    liquidacin tcnica y financiera de la obra.

    Actas de recepcin de rea con cobertura vegetal instalada.

    Se cumple con el plan de mantenimiento de la estructura.

    Se cumple con el plan de manejo de la cobertura vegetal.

    2. Suficiente capaci-dad de conduccin del agua por el cauce del ro.

    Al finalizar la ejecucin del PIP se ha incrementado la capacidad del cauce del ro en 1 m.

    Desde el primer ao de operacin del PIP se prohbe la disposicin de residuos slidos y material de desecho (desmonte) en el cauce del ro.

    Verificacin en campo. La municipalidad ha

    emitido ordenanza.

    Se realizan accio-nes para evitar la acumulacin de sedimentos.

    La municipalidad realiza las acciones de control y seguimiento del cumplimiento de las prohibicio-nes.

    3. Estructura de captacin y tramo del canal principal son resistentes a peligros.

    Desde el primer ao de operacin del PIP la estructura de captacin es resistente a fuertes caudales.

    Desde el primer ao de operacin del PIP el tramo expuesto del canal principal es resistente a inundaciones.

    Informes tcnicos es-pecializados realizados anualmente.

    Se efecta el mantenimiento y las acciones que recomien-dan los informes tcnicos.

    4. Junta de usuarios de riego preparada para la emergencia.

    Desde el primer ao de operacin del PIP los integrantes de la junta de usuarios de riego sabe cmo actuar en caso de una emergen-cia en el sistema de riego.

    Desde el primer ao la junta de usuarios dispone de un protocolo de actuacin en caso de una emergencia en el sistema de riego.

    Encuestas a integran-tes de la junta de usuarios.

    La capacita-cin se realiza peridicamente cuando se cambia a los integrantes de la junta de usuarios.

  • 51

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    Objetivos indicadores Medios de verificacin Supuestos

    ACCI

    ON

    ES

    1.1 Construccin de muros de encauzamiento.

    Construccin de muros de encau-zamiento en una longitud de 1,0 km con un costo de S/. XXX.

    Instalacin de cobertura vegetal en tramo de 300 m con un costo de S/. XXX.

    Informes de supervisin. Informes de

    liquidacin de obra. Comprobantes

    de pago. Informes administrativos.

    Disponibilidad oportuna de recursos finan-cieros.

    Existen provee-dores de bienes y servicios requeridos para el PIP con capacidad de suministrarlos en tiempo oportuno.

    2.1 Remocin de sedimentos y residuos slidos en cauce del ro.

    Remocin de 35 000 m3 de sedi-mentos acumulados en el cauce con un costo de S/. XXX.

    Informes de supervisin. Informes de

    liquidacin de obra. Informes administrativos.

    3.1 Diseo de la estructura de captacin y canal principal adecuado.

    Elaboracin del expediente tcnico a un costo de S/. XXX.

    Informes de supervisin. Informes de aproba-

    cin del expediente. Comprobantes de

    pago.

    4.1 Integrantes de la junta de usua-rios conocen cmo actuar en emergencias del sistema.

    Realizacin de dos cursos de capacitacin a un costo de S/. XXX.

    Elaboracin de protocolo para casos de emergencias a un costo de S/. XXX.

    Registro de capacita-ciones realizadas.

    Informes de supervisin. Comprobantes de

    pago.ev

    alua

    cin

  • 53

    MDULO V

    Conclusiones y recomendaciones

    Se debe demostrar sucintamente la pertinencia del PIP para solucionar el problema, la via-bilidad tcnica de la alternativa seleccionada, la rentabilidad social (VANS, TIRS) y la sos-tenibilidad.

    Se podrn sugerir acciones complementarias para mejorar el estudio y garantizar el logro de los objetivos del proyecto.

    Se deben recomendar las acciones a realizar despus de la aprobacin del perfil y si se requie-re de un estudio a nivel de factibilidad para efectos de declarar la viabilidad del proyecto, dentro del marco del SNIP.

  • 55

    MDULO VI

    Anexos

    Incluir informacin documentaria que se considere pertinente y aquella que permita precisar o sustentar los aspectos analizados en el estudio del perfil.

  • 57

    Gua para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    Anexo 1

    normas y polticas relacionadas con la gestin del riesgo de desastres

    instrumento de poltica/gestin especificacin

    Marco de Accin de Hyogo MAH (2005-2015). Primer objetivo estratgico: La integracin ms efectiva de las consideraciones del riesgo de desastres en las polticas, los planes y los programas del desarrollo sostenible a todo nivel.

    Acuerdo Nacional Per. Poltica de Estado 32: Gestin del Riesgo de Desastres.c) Priorizar y orientar las polticas de estimacin y reduccin del riesgo de desastres en concordancia con los objetivos del desarrollo nacional contemplados en los planes, polticas y proyectos de desarrollo de todos los niveles de gobierno.

    Ley Nro. 29338 - Ley de Recursos Hdricos. Artculo 74: Faja Marginal.En los terrenos aledaos a los cauces naturales o artificiales se mantiene una Faja Marginal de terreno necesaria para la proteccin, el uso primario del agua, el libre trnsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios.

    Artculo 119: Programas de control de avenidas, desastres e inundaciones.La Autoridad Nacional del Agua, conjuntamente con los Consejos de Cuenca respectivos, fomenta programas integrales de control de avenidas, desastres naturales o artificiales y prevencin de daos por inundaciones o por otros impactos del agua y sus bienes asociados, promoviendo la coordinacin de acciones estructurales, institucionales y operativas necesarias.

    D.S. Reglamento de la Ley Nro. 29338 Ley de Recursos Hdricos.

    Ttulo V, Captulo III: Cauces, riberas y Fajas Marginales.Artculo 118: La Autoridad Administrativa del Agua, en coordinacin con el Minis-terio de Agricultura, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y organizaciones de usuarios de agua promover el desarrollo de programas y proyectos de forestacin en las Fajas Marginales para su proteccin de la accin erosiva de las aguas.

    Ttulo XI, Captulo I, Captulo II: Programas integrales del control de avenidas. Artculo 263: La Autoridad Nacional del Agua definir y pondr a disposicin de los Gobiernos Regionales y Locales los criterios generales y caudales de los ros que se utilizarn para el dimensionamiento de las obras que se proyecten en los programas de control de avenidas, desastres e inundaciones y otros proyectos especficos.

  • 58

    Gua Inundaciones

    instrumento de poltica/gestin especificacin

    Resolucin Jefatural Nro. 300-2011 ANA Regla-mento para la delimitacin y mantenimiento de Fajas Marginales en cursos fluviales y cuerpos de agua naturales y artificiales.

    Artculo 5.2: La delimitacin de la Faja Marginal tiene por objeto establecer las dimensio-nes y localizacin de reas y espacios destinados para las actividades y usos siguientes:

    Proteccin de los cursos fluviales y cuerpos de agua. Vas de libre trnsito, caminos de acceso, vigilancia y/o mantenimiento de los

    cursos fluviales y cuerpos de agua.

    reas y accesos para las presas, reservorios, embalses, obras de captacin y derivacin, canales de riego, obras de drenaje, entre otros.

    Ley Nro. 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

    Artculo 8: Objetivos del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres.a. La identificacin de los peligros, el anlisis de las vulnerabilidades y el estableci-miento de los niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas en la gestin del riesgo de desastres.

    d. La prevencin y la reduccin del riesgo, evitando gradualmente la generacin de nuevos peligros y limitando el impacto adverso de los mismos, a fin de contribuir al desarrollo sostenible del pas.

    D.S. Reglamento de la Ley Nro. 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desas-tres (SINAGERD).

    Ttulo II, Captulo II: Grupos de Trabajo y Plataformas de Defensa Civil.18.1. Los grupos de trabajo coordinan y articulan la gestin prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD.19.1 Las Plataformas de Defensa Civil son espacios permanentes de participacin, coordinacin, convergencia de esfuerzos e integracin de propuestas, que se consti-tuyen en elementos de apoyo para la preparacin, respuesta y rehabilitacin.

    Plan de Desarrollo Regional Concertado. Objetivo 7:La incorporacin de la Gestin de Riesgos de Desastres en los procesos de planifica-cin del desarrollo y en el ordenamiento territorial.

    Plan de Desarrollo Local Concertado. Objetivo 12:La prevencin y reduccin del riesgo a fin de contribuir al desarrollo sostenible de la localidad.

    Directiva General del Sistema Nacional de Inver-sin Pblica Directiva Nro. 001-2011 -EF/68.01.

    Artculo 20: Declaratoria de Viabilidad.La viabilidad de un proyecto es un requisito previo a la fase de inversin. Se aplica a un Proyecto de Inversin Pblica que a travs de sus estudios de preinversin ha evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con los Lineamientos de Poltica y con los Planes de Desarrollo respectivos.

  • 59

    Gua para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    Anexo 2

    procedimiento para establecer la mxima crecida

    Introduccin

    Cuando no se dispone de la informacin hidrometereolgica (descargas de ros, precipitacin pluvial, etc.), as como informacin proveniente de estaciones de aforo de caudales o de medicin de precipitacin pluvial, se pueden emplear los siguientes procedimientos: observacin directa de campo o mtodos empricos.

    1. Observacin directa de campo Este procedimiento se aplica en cursos y cuerpos de agua en los cuales el

    rgimen hidrolgico es intermitente o transitorio (perodos sin descargas de agua) y carentes de registros histricos, con cauces naturales, sin estructuras de encauzamiento o defensas ribereas.

    La delimitacin del cauce o lveo y las Fajas Marginales se realizar con base en la observacin directa de las evidencias fsicas vlidas, encontradas en las secciones del curso fluvial o cuerpo de agua, as como por las referencias pro-porcionadas por experiencia de los pobladores de las zonas de ocurrencia de las mximas avenidas.

    Con este mtodo se debe identificar la Faja Marginal24, as como el tirante de agua de su mxima creciente. Para definir el rea de influencia o rea inun-dable, el nivel topogrfico del tirante de agua de la mxima creciente se debe proyectar horizontalmente, a ambas mrgenes del cauce y deber ser estable-cido mediante hitos de concreto, con equidistancia adecuada entre ellos, que permita definir la lnea de contorno del rea inundable.

    2. Mtodos empricos

    La determinacin del caudal de mxima avenida se realiza a travs de mto-dos expeditivos establecidos en los estudios hidrolgicos, que se basan en las caractersticas de la cuenca hidrogrfica donde se ubica el ro o la quebrada.

    24 Artculo Nro. 8 del Reglamento sobre las Fajas Marginales.

  • 60

    Proteccin frente a inundaciones

    Es por eso que debe tenerse en cuenta las limitaciones de los mismos, ya que como son una generalizacin surgida del anlisis de un gran nmero de casos, las condiciones particulares del estudio pueden provocar divergencias impor-tantes en los resultados.

    Las frmulas utilizadas son del tipo:

    Q = C x I n x Am

    Donde:Q = Caudal mximo de crecida (m3/sg)C = Coeficiente de escorrentaA = rea de la cuenca (km2)I = Intensidad de lluvia en mm/hrn, m = parmetros segn la frmula utilizada

    Las frmulas son las denominadas: Mtodo Racional, Envolvente Creager, Mtodo de Mac Math, etc.

    Como ejemplo podemos utilizar el Mtodo Racional:

    Q = 0,278 x C x I x A

    Donde:

    Q = Caudal de diseo en m3/sgC = Coeficiente de escorrentaI = Intensidad de lluvia en mm/hrA = rea de la cuenca en km2n, m = son 1,1 respectivamente

  • 61

    Gua simplificada para PIP de servicios de proteccin frente a inundaciones

    Tabla 1 coeficiente de escorrenta mtodo racional

    coberturavegetal

    Tipo de suelo

    Pendiente del terrenoPronunciada Alta Media Suave despreciable

    > 50 % > 20 % > 5 % > 1 % < 1 %

    Sin vegetacin

    Impermeable 0,80 0,75 0,70 0,65 0,60

    Semipermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50

    Permeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30

    Cultivos

    Impermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50

    Semipermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40

    Permeable 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20

    Pastos, vegetacin ligera

    Impermeable 0,65 0,60 0,55 0,50 0,45

    Semipermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35

    Permeable 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15

    Hierba, grama

    Impermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40

    Semipermeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30

    Permeable 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10

    Bosque, densa vegetacin

    Impermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35

    Semipermeable 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25

    Permeable 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05

    El mtodo emprico permite calcular el caudal mximo de crecida y, poste-riormente, se debe establecer la seccin transversal con la determinacin de las secciones topogrficas transversales al cauce, se fija el tirante de agua para la crecida, cuyo nivel topogrfico permite definir el rea de inundacin en ambas riberas.

  • 62

    Proteccin frente a inundaciones

    Para la determinacin del Ancho Estable (B) del cauce, as como el clculo del tirante hidrulico (Y), ancho (T), rea transversal (A), se recomienda aplicar el manual de Diseo de Defensas Ribereas, disponible en la pgina Web de la Autoridad Nacional del Agua (http://www.ana.gob.pe/me-dia/280693/manual%20river.pdf ).

    El diseo geomtrico y estructural de las obras para considerar al servicio de proteccin de las obras pblicas expuestas a inundaciones, comprende:

    Establecer inicialmente la Faja Marginal, sobre la cual se ubicarn las obras.

    En el emplazamiento propuesto de estructuras de proteccin se debe evaluar la ocurrencia de: i) socavacin y erosin de riberas y/o ii) capa-cidad de desborde de las avenidas a las reas vecinas. En los casos de riberas estables sin presencia de erosin (cauce de roca maciza u otro), se debe considerar solo el diseo para contener los desbordes, determi-nndose el tirante de agua y el bordo libre con el establecimiento de