Guía de estudios de estrategias

7
Guía de estudios de la materia: Estrategias de Comunicación primer parcial Javier Adrian Flores Muñoz – 283159 – G6 Prof. Adrian Ventura 1. Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica 2. Menciona la clasificación de los seres 3. Qué son los seres inanimados 4. Cuáles son los seres inanimados 5. Menciona la clasificación de los seres inanimados 6. Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tienen comunicación interna pero no externa 7. Las plantas nos informan o nos comunican 8. Qué podemos entender por instinto 9. Existe inteligencia en los seres animales irracionales 10. Tienen comunicación entre ellos, tienen un código que los distingue, si no, por qué 11. Qué es la racionalidad y que animal la posee 12. Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo 13. Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles 14. Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales 15. Qué es la inmaterialización de lo material 16. A qué llamamos entes de razón, los universales o los valores 17. Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente 18. Cómo se comunicaba el hombre primitivo 19. Podemos considerar a las pinturas rupestres como una forma de comunicación humana 20. Dé el concepto etimológico de comunicación 21. En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión 22. Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la retórica de Aristóteles 23. Por qué decimos que la comunicación es un proceso 24. Indica los dos tipos de comunicación general que se registran 25. Desarrolla el esquema básico de comunicación 26. A qué le llamamos dinamismo de la comunicación 27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo

Transcript of Guía de estudios de estrategias

Page 1: Guía de estudios de estrategias

Guía de estudios de la materia: Estrategias de Comunicación primer parcial

Javier Adrian Flores Muñoz – 283159 – G6

Prof. Adrian Ventura

1. Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica

2. Menciona la clasificación de los seres

3. Qué son los seres inanimados

4. Cuáles son los seres inanimados

5. Menciona la clasificación de los seres inanimados

6. Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tienen

comunicación interna pero no externa

7. Las plantas nos informan o nos comunican

8. Qué podemos entender por instinto

9. Existe inteligencia en los seres animales irracionales

10. Tienen comunicación entre ellos, tienen un código que los distingue, si

no, por qué

11. Qué es la racionalidad y que animal la posee

12. Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo

13. Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo

con Aristóteles

14. Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales

15. Qué es la inmaterialización de lo material

16. A qué llamamos entes de razón, los universales o los valores

17. Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica

racionalmente

18. Cómo se comunicaba el hombre primitivo

19. Podemos considerar a las pinturas rupestres como una forma de

comunicación humana

20. Dé el concepto etimológico de comunicación

21. En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama

persuasión

22. Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la

retórica de Aristóteles

23. Por qué decimos que la comunicación es un proceso

24. Indica los dos tipos de comunicación general que se registran

25. Desarrolla el esquema básico de comunicación

26. A qué le llamamos dinamismo de la comunicación

27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso

comunicativo

Page 2: Guía de estudios de estrategias

28. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se

pueda distinguir cada uno de los elementos que lo integran

29. A qué le llamamos retroalimentación

30. Qué es la interferencia comunicativa y señala las distintas barreras en la

comunicación

31. A qué consideramos niveles de interdependencia comunicativa

32. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles de interdependencia

comunicativa

33. Cómo impacta la cultura a la comunicación

34. Cuál es el objeto de la cultura para las ciencias sociales

35. Qué es la transición cultural y da un ejemplo

36. Cuál es la importancia de la cultura para la ciencia y el lenguaje

37. Menciona brevemente la evolución de la escritura

38. En el aspecto del “CONOCER-SABER” cuál fue la importancia de la

imprenta de Gutemberg

39. Qué son los signos lingüísticos y no lingüísticos

40. Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje, da

un ejemplifica

41. Para el sociólogo suizo Ferdinand de Sassure, como concibe al signo

lingüístico

42. Qué es la significación del signo

43. Qué es significado y qué significante, analiza un ejemplo

44. Para Pierce el signo lo considera en cuanto a

45. Qué es significado según la teoría de Pierce y que contexto

46. Indica los 4 contextos del mensaje según Pierce

47. Ejemplifica cada uno de los contextos

48. Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación

49. Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación

50. Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que

intervienen en ella

51. Cuántos tipos de receptores encontramos

52. Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y quién el

involuntario

53. Por qué hablamos de TU y USTED

54. Qué es la intención comunicativa

55. Cuáles son los condicionantes de la comunicación

56. En qué consiste la relación entre interlocutores

57. Señala y ejemplifica cada una de ellas

58. Qué son las variables lingüísticas

59. Cómo consideramos las variables diatropica, diastrática, diafásica,

diacrónica, da un ejemplo de cada una de ellas

60. En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español

Page 3: Guía de estudios de estrategias

RESPUESTAS

1. Es todo aquello que es y existe

2. Seres animados y seres inanimados

3. Son todos los seres que no poseen vida

4. Las cosas sin vida, elementos, minerales, piedras

5. Seres insensibles, Seres sensibles: Irracionales, racionales

6. Porque no son capaces de comunicarse con otros seres

7. Las plantas nos informan

8. Instinto

9. Si, inteligencia instintiva, más no inteligencia racional

10. Si, son capaces de comunicarse con su misma especie con el fin de

coexistir

11. La racionalidad es la capacidad de pensar y expresar lo que se piensa,

la poseen los hombres

12. Por medio de sus opiniones y creencias que conforman

un concepto general de su mundo, a partir de la cual la interpreta su

propia naturaleza y la de todo lo existente.

13. - El hombre conoce las cosas materiales por medio de los sentidos

- Lo material lo hace inmaterial para conocerlo, espiritualiza las cosas,

saca su esencia

- Conoce conceptos universales, conceptos complejos que no son

materiales

14. Por medio de los sentidos

15. Espiritualizar las cosas para conocerlas

16. A los universales

17. Porque es el único que piensa las cosas antes de comunicarlas, razona

sobre ellas

18. A través de pinturas rupestres y con sonidos característicos, también con

señas

19. Si, de las primeras

20. Poner en común

21. En la Retórica

22.

23. Porque se debe seguir una serie de pasos si se quiere tener una

comunicación efectiva, seguir una secuencia implica llevar a cabo un

proceso

Page 4: Guía de estudios de estrategias

24. Verbal y no verbal

25.

26. Al intercambio de papeles entre el emisor y receptor durante el proceso

comunicativo

27. Emisor: Quien habla o dirige el mensaje

Receptor: A quien va dirigido el mensaje

Canal: Medio en el que se da el mensaje

Mensaje: Lo que se intenta comunicar

Respuesta: Lo que el receptor responde al emisor tras recibir el mensaje

Interferencia: Todo aquello que se interpone al proceso comunicativo

28. Hace algunos días me encontraba en el salón de clases, estaba

pensando sobre el fin de semana y que actividades realizaría por lo que

me dispuse a decírselo a mis compañeros, les sugerí ir al cine, a lo que

ellos respondieron, tras analizar la situación, que sería una buena idea,

sin embargo uno de ellos no pudo escucharme debido a que afuera

estaban cortando el césped y hacían mucho ruido en el proceso.

29. A la respuesta que da el receptor al emisor

30. Es todo aquello que se interpone en el proceso comunicativo y que

evita que se lleve de manera adecuada, las barreras son

31. En toda situación de comunicación como la fuente y el receptor

establecen una relación de interdependencia. Se afectan

recíprocamente durante el proceso de la comunicación. Existe un

condicionamiento mutuo, a través de los mensajes y respuestas que

emiten, tanto en el uno como en el otro. Esta interdependencia se

representa de manera gradual en diferentes niveles.

32. Interdependencia física: Existencia física entre emisor y receptor. Ej: Dos

personas hablando frente a frente

Acción-Reacción: Tipo de respuesta provocada por el mensaje

enviado. Ej: Una persona se ofende tras recibir un mensaje grosero

De las expectativas: A partir del conocimiento mutuo, el emisor y el

receptor predicen las posibles respuestas. Ej: Un hijo sabe cómo

responderá su madre por conocerla

Interacción: Nivel máximo en el que hay una empatía entre los

participantes. Ej: Conversación entre mejores amigos

33. Dependiendo de la cultura será el tipo de comunicación que se dé de

un lugar a otro

Page 5: Guía de estudios de estrategias

34. Conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que

distinguen una sociedad de otra

35. La evolución cultural del hombre. Ej: La evolución del idioma español en

México debido a su propia cultura

36. Con la invención de la escritura, hace más de 5 mil años, hizo posible la

traducción de ideas del lenguaje hablado a un lenguaje basado en

símbolos gráficos. Este proceso permitió el almacenamiento de esas

ideas, dándoles perpetuidad, lo cual marco un cambio significativo en

la sociedad humana.

37. -Protoescritura -6000 a.C.

-Escritura cuneiforme -2700-2500 a.C.

-Jeroglíficos egipcios

-Escritura china -1600 a.C.

-Escritura protoelamita -3200 a.C.

-Jeroglíficos anatolios –Alrededor del siglo XX a.C.

-Jeroglífico cretense, Lineal A y Lineal B -1800 a.C.

-Escritura de India- 3000 a.C.

-Escritura precolombina –Segunda mitad del siglo XX

-La Edad del Hierro y el auge de la escritura alfabética -1050 a.C.

38. La difusión de ideas se masificó

39. Los signos lingüísticos son todos aquellos que expresamos a través del

habla o la escritura, los No lingüísticos son los símbolos o íconos que

representan algún objeto

40. Si, María le dice a Pedro que realmente lo quiere al mismo tiempo que

le entrega un corazón de papel, dejándole claro que está siendo

honesta

41. Establece un signo compuesto de dos caras: un significado, que es el

concepto; y un significante, que es la imagen acústica

42. Unidad capaz de transmitir contenidos representativos. Un signo puede

ser una palabra, una imagen, un olor y muchas cosas más

43. -Significado: El objeto

-Significante: Interpretación o concepto

44. Se refiere a algo en algún aspecto o carácter

45. - Significado: Interpretación del signo o representación

Page 6: Guía de estudios de estrategias

- Contexto: Conjunto de circunstancias en el que se presenta un mensaje

(lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc.) y que permiten su

correcta comprensión

46. Semántico, físico, situacional, cultural

47. -Semántico:

Banco- Conjunto de peces

Banco- Lugar encargado de manejar el dinero

-Físico:

Al momento de conducir tenemos una serie de señalamientos viales

que vamos observando en todo el recorrido

-Situacional:

Ayer ustedes brincaron la cuerda

-Cultural:

Por costumbre y educación cuando alguien elogia alguna de tus

prendas tu respones “Gracias, cuando gustes”

48. Funciones: Referencial, sintomática, apelativa, fática, metalingüística

49. - Función referencial: Dar indicaciones sobre la ubicación de algún lugar

utilizando sitios o calles de referencia

- Función sintomática: Pero que buen viaje tuvimos, ¡me alegro de que lo

hayas planeado!

- Función apelativa: ¿Sería usted tan amable de mover su coche para

poder salir del estacionamiento?

- Función fática: El sol está muy fuerte ¿verdad?

- Función metalingüística: “fuistes o fuiste”

50. Son todos los elementos que entran en juego para que un acto

comunicativo tenga lugar. Factores:

Quién = hablante

Qué = mensaje

A quién = oyente

De qué = tema

Dónde = escenario

Cómo = forma de discurso

51. Tres: el potencial, el voluntario y el involuntario

52. - Receptor potencial: No necesariamente comprende lo que se le está

diciendo

- Receptor voluntario: Aquel que espera un mensaje

- Receptor involuntario: No espera el mensaje escuchado

53. Depende del lugar, la edad, del carácter, del sexo, la jerarquía y del

status.

54. Es el ansia que se tiene por comunicar entre el emisor y el receptor

55. -Intención comunicativa:

Relación entre los interlocutores

Simétrica

Page 7: Guía de estudios de estrategias

Asimétrica

-Variables linguisticas:

Dialópica

Diastrática

Diafásica

Diacrónica

56. Según sea la relación será el tono y la forma de expresar los mensajes

57. - Simétrica: Relaciones basadas en la igualdad. Igualan su conducta

recíproca. Ej: Compañeros de escuela, trabajo, etc.

- Asimétrica: Dos o más hablantes tienen un distinto nivel de habla

manejan distinta cantidad de información. Ej: Comunicación entre jefe

y empleado

58. Constan de un conjunto de elementos lingüísticos de asimilar

distribución

59. - Diatópica: (geográfica) se produce cuando reconocemos el origen

del hablante en su forma de expresarse. Ej: La forma de hablar tan

peculiar de las personas originarias de la Ciudad de México

- Diastrática: (nivel sociocultural y la profesión) son influyentes en el modo

de emplear su lengua. Ej: La manera en la que se expresa un doctor

diariamente

- Diafásica: (estilística) diferencias según el interlocutor, la lengua

empleada con un amigo es diferente a la que se utiliza con alguien al

que no conocemos o no se le tiene confianza. Ej: Comunicación con la

madre y comunicación con el amigo

- Diacrónica: tiempo- es el cambio que la lengua tiene con el tiempo, su

evolución de acuerdo a la temporalidad. Ej: Con anterioridad era una

regla obligatoria hablarle a todo adulto de usted

60. Constituyen lo que podemos llamar el español en su totalidad, y

permiten explicar los cambios principales que ocurren en el mismo.

- Modalidades geográficas: Cambian las expresiones o los significados

del español dependiendo de la ubicación geográfica

- Modalidades sociales: Se habla de manera distinta en cada nivel social

- Modalidades históricas: La lengua va cambiando a través del tiempo