Guia de estudio semestral 3°

10
1 GUÍA DE ESTUDIO TERCERO DE PRIMARIA BLOQUE I Y II ESPAÑOL CIENCIAS NATURALES LA ENTIDAD DONDE VIVO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Nombre del estudiante: __________________________________________________________ ESPAÑOL BLOQUE I Lee el siguiente texto. Para poder llevarse uno y hasta tres libros a su casa, las alumnas y alumnos del grupo deberán comprometerse a: Llenar una ficha de préstamo a domicilio por cada libro. Evitar que los libros sufran cualquier tipo de maltrato. Devolver los libros en la fecha estipulada. Con el texto responde las preguntas del 1 al 10. 1. Los textos como el anterior sirven principalmente para: A) Promover entre los alumnos el gusto por la lectura. B) Conocer la opinión de la gente acerca de un tema. C) Invitar a las personas para que hagan algo de cierta manera. D) Indicar la manera en que se debe comportar la gente en determinado lugar. 2. ¿Cómo se denominan los textos como el anterior? _____________________________ 3. Redacta una oración que complemente el texto para que se cuiden los libros al leerlos: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 4. Las palabras: llenar, evitar y devolver son: A) Verbos en presente de modo indicativo B) Verbos en pasado C) Verbos en infinitivo D) Verbos en pretérito y copretérito 5. Una biblioteca es un lugar donde se: A) Guardan libros y otros manuscritos, sobre todo antiguos como en un museo. B) Conservan y clasifican libros y otros manuscritos para su consulta y lectura. C) Venden libros, revistas, periódicos y otros artículos de interés para el lector. D) Almacenan libros, revistas, periódicos y otros textos que no caben otro lugar. 6. ¿Cuál es la manera adecuada de clasificar los materiales de una biblioteca? ________________________________________ ________________________________________ 7. ¿En qué opción hay una regla propia de una biblioteca? A) Compartir los materiales con los compañeros y dejar el lugar limpio y ordenado al terminar. B) Levantar la mano para pedir el turno de hablar en la clase o para solicitar permiso de ir al baño. C) Acomodar los libros y los materiales en el lugar correspondiente cuando termines de utilizarlos. D) Guardar las pertenencias personales en un gabinete con candado y conservar la llave. 8. ¿Qué formato se debe utilizar para tramitar un permiso para que un libro de la biblioteca salga de ahí para consultarlo en casa? _____________________________________ Observa las columnas. TIPOS DE TEXTO I. Expositivo II. Instructivo III. Literario IV. Periodístico TÍTULO DE LIBROS a) El gran libro de las adivinanzas b) La extinción de los dinosaurios c) Las noticias de hoy d) Recetas para preparar macillas 9. ¿Qué opción relaciona correctamente las dos columnas? A) I y b, II y d, III y a, IV y c B) I y c, II y a, III y d, IV y b C) I y d, II y b, III y c, IV y a D) I y a, II y d, III y b, IV y c

Transcript of Guia de estudio semestral 3°

Page 1: Guia de estudio semestral 3°

1

GUÍA DE ESTUDIO TERCERO DE PRIMARIA BLOQUE I Y II

ESPAÑOL – CIENCIAS NATURALES – LA ENTIDAD DONDE VIVO – FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Nombre del estudiante: __________________________________________________________

ESPAÑOL BLOQUE I

Lee el siguiente texto.

Para poder llevarse uno y hasta tres libros a su casa, las alumnas y alumnos del grupo deberán comprometerse a:

Llenar una ficha de préstamo a domicilio por cada libro.

Evitar que los libros sufran cualquier tipo de maltrato.

Devolver los libros en la fecha estipulada.

Con el texto responde las preguntas del 1 al 10.

1. Los textos como el anterior sirven principalmente para:

A) Promover entre los alumnos el gusto por la lectura.

B) Conocer la opinión de la gente acerca de un tema.

C) Invitar a las personas para que hagan algo de cierta manera.

D) Indicar la manera en que se debe comportar la gente en determinado lugar.

2. ¿Cómo se denominan los textos como el anterior? _____________________________

3. Redacta una oración que complemente el texto para que se cuiden los libros al leerlos: _______________________________________________________________________________________________________________

4. Las palabras: llenar, evitar y devolver son:

A) Verbos en presente de modo indicativo B) Verbos en pasado C) Verbos en infinitivo D) Verbos en pretérito y copretérito

5. Una biblioteca es un lugar donde se:

A) Guardan libros y otros manuscritos, sobre todo antiguos como en un museo.

B) Conservan y clasifican libros y otros manuscritos para su consulta y lectura.

C) Venden libros, revistas, periódicos y otros artículos de interés para el lector.

D) Almacenan libros, revistas, periódicos y otros textos que no caben otro lugar.

6. ¿Cuál es la manera adecuada de clasificar los materiales de una biblioteca?

________________________________________________________________________________

7. ¿En qué opción hay una regla propia de una biblioteca?

A) Compartir los materiales con los compañeros y dejar el lugar limpio y ordenado al terminar.

B) Levantar la mano para pedir el turno de hablar en la clase o para solicitar permiso de ir al baño.

C) Acomodar los libros y los materiales en el lugar correspondiente cuando termines de utilizarlos.

D) Guardar las pertenencias personales en un gabinete con candado y conservar la llave.

8. ¿Qué formato se debe utilizar para tramitar un permiso para que un libro de la biblioteca salga de ahí para consultarlo en casa? _____________________________________

Observa las columnas. TIPOS DE

TEXTO I. Expositivo II. Instructivo III. Literario IV. Periodístico

TÍTULO DE LIBROS a) El gran libro de las adivinanzas b) La extinción de los dinosaurios c) Las noticias de hoy d) Recetas para preparar macillas

9. ¿Qué opción relaciona correctamente las dos columnas?

A) I y b, II y d, III y a, IV y c B) I y c, II y a, III y d, IV y b C) I y d, II y b, III y c, IV y a D) I y a, II y d, III y b, IV y c

Page 2: Guia de estudio semestral 3°

2

10. Escribe un reglamento de 5 normas para la biblioteca de tu aula.

1.______________________________________

________________________________________

2.______________________________________

________________________________________

3.______________________________________

________________________________________

4.______________________________________

________________________________________

5.______________________________________________________________________________ Lee los siguientes textos.

—Oye, Pedro, ¿tus vacas fuman? —No, ¿por qué? —Entonces se te está quemando el establo.

Una persona le pregunta a otra: “¿Cuál es el colmo de un abogado?” y ésta responde que haber perdido la muela del juicio.

11. Los textos como el anterior son:___________

12. ¿De acuerdo a cómo están escritos en que se diferencia uno de otro?

________________________________________________________________________________

13. Cuando un narrador cuenta lo que alguien dijo sin reproducirlo palabra por palabra emplea el:

A) Sentido del humor B) Discurso directo C) Discurso indirecto D) Sentido metafórico

14. En uno de los textos se utiliza el guión largo (─) para:

A) Introducir un diálogo. B) Señalar el juego de palabras. C) Indicar que es el final del texto. D) Hacer una breve pausa en la lectura del texto.

15. Escribe en los cuadros los signos de admiración e interrogación donde corresponda.

Un niño le dice a su papá:

─ Gané la olimpiada cultural Y el papá le dice:

─ Qué bueno Qué fue lo que

hiciste Y el niño le dice: ─Cargué la mayor cantidad de libros.

16. Subraya en el siguiente texto cuál es la palabra que tiene un juego de palabras.

—Hola, ¿está Armando? —No, todavía estoy en las instrucciones.

17. ¿Por qué las palabras Hola y Armando inician con Mayúscula?________________________

________________________________________ ________________________________________________________________________________

18. Escribe un chiste en los dos discursos directo e indirecto.

19. Escribe estos apellidos en orden alfabético: Hernández, Barquero, Álvarez, López, Castañeda.

________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: Guia de estudio semestral 3°

3

20. Es importante listar los nombres en orden alfabético porque:

A) así es más fácil localizar un nombre en especial.

B) de esa manera pueden saberse de memoria. C) de esa manera se organizan otras listas. D) así pueden leerse con menor dificultad.

21. Si hicieras un directorio de tu grupo ¿Qué datos debes incluir?

________________________________________

________________________________________

_______________________________________

BLOQUE II

ESPAÑOL

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas correspondientes. EL PERRO ATREVIDO Un perro saltó al tejado para ladrar a la Luna, pero, ¡zaz!, cayó atontado, y se pinchó con la tuna. Pobre perro mordelón, espinas trae en la cola y el cuerpo como acordeón, la panza de cacerola. Quiso ladrar hasta el cielo sin tener alas ni oficio; se cayó hacia el precipicio y ahora se gime desde el suelo.

1. Por cómo está escrito y se debe leer, el texto

anterior es un: ________________________

2. ¿Cuántas estrofas tiene?_________________

3. ¿Cuántos versos?______________________

4. Dos palabras que riman en el texto son:

A) perro/ladrar B) saltó/atontado

C) cayó/precipicio D) mordelón/acordeón

5. Hay dos tipos de rimas cuáles son:

_____________________________________

6. ¿Qué quiere decir “y el cuerpo como acordeón”?

A) Que el perro chilló al golpearse. B) Que el cuerpo del perro sonó al caer. C) Que el perro golpeó contra muchas cosas. D) Que el cuerpo del perro quedó apachurrado.

7. Escoge la palabra que se llama onomatopeya. A) ladrar B) panza C) gime D) zaz

Lee el siguiente texto y contesta.

¡Cuántos soles se han quedado

prendidos al limonero!

¡Cuántos soles amarillos, jardinero!

─Para este verano tú me exprimirás un

sol en un vaso.

8. En el poema anterior, cuando el poeta habla

de “soles amarillos” se refiere a

A) los limones.

B) los colores del verano.

C) los rayos de la mañana.

D) los árboles.

9. Los poemas emplean recursos literarios

como: símil, onomatopeya y metáfora.

Completa la información con estas palabras:

Consiste en comparar una cosa con otra, para

explicar una idea, objeto o situación y utiliza

nexos como, que, más: _____________________

Consiste en trasladar el sentido literal de una idea

al sentido literario o figurado:________________

Representa los sonidos de los objetos, animales:

_______________________________________

Observa:

10. Estas representaciones se llaman:

_____________________________________

Page 4: Guia de estudio semestral 3°

4

11. ¿Sirven para? A) Conocer el pasado B) Que este en un parque y tenga nidos C) Conocer los integrantes de tu familia D) Saber dibujar

12. ¿Quién es el familiar más antiguo de Antonio? A) Lourdes. B) Alfredo. C) Rosa. D) Juan.

Lee el siguiente texto:

13. El texto es una:_______________________

14. ¿Cuál de los siguientes verbos tomados del texto de Rocío está en pasado?

A) crecí B) tienen C) escucho D) divertiré

15. Lee la siguiente parte del texto de Rocío:

Después entré a la primaria “México”…

¿Para qué sirve la palabra Después?

A) Para acabar un párrafo y empezar el otro. B) Para señalar por qué sucedió un

acontecimiento. C) Para indicar el orden en que ocurren los

acontecimientos. D) Para hacer notar al lector que lo que sigue

es muy importante.

16. Lee otra vez la siguiente parte del texto de Rocío:

Cuando cumplí tres años y debía entrar a preescolar, mis papás me mandaron a Salvatierra, Guanajuato, a vivir con mis tíos, porque en nuestro pueblo no había escuela. ¿Qué palabra usó para indicar causa? A) había B) entrar C) porque D) nuestro

CIENCIAS NATURALES

1. Los huesos, articulaciones, cartílagos y ligamentos forman lo que conocemos como: _____________________________________

2. Relaciona cada palabra con su concepto.

. Ligamentos.

. Músculos.

. Articulaciones.

. Cartílago. Ligas muy resistentes que sirven para unir los huesos: _________________________________ Punto donde se unen los huesos: ____________ Tejido flexible y blando: ____________________ Fibras que se encogen y se estiran y que cubren casi todo el esqueleto: _____________________

3. Escribe un ejemplo de movimientos involuntarios: __________________________

________________________________________

4. La percepción y ejecución de los movimientos musculares se logran a través de:

A) El sistema nervioso. B) Los músculos. C) Aparato locomotor. D) El esqueleto.

5. ¿Para qué sirve una radiografía?

A) Para prevenir accidentes. B) Para determinar si existe una lesión o fractura

en los huesos. C) Para medir la temperatura de las personas. D) Para escuchar la radio.

Page 5: Guia de estudio semestral 3°

5

6. ¿Cuál de las siguientes es una medida para prevenir lesiones en el aparato locomotor?

A) Lavarse las manos antes de comer. B) Usar cubrebocas si se tiene gripe y tos. C) Utilizar casco y protecciones en codos y

rodillas cuando se use la bicicleta o patines. D) Beber agua purificada.

7. El maíz y el trigo son dos alimentos muy consumidos. Ellos pertenecen al grupo de: ____________________________________

8. Las propiedades de la leche y el queso pertenecen a: _________________________

9. De los siguientes alimentos, los que debemos comer en menor cantidad son:

A) Cereales y tubérculos. B) Grasas y azúcares. C) Verduras y frutas. D) Leguminosas y carnes.

Observa con atención el siguiente dibujo.

10. En el dibujo anterior, ¿con qué letra está

señalado un órgano que NO pertenece al aparato digestivo?

________________________________________

11. ¿Dónde inicia el proceso digestivo? ________________________________________

12. ¿En qué parte del cuerpo se absorben los nutrimentos que necesitamos para vivir?

A) En la sangre. B) En el intestino grueso. C) En el estómago. D) En el intestino delgado.

13. Menciona ¿cuál de los siguientes NO forma parte del aparato circulatorio? A) El corazón. B) Los riñones. C) Las arterias. D) El diafragma.

14. Es la sustancia de desecho que produce nuestro organismo durante el proceso de la respiración. A) Orina. B) Dióxido de carbono. C) Sangre. D) Oxígeno

Observa la imagen y responde las preguntas.

1. Parte por la que respiran las plantas. ________________________________________

2. Parte por la que las plantas toman el agua del ambiente:_____________________________

3. ¿Cuál de los siguientes NO es utilizado por la plantas para elaborar su alimento? A) Luz del sol. B) Dióxido de carbono. C) El agua. D) Oxígeno.

4. Esta actividad la realizan las plantas y los animales.

A) Sedentarismo. B) Nomadismo. C) Respiración. D) Heterótrofo.

5. Es un animal que respira por medio de pulmones.

A) B) C) D)

6. Cómo se les clasifica a los animales que se alimentan de plantas y carne:

______________________________________

7. Y los que se alimenta de plantas. ______________________________________

8. ¿Qué significan las tres “erres”? A) Recuperar, reparar y reducir. B) Reducir, reutilizar y reciclar. C) Remediar, rescatar y recobrar. D) Rectificar, retomar y revisar.

Page 6: Guia de estudio semestral 3°

6

ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO

Observa el mapa y responde.

1. ¿En dónde se localiza tu entidad?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

2. ¿Cuál de los siguientes estados no

colinda con Puebla?

A) Oaxaca B) Veracruz

C) Chiapas D) Tlaxcala

NOTA: Se recomienda repasar la ubicación

de cada estado vecino de Puebla.

3. ¿En cuántos municipios está dividido el

estado de Puebla?

A) 6556 B) 712 C) 172 D) 217

4. ¿En cuál de las siguientes ilustraciones se presenta un ejemplo de flora y fauna?

5. José usa todos los días ropa ligera para ir a la escuela, ¿qué tipo de clima tiene su localidad? A) Cálido B) Seco C) Templado D) Frío

6. ¿De acuerdo al mapa qué opción señala

el volcán Popocatépetl?

7. Es el conjunto de personas que viven en

un lugar que comparte un territorio, un

gobierno, una historia y un idioma, así

como características muy diversas en

A

4

3

1

2

B

C D

Page 7: Guia de estudio semestral 3°

7

tradiciones y costumbres, ¿Cómo se llama

este conjunto?

A) población B) urbana

C) territorio D) rural

8. ¿De qué manera era distribuida la

población?

A) urbana y rural

B) hombres viven en una parte y las mujeres

en otra

C) niños y ancianos

D) morenos y blancos.

9. De la siguiente lista cuál no es un río de

Puebla.

A) Atoyac B) Pantepec

C) Bravo D) Nexapa

10. Puebla tiene un clima

A) Cálido B) Seco

C) Semiseco D) Templado semifrío

Lee el mapa y contesta.

11. Los primeros pobladores que venían de

Asia pasaron a nuestro continente por él.

A) Mar Caribe B) Estrecho de Asia C) Estrecho de Bering D) Edad de hielo

12. Los primeros pobladores del Continente Americano llegaron hace casi 40 000 años. ¿Cómo vivían en esa época?

A) Cazaban animales para comer su carne y vestirse con las pieles.

B) Cultivaban algunas plantas alimenticias en la época de lluvias.

C) Habitaban en pequeñas aldeas rodeados de animales feroces.

D) Construían chozas de paja y hacían ollas de cerámica.

13. Una actividad que tuvieron los pueblos de Mesoamérica al hacerse sedentarios fue.

A) La construcción de viviendas provisionales.

B) La realización de pinturas en cuevas. C) El cultivo del maíz. D) El uso del cero.

14. Fue el principal centro del valle de Puebla, en ella vivieron los olmecas-xilanca 700 años d. C, fueron grandes escultores e inventaron un calendario con en el calculaban la lluvias y las sequias para sus cosechas”. A) cholultecas B) teotihuacanas

C) zapotecos D) mixtecos

15. Su función era moler semillas, maíz y chiles, por mencionar algunos, ¿Cuál de los siguientes utensilios era utilizado por las culturas prehispánicas para estos fines? A) molcajete B) comal C) metate D) cazuela

16. Los metates de la época prehispánica eran fabricados por piedra que venía: A) del mar B) del bosque C) del campo D) de volcanes

17. El periodo que duró 300 años desde que llegaron los españoles al continente e impusieron su dominio se le conoce como: A) Colonial B) prehispánico C) prehistórico D) dictatorial

Page 8: Guia de estudio semestral 3°

8

18. ¿después de la conquista qué sucedió con la población indígena que en un principio era la más numerosa?

A) murieron por epidemias como la de la viruela

B) se fueron a vivir a los montes C) se mezclaron en su mayoría con los

españoles y ocuparon cargos importantes

D) aprendieron el idioma español y la religión católica.

19. ¿Cómo llamaron los españoles a todo aquel que no era español o hablaba distinta lengua? A) cholulteco B) zapoteco C) mixteco D) indio

20. Durante el periodo de la Colonia ¿existieron indígenas encomenderos?

A) sí, porque se encargaron de enseñarle el idioma español a los españoles

B) sí, porque cobraban impuestos C) no, los venían de España a enseñar el

idioma, la religión y les cobraban tributo a los indígenas

D) sí, porque se repartieron las tierras.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 1. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta

una medida adecuada para prevenir enfermedades del aparato respiratorio? A) Come tres veces al día. B) Báñate todos los días. C) Cúbrete cuando hace frío. D) Corre por las mañanas.

2. ¿Cuál de las siguientes acciones se recomienda para prevenir enfermedades del sistema circulatorio? A) Usar ropa ligera diariamente. B) Hacer ejercicio con frecuencia. C) Comer alimentos ricos en azúcares. D) Permanecer en lugares muy ventilados.

3. ¿Cuál de los siguientes niños presenta uno de los síntomas de una enfermedad del aparato digestivo? A) Susana tiene catarro. B) Roberto tiene vómito. C) A Jaime le duele la garganta al pasar

alimento. D) A Margarita le sale sangre de la nariz

frecuentemente.

4. ¿Cuál de las siguientes acciones ayuda a prevenir infecciones del aparato digestivo? A) Alimentarse bien. B) Consumir vitaminas. C) Lavar frutas y verduras. D) Evitar comer en exceso.

5. ¿Cuál de las siguientes ilustraciones muestra una actividad responsable sobre el uso del agua?

6. De los siguientes dibujos, ¿cuál representa un derecho de los niños?

Page 9: Guia de estudio semestral 3°

9

7. Lázaro se puso a jugar con una pistola de dardos de goma en su casa y por error le dio a su perrito. No le dijo nada a su mamá, pero en la noche su perrito camina raro. ¿Qué crees que debió hacer?

A) decirle a su amigo Pedro para llevarlo con el pediatra.

B) decirle a su mamá para llevarlo al veterinario. C) platicar con su perrito y decirle discúlpame. D) sobarle donde le pegó

8. Con cuál de las siguientes acciones la persona está ayudando a cuidar los recursos.

A) Irene consume refrescos que vienen en latas de aluminio.

B) Juan escribe al reverso de las hojas de papel usadas.

C) La mamá de Miguel entierra la basura en el patio.

D) Luis usa la manguera para lavar la banqueta.

9. Reina y su mamá fueron al centro comercial, ahí su mamá le compró varias cosas, sin embargo su mamá de Reina consideró que ya eran suficientes cosas y le dijo que ya no le compraría más, Reina armo tremendo berrinche. ¿Por qué crees que su mamá ya no le quiso comprar más?

A) porque se le dio la gana a la señora. B) porque si la consciente y le da todo a Reina

ya no va a valorar lo que tiene. C) porque se le antojó hacerla llorar. D) porque de momento la dejó de querer.

10. En la casa de Ricardo ocurren las siguientes situaciones, ¿cuál de éstas es importante para toda la familia?

A) La mamá prepara la comida todos los días. B) El tío les deja ver los programas que a ellos

les gustan. C) El hermano mayor compra los dulces que más

les gustan. D) La abuelita les compra todos los juguetes que

anuncian en la televisión.

11. ¿En cuál de los siguientes ejemplos se llega a un acuerdo considerando diferentes puntos de vista?

A) En la escuela de Bárbara todos comentan a su profesor que no les gustan las Matemáticas, pero él les dice que es muy importante aprenderlas para la mayoría de las actividades que realicen.

B) En la escuela de Pedro se propone hacer una excursión, pero algunos quieren ir de campamento y otros al museo, por lo que el maestro decidió suspenderla.

C) En la escuela de Hugo, unos quieren hacer un periódico mural sobre la contaminación y otros sobre los animales que están desapareciendo, decidieron que primero harán el de la contaminación y después el de los animales.

D) En la escuela de Fernando todos quieren participar en el torneo de futbol, pero los maestros de Educación Física tienen que hacer también equipos de básquetbol, así que el Director decidió quiénes formarán parte de los equipos.

12. ¿En cuál de las siguientes situaciones se presenta un ejemplo en el que uno de los miembros del grupo no cumple con un acuerdo y perjudica a sus compañeros?

A) Jorge llegó media hora tarde, por lo que la obra de teatro donde participaba se suspendió.

B) Andrea llegó media hora tarde al cine y tuvo que esperar la siguiente función.

C) Liliana llegó tarde a su consulta, por lo que fue la última paciente en pasar con el médico.

D) Gerardo llegó tarde a la oficina, los jefes le llamaron la atención y le descontaron el día.

13. La maestra nos dijo que en nuestro país tenemos diferentes costumbres y tradiciones, así como diferentes lenguas. Por eso se dice que tenemos una:

A) Diversidad natural B) Diversidad de costumbres C) Diversidad económica D) Diversidad cultural

Page 10: Guia de estudio semestral 3°

10

14. El lugar donde vives, su historia y tradiciones constituye el patrimonio que te pertenece y del que tú eres parte. Por lo tanto patria es lo nuestro hay que amarla y cuidarla. ¿qué significa la palabra patrimonio?

A) Lo que viene de nuestros padres B) Lo que aprendes de la escuela C) Las cosas materiales D) Solo son las cosas de la naturaleza

15. En nuestro salón de clase se inscribió un alumno nuevo que viene de Oaxaca. Sus características físicas son diferentes a las nuestras. ¿Cómo se llama el tipo de discriminación por el origen étnico de las personas, su color de piel o su lengua?

A) Por racismo B) Por condición social C) Por discapacidad D) Por ser altruista

16. Señala en cuál opción existe una situación injusta

A) Carlos es un niño que va a la escuela en silla de ruedas, su maestro de Educación Física lo deja en el salón porque el no puede hacer ejercicio.

B) Blanca es una niña indígena, en la escuela todas la respetan y juegan con ella

C) Rocío es pobre y en la escuela la ayudaron con una beca para seguir estudiando

D) Manuel ayuda a su maestro a repartir los materiales de trabajo a sus compañeros

17. ¿Cuál de las siguientes situaciones contribuye a evitar el deterioro ambiental?

A) Luisa y Marcos tomaron refrescos en el recreo y dejaron los envases afuera del salón de clases

B) Gustavo y Carmen jugaron carreras en el parque, para hacerlo más divertido corrieron entre las flores y los árboles

C) Carlos y Julieta fueron a la orilla del río a comer fruta, tiraron las cáscaras en el agua, jugando a ver quién las aventaba más lejos

D) Elvia y Rubén levantaron la basura que estaba cerca de la entrada de la escuela y la depositaron en un bote de basura

18. La población de México se integra por diversos grupos, uno de ellos es el de los indígenas, ¿de qué otra manera se les puede llamar? A) Grupo étnico B) Grupo racial C) Mestizos D) Habitantes.

19. ¿En cuál de los siguientes casos se está discriminando a una persona? A) Ofelia juega fútbol con todos sus

compañeros, pero sus amigas la rechazan porque no comparten esa afición, diciéndole que es un deporte exclusivo para los hombres.

B) El maestro canceló la excursión porque nadie llevó sus permisos firmados por los padres.

C) Los padres de Catalina no le permiten salir con sus amigas porque no acabó sus deberes en casa.

D) Juan y Berenice asisten a la misma escuela, sólo que Juan va en primero y Berenice en quinto grado.

20. El maestro Felipe organiza una carrera de obstáculos y les dice que las reglas son las siguientes: “Todos van iniciar en la salida y deben brincar la misma cantidad de obstáculos sin tirarlos hasta llegar a la meta.” ¿Por qué es importante que el maestro dé a conocer las reglas a todos los alumnos antes de iniciar la carrera? A) Porque deben llegar al mismo tiempo a la

meta. B) Porque deben participar, terminen o no la

carrera. C) Porque deben tener la misma igualdad de

condiciones. D) Porque deben saber cuántos obstáculos

hay que brincar.