Guía de estudio (Estrategias de Comunicación)

10
Universidad Autónoma de Chihuahua Guía de Estudio Estrategias de Comunicación Nombre: Diana Karina Carrillo Amaya Grupo: G2 Tarea: 4 Periodo: 1 Matrícula: 283443 Profesor: Adrian Ventura Lares Fecha: 18 de Septiembre del 2014

description

Una guía de estudio de nuestro primer parcial.

Transcript of Guía de estudio (Estrategias de Comunicación)

Page 1: Guía de estudio (Estrategias de Comunicación)

Universidad Autónoma de Chihuahua

Guía de EstudioEstrategias de Comunicación

Nombre: Diana Karina Carrillo Amaya

Grupo: G2

Tarea: 4

Periodo: 1

Matrícula: 283443

Profesor: Adrian Ventura Lares

Fecha: 18 de Septiembre del 2014

Page 2: Guía de estudio (Estrategias de Comunicación)

Guía de Estudio

1. Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica Es todo aquello que es y existe

2. Menciona la clasificación de los seres Seres animados e inanimados

3. ¿Que son los seres inanimados? Las cosas sin vida

4. ¿Cuáles son los seres animados?

Todo ser viviente

5. Menciona la clasificación de los seres animados

Sensibles, insensibles y racionales

6. ¿Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tiene comunicación interna pero no externa?

Porque son organismos que solo tienen vida y no externan nada, no reflejan sentimientos

7. ¿Las plantas nos informan o nos comunican?

Informan

8. ¿Que podemos entender por instinto?

Un impulso natural

9. ¿Existe inteligencia en los seres animales irracionales?

Actúan en base a su instinto y memoria, pero ellos en realidad no razonan

10. ¿Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue, si no, porque?

Sí, se comunican mediante diversos códigos dependiendo del animal, pueden ser sonidos, movimientos, etc.

11. ¿Qué es la racionalidad y que animal la posee?

Es la capacidad de pensar según el raciocinio y el único animal que la posee es el hombre

12. ¿Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo?

Según los griegos; La búsqueda continua del cosmos, por parte de los pensadores griegos, los condujo a descubrirse como parte de este cosmos y, en consecuencia, a preguntarse por sí mismos.

Page 3: Guía de estudio (Estrategias de Comunicación)

13. Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles

a) El hombre conoce las cosas materiales por medio de los sentidos.

b) Lo material lo hace inmaterial para conocerlo, espiritualiza las cosas saca su esencia.

 c) Conoce conceptos universales y conceptos complejos que no son de materiales

14. ¿Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales?

Por los sentidos

15. ¿Que es la inmaterialización de lo material?

Lo hace inmaterial para conocerlo, espiritualiza las cosas, saca su esencia

16. ¿A que llamamos entes de razón, los universales o los valores?

A todo aquello que rige nuestras vidas

17. ¿Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente?

Debido a que hace todo un proceso para llevar a cabo la comunicación

18. ¿Cómo se comunicaba el hombre primitivo?

Mediante sonidos guturales y señas

19. ¿Podemos considerar a las pinturas rupestres como un manera de comunicación humana?

Sí ya que en esas pinturas detallaban actividades que realizaban

20. ¿Dé el concepto etimológico de comunicación?

Es el proceso mediante el cual dos o más personas intercambian conocimientos y experiencias. Este intercambio se realiza fundamentalmente a través de símbolos, señales y signos.

21. ¿En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión?

La retórica

22. Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de Aristóteles

Page 4: Guía de estudio (Estrategias de Comunicación)

23. ¿Por qué decimos que la comunicación es un proceso?

Porque todo proceso lleva un orden como la comunicación

24. Indica los dos tipos de comunicación general que se registra

Verbal: Se considera la oral y escrita y la no verbal: Se incluye al lenguaje corporal y gestual, además de algunas expresiones artísticas como la música, la danza, la escultura. Así como otros códigos auditivos y visuales. (Luces, banderas, sonidos)

25.- Desarrolla el esquema básico de comunicación

25. ¿A que le llamamos dinamismo de la comunicación?

Al proceso de comunicación sus componentes o partes interactúan y se influyen recíprocamente durante el flujo comunicativo.

26. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo

Emisor.- es quien envía el mensaje. Mensaje.- es la información que se desea transmitir. Receptor.- es el sujeto a quien se envía el mensaje. Canal.- es el medio por el cual se envía y Código es el sistema de signos que formulan el mensaje.

27. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se pueda distinguir cada uno de los elementos que lo integran

Al hacer una llamada telefónica.

28. ¿A que llamamos retroalimentación?

Al repetir el proceso de comunicación con la respuesta.

29. ¿Que es la interferencia comunicativa y señala las distintas barreras en la comunicación?

El ruido o las incapacidades físicas o fisiológicas; Lugares bulliciosos, ruidos repentinos, malformaciones del cuerpo, no conocer el lenguaje etc.

30. ¿A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa?

A los factores necesarios para realizar el proceso de comunicación

Page 5: Guía de estudio (Estrategias de Comunicación)

31. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia comunicativa

Interdependencia física: Existencia física entre emisor y receptor, ya sea que se encuentren frente a frente o mediante un canal.

Acción Reacción: Se refiere al tipo de respuesta, (reacción) provocada por el mensaje (acción) enviado por la fuente o emisor. Teniendo como base la retroalimentación.

De las expectativas: A partir del conocimiento mutuo del emisor y del receptor, éstos pueden establecer expectativas, predicciones, sobre las probables respuestas, que puedan provocar los mensajes y con ello provocar cierta empatía.

Interacción: Es el cuarto y superior de la interdependencia, la empatía entre los participantes en el proceso de comunicación ha alcanzado, tal desarrollo que permite realizar inferencias mutuas sobre las conductas propias y del otro.

32. ¿Como impacta la cultura a la comunicación?

De una manera radical ya que con las nuevas herramientas que se han dado al paso de los años se es más fácil comunicar algo.

33. ¿Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales?

El conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una Sociedad de otra

34. ¿Qué es transición cultural y da un ejemplo?

La evolución cultural del hombre; la invención de la escritura

35. ¿Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje? Este proceso permitió el almacenamiento de esas ideas, dándoles perpetuidad, lo cual marco un cambio significativo en la Sociedad humana.

36. Menciona brevemente la evolución de la escritura

Primero se hacían pinturas, luego jeroglíficos, y de estos se interpretaron a través de un código elaborado.

37. En el aspecto del “CONOCER-SABER” ¿Cuál fue la importancia de la imprenta de Gutemberg?

Permitió un importante intercambio ideológico que permitió el desarrollo acelerado de la ciencia y el arte.

38. ¿Que son signos lingüísticos y no lingüísticos?

Los signos lingüísticos.-esto es las palabras y enunciados.

Los no lingüísticos.- se refiere a los símbolos o iconos que representan al objeto referido.

39. Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje, ejemplifica

Sí, un señalamiento de alto.

40. Para el sociólogo Suizo Ferdinand de Saussure, ¿Cómo concibe al signo lingüístico?

Como encargados de transmitir información.

Page 6: Guía de estudio (Estrategias de Comunicación)

41. ¿Que es la significación del signo?

La interpretación.

42. ¿Qué es significado y qué significante, analiza un ejemplo?

Significado la forma material que toma un signo y el significante la imagen mental o concepto que se tiene de la cosa.

43. Para Pierce el signo lo considera en cuanto a:

La interpretación o representación.

44. ¿Que es significado según la teoría de Pierce y que contexto?

El significado según Pierce, es la interpretación del signo o representación

El contexto es el conjunto de circunstancias en el que se presenta un mensaje (lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc.) y que permiten su correcta comprensión.

45. Indica los cuatro contextos del mensaje según Pierce

Contexto Semántico

Contexto Físico

Contexto Situacional

Contexto Cultural

46. Ejemplifica cada uno de los contextos

Semántico: Se refiere al significado que adquieren los signos dependiendo de la relación que establecen con el significado de otros signos.

Por ejemplo:

PUNTO: Hace Referencia a un signo gramatical

Físico: Este contexto corresponde al medio físico donde se realiza la comunicación del mensaje

Situacional: Circunstancias en las que nos orientamos para poder interpretar el contenido

Cultural: Frases, forma de actuar conforme a las regiones.

47. Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación

Referencial, sintomática, apelativa, metalingüística y fática

48. Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación

Referencial: Cuando damos información precisa, datos concretos sin revelar opiniones ni sentimientos personales, simplemente intercambiamos conceptos concretos y exactos

Sintomática: Es la que suministra información sobre el hablante.

Apelativa: De acuerdo con las circunstancias y con lo que pretendemos conseguir, podemos dirigirnos al interlocutor de muchas maneras.

Fática: Tienen precisamente la finalidad de poner en contacto lingüístico a los interlocutores, de situarlos en el dialogo para, en el caso necesario, abierto ya en el canal, ir al asunto.

Page 7: Guía de estudio (Estrategias de Comunicación)

49. ¿Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella?

En donde se da la comunicación y los factores que intervienen en ella son: o Quién = Hablante o Qué = Mensaje o A quién = Oyente o De qué = Tema o Dónde = Escenario o Cómo = Función del discurso

50. ¿Cuántos tipos de receptores encontramos?

4

51. ¿Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y quién el involuntario?

Receptor potencial: Aquel que escucha o al que se le ha preparado el mensaje

Receptor voluntario: A quien queremos que llegue el mensaje

Receptor Involuntario: Quien sin querer lo capta pero sin lograr gran impacto en él

52. ¿Por qué hablamos de TU y de USTED?

Al variar el lugar, edad, formalidad y estatus de la persona con la que sostenemos la conversación

53. ¿Que es la intención comunicativa?

La necesidad que se tiene para comunicar entre emisor y receptor

54. ¿Cuáles son los condicionantes de la comunicación?

Variable comunicativa, relación entre los interlocutores, Simétrica o asimétrica

55. ¿En que consiste la relación entre los interlocutores?

En el entorno y forma de expresar los mensajes, donde variará la consecuencia

56. Señala y ejemplifica cada una de ellas

Simétrica: Se dan relaciones basadas en la igualdad; como los compañeros del trabajo.

Asimétrica: Donde dos o más hablantes tienen una diferencia jerárquica; como madre e hija

57. ¿Qué son las variables lingüísticas?

Constan de un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución

58. ¿Cómo consideramos las variables diátropica, diastrática, diáfasica, diacrónica, da un ejemplo de cada una de ellas?

Diatópica: geográfica, cuando reconocemos el origen del hablante en su forma de expresarse, por ejemplo los mexicanos para decir ¿qué? Respondemos con un “mande”.

Diastrática: el modo de educación o nivel sociocultural influyen en el modo de emplear la lengua, por ejemplo Cantinflas, que no decía nada en sí.

Page 8: Guía de estudio (Estrategias de Comunicación)

Difásica: Estilística diferencias en el habla según el interlocutor, cambia si hablamos con un amigo o nuestro jefe, por ejemplo el lenguaje coloquial y palabras como gacho o chido.

Diacrónica: Cambios que la lengua tiene con el paso del tiempo, por ejemplo el latín, castellano y el español actual.

59. ¿En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español? Cuando las lenguas son habladas en una vasta extensión territorial, y tienden a diferenciarse, es decir, tienen modalidades y se dividen en:Geográficas: son costumbres, expresiones o palabras que cambian.Sociales: son cambios en el habla según el nivel socialHistóricas: cambios con la evolución del tiempo.