Guía de contenidos (2)

4
Colegio Inglés San José Departamento de Lenguaje y Comunicación Antofagasta Guía de contenidos: “Lenguaje, Lengua y Niveles de HablaNombre: __________________________________________________________________ Curso: ____________________________________Fecha: _________________________ Lenguaje: Los seres humanos somos los únicos que nos comunicamos a través de un lenguaje articulado. ¿Qué quiere decir esto?, que somos los únicos seres que contamos con un aparato cognitivo muy bien desarrollado (el que nos permite construir infinitas oraciones), además de un aparato fonador que nos permite articular nuestro lenguaje hablado. Por lo tanto, como solo nosotros contamos con esta capacidad tan especial y maravillosa de comunicación, el lenguaje puede definirse como una facultad humana universal. Ahora bien, el lenguaje posee tres componentes fundamentales: lengua, norma y habla. Lengua: Sistema de signos (códigos) creados y compartidos por una comunidad de hablantes. Es lo que conocemos como “Idioma”. Es convencional y arbitraria , la lengua es común para los hablantes de una misma zona y obedece a un acuerdo que se respeta. Ejemplo: Todos los hispanohablantes estamos de acuerdo en llamar “mesa” a un mueble de cuatro patas. Es abstracta , porque la lengua no es medible, no podemos verla ni tocarla. Es imposible reconstruir completamente una lengua, ya sea por su grado de complejidad o variedad léxica. Es social , ya que es un código compartido por un grupo humano (y no la manera de hablar de cada cual). Habla: Uso individual de la lengua. Podemos definir los rasgos del habla como los contrarios de la lengua, ya que. Si la lengua es social, el habla es individual , puesto que es la realización que cada hablante hace de su lengua (“Yo hablo el español a mi manera”). Si la lengua es abstracta, el habla es concreto , ya que sí puedo medir, registrar o realizar grabaciones del habla de una persona. Cabe destacar que existe un nivel intermedio que los lingüistas denominaron “Norma”. Este nivel tiene por función unir el concepto general y abstracto de “Lengua”, con el concepto particular y concreto de “Habla”:

Transcript of Guía de contenidos (2)

Colegio Inglés San José

Departamento de Lenguaje y Comunicación

Antofagasta

Guía de contenidos:

“Lenguaje, Lengua y Niveles de Habla”

Nombre: __________________________________________________________________

Curso: ____________________________________Fecha: _________________________

Lenguaje: Los seres humanos somos los únicos que nos comunicamos a través de un lenguaje

articulado. ¿Qué quiere decir esto?, que somos los únicos seres que contamos con un aparato

cognitivo muy bien desarrollado (el que nos permite construir infinitas oraciones), además de un

aparato fonador que nos permite articular nuestro lenguaje hablado. Por lo tanto, como solo

nosotros contamos con esta capacidad tan especial y maravillosa de comunicación, el lenguaje

puede definirse como una facultad humana universal.

Ahora bien, el lenguaje posee tres componentes fundamentales: lengua, norma y habla.

Lengua:

Sistema de signos (códigos) creados y compartidos por una comunidad de hablantes. Es lo

que conocemos como “Idioma”.

Es convencional y arbitraria, la lengua es común para los hablantes de una misma zona y

obedece a un acuerdo que se respeta. Ejemplo: Todos los hispanohablantes estamos de

acuerdo en llamar “mesa” a un mueble de cuatro patas.

Es abstracta, porque la lengua no es medible, no podemos verla ni tocarla. Es imposible

reconstruir completamente una lengua, ya sea por su grado de complejidad o variedad

léxica.

Es social, ya que es un código compartido por un grupo humano (y no la manera de hablar

de cada cual).

Habla:

Uso individual de la lengua.

Podemos definir los rasgos del habla como los contrarios de la lengua, ya que.

Si la lengua es social, el habla es individual, puesto que es la realización que cada hablante

hace de su lengua (“Yo hablo el español a mi manera”).

Si la lengua es abstracta, el habla es concreto, ya que sí puedo medir, registrar o realizar

grabaciones del habla de una persona.

Cabe destacar que existe un nivel intermedio que los lingüistas denominaron “Norma”. Este nivel

tiene por función unir el concepto general y abstracto de “Lengua”, con el concepto particular y

concreto de “Habla”:

Se entiende por “Norma lingüística” el consenso o acuerdo social que establece cuál es el modo

correcto de usar la lengua. En otras palabras, es una normativa que nos permite distinguir cuando

alguien habla bien o mal. Por lo tanto, cada lengua tiene su propia norma.

Variables de la lengua:

Pese a que existe una norma que regula nuestro hablar, la lengua es dinámica, por lo que sufre

transformaciones cuando se pone en práctica en diversos contextos. Es así como surgen distintas

variaciones o variables lingüísticas:

1. Variable Diatópica o Geográfica:

Son los cambios que experimentan las lenguas según la región geográfica en que se

encuentren los hablantes. Así encontramos diferencias en el hablar de distintos países que

comparten una misma lengua, como es el caso de Chile y sus países vecinos, que pese a

compartir el español, es posible distinguir diferencias debido a la geografía. Lo mismo

ocurre entre regiones de un mismo país. Por ejemplo en Chile, los nortinos le llamamos

“pan batido” a lo que un sureño conoce como “marraqueta”.

Los términos propios de una comunidad geográfica se conocen como “regionalismos”.

2. Variable Diacrónica:

Diferencias de la lengua de acuerdo al grupo de edad al que pertenecen los hablantes. Es así

como dentro de una misma lengua conviven distintos grupos generacionales, cada uno con

sus propios términos. Por lo tanto, de acuerdo a la variación de la lengua en el tiempo,

encontramos:

Arcaísmos (vocablos antiguos): botica, catre, malón, etc.

Neologismos (vocablos nuevos): click, chat, whatsapp, zoom, etc.

3. Variable Diastrática o Sociocultural:

El habla es sensible a las características sociales y culturales del hablante y su interlocutor,

pues no existe una única manera de hablar. Por lo tanto, cada grupo social utilizará la

lengua de manera distinta, encontrando así cuatro niveles de expresión, o también

conocidos como “Niveles de habla”, los que están acorde a la formación cultural del

hablante:

Nivel Culto:

- Implica un manejo acabado del léxico, lo que otorga mayor claridad para expresarse tanto

en contextos formales como informales de comunicación.

- Es valorado socialmente

- Se ajusta a las normas gramaticales

- Presente en: Informes, actas, ensayos, tratados, congresos, etc.

Nivel Coloquial:

- Expresa un manejo adecuado de la lengua, que aunque no resulte tan acabado como en el

nivel culto, sí respeta los estándares de la norma.

- Se adquiere a través de la socialización (es el nivel que ocupamos en nuestro diario vivir).

- Es menos valorado socialmente

- Se emplea el apócope o corte de palabras en dos sílabas: bici, profe, etc.

- Uso de oraciones breves y simples.

- No se ciñe estrictamente a las normas de la gramática

- Presente en: cartas personales, recados, conversaciones informales, etc.

Nivel Inculto o marginal:

- Léxico escaso, que se suple con gestos y palabras vulgares.

- No se ajusta a las normas de la gramática Se le conoce como “Anti norma”

- No es valorado socialmente

- Se alteran fonética y morfológicamente las palabras: “shaleco – chaleco” (cambio fonético),

“jútgol – fútbol” (cambio morfológico).

Nivel Jergal:

- Sus hablantes pertenecen a determinados grupos sociales o profesionales

- Existen dos tipos de jergas:

- Jerga social o argots: propia de sectores marginales, grupo de jóvenes, etc.

- Jerga Profesional: se caracteriza por el uso de tecnicismos (términos propios de una

profesión u oficio determinado).

4. Variable Diafásica o estilística:

De acuerdo al contexto en el que se habla y a la actitud de los hablantes, la lengua puede

manifestarse en situaciones formales o informales de comunicación, que es lo que

conocemos como “Registros de habla”:

Registro Formal: Involucra situaciones comunicativas en las que hay relaciones de

asimetría, desconfianza o protocolo entre los interlocutores. Esto implica un mayor

cuidado del lenguaje. Ejemplos: Mensajes de autoridades públicas, pésame, bodas,

impresos, formularios, contratos, intervenciones de parlamentarios, declaraciones

judiciales, reuniones, informes, etc.

Registro Informal: Situaciones de comunicación de simetría o grado de confianza

entre los hablantes, lo que implica un habla más relajada (Nivel familiar o coloquial

de la lengua). Ejemplos: celebraciones familiares, reuniones de amigos, encuentros

en la calle, cartas personales, fiestas, etc.

IMPORTANTE: Es posible que uno utilice un registro informal en situaciones donde la relación

entre los hablantes es asimétrica. Por ejemplo, muchas personas se vinculan coloquialmente con sus

papás, sin embargo, la relación no es de simetría. Es decir, que la formalidad e informalidad

dependen en gran medida de la confianza que existe entre los interlocutores.

De esta manera, el comportamiento lingüístico se puede organizar en cuatro situaciones básicas y

diferentes de comunicación. Es decir, fusionamos la variable diastrática (nivel sociocultural) con la

variable diafásica (contexto y actitud del hablante), creando los “Niveles y Registros del Habla”:

Culto Formal: Hablante culto bajo contextos formales. Conferencias, alegato en corte

suprema, conversaciones protocolares, disertaciones, reuniones, discursos, etc.

Culto Informal: Hablante culto bajo contextos familiares y cercanos. Reuniones

familiares, conversaciones entre amigos, situaciones de relajo y distención.

Inculto Formal: Hablante inculto bajo contextos de formalidad. El receptor deben ser

culto, pues el hablante intenta adaptarse al nivel de su interlocutor. Ejemplo: trabajador

conversa con su jefe (relación de asimetría).

Inculto Informal: Hablante inculto bajo contexto cotidiano. Ejemplo: El mismo trabajador,

conversando con su compañero de labores (relación de simetría).

Cuadro resumen: