Guía de Comprensión de Lectura en Noticia 1 NM

6
Guía de Comprensión de Lectura en Textos no Literarios Objetivos: Comprender el contenido y la forma de textos no literarios y expositivo. Primer texto no literario: La Noticia. Lee atentamente el siguiente texto y luego contesta las preguntas. Estudio podría ser útil contra el VIH. Científicos de la Clínica Mayo logran crear gatos inmunes al sida Les insertaron dos genes de otras especies para que no desarrollaran el mal. Sus crías tampoco lo hicieron. por Cecilia Yáñez De día parecen un gato común. Es de noche cuando revelan su diferencia: irradian un color verde fosforescente. Su brillo nocturno no es, sin embargo, su mayor virtud, sino el que porte genes que lo convierten en el primero de su especie en ser inmune al sida felino, una enfermedad similar a la inmunodeficiencia humana (VIH) que también es causada por un virus y que tiene a varias especies felinas al borde de la extinción. De hecho, el color de este gato modificado genéticamente es intencional, pues se usó sólo para permitir a los científicos comprobar que los cambios que indujeron en el ADN del animal se habían concretado. La investigación realizada por científicos de la Clínica Mayo de Minnesota, en Estados Unidos, no sólo podría ser útil para estos animales, sino que tener varias implicancias en el tratamiento del VIH. Familia de virus Los virus de inmunodeficiencia están presentes en varias especies animales: monos, gatos, caballo y hombre son

description

lenguaje

Transcript of Guía de Comprensión de Lectura en Noticia 1 NM

Page 1: Guía de Comprensión de Lectura en Noticia 1 NM

Guía de Comprensión de Lectura en Textos no Literarios

Objetivos: Comprender el contenido y la forma de textos no literarios y expositivo. Primer texto no literario: La Noticia.

Lee atentamente el siguiente texto y luego contesta las preguntas. Estudio podría ser útil contra el VIH. Científicos de la Clínica Mayo logran crear gatos inmunes al sida Les insertaron dos genes de otras especies para que no desarrollaran el mal. Sus crías tampoco lo hicieron. por Cecilia Yáñez

De día parecen un gato común. Es de noche cuando revelan su diferencia: irradian un color verde fosforescente. Su brillo nocturno no es, sin embargo, su mayor virtud, sino el que porte genes que lo convierten en el primero de su especie en ser inmune al sida felino, una enfermedad similar a la inmunodeficiencia humana (VIH) que también es causada por un virus y que tiene a varias especies felinas al borde de la extinción.

De hecho, el color de este gato modificado genéticamente es intencional, pues se usó sólo para permitir a los científicos comprobar que los cambios que indujeron en el ADN del animal se habían concretado.

La investigación realizada por científicos de la Clínica Mayo de Minnesota, en Estados Unidos, no sólo podría ser útil para estos animales, sino que tener varias implicancias en el tratamiento del VIH.

Familia de virus

Los virus de inmunodeficiencia están presentes en varias especies animales: monos, gatos, caballo y hombre son sólo algunos. ¿Qué tienen en común? Todos pertenecen a la misma familia de los retrovirus, causan síntomas similares en el organismo, se transmiten por la misma vía de contagio y para ninguno hay cura, hasta ahora.

Lo que hicieron los expertos de la Clínica Mayo -entre ellos virólogos, inmunólogos, veterinarios y genetistas- fue tomar los

óvulos sin fecundar de una gata común. En el laboratorio, manipularon estos óvulos agregándoles dos genes. Uno de ellos proviene de los macacos y tiene la capacidad de bloquear la multiplicación del virus a través de la no expresión de proteínas que son fundamentales para la infección del Virus de Inmunodeficiencia Felina (VIF). El otro gen es propio de las medusas, otorga un color fosforescente y su fin era confirmar que el gen de los macacos había sido injertado exitosamente.

Page 2: Guía de Comprensión de Lectura en Noticia 1 NM

Posteriormente, los científicos tomaron estos óvulos manipulados genéticamente, los fecundaron en laboratorio y los implantaron en el útero de una gata para que los gestara. El proceso resultó exitoso y la hembra dio a luz a tres cachorros fosforescentes e inmunes al sida felino. "Una de las mejores cosas de esta investigación biomédica es que tiene como fin beneficiar la salud humana y felina", dice Eric Poeschla, biólogo molecular y director del estudio internacional realizado por la Clínica Mayo.

Esta es la primera vez que se utiliza esta técnica en especies carnívoras y el método para insertar genes en el genoma del felino ha demostrado ser muy eficiente, por lo que prácticamente todos los gatos hijos tienen los genes protectores.

Según el estudio publicado por Nature Methods, actualmente los cachorros están creciendo e incluso han sido padres, traspasando sus genes a la nueva descendencia lo que demuestra que los genes insertados se mantienen activos en las generaciones sucesivas.

Valoran la técnica

El inmunólogo y jefe del centro de VIH del Hospital Clínico de la U. de Chile, Alejandro Afani, explica que esta investigación entrega una nueva técnica exitosa en gatos, pero que hay que tener mesura, porque pasará mucho tiempo para ver si se puede replicar en humanos.

Esto, porque el gen de los macacos que fue insertado en estos gatos, ya había demostrado que funcionaba bien en laboratorio, desactivando la pantalla externa del virus. En las personas, sin embargo, este traspaso de genes no puede ser usado directamente en el tratamiento de personas afectadas con VIH, aunque sí puede ayudar a que los investigadores comprendan cómo este tipo de genes son útiles en la terapia génica del sida.

(Fuente: La tercera, martes 13 de septiembre de 2011)

ASPECTOS FORMALES DE LA NOTICIA

El texto anterior es una noticia, puesto que informa sobre un suceso actual de interés público, cuyo lenguaje es objetivo (el redactor no emite opiniones personales sobre los hechos, sólo los relata) y, además, posee la estructura piramidal invertida propia de la noticia. Dicha estructura permite señalar los datos más relevantes y amplios primero, para entregar mayores detalles a

Page 3: Guía de Comprensión de Lectura en Noticia 1 NM

medida que se desciende en esta pirámide. Recuerda que los elementos de la noticia en orden descendente son: • Epígrafe: Es un texto breve que entrega un antecedente importante para entender el titular y la noticia. En el ejemplo anterior corresponde al texto: “Estudio podría ser útil contra el VIH”. • Titular :Es el título de la Noticia, destinado a captar la atención de los/as Lectores/as. Debe ser muy atractivo para impeler a los lectores. Ej: “Científicos de la Clínica Mayo logran crear gatos inmunes al sida.” • Bajada de Título : Amplía el contenido sugerido por el epígrafe y el titular, adelantando algunos datos. En el texto estudiado corresponde a: “Les insertaron dos genes de otras especies para que no desarrollaran el mal. Sus crías tampoco lo hicieron.” • Entradilla o Lead: Corresponde al primer o primeros párrafos. Generalmente aquí se contestan la mayoría de las seis preguntas fundamentales que deben estar presentes en toda noticia: ¿qué sucedió?, ¿a quién/es les sucedió?. En el primer párrafo se encuentran las respuestas a estas preguntas con otras palabras, pero la idea-respuesta está dada: crean gatos con brillo nocturno, los cuales portan genes que los hacen inmunes al sida felino); - ¿Dónde? y ¿Por qué?. En el tercer párrafo se entrega esta información: “La investigación realizada por científicos de la Clínica Mayo de Minnesota, en Estados Unidos, no sólo podría ser útil para estos animales, sino que tener varias implicancias en el tratamiento del VIH.” - ¿Cómo?. Tal como sugerimos anteriormente, no todas las preguntas se responden idealmente en la entrada de la noticia, sino que puede que el autor, conforme a su estilo, responda algunas de ellas en el cuerpo de la noticia como es el caso de la noticia en estudio. - ¿Cuándo?. Se precisa el momento en que ocurrieron los sucesos relatados, lo cual conviene indicar en la entradilla, en una noticia estrictamente ajustada a la estructura piramidal. Sin embargo, también en las redacciones actuales, queda al arbitrio del redactor. En la noticia que revisamos, el periodista no señala el momento preciso en que se produce el hecho. • Cuerpo de la Noticia: Es el texto de la noticia propiamente tal. Los datos entregados son descritos cada vez con mayor detalle, lo cual contribuye al efecto de Pirámide Invertida, consolidando con ello, la base de dicha estructura. En la noticia analizada, el cuerpo comienza con el subtítulo “Familia de virus” y se extiende hasta el final de la misma.

CONTENIDO DE LA NOTICIA. Veamos ahora como están tus habilidades de comprensión lectora. En primer lugar, responde las siguientes interrogantes literales acerca del texto anterior. 1. ¿Cuál es la virtud que tienen los gatos del experimento?: A) Son de color verde B) Son fosforescentes C) Son inmunes al sida felino D) Tienen un brillo particular 2. ¿Cuál de las siguientes opciones no señala un rasgo común entre los virus de inmunodeficiencia?: A) Provocan consecuencias similares. B) Todos comparten igual vía de contagio. C) Para ninguno de ellos hay cura. D) Pertenecen a la familia de rotavirus. 3. ¿Dónde insertaron los genes?: A) En el genoma humano.

Page 4: Guía de Comprensión de Lectura en Noticia 1 NM

B) En el embrión de una gata C) En el genoma de un gato D) En el óvulo de una gata Completa la siguiente expresión: “Las preguntas literales requieren respuestas explícitas, las cuales se encuentran…………………………………….en el texto, es decir, hay que buscarlas en el plano denotativo del discurso.” Ahora relee el texto para contestar las siguientes preguntas inferenciales: 4. En la expresión “Les insertaron dos genes de otras especies para que no desarrollaran el mal. Sus crías tampoco lo hicieron”, lo subrayado quiere decir: A) Que a las crías de los gatos experimentales no les insert aron los genes. B) Que la descendencia de los gastos estudiados desarrolló igual el mal. C) Que los hijos de los gatos intervenidos también eran inmunes al sida. D) Que los cachorros de los felinos intervenidos eran propensos al VIF. 5. ¿Cuál es la importancia de esta investigación para los humanos? A) Acerca a los científicos en la búsqueda de una cura para el VIF B) Entrega una respuesta infalible a los investigadores en torno al Sida humano. C) Sin duda permitirá curar pronto el sida humano que afecta a muchas personas. D) Aporta conocimiento que afectaría favorablemente las prácticas contra el VIH. 6. ¿Cuál de los siguientes hechos justifica la investigación realizada? A) Existen especies de felinos que están muriendo de sida. B) El sida está matando a muchísimas especies de mamíferos. C) Los retrovirus se están haciendo cada día más fuertes. D) Existen humanos que necesitaban imperiosamente esta inversión

7. ¿Qué adjetivo califica mejor la opinión del inmunólogo chileno, Alejandro Afani?: A) Templanza B) Desilusión C) Negatividad D) Moralista

8. ¿Qué propósito exacto tiene el color medusa en estos gatos?: A) Permite identificar a la muestra utilizada en la investigación. B) Sólo indica a los científicos si los gatos mantienen los genes agregados. C) Permite hacerlos inmunes al sida que afecta a los gatos en particular. D) Es una curiosidad de la investigación para hacerla más atractiva 9. ¿Cuál es la idea principal del séptimo párrafo de la noticia?: A) Es la primera vez que se utiliza esta técnica en mamíferos felinos. B) La técnica fue exitosa, puesto que hay transmisión genética a los descendientes. C) El procedimiento para insertar genes en el genoma felino ha sido muy exitoso. D) El éxito se debe a que los gatos hijos heredaron el genoma intervenido. 10. ¿Quiénes son los verdaderos protagonistas de la noticia?: A) Los gatos comunes B) Los autores del descubrimiento C) Los médicos chilenos D) Los gatos verdes Completa la siguiente expresión: “Las preguntas inferenciales deben tener respuestas que se ………………………………….. de la información que entrega el texto. No se puede colegir aquello que no tiene apoyo textual. Las respuestas de este tipo de pregunta requieren de un mayor

Page 5: Guía de Comprensión de Lectura en Noticia 1 NM

esfuerzo intelectual, porque no están escritas, es decir, hay que buscarlas en el plano ……………………….…… del discurso.”