Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medio

6

Click here to load reader

Transcript of Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medio

Page 1: Guía de aprendizaje  n° 3 cuarto medio

Guía de Aprendizaje n° 3: Cuarto medio SECTOR: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, FORMACIÓN GENERAL Nivel/curso: 4° medio A,B,C,D,E,FPROFESOR ENCARGADO: Roxana Seguel MedinaPROFESORES DEL NIVEL: Marianela Mena, Luis Quinteros y Roxana SeguelPlazo: 25 DE Octubre del 2011, hasta las 12 de la noche

UNIDAD TEMÁTICA: América Latina Contemporánea

CONTENIDO: América Latina en perspectiva histórica

APRENDIZAJE ESPERADO: Conocen, analizan y comprender los principales procesos políticos, económicos y sociales que caracterizaron a América Latina durante la segunda mitad del siglo XX, enfatizando en las complejas relaciones internacionales con los Estados Unidos y en el impacto que tuvo la experiencia de la Guerra Fría en nuestra región.

I. INSTRUCCIONES 1. Responda la parte contenidos utilizando el texto de estudio, lea entre las páginas 158

a 176.2. Realice las actividades con anticipación. Procure contestarlas paulatinamente y no el

día anterior a la entrega. 3. Podrá realizar sus consultas personalmente, al profesor de asignatura, en

Bustamante 180 (Metro Parque Bustamante), los días miércoles de 8:30 a 11:00 a.m

4. La actividad de evaluación deberá ser remitida al mail del departamento de Historia 5. Envíe la actividad evaluada en un archivo Word (versión 1997-2003). Coloque su

nombre y curso en la actividad evaluada y en el NOMBRE DEL ARCHIVO.

6. Plazo de entrega de la actividad evaluada: 25 de octubre del 2011,hasta las 12 de la noche

II. CONTENIDOSResponda las preguntas planteadas en esta guía de acuerdo a la información contenida en su texto de estudio y realice las siguientes actividades propuestas en él. (Páginas 158 a 176)

Actividad de aprendizaje1. Habilidad de reconocimiento (recuerdo de información, ideas o principios)

Elabore un cuadro que señale la localización temporal y espacial, actores principales, tres hitos fundamentales y la resolución del conflicto para los siguientes procesos históricos:

a) Populismo en Argentina, b) Revolución cubanac) Guerra Fría en América Latina

2. Habilidad de comprensión y aplicación (comprender, transferir y aplicar información)

Observe el cuadro, “Derecho a sufragio de las mujeres en América Latina” (pág. 165) y realice las siguientes actividades:

a) Seleccione los países en los que el derecho al sufragio femenino se dio más tardíamente, ¿qué razones explicarían ello?

b) ¿Qué relación existe entre el desarrollo económico y político chileno en la primera mitad del siglo XX y el acceso a los plenos derechos civiles de la mujer?

3. Habilidad de análisis, síntesis y evaluación (capacidad de diferenciar lo relevante de lo secundario)

a) Construya un MAPA CONCEPTUAL qué dé cuenta de los principales procesos analizados en esta unidad.

A continuación le proponemos algunos conceptos claves que debe incluir, aunque puede considerar otros:Crisis Oligárquica; Crecimiento Urbano; Subdesarrollo y Pobreza; Gobiernos o Dictaduras Militares; Fin del Modelo Primario Exportados, Populismo, Transformaciones Culturales; Redemocratización; Transformaciones Sociodemográficas; Industrialización Sustitutivas de Importaciones (ISI); Revolución; Crisis de ISI.

I. MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA

CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL DE PROVIDENCIA

LICEO POLIVALENTE ARTURO ALESSANDRI PALMA

[email protected]

Page 2: Guía de aprendizaje  n° 3 cuarto medio

b) Con el fin de ejercitar sus capacidades de analizar e interpretar fuentes iconográficas y comunicar sus resultados, observe las imágenes que se presentan en la página 172 del texto y mencione al menos tres procesos de cambio que se puede asociar a las imágenes presentadas y redacte un breve texto haciendo referencia a ello. Señale la importancia para el desarrollo posterior de las sociedades latinoamericanas.

III. PAUTA DE CORRECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Resolución actividad de aprendizaje Guía n°2América Latina, su tierra y su gente (pág. 131 a 152 de su texto)

1. Por América Latina se entiende al conjunto de países ubicados al sur del río Grande, límite entre Estados Unidos y México, que hablan idiomas derivados del latín, es decir, portugués, español y francés. Comprende México, América Central y el Caribe, y América del Sur. También, debido a sus características culturales a países de habla inglesa como Belice, Guyana, Jamaica y algunas pequeñas islas del Caribe.

2. Considerando el relieve y la hidrografía, América Latina, se caracteriza a través de las siguientes unidades:

a) Tierras altas, presentadas como cadenas montañosas: Presencia de cadenas montañosas de extensión longitudinal de origen reciente como son las cordilleras de México, América Central y la de los Andes. La disposición de este tipo de relieve, tiene relación con la subducción de la placa Pacífica con la Norteamericana, situación que genera actividad sísmica y volcanismo en la zona.

b) Macizos antiguos precámbricos: Corresponden a tierras que, dada su antigüedad han estado sometidas a intensos y prolongados procesos de erosión, por lo que su fisonomía se asemeja a una meseta de altura. Se ubican hacia el oriente del continente, tales como macizo de Guyana, Brasilia y Patagonia.

c) Llanuras sedimentarias de formación reciente: Ubicadas en la zona central del continente, rodeadas por cadenas montañosas por oriente y occidente, se extiende a todo lo largo de América Latina y cambia su amplitud en los distintos espacios locales tendiendo a ser más amplias conforme avanzamos longitudinalmente hacia el sur. Su fisonomía se caracteriza por la planicie derivada de la erosión fluvial, constituyendo una tierra apta para la habitabilidad humana y la práctica de actividades agrícolas y ganaderas. Dan origen a Los llanos del Orinoco, las llanuras Amazónicas y el Gran Chaco.

3. Al observar los mapas físico y político de América Latina se aprecia que las principales formas del relieve e hidrografía se encuentran presentes en los siguientes países:

a) Llanos del Orinoco y río del Orinoco: Colombia y Venezuela b) Llanura del Amazonas y Rio Amazonas: Perú, Ecuador Colombia y Brasil c) Rio de la Plata: Paraguay, Uruguay y Argentinad) Gran Chaco: Argentina, Paraguay, Brasil y Boliviae) Cordilleras de México y América central, corresponden a la Sierra Madre Occidental y Oriental. Sierra Madre del Sur y Sierra de Chiapas en México: Centro Américaf) Cordillera de los Andes: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chileg) Macizo de Guayana: Guyana, Surinam y Guayana Francesah) Macizo de Brasilia: Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil i) Patagonia: Chile y Argentina

4. Los Elementos del Clima (temperatura, precipitaciones, presión atmosférica y vientos) actúan de acuerdo a la influencia que los Factores del Clima (latitud, relieve, altitud, influencia oceánica) les imponen. De esta manera podemos observar que el clima latinoamericano y caribeño se comporta de una singular manera:

a) Latitud: Temperaturas homogéneas en las áreas tropicales y descendentes hacia el sur del continente.

b) Relieve: La presencia de la Cordillera de los Andes actúa como biombo climático, es el responsable de extrema sequedad en el Desierto de Atacama

c) Altitud: condiciona los pisos vegetacionales y los ecosistemas en generald) Influencia de los océanos: influye en la presencia de humedad y permite que las

temperaturas sea más homogéneas.

Page 3: Guía de aprendizaje  n° 3 cuarto medio

5.

Clima subtipo ubicación geográfica

Cálidos

Ecuatorial lluvioso Zona aledaña a la línea del Ecuador, parte de Centro América, Islas del Caribe, norte de Brasil, Ecuador, norte del Perú, Colombia meridional, sur de Venezuela y Guayana

Tropical lluvioso Costa Pacífica de Centro América, Caribe, Brasil, Colombia, Venezuela, Paraguay, Guyana, Bolivia y Perú

SecosDesértico Norte de México, sur del Perú, sur del Perú, norte de Chile y

Patagonia argentina

Estepárico Norte de México, mesetas interiores de las cordilleras, norte de Chile hasta los 33° de Latitud sur y Argentina

Templados

Subtropical Argentina, Paraguay, sur de Brasil y Chile en la Isla de Pascua

Tipo Mediterráneo zona central en ChileHúmedo Zona Central de Centro América y sur de Chile

De Altura no hay Cordillera de los Andes

Fuente: Historia y Ciencias Sociales, 4°medio, MN Editorial

6. La evolución de la población latinoamericana evidencia:a) Aumento de la población durante todo el siglo XXI, con un ritmo más acelerado en

América Central y el Amazonas. En 1950 la población alcanzaba los 166 millones de personas, se espera que en el 2050 sean 808 millones de habitantes.

b) Los países que presentan mayores índices de crecimiento económico han tendido a disminuir la tasa de crecimiento de población, en cambio los países más pobres tienden a mantener altas tasas de crecimiento, sin embargo, no se puede afirma que quienes han tenido resultados positivos se han transformado en naciones industrializadas.

c) América Latina ha dejado de ser una región que atrae población, por el contrario, mueve población hacia regiones económicamente más desarrolladas.

7. a) País % aumento de población país % aumento de poblaciónArgentina 19,23 Chile 22,33Uruguay 7,58 Brasil 22,75

Cuba 5,32 Bolivia 32,38Haiti 28,39

Fuente: Trabajo personal a partir de los datos entregados por la CEPAL, Panorama de la Población Mundial, revisión 2006.

b) Se advierte que existe una relación entre los países con un desarrollo humano más bajo y las tasas más altas de crecimiento de población tal como se aprecia en Bolivia y Haití, paises que son considerados como pobres dentro de la región.

8. a) Tasa de mortalidad infantil en América Latina, por mil nacidos vivos

Fuente; CEPAL: Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2009.Comentarios del gráfico: Se observa que la mortalidad infantil ha experimentado un descenso permanente tanto para América Latina como para el Caribe. Lo anterior se debería a las mejoras en el ámbito de la medicina y por consoguiente en el control de las enfermedades infecciosas, parasitarias y respiratorias en niños.b) Los tres paises con la tasa de crecimiento de población más bajo son Uruguay, Brasil y Chile y los con las tasas de crecimiento más alta son Guatemala, Honduras y Haiti. Se concluye que el crecimiento de población en América Latina es heterogenea.

Page 4: Guía de aprendizaje  n° 3 cuarto medio

9. Las reflexiones son de carácter personal, no obstante, estas deben incorporar elementos de juicios que sean objetivos tales como datos estadisticos. De esta manera si se considera que la pobreza se genera en zonas rurales se debería indagar en los indicadores de la pobreza y la población urbana – rural de los países y establecer si existe relación o no entre ambas variables. Por ejemplo, se dice que Haiti es el país más pobre de la región, y en el año 2010 sólo el 45% de la población era urbana, es decir el 55% de ella vive en el campo, por tanto se podría concluir que en este caso si existe relación.

IV. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

NOMBRE: CURSO

Recuerde que debe trabajar en Word (versión 1997-2003) y adjuntar el archivo a un mail que debe enviar a [email protected] , dentro del plazo estipulado

25 de Octubre del 2011, hasta las doce de la noche.

Evaluando el desarrollo de habilidades cognitivas: Teniendo como base el desarrollo de los contenidos de este capítulo, las habilidades puestas en funcionamientos en la actividad de aprendizaje y las habilidades relacionadas con la dimensión valórica (valorar, defender o reconocerse a través de las ideas), analice el afiche que se presenta a continuación.Produzcamos, Argentina década de 1950

Categorías Muy BuenoCompetente

Logrado

BuenoAceptable

Medianamente Logrado

InsuficienteNecesita Ayuda

Por Lograr

puntaje obtenido

Habilidades de reconocimiento

Señala los tres aspectos requeridos

(3)

Señala dos aspectos de los requeridos

(2)

señala un aspecto de los requeridos

(1)

Habilidad de reconocimiento: Señale

a) Proceso histórico al que responde el afiche: (1pto)

b) Gobernante argentino de la época: (1 pto)

c) Ámbito en el que esta experiencia política se legitima:(1 pto)

Habilidades de comprensión y aplicación:

a) Objetivo del afiche(2 ptos)b) Modelo económico asociado

al afiche: justifique con dos ideas (3 ptos)

Habilidades de análisis, síntesis y evaluación:Considerando las respuestas anteriores y la observación del afiche:¿Cómo influyó la Crisis Económica de 1929 en Argentina o América Latina? Desarrolle tres ideas y fundamente sus respuestas. (6 ptos)Habilidades relacionadas con la dimensión valórica:Elabore una idea fuerza o eslogan de a lo menos 20 palabras que represente dos de los ideales o valores personales que usted (6ptos)

Antes de enviar su actividad, autoevalúese aplicando la RUBRICA

Page 5: Guía de aprendizaje  n° 3 cuarto medio

habilidades de comprensión y aplicación

Responde el objetivo del afiche, identifica el modelo económico

y justifica su respuesta con dos

ideas (5)

Responde el objetivo del afiche e identifica

el modelo económico y justifica su respuesta

con una idea (4)

Responde acerca del objetivo del afiche/ o

sólo identifica el modelo económico

justificando su respuesta con una

idea(2)

Habilidades de análisis, síntesis y evaluación

Desarrolla tres ideas fundamentadas

acerca de la influencias de la Crisis en América Latina o Argentina

(6)

Desarrolla dos ideas fundamentadas acerca de la influencias de la

Crisis en América Latina o Argentina

(4))

Desarrolla una idea fundamentada acerca de la influencias de la

Crisis en América Latina o Argentina

(2)

Habilidades relacionadas con la dimensión valórica

El eslogan es redactado en a lo

menos 20 palabras y representa dos

valores e ideales(6)

El eslogan es redactado en 10 o 19 palabras y representa dos valores e ideales

(4)

El eslogan es redactado en a lo

menos 10 palabras y representa uno de los

valores e ideales(2)

Puntaje máximo 20 puntos.

Esperamos todas sus consultas presencialmente en la Parroquia Italiana ubicada en Bustamante 180, los días miércoles desde las 8:30 a las 11:00 hrs.

OBSERVACIONES:1. Los trabajos que ingresen al correo de historia después de la hora indicada NO SERÁN REVISADOS. DEBES ENVIAR, SÓLO LA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN2. No olvides enviar tus trabajos siguiendo las siguientes instrucciones:

a. Cree un correo con su nombre real, por ejemplo [email protected], j.perezgutié[email protected] para que su profesor pueda identificar a cada alumno

b. Al enviar tu trabajo debes escribir en ASUNTO el sector de aprendizaje, el curso y su nombre, por ejemplo: Historia-1ºA-JuanPérezGutiérrez.

c. Titular el archivo que enviará con la evaluación son su nombre y curso