Guía de aprendizaje globalización

4

Click here to load reader

Transcript of Guía de aprendizaje globalización

Page 1: Guía de aprendizaje globalización

Guía de Aprendizaje: La Globalización y la Economía Global Parte 1

Unidad: “UN MUNDO GLOBALIZADO” Objetivo Esperado:Distinguir los principales rasgos de la internacionalización de la economía en la actualidad . Contenidos: Principales rasgos de la internacionalización dela economía en la actualidad, considerando la l iberalización del comercio, la internacionalización de los capitales y la producción, la interdependencia económica y las estrategias de los Estados

para posicionarse en la economía globalizada

1. Actividad Inicial: Observe el mapa y señale en él, los países desde donde provienen los productos que tú utilizas o consumes, a continuación responde las preguntas.

Actividad. 1. ¿Todos los productos son de un mismo país o de un mismo continente? 2. ¿Cómo crees tú que esos productos l legan hasta ti? Imagina el proceso de producción de uno de esos productos, desde la

obtención de una de las materias primas, hasta la l legada a la tienda, ya como manufactura, y explica el proceso. 3. ¿Cómo puedes explicar que en Chile se vendan productos de otros países? 4. ¿Cómo puedes explicar que un producto, tiene componentes fabricados en diversos países?

2. La Globalización y la Economía Global: Lee los siguientes textos y a continuación responde lo solicitado

Actividad 1. ¿Existe una relación entre el proceso de Globalización y el de Economía Global? Explique. 2. ¿En qué se diferencian procesos? Explique.

3. ¿Cómo puedes evidenciar los aspectos de la Globalización en tu vida cotidiana? Ejemplifica. 4. ¿Cómo puedes evidenciar la Economía Global en tu vida cotidiana? Ejemplifica. 5. ¿Cuál es el papel de las tecnologías en ambos procesos? Explica.

6. Define con tus propias palabras Globalización y Economía Global.

La Globalización La Economía Global

-relaciones de interdependencia económica, social, política y cultural, que

enfrenta el mundo actual, sustentadas por nuevas tecnologías. -“Intensificación de las relaciones sociales mundiales que conectan lugares distantes de una manera tal que los sucesos locales son influidos por los acontecimientos que ocurren a muchas millas de distancia y viceversa”.

(Giddens, Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus, Madrid, 2000).

Integración de los mercados internacionales que

lleva a establecer una economía i ntegrada, capaz de funcionar como una unidad, a pesar de las fronteras nacionales. Esta interconexión ha sido posible gracias al avance de las tecnologías de la

información y de las comunicaciones.

Page 2: Guía de aprendizaje globalización

Guía de Aprendizaje: La Globalización y la Economía Global Parte 2

3. Las fases históricas de la globalización económica: Lea y analice el texto y la tabla de información, a continuación

desarrolle lo que se le solicita. El sistema capitalista ha evolucionado junto con una creciente extensión territorial, ya que el mercado ha incorporado

nuevas áreas geográficas y los centros de poder geopolítico y económico se han desplazado de un lugar a otro. El geógrafo económico Ricardo Méndez, distingue cuatro etapas en esta expansión:

La transición del feudalismo al capitalismo mercantil se inició en la Edad Moderna, en el siglo XVI, y duró aproximadamente hasta fines del siglo XVIII. El centro de gravedad de esta etapa se expandió desde el norte de Itali a al Mar del Norte, principalmente Bélgica y Holanda.

El paso al capitalismo industrial provocó el desplazamiento de los centrosde poder hasta Londres, que se transformó en la principal metrópolis delmundo y alcanzó su apogeo en la segunda mitad del siglo XIX.

A principios del siglo XX, se desarrolló el capitalismo monopolista o“fordismo”, que trasladó el centro de poder de Europa a Estados Unidos.El período se caracterizó por la desconexión de Rusia, donde se habíaproducido la Revolución de 1917 de inspiración marxista, contraria alcapitalismo.

A fines del siglo XX, el modelo monopolista entró en crisis y en granparte del mundo fue sustituido por reformas neoliberales. Esto, sumadoal desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación,y las nuevas estrategias

empresariales, generó la formación de unaeconomía que perdura hasta hoy, en donde los centros de podereconómico y geopolítico se encuentran repartidos entre Estados Unidos,Europa y Japón.

Capitalismo Mercantil (siglos XVI a XVIII) Capitalismo industrial (siglo XIX)

Centro de poder Económico y geopolítico

-Norte de Italia -Países Bajos

Gran Bretaña

Ciudades más Importantes

-Brujas (Bélgica), Amberes (Bélgica), Ámsterdam (Países Bajos), Florencia (Italia).

Londres (Gran Bretaña)

Áreas dependientes

-Europa mediterránea.

-Europa central/Báltico -Colonias de América. -Colonias en el Índico.

-Resto de Europa, Estados Unidos, Japón, Rusia.

-Colonias de poblamiento en zonas templadas de América y Oceanía. -Colonias de explotación de áreas tropicales de África, Asia y América Latina.

Tipos de relaciones

-Comercio ultramarino de productos de lujo, lana,Trigo, tránsito de esclavos, entre otros.

-Compañías mercantiles y sociedades financieras.

-Extracción de materias primas y alimentos. -Exportación de manufacturas y capitales.

-Compañías mercantiles, mineras, ferroviarias

Capitalismo monopolista o fordista (siglo XX) Capitalismo global (siglo XXI).

Centro de poder Económico y geopolítico

Estados Unidos. Estados Unidos, Japón y Unión Europea.

Ciudades más Importantes

Nueva York (Estados Unidos). Nueva York (Estados Unidos), Tokio (Japón) y Londres (Inglaterra).

Áreas dependientes

-Europa. occidental -Japón. -Australia y Nueva Zelanda. -América Latina.

-África y Asia (nuevos países).

-Australia y Nueva Zelanda. -Rusia y Europa oriental. -Este y sureste de Asia. -América Latina.

-Sur Asia y China. -África.

Tipos de relaciones -Empresas multinacionales (instalación en múltiplesPaíses). -Estrategias multidomésticas (un mismo producto

Se adapta a las exigencias técnicas o legales decada país). -Flujos de mercancías, capitales y tecnología

(relaciones centro-periferia).

-Mundialización/Globalización. -Apertura de mercados. -Nueva división internacional del trabajo. -Corporaciones/grupos transnacionales:

Estrategias globales.

Capitalismo: sistema económico fundado en el predominio del dinero como elemento de producción y creador de riqueza, y donde

predomina la propiedad privada de los medios de producción, que operan

bajo un mercado libre regido por las leyes de la oferta y la demanda.

Page 3: Guía de aprendizaje globalización

Actividad 1.Elija una de las fases del capitalismo e identifica en el mapa, marcando o pintando con distintos colores, los siguientes

aspectos: Centro de poder económico y geopolítico, ciudades más importantes y áreas dependientes.

2. Confeccione una línea de tiempo en donde se evidencie la evolución histórica de la globalización económica. Debe incluir los

siguientes elementos: Siglos (forma ordenada), 1 centro de poder, 2 áreas dependientes y 2 o 3 tipos de relaciones

características. 4. La Internacionalización de la economía: lea el texto y desarrolle la actividad.

La internacionalización del sistema económico ha sido la característica clave de la economía mundial de 1980. Se comprende como un proceso de integración económica a escala planetaria, provocada por la reducción o eliminación de las

barreras arancelarias que afectan al comercio de bienes y servicios y a los movimientos de capital, es decir, afectaban el l i bre comercio y la expansión del comercio mundial. De esta forma las empresas de un país pueden extender sus actividades otros países, saliendo de su ámbito geográfico natural, ayudada también, por el abaratamiento de los costes de transporte.

Actividad. 1. A partir de lo leído, y de las definiciones buscadas (tarea), explica el rol que cumplen cada uno de los siguientes organismos y foros económicos ,en la internacionalización de la economía: Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Grupo de los

Ocho y la OCDE. 5. Características de la internacionalización de la economía: Lea los textos y desarrolle las actividades.

Liberalización del comercio, es un concepto que hace referencia a la eliminación de barreras arancelarias, que son tarifas establecidas por los gobiernos para el ingreso de mercancías desde el exterior, encareciendo el valor de los productos

importados, y disminuyendo las políticas proteccionistas para ciertos productos nacionales, con tal de potenciar el comercio internacional. Por su parte internacionalización de loscapitales (financieros) y de la producción, busca la deslocalización de la producción, es decir, transferir parte de una actividad productiva a otro país. También busca la fragmentación de la producci ón,

es decir, elaborar las partes de un determinado producto en diversos países, todo esto, con el fin de optimizar la prod ucción y aumentar las ganancias;trasladan las fábricas e industrias desde los países ricos hacia los países del sur, con el objeto de ahorrar costos de producción Por su parte, la interdependencia económica, es la mutua dependencia económica entre los países para abastecerse

adecuadamente. Se debe considerar que ningún país produce todo lo que consume, ni tampoco consume todo lo que produce; por lo tanto, requiere intercambiar sus productos a través del comercio mundial, se suma ello, que los recursos naturales no se distribuyen por igual en el mundo, creando una especialización productiva de cada país.

Texto 1 ¿Por qué es tan importante el precio del Cobre para Chile?

Para nuestro país US$ 1 centavo de dólar americano en la variación promedio anual del precio del Cobre significa una variación de US$ 120 millones de dólares por envíos y algo así como US$ 58 millones de dólares por concepto de recaudación fiscal. Es decir US$ 178 millones de dólares o $84.061 millones de pesos por centavo de dólar con

el valor del dólar a $472 pesos chilenos http://www.canaldenoticias.cl/2013/04/28/el -precio-internacional-del-cobre-y-la-economia-chilena/

La importancia del cobre para las finanzas públicas en Chile se i lustra notando que los ingresos asociados al cobre

han representado entre 46% (en 1989) y 2% (en 1999) de los ingresos tributarios totales del fisco, siendo el precio del mineral la variable clave para explicar las fluctuaciones.

Drexler, A, Engel, E& Valdés, R. (2001) cobre y estrategia fiscal óptima para chile. Extraído de: http://www.bcentral.cl/estudios/banca-central/pdf/v1/263_280Engel.pdf

Page 4: Guía de aprendizaje globalización

Texto 2

Chile verá una disminución del 22 por ciento en el volumen de sus exportaciones de frutas de la temporada 2013 -2014 debido al impacto de inesperadas heladas que obligaron a decretar emergencia agrícola en el centro del país, informó el martes el Gobierno.

Las autoridades chilenas estimaron que el valor de las exportaciones frutícolas se reducirá en la temporada en 823 millones de dólares. La industria del vino tendría 60 millones de dólares menos en sus ingresos

http://www.europapress.es/latam/economia/noticia -chile-espera-caida-22-pct-exportaciones-frutas-proxima-

temporada-heladas-20131015210251.html

Actividades. 1. Crea un mapa conceptual en donde evidencie las principales características de internacionalización de la economía. 2. Explique qué significa la descolocación productiva

3. ¿Qué entiendes por interdependencia económica? ¿Qué relación tiene este concepto con los textos 1 y 2? 4. ¿Qué implicancia tiene para la economía chilena las variaciones en el precio internacional del cobre o la diminución de la s exportaciones? Explique.

6. Reflexión: Analice los siguientes aspectos de la globalización económica y responde. La Globalización Económica implica que: 1. Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el “libre mercado”, como la salud, la educación, la información, etc.

2. La ideología neoliberal se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad. 3. El medio ambiente y el bienestar social se subordinan absolutamente a los imperativos del sistema económico cuyo fin es la acumulación de riqueza por parte de una minoría.

Actividad 1. ¿Considera adecuado que ámbitos fundamentales (salud, educación, previsión social) sea regulados por el “libre mercado”? Fundamenta tu respuesta.

2. ¿En Chile se puede apreciar ese dominio del “Libre Mercado”?. Ejemplifica. 3. ¿Afecta al medio ambiente la subordinación que tiene al sistema económico? De ejemplos. ¿Cuál es su postura frente a esto?