Guia de Apoyo Para Gestion Que Deje Huella 5x5

39
Porque un Alcalde inolvidable escribe la historia... Guía de apoyo para una gestión que deje huella

Transcript of Guia de Apoyo Para Gestion Que Deje Huella 5x5

  • Porque un Alcaldeinolvidable

    escribe la historia...

    Gua de apoyo para una gestin que deje huella

  • Gua de apoyo para una gestin que deje huella

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)Parque Melitn Porras 350, Miraflores, Lima PerTelfono: 6130707 / Fax: 4470370Pgina web: www.unicef.org/[email protected]://www.facebook.com/unicefperu https://twitter.com/UNICEFperu

    Asociacin Para la Promocin del Desarrollo Humano (APRODH)Urb. Los Sauces C 4, Wanchaq, Cusco PerTelfono: 226198

    Foto de cartula:APRODH/L. Dueas

    Elaboracin de contenidos:Asociacin Para la Promocin del Desarrollo Humano en coordinacin con UNICEF

    Revisin Tcnica:reas de Polticas y Comunicacin de UNICEF

    Diseo y diagramacin:Milagros del Carpio OchoaJos Antonio Cruz Ampuero

    Impresin:

    Este documento puede ser copiado y citado, total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la fuente.Por favor envenos copia de cualquier documento, artculo u otro que cite esta publicacin.

  • La inversin en la niez es una prioridad

    La niez, entendida desde la gestacin hasta la adolescencia, es el periodo en el que los seres humanos logramos competencias bsicas para actuar durante el resto de la vida. Es la etapa en la que los rganos del cuerpo se forman, especialmente el cerebro, dndose los procesos que luego permitirn el desarrollo de las capacidades para aprender, el comportamiento, el sentido de responsabilidad, los valores, etc., aspectos decisivos en el desarrollo personal y el de la sociedad. La falta de condiciones y oportunidades para cuidar esta etapa tiene graves efectos en ese desarrollo.

    Los nios afectados por la desnutricin, enfermedades frecuentes, falta de afecto, maltrato, entre otros, tendrn menos posibilidades en la escuela, en la vida y probablemente manifiesten comportamientos violentos o inapropiados y se conviertan en un problema para la sociedad.

    La niez es una etapa de la vida en la que la familia y la sociedad, incluyendo a las instituciones pblicas y sociales, como los municipios, pueden contribuir decisivamente en moldear el desarrollo de las personas. Una buena salud, nutricin, estimulacin del desarrollo infantil temprano, buen trato, servicios amigables, creando un entorno comunitario favorable, permitirn que nuestros nios mantengan sus potencialidades y alcancen lo mejor de su desarrollo, preparndolos para una vida til, productiva y feliz.

    La experiencia nos muestra que las inversiones que se realizan en esta etapa de la vida, son las que mejores resultados dan y obtienen el mayor xito por cada nuevo sol invertido. Por otro lado, en un mundo lleno de desigualdades sociales, se ha demostrado que la inversin en la niez es la mejor estrategia para reducirlas.

  • La Agenda 5 X 5:Por una niez con oportunidades y potencialidades

    Esta agenda coloca a las nias, nios y adolescentes como el centro del desarrollo del distrito. Se llama 5 X 5, porque hace referencia a las 5 estrategias bsicas y mnimas que debe implementar un gobierno local, y que estn apoyadas en el marco jurdico y normativo del pas. La realizacin de esta agenda es posible gracias a los recursos existentes en la Regin Cusco, que son significativos con respecto a otras regiones, mucho ms en un contexto en el que Cusco es la regin con mayor presupuesto a nivel nacional.

    Las estrategias bsicas que todo gobierno local debera aplicar en las tres etapas de la niez:

    3. Una escuela amigable, protectora y sin violencia.

    4. Una familia y una comunidad comprometidas con su educacin.

    5. Un gobierno local comprometido con la educacin de los nios de su localidad.

    3ra. Etapa: Adolescencia (de 12 a 17 aos)

    1. Estar informados y tener habilidades sociales fortalecidas.

    2. Una familia que los valore y oriente.3. Servicios pblicos amigables y

    diferenciados.4. Una comunidad que los proteja y

    respete.5. Un gobierno local que los incorpore

    como ciudadanos interlocutores.

    1ra. Etapa: Primera Infancia (desde la concepcin hasta los 5 aos)

    1. Una familia que promueva su crecimiento, desarrollo y los proteja.

    2. Un centro de cuidado y desarrollo integral.

    3. Una comunidad que los cuide.4. Servicios de salud, nutricin y

    proteccin de calidad.5. Un gobierno comprometido con el

    desarrollo de los nios de 0 a 3 aos.

    2da. Etapa: Niez (de 6 a 11 aos)

    1. Un maestro motivado y preparado.2. Una escuela que promueva su

    cultura y su lengua.

  • Primera Infancia: la etapa crtica

    del ser humano

    El embarazo, el parto, y los primeros 3 aos de vida del nio son un momento crtico en la formacin del ser

    humano, particularmente para la formacin del cerebro.

    Existen diversos riesgos que pueden afectar a la madre y al nio durante el embarazo, especialmente la inadecuada

    nutricin, la anemia, las infecciones y otras enfermedades que representan riesgos para salud de la madre y el nio.

    El periodo neonatal, es decir, las primeras cuatro semanas despus del nacimiento, es un periodo particularmente riesgoso para la adaptacin del

    recin nacido a las condiciones de vida. Del mismo modo, el ambiente familiar que rodea al nio y su madre es tan importante como los otros factores, por lo que

    deber estar caracterizado por el buen trato y libre de cualquier tipo de violencia, fsica, psicolgica o sexual, hacia la madre y/o al nio.

    Los alcaldes pueden promover que las gestantes acudan a los servicios de salud para sus cuidados prenatales, acciones educativas para el cuidado del embarazo en el hogar y la atencin del parto seguro en los establecimientos de salud. Ser necesario tambin que promuevan el uso de servicios como las oficinas

    municipales de registro (partida de nacimiento y DNI) y otros servicios de proteccin familiar. Asimismo, deben preocuparse por aquellos nios que estn en situacin de abandono, contando con procedimientos

    para su proteccin inmediata y mecanismos de albergue y cuidado.

  • 6

    .

    1PROMUEVA

    EL CUIDADO INTEGRAL DE LA MADRE DURANTE EL

    EMBARAZO.

    CMO LO HAGO?

    IIncorporando proyectos de inversin y actividades de capacitacin de familias, padres, madres y cuidadoras, teniendo

    como temas centrales la salud, nutricin, higiene y proteccin de nias y nios: Talleres coordinados con los centros de

    salud, actividades de difusin puntuales (teatro, radio, folletos, etc.).

    PROMUEVA LA LACTANCIA

    MATERNA, VACUNACIONES, ATENCIN DE ENFERMEDADES

    RESPIRATORIAS Y DIARREICAS (IRA Y EDA), ALIMENTACIN COMPLEMENTARIA,

    CONSUMO DE SUPLEMENTO DE HIERRO, CUIDADO CON AFECTO, HIGIENE Y

    PROMOCIN DEL JUEGO EN LA NIEZ.

    CMO LO HAGO?

    Informando peridicamente a la poblacin, a travs de medios o acciones de comunicacin sobre los principales cuidados del recin nacido, lo esencial de una alimentacin apropiada a partir de los seis meses, combinada con los micronutrientes entregados gratuitamente en los centros de salud; la importancia de la higiene y los espacios limpios y seguros; el buen trato, el cario y la relevancia del juego en la niez.

    Para comenzar bien la vida, las nias y nios necesitan una familia que promueva su crecimiento, desarrollo y los proteja.

  • PRIM

    ERA

    INFA

    NCI

    A

    7

    PROMUEVA LA ATENCIN DE

    PARTOS EN CENTROS O SERVICIOS DE

    SALUD

    CMO LO HAGO?

    Verificando las condiciones de atencin de partos en su jurisdiccin, estableciendo con la micro red de salud qu mejoras son necesarias, realizando gestiones para mejorar la implementacin, equipamiento, capacitacin de promotores, gestantes y personal de salud.Fortaleciendo el funcionamiento de las casas de espera.

    CMO LO HAGO?

    Promoviendo programas y proyectos de intervencin en

    las casas con: cocinas mejoradas, agua y saneamiento, vivienda bioclimatizada contra el fro, promocin de espacios de juego limpios y

    seguros para los nios, y mejora de prcticas de higiene en el hogar (espacios diferenciados para

    animales, etc.).

    CMO LO HAGO?

    Revisando mensualmente el nmero de nios nacidos en los servicios de salud de su jurisdiccin y el nmero de nios inscritos en las Oficinas de Registro Civil (OREC), identificando el nmero de nios que quedan sin acta de nacimiento y organizando campaas gratuitas de inscripcin de recin nacidos.

    MEJORE LAS CONDICIONES

    DE VIVIENDA DEL NIO.

    PROMUEVA EL MEJORAMIENTO DEL REGISTRO Y

    DOCUMENTACIN DE LOS RECIN NACIDOS.

  • 8Para comenzar bien la vida, las nias y nios necesitan de un centro de cuidado y desarrollo integral.2

    CMO LO HAGO?

    Planificando la revisin de avances y dificultades en la atencin de nias y nios menores de 3 aos, junto con los sectores salud,

    educacin, CUNAMAS-MIDIS, gobierno local y con la participacin de las comunidades beneficiarias (madres, padres y autoridades),

    incluyendo la capacitacin de personal responsable de los servicios de atencin a nias y nios menores de 3 aos en la programacin

    presupuestal y proyectos de inversin pblica.

    ASEGURE QUE LOS SERVICIOS

    DE CUIDADO DIURNO DE NIAS Y NIOS EN CENTROS

    POBLADOS RURALES O URBANOS, OFREZCAN SERVICIOS DE

    CALIDAD: PERSONAL ADECUADO Y CAPACITADO PARA LA ATENCIN

    DE NIOS, INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES ADECUADOS

    Y SEGUROS PARA NIOS.

    PROMUEVA LA ADECUACIN O

    CONSTRUCCIN DE ESPACIOS DONDE LAS COMUNIDADES PUEDAN

    DESARROLLAR ACCIONES PARA EL CUIDADO DE LA MADRE GESTANTE, DE LA MADRE QUE ACABA DE DAR A LUZ,

    DEL RECIN NACIDO Y DEL NIOMENOR DE TRES AOS.

    CMO LO HAGO?

    Asegurando en la programacin presupuestal o proyectos de inversin pblica, recursos econmicos para la implementacin, extensin y fortalecimiento de centros de promocin y vigilancia de la madre y el nio, que a su vez incorporen estrategias de capacitacin, coordinacin con el establecimiento de salud y participacin de las familias.

  • PRIM

    ERA

    INFA

    NCI

    A

    9

    Para comenzar bien la vida, las nias y nios necesitan de una comunidad que los cuide y proteja.3

    REVISE Y ANALICE DE MANERA TRIMESTRAL LA

    INFORMACIN DEL ESTADO DE SALUD Y NUTRICIN DE LAS NIAS Y NIOS

    MENORES DE 3 AOS DE SU JURISDICCIN.

    CMO LO HAGO?

    Verificando las condiciones de atencin de partos, estableciendo con la micro red de salud qu mejoras

    son necesarias, realizando gestiones para mejorar la implementacin, equipamiento y la capacitacin de

    promotores, gestantes y personal de salud. Fortaleciendo el funcionamiento de las casas de espera.

    INCORPORE A REPRESENTANTES DE LAS

    COMUNIDADES Y LA POBLACIN (NIOS, ADOLESCENTES, JVENES,

    MUJERES, PERSONAS CON DISCAPACIDAD) EN TODOS LOS ESPACIOS DE TRABAJO DEL

    GOBIERNO LOCAL, PARA QUE PARTICIPEN DE LAS DECISIONES CONCERNIENTES A SU

    DESARROLLO, EN ESPECIAL DE LAS NIAS, NIOS YADOLESCENTES.

    CMO LO HAGO?

    Revisando las normas para la conformacin de los espacios de concertacin y articulacin. De no existir la representacin de comunidades y segmentos representativos, promueva su modificacin.

  • 10

    PROMUEVA EL FORTALECIMIENTO

    DE CAPACIDADES DE LOS PROMOTORES DE SALUD,

    MADRES CONSEJERAS Y AGENTES COMUNITARIOS EN LA PROMOCIN

    DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO.

    IMPLEMENTE ESTRATEGIAS QUE

    PROMUEVAN EL BUEN TRATO A LOS NIOS Y LA PREVENCIN DEL ABANDONO POR RAZONES

    DE TRABAJO, MIGRACIN Y ORFANDAD.

    PROMUEVA EL FORTALECIMIENTO DE LAS

    CAPACIDADES DE LAS FAMILIAS EN PAUTAS DE CUIDADO DE LA MADRE GESTANTE Y EL NIO,

    COMO ESTRATEGIA CENTRAL EN CADA PROGRAMA Y PROYECTO

    DESARROLLADO POR EL GOBIERNO LOCAL.

    CMO LO HAGO?

    Verificando que los programas y proyectos municipales centrados en el desarrollo infantil temprano incorporen

    como actores principales a las familias y promoviendo la medicin de avances en este esfuerzo.

    CMO LO HAGO?

    Impulsando la conformacin de redes de proteccin en las que participen todos los servicios pblicos (salud, educacin, DEMUNA, defensoras comunitarias, rondas campesinas, etc.), gobernador, juez de paz, polica y otros operadores de justicia.

    CMO LO HAGO?

    Coordinando con el establecimiento de salud la ejecucin de programas de capacitacin a promotores de salud,

    madres consejeras y agentes comunitarios, estableciendo metas y resultados para asignarles recursos e incentivos.

  • PRIM

    ERA

    INFA

    NCI

    A

    11

    Para comenzar bien la vida, las nias y nios necesitan de servicios de salud, nutricin y proteccin de calidad. 4

    PROMUEVA INICIATIVAS DE ORDENANZAS LOCALES QUE INCORPOREN EL ENFOQUE

    INTERCULTURAL EN LOS SERVICIOS DE SALUD,

    EDUCACIN Y PROTECCIN.

    CMO LO HAGO?

    Visitando en persona, y peridicamente, los servicios de

    salud, educacin y proteccin, para verificar que los usuarios reciban

    un buen trato, en su lengua local, sin discriminacin y en ambientes adecuados.

    CMO LO HAGO?

    Solicitando al centro de salud que le informe sobre el funcionamiento de estos servicios en infraestructura, equipamiento, personal, materiales y coberturas de atencin.Coordinando con la Gerencia de Desarrollo Social para que prevea proyectos de mejora de estos servicios y asegure los recursos necesarios para su ejecucin.

    FORTALEZCA LOS SERVICIOS DE

    ATENCIN DE PARTOS Y DE CONTROL DEL RECIN NACIDO

    Y MENOR DE 3 AOS (SERVICIOS CONTROL DE CRECIMIENTO Y

    DESARROLLO (CRED), INMUNIZACIONES, ATENCIN DE ENFERMEDADES

    RESPIRATORIAS Y DIARREICAS (IRA Y EDA) Y ATENCIN

    PRENATAL).

  • 12

    FORTALEZCA LAS OFICINAS DE REGISTRO CIVIL DEL DISTRITO Y CONCEJOS MENORES.

    CMO LO HAGO?

    Coordinando con el RENIEC programas de capacitacin para los registradores del distrito y de los concejos menores.Incluyendo recursos para que los registradores puedan

    desarrollar actividades de promocin y difusin del derecho al nombre e identidad en comunidades.

    ABRA EL ESPACIO PARA LA PROTECCIN

    DIRECTA DE LOS NIOS Y ADOLESCENTES

    CONTRA CUALQUIER TIPO DE ABUSO.

    CMO LO HAGO?

    Implementando el servicio de Defensora Municipal del Nio y Adolescente (DEMUNA) en su distrito.Promoviendo que la instalacin de la DEMUNA considere los requisitos que establece el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP): registro de DEMUNA, personal capacitado, asignacin de recursos, ordenanza municipal, entre otros. Solicitando informacin trimestral sobre el estado de los nios de su distrito.

    CMO LO HAGO?

    Si las condiciones de su distrito lo ameritan, coordine con el INABIF para que evale la posibilidad de instalar Centros de Desarrollo Integral y Familiar (CEDIF).

    PROMUEVA PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO

    FAMILIAR.

  • PRIM

    ERA

    INFA

    NCI

    A

    13

    Para comenzar bien la vida, las nias y nios necesitan de un gobierno local comprometido con el desarrollo de losnios de 0 a 3 aos.5

    PROMUEVA LA RENDICIN DE CUENTAS BASADA EN RESULTADOS,

    DESTACANDO LOSAVANCES EN LA

    SITUACIN DE LOS NIOS MENORES DE 3 AOS EN

    SU DISTRITO.CMO LO HAGO?

    Incorporando en la rendicin de cuentas, los avances logrados en los programas y proyectos, traducidos en indicadores que reflejen las mejoras en la situacin de los nios menores de 3 aos.

    CMO LO HAGO?

    Proponiendo al rea de planificacin, la asignacin de recursos para el fortalecimiento de actividades y servicios de

    atencin de los nios menores de 3 aos.

    ASEGURE RECURSOS ECONMICOS PARA LAS

    ACCIONES CENTRADAS EN EL DESARROLLO DE LOS NIOS

    MENORES DE 3 AOS.

    CMO LO HAGO?

    Revisando y actualizando su PDC, para que persiga los objetivos nacionales

    que establecen metas de mejora de las condiciones de desarrollo de los nios menores de 3 aos, como el Plan

    de Accin por la Niez y Adolescencia, Incluir para Crecer, entre otros.

    HAGA VISIBLE LA PRIORIDAD DE ATENCIN A LOS NIOS MENORES DE 3 AOS Y MADRES

    GESTANTES, EN EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

    (PDC).

  • 14

    EN LA PROGRAMACIN PRESUPUESTAL:PIA

    Programas Presupuestales:PP 0049 Programa Nacional de apoyo directo a los ms pobres Juntos (en caso de ser distrito priorizado).PP 0002 Salud materno neonatalPP 0001 Articulado NutricionalPrograma de Incentivos Municipales

    En el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica:PIP: Proyectos de inversin Pblica

    EN LA PROGRAMACIN PRESUPUESTAL:

    PIA

    Recursos ordinarios del EstadoCanonFondo de Promocin a la Inversin Pblica Regional y Local (FONIPREL).Fondo para la Inclusin Econmica en Zonas Rurales (FONIE).Fondo de Compensacin Municipal (FONCOMUN).Fondo de Compensacin Regional (FONCOR).

    FUENTESDE

    FINANCIAMIENTO

    CMO LO FINANCIO?

  • NI

    EZ

    15

    La niez (de 3 a 11 aos) requiere de una atencin integral, donde la educacin juega un rol sustantivo en su desarrollo. La EIB es un derecho fundamental de los pueblos, reconocido tanto en la legislacin nacional como en la internacional. Este derecho se fundamenta en la Constitucin Poltica del Per, con la plena participacin de las lenguas y culturas durante el proceso de enseanza, as como en el deber de reconocer la pluralidad tnica y cultural como aspecto positivo para el aprendizaje en una sociedad.

    A nivel nacional, la Constitucin Poltica del Per, la Ley General de Educacin y la Ley para la Educacin Bilinge Intercultural, garantizan y reconocen el derecho a la educacin de los pueblos amaznicos y andinos de nuestro pas. El Estado tiene la obligacin de brindar al estudiante una formacin integral sobre la base del respeto a su identidad cultural, lo que implica que la educacin debe considerar las diversas manifestaciones culturales y lingsticas del pas.

    Segn el Informe Defensorial 152 sobre la EIB, existe una desproporcin en la produccin total de material educativo respecto a los niveles de Educacin Bsica Regular atendidos en EIB. El volumen destinado al nivel primario representa el 93,7% del total producido y el destinado al nivel Inicial solo alcanza al 6,3% y no se ha producido material educativo para el nivel secundario.

    Los Gobiernos Regionales y locales deben ejecutar la Poltica Regional de EIB en los tres niveles de educacin: inicial, primaria y secundaria, y en los mbitos rural y urbano, en concordancia con la poltica nacional.

    Educacin Intercultural Bilinge (EIB): Un derecho de la niez andina y amaznica del Cusco

  • 16

    Para que un nio contine fortaleciendo sus capacidades y ampliando sus oportunidades de aprendizaje, necesita un maestro motivado y preparado. 1

    APOYE POLTICAS DE ESTMULO A DOCENTES QUE LOGREN MEJORAS

    EN LOS APRENDIZAJES DE SUS ESTUDIANTES.

    CMO LO HAGO?

    Identificando a los maestros que tengan logros de aprendizaje y coordinando con la UGEL y DREC su

    reconocimiento a travs de becas, pasantas, diplomas, resoluciones de felicitacin, entre otros.

    CMO LO HAGO?

    Si el maestro o maestra no es de la comunidad, facilitando su acceso a una vivienda, incorporndolo a la vida de la comunidad y brindndole facilidades cuando deba salir de la comunidad para cobrar su sueldo.

    APOYE LAS CONDICIONES PARA QUE EL MAESTRO ASISTA, PERMANEZCA Y

    CUMPLA CON LAS HORAS ESTABLECIDAS PARA EL

    APRENDIZAJE DE LOS NIOS Y NIAS.

  • NI

    EZ

    17

    CMO LO HAGO?

    Coordinando con la DEMUNA para que desarrollen acciones de capacitacin a docentes y padres y madres de familia, sobre la

    prevencin y deteccin de violencia contra los nios.

    CMO LO HAGO?

    Facilitando el acceso y salida de los docentes de comunidades alejadas en sus das libres.

    CMO LO HAGO?

    Identificando e impulsando proyectos con apoyo de tecnologas de informacin y comunicacin para docentes y la provisin de recursos de informacin y capacitacin en servicio.

    PROMUEVA POLTICAS LOCALES PARA LA

    ERRADICACIN DE CUALQUIER FORMA DE VIOLENCIA EN LA

    ESCUELA.

    APOYE LA MEJORA DE LAS CONDICIONES LABORALES DE DOCENTES EN ZONAS

    ALEJADAS Y DE DIFCIL ACCESO.

    PROMUEVA EL ACCESO DE LOS DOCENTES A MODALIDADES

    DE CAPACITACIN EN SERVICIO Y TECNOLOGAS

    DE INFORMACIN Y COMUNICACIN.

  • 18

    Para que un nio contine fortaleciendo sus capacidades y ampliando sus oportunidades de aprendizaje, necesita una escuela que promueva su cultura y su lengua. 2

    CMO LO HAGO?

    Coordinando con la Unidad de Gestin Educativa Local (UGEL) los criterios para la incorporacin de la EIB en

    instituciones educativas inicial y primaria.Apoyando el desarrollo de diagnsticos y estudios

    sociolingsticos en su localidad.

    PROMUEVA LA INCORPORACIN DE LA EIB EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LOS

    NIVELES INICIAL Y PRIMARIA.

    CMO LO HAGO?

    Coordinando con la UGEL el proceso de contratacin de docentes y directores para que estos demuestren conocimiento de la cultura local y el dominio de la lengua materna de los estudiantes.

    VIGILE LA CONTRATACIN DE DOCENTES Y DIRECTORES PARA ASEGURAR QUE SUS PERFILES

    RESPONDAN A LA NECESIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

    DEL DISTRITO.

  • NI

    EZ

    19

    CMO LO HAGO?

    Visitando peridicamente las instituciones educativas de su jurisdiccin para ver la situacin de sus servicios: materiales, docentes, infraestructura y si estos son pertinentes culturalmente.

    CMO LO HAGO?

    Coordinando con los responsables de formulacin de los proyectos de inversin para que incorporen criterios de infraestructura segura y adecuada, tomando en cuenta el contexto sociocultural.

    CMO LO HAGO?

    Realizando peridicamente acciones de comunicacin dirigidas a la poblacin en general, orientadas a informar sobre el derecho que tienen los estudiantes a recibir una

    educacin en su lengua y cultura, as como las ventajas de la Educacin Intercultural Bilinge.

    APOYE LA PRODUCCIN Y DISTRIBUCIN DE

    TEXTOS ESCOLARES Y MATERIAL DIDCTICO EN LA LENGUA DE SU

    COMUNIDAD.

    PROMUEVA INFRAESTRUCTURA ADECUADA, SEGURA Y PERTINENTE

    CON LA CULTURA LOCAL PARA LOS NIOS. EN COMUNIDADES

    ALTOANDINAS, ASEGURE TECNOLOGA

    QUE LOS PROTEJA DEL FRO Y SERVICIOS DE SANEAMIENTO

    APROPIADOS AL CLIMA Y ALTURA.

    PROMUEVA CAMPAAS COMUNICACIONALES PARA

    DIFUNDIR EL CONOCIMIENTO Y RESPETO A LA DIVERSIDAD

    Y LA LUCHA ABIERTA CONTRA LA DISCRIMINACIN.

  • 20

    Para que un nio contine fortaleciendo sus capacidades y ampliando sus oportunidades de aprendizaje, necesita una escuela amigable, protectora y sin violencia. 3

    PROMUEVA LA PARTICIPACIN

    ESTUDIANTIL A NIVEL DE ESCUELAS.CMO LO HAGO?

    Impulsando iniciativas legislativas locales que reconozcan y fortalezcan las organizaciones de nios, nias y adolescentes.

    PROMUEVA EL CUMPLIMIENTO

    DEL DERECHO A LA IDENTIDAD Y ACCESO A LA DOCUMENTACIN.

    CMO LO HAGO?

    Disponiendo que la oficina de registro civil, en coordinacin con los directores de instituciones

    educativas, identifique a nias y nios sin acta de nacimiento y DNI. Coordinando con el RENIEC campaas

    para la emisin de estos documentos.

    CMO LO HAGO?

    Creando una distincin (premio) municipal que reconozca y premie a las Escuelas Amigas de la Niez basadas en el buen trato, la participacin de los nios, padres y docentes en la gestin educativa, con pleno respecto a la cultura y lengua local.

    PROMUEVA LA IMPLEMENTACIN DE ESCUELAS AMIGAS DE

    LA NIEZ.

  • NI

    EZ

    21

    IDENTIFIQUE, CONJUNTAMENTE CON LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA, LOS RIESGOS POTENCIALES, PARA DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE

    PREVENCIN DE DESASTRES.

    CMO LO HAGO?

    Disponiendo que la oficina de infraestructura de la municipalidad, en coordinacin con Instituto Nacionl de Defensa Civil (INDECI),

    identifique el estado de la infraestructura de las instituciones educativas de su jurisdiccin.

    Coordinando con el rea de programacin e inversiones para incorporar proyectos de ampliacin, reconstruccin, entre otros; y con la

    UGEL para implementar medidas de prevencin frente a posibles desastres.

    ARTICULE Y LIDERE LOS DISTINTOS SECTORES (SALUD, DESARROLLO, MUJER) PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE

    NIOS EN SALUD, NUTRICIN, PREVENCIN DE LA VIOLENCIA

    Y ABANDONO.

    CMO LO HAGO?

    Convocando a los responsables del establecimiento de salud y responsables de programas sociales, para conocer las acciones orientadas a la atencin de los nios entre 5 y 17 aos. De no

    existir acciones, promoviendo planes articulados de atencin a este grupo. Solicite informes trimestrales.

    ESTABLEZCA ESPACIOS COMUNITARIOS PARA LA PRCTICA DEPORTIVA Y

    ARTSTICA.CMO LO HAGO? Implemente espacios como parques, centros deportivos, bibliotecas, ludotecas y salas de ensayo seguros y con pertinencia cultural, para la prctica deportiva y artstica de los nios.

  • 22

    Para que un nio contine fortaleciendo sus capacidades y ampliando sus oportunidades de aprendizaje, necesita una familia y una comunidad comprometidas con la educacin. 4

    APOYE EL FORTALECIMIENTO DE AMAPAFAS, CONEI Y OTRAS

    INSTANCIAS, EN TEMAS DEDERECHOS DE LOS NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES Y EL DERECHO

    A LA EIB.CMO LO HAGO?

    Solicitando a los directores de instituciones educativas las actas de conformacin, integrantes y planes de trabajo de las

    AMAPAFAS y CONEI. Verificando que incorporen temas de derechos de los nios. FORTALEZCA LA

    CAPACITACIN DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE

    E INDGENAS, EN TEMAS EDUCATIVOS Y DE VIGILANCIA

    DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIN.

    CMO LO HAGO?

    Incorporando la capacitacin de organizaciones de base e indgenas en temas educativos, en los programas y proyectos de inversin centrados en educacin.

  • NI

    EZ

    23

    PROMUEVA EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

    PEDAGGICAS Y DE GESTIN EXITOSAS ENTRE

    COMUNIDADES.CMO LO HAGO?

    Apoyando las pasantas de docentes y visitas de autoridades educativas y comunales a experiencias exitosas a nivel pedaggico y de gestin.

    PARTICIPE EN LA CONSTRUCCIN DE

    INDICADORES AMIGABLES PARA LA VIGILANCIA DE LA

    CALIDAD EDUCATIVA.

    CMO LO HAGO?

    Coordinando con la UGEL y la red educativa la definicin de indicadores amigables (cualitativos), y revisando peridicamente su avance y

    cumplimiento.

    PROMUEVA PROGRAMAS DE APOYO A FAMILIAS

    CON JEFATURA DE MUJERES.

    CMO LO HAGO?

    Promoviendo que las mujeres jefas de hogar con nios menores de 17 aos accedan a programas y proyectos de apoyo, de modo que sus nios no tengan que trabajar y abandonar la escuela o quedar privados de ejercer sus derechos por razones de pobreza.

  • 24

    Para que un nio contine fortaleciendo sus capacidades y ampliando sus oportunidades de aprendizaje, necesita un gobierno local comprometido con la educacin de los nios de su localidad. 5

    PROMUEVA POLTICAS LOCALES DE RECONOCIMIENTO DE LA

    CULTURA LOCAL Y CONTRA LA DISCRIMINACIN.

    CMO LO HAGO?

    Impulsando la emisin y aplicacin de ordenanzas locales de oficializacin de lenguas locales y de lucha contra la

    discriminacin. PROMUEVA EL ENFOQUE

    INTERCULTURAL Y EL USO DE LAS LENGUAS LOCALES

    EN TODOS LOS SECTORES Y SERVICIOS PBLICOS.

    CMO LO HAGO?

    Recomendando a la UGEL, Micro Red de Salud, Ministerio Pblico, Polica Nacional y actores locales de su jurisdiccin, la incorporacin de estrategias interculturales y la contratacin de personal que conozca y maneje las lenguas locales: quechua y espaol.

  • NI

    EZ

    25

    PROMUEVA PROGRAMAS DE APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS LOCALES PARA FUNCIONARIOS

    PBLICOS.

    CMO LO HAGO?

    Facilitando la participacin de los funcionarios en talleres de aprendizaje de lenguas regionales a nivel oral y escrito.

    APOYE EL DESARROLLO DE CAMPAAS COMUNICACIONALES

    PARA PROMOVER ELCONOCIMIENTO Y RESPETO A LA DIVERSIDAD Y LA NO

    DISCRIMINACIN.CMO LO HAGO?

    Realizando peridicamente acciones de comunicacin orientadas a generar una respuesta favorable en la poblacin frente al uso de

    lenguas locales y lucha contra la discriminacin.

    ASIGNE RECURSOS PARA APLICAR LA ESTRATEGIA Y/O PLANES DE ACCIN

    INTERCULTURAL.

    CMO LO HAGO?

    Coordinando con las gerencias de desarrollo social y la oficina de programacin e inversiones, la incorporacin de estrategias, indicadores y acciones que visibilicen el enfoque intercultural y bilinge.

  • 26

    CMO LO FINANCIO?

    Recursos ordinarios del Estado Canon Fondo de Promocin a la Inversin Pblica Regional y Local (FONIPREL). Fondo para la Inclusin Econmica en Zonas Rurales (FONIE). Fondo de Compensacin Municipal Foncomun. Fondo de Compensacin Regional FONCOR.

    En la programacin presupuestal: PIAProgramas Presupuestales:PP 0090 Logros de aprendizaje de los estudiantes de Educacin Bsica Regular.PP 0091 Incremento en el acceso de la poblacin de 3 a 16 aos a los Servicios de Educacin Bsica Regular.En el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica:Proyectos de inversin Pblica

    FUENTES DE FINANCIAMIENTO

  • ADO

    LESC

    ENCI

    A

    27

    Conforme a lo establecido en la Convencin sobre los Derechos del Nio, los adolescentes tienen derecho a la informacin y a adquirir conocimientos; a acceder a servicios como la educacin, la salud, el entretenimiento y la justicia; a un entorno seguro y estimulante; y a tener oportunidades para participar y expresar sus opiniones. Los pases que han ratificado la convencin tienen la obligacin de adoptar todas las medidas necesarias para garantizar esos derechos. Per es uno de ellos.

    La adolescencia es una de las fases de la vida ms fascinantes y quizs ms complejas. Una poca en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva sensacin de independencia. Los jvenes buscan su identidad, comienzan a poner en prctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirn convertirse en adultos atentos y responsables.

    Cuando los adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de formas inimaginables, y se convierten en miembros plenos de sus familias y comunidades, y dispuestos a contribuir.

    Llenos de energa, curiosidad y de un espritu que no se extingue fcilmente, los jvenes tienen en sus manos la capacidad de cambiar los modelos de conducta sociales negativos y romper con el ciclo de la violencia y la discriminacin que se transmite de generacin en generacin. Con su creatividad, energa y entusiasmo, los jvenes pueden cambiar el mundo de forma impresionante y lograr que sea un lugar mejor, no solo para ellos mismos sino tambin para todos (La adolescencia, una etapa fundamental. UNICEF, 2002).

    La adolescencia: Una etapa fundamentaldel desarrollo humano

  • 28

    Para un desarrollo integral de los adolescentes serequiere que accedan a informacin y se les facilite el

    desarrollo de habilidades sociales. 1CMO LO HAGO?

    Organizando reuniones con los adolescentes de su jurisdiccin, escuchndolos y recogiendo sus necesidades

    de informacin e intereses. A partir de ello disponga que los proyectos de infraestructura prevean la instalacin de espacios

    para la prctica de deportes, msica, teatro, entre otros. CMO LO HAGO?

    Coordinando con el personal de salud y educacin acciones dirigidas a los adolescentes.Promoviendo la formacin consejeros y orientadores para adolescentes en estos servicios.Facilitando espacios alternativos para este trabajo.

    PROMUEVA EL DEPORTE, LA MSICA, EL TEATRO, EL ARTE EN

    GENERAL, QUE SE TRADUZCA EN LA IMPLEMENTACIN DE ESPACIOS PARA REALIZAR DEPORTES, CAMPEONATOS,

    GRUPOS ARTSTICOS.

    PROMUEVA A NIVEL DE SERVICIOS

    LA CAPACITACIN DE MAESTROS Y PERSONAL SANITARIO EN TEMTICA

    RELACIONADA A SEXUALIDAD, PREVENCIN DE LA VIOLENCIA, ALCOHOLISMO Y DROGADICCIN, PARTICIPACIN,

    PREVENCIN DE LA TRATA DE PERSONAS, DESARROLLO PERSONAL, ENTRE

    OTROS.

  • ADO

    LESC

    ENCI

    A

    29

    CMO LO HAGO?

    Promoviendo encuentros entre los adolescentes de los diferentes mbitos de su distrito, incorporando a los adolescentes de la zona urbana, comunidades andinas, amaznicas, con habilidades diferentes, entre otras.

    CMO LO HAGO?

    Recomendando a las instituciones educativas que incorporen la escuela de padres en sus

    programaciones anuales y asignndoles recursos para sostener estas actividades.

    CMO LO HAGO?

    Promoviendo acciones de difusin sobre grandes riesgos

    que pueden afectar a los adolescentes, principalmente la trata de personas.

    Incluya la difusin de instancias que detectan, investigan y sancionan estos delitos, como la

    DEMUNA, polica, fiscala, entre otros.

    PROMUEVA ESCUELAS DE PADRES,

    ESCUELAS DE FAMILIA O GRUPOS DE AUTOAYUDA

    QUE PROMUEVAN EL DILOGO DENTRO DE LAS INSTITUCIONES

    EDUCATIVAS.

    PROMUEVAUNA CULTURA DE VALORES Y DE ACEPTACIN DE LA DIVERSIDAD

    CULTURAL Y DE GNERO

    DIFUNDA MECANISMOS E INSTANCIAS DE DETECCIN

    DE RIESGOS DE EXPLOTACIN DE ADOLESCENTES EN SU

    DISTRITO.

  • 30

    Para que los adolescentes se desarrollen de manera integral, necesitan una familia que los valore y oriente.2

    CMO LO HAGO?

    Revisando los lineamientos del plan de fortalecimiento familiar propuesto por el MIMP

    y adecuando los que respondan al contexto local.

    CMO LO HAGO?

    Coordinando con la DEMUNA, los servicios de salud y educacin, el apoyo a estas familias para prevenir que los nios abandonen la escuela.

    PROMUEVA ESTRATEGIAS Y ACCIONES QUE

    FORTALEZCAN A LAS FAMILIAS DE SU

    LOCALIDAD.

    PROMUEVA LA IDENTIFICACIN DE FAMILIAS

    EN RIESGO: VIOLENCIA FAMILIAR, ALCOHOLISMO, MIGRACIN POR RAZONES

    DE TRABAJO, JEFA DE FAMILIA MUJER.

  • ADO

    LESC

    ENCI

    A

    31

    CMO LO HAGO?

    Aprovechando la organizacin de actividades locales como ferias gastronmicas o fiestas patronales, para

    incorporar acciones dirigidas a las familias.

    CMO LO HAGO?

    Incorporando componentes de capacitacin en fortalecimiento de habilidades sociales y liderazgo en los programas y proyectos de emprendimiento con jvenes.

    CMO LO HAGO?

    Coordinando con los sectores salud y educacin el desarrollo de programas de informacin dirigido a padres y tutores.

    PROMUEVA ACTIVIDADES Y ESPACIOS DE

    RECREACIN PARA FAMILIAS.

    PROMUEVA PROYECTOS DE LIDERAZGO Y

    EMPRENDIMIENTO CON ADOLESCENTES.

    PROMUEVA LA INFORMACIN A

    LAS FAMILIAS Y TUTORES DE NIOS Y ADOLESCENTES

    EN TEMTICA RELACIONADA AL BUEN TRATO, A LA SEXUALIDAD,

    PREVENCIN DE TRATA DE PERSONAS, CONSUMO DE

    ALCOHOL Y DROGAS.

  • 32

    Para que los adolescentes se desarrollen de manera integral, necesitan servicios pblicos amigables y

    diferenciados

    CMO LO HAGO?

    Coordinando con la gerencia de desarrollo

    social y la Unidad de Gestin Educativa, la formulacin

    de proyectos de inversin pblica para la implementacin de bibliotecas y

    ludotecas.

    CMO LO HAGO?

    Recomendando al centro de salud que desarrolle procesos de consulta a los adolescentes para que estos servicios sean pertinentes y respondan a sus demandas y expectativas.

    3 PROMUEVA LA IMPLEMENTACIN DE CONSULTORIOS CON

    SERVICIOS ESPECIALES PARAADOLESCENTES EN LOS

    CENTROS DE SALUD

    PROMUEVA LA IMPLEMENTACIN DE BIBLIOTECAS Y LUDOTECAS CON

    MATERIALES Y TEXTOS.

  • ADO

    LESC

    ENCI

    A

    33

    CMO LO HAGO?

    Identificando centros de atencin residencial en su jurisdiccin.Solicite la informacin ante el MIMP y el nmero de

    adolescentes albergados.

    CMO LO HAGO?

    Incorporando la instalacin y fortalecimiento de servicios de orientacin y consejera en los proyectos de inversin dedicados a la educacin.

    APOYE EL FORTALECIMIENTO DE UNA HORA DE TUTORA

    EN EL COLEGIO, CON SERVICIOS DE ORIENTACIN Y CONSEJERA CON DOCENTES

    CAPACITADOS.

    PROMUEVA LA INCORPORACIN DE

    ADOLESCENTES EN SITUACIN DE ABANDONO, PROCEDENTES

    DE CENTROS DE ATENCIN RESIDENCIAL, EN PROYECTOS

    DE EMPRENDIMIENTO Y REINSERCIN SOCIAL.

  • 34

    Para que los adolescentes se desarrollen de manera integral, necesitan una comunidad que los proteja y respete.

    CMO LO HAGO?

    Solicitando informacin a las directivas comunales sobre el nmero de adolescentes que migran anualmente de sus comunidades.

    4PROMUEVA EL

    EMPADRONAMIENTO DE ADOLESCENTES POR COMUNIDADES, PARA

    CONOCER CUNTOS MIGRAN O PERMANECEN ALL, Y LAS RAZONES POR LAS QUE LO

    HACEN.

  • ADO

    LESC

    ENCI

    A

    35

    CMO LO HAGO?

    Aprovechando los espacios en los que los padres y madres se renen en sus comunidades para tratar estos riesgos.

    CMO LO HAGO?

    Recomendando a las directivas comunales incorporar a los adolescentes en las decisiones de las comunidades,

    principalmente en los aspectos que les conciernen.

    SENSIBILICE A LAS COMUNIDADES PARA

    INCORPORAR LAS OPINIONES DE LOS ADOLESCENTES EN LAS DECISIONES QUE LES

    CONCIERNEN.

    DIFUNDA A NIVEL DE COMUNIDADES LAS DIVERSAS

    FORMAS DE EXPLOTACIN DE LASQUE PUEDEN SER VCTIMAS SUS HIJOS EN LAS CIUDADES Y LOS

    RIESGOS DE EMPLEAR A SUS HIJOS O ENVIARLOS BAJO LA FIGURA DEL

    PADRINAZGO.

  • 36

    Para que los adolescentes se desarrollen de manera integral, necesitan una comunidad que los proteja y respete.

    CMO LO HAGO?

    Emitiendo directivas y normas locales que

    promuevan la participacin de representantes de

    adolescentes en los procesos de elaboracin de planes de desarrollo, presupuesto participativo, proyectos locales, entre

    otros. CMO LO HAGO?

    Difundiendo los proyectos implementados con participacin de adolescentes, destacando su contribucin y logros

    5PROMUEVA LA

    PARTICIPACIN DE ADOLESCENTES EN LOS DIFERENTES ESPACIOS

    MUNICIPALES DE TOMA DE DECISIONES.

    PROMUEVA UNA IMAGEN POSITIVA DE LOS

    ADOLESCENTES ANTE LOS MEDIOS DE

    COMUNICACIN.

  • ADO

    LESC

    ENCI

    A

    37

    CMO LO HAGO?

    Coordinando acciones con la polica, Ministerio Pblico

    y Gobernacin, para prevenir y detectar casos de explotacin laboral y sexual en su distrito.

    CMO LO HAGO?

    Sensibilizando a las autoridades, instituciones y organizaciones sobre la importancia de incluir ideas y propuestas de nios y adolescentes en estos espacios.

    CMO LO HAGO?

    Incorporando en los programas de radio municipales la participacin de nios y adolescentes con temtica diversa.

    EMITA NORMAS LOCALES PARA PREVENIR LA

    EXPLOTACIN LABORAL Y SEXUAL.

    PROMUEVA LA INCORPORACIN DE

    NECESIDADES E IDEAS PROPUESTAS POR LOS

    NIOS Y ADOLESCENTES EN ESPACIOS DE CONCERTACIN

    Y VIGILANCIA.

    PROMUEVA ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES ENTRE LA

    POBLACIN PARA ELRECONOCIMIENTO DE LOS

    ADOLESCENTES COMO ACTORES LOCALES DE DESARROLLO.

  • 38

    CMO LO FINANCIO?

    EN LA PROGRAMACINPRESUPUESTAL:

    PIAPlan de Desarrollo ConcertadoPlan institucional de la municipalidadPlan de inversionesProyecto educativo local

  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

    CCAIJO DEFENSORA DEL PUEBLO CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA

    ASOCIACIN KALLPAMESA DE CONCERTACIN PARA LA LUCHA CONTRA

    LA POBREZA