GUIA DE ESTUDIO · 2020. 10. 2. · GUIA DE ESTUDIO ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO EN...

244
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES GUIA DE ESTUDIO ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO EN MÉXICO DR. PAULO C. LUGO RINCÓN Academia: Desarrollo Sustentable Coordinadora: Dr. Ana María Romo Enero-Junio 2020

Transcript of GUIA DE ESTUDIO · 2020. 10. 2. · GUIA DE ESTUDIO ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO EN...

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

    GUIA DE ESTUDIO ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR

    ENERGÉTICO EN MÉXICO

    DR. PAULO C. LUGO RINCÓN

    Academia: Desarrollo Sustentable Coordinadora: Dr. Ana María Romo

    Enero-Junio 2020

  • ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO

  • MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES

    21 Artículos Transitorios

  • MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES

    1. Se define la estructura del nuevo sector energético.2. Se estable la rectoría del Estado en la explotación,

    aprovechamiento y uso de los hidrocarburos.3. Se mantiene la responsabilidad del estado en la

    planeación y el control del sistema eléctrico nacional.4. Se contempla la participación activa de la iniciativa

    privada en el sector para promover el desarrolloeconómico nacional.

    5. Se determina que la administración de los recursosgenerados por la explotación de hidrocarburos recaerá enel Banco de México a través del Fondo Mexicano delPetróleo para la Estabilización y el Desarrollo.

  • MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES

    Sobre los participantes del Sector Energético.

    ✓ Eficacia✓ Eficiencia✓ Transparencia✓ Rendición de Cuentas

    Mantiene Propiedad de Pemex y CFE Todo Sustentable

  • MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES

    Sobre la actividad de los particulares amparados por:• El Estado de Derecho• La política nacional para el

    desarrollo industrial• La promoción de la

    competitividad

  • MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES

    • La nación es propietaria de los hidrocarburos.

    • El Estado es el responsable de planear y controlar el subsector eléctrico.

    • Define el modo en que el sector privado y las empresas productivas del Estado podrán participar en los subsectores de hidrocarburos y eléctricos.

    • En el caso de minerales radioactivos se reservan para el estado mexicano

  • MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES

    ✓ Sobre los ingresos de hidrocarburos

    • Ratifica:✓ Comisión Nacional de

    Hidrocarburos✓ Comisión Reguladora de

    Energía

    Organismos Reguladores del Sector Energético

    • Delimita que actividades no deberán ser consideradas monopolio.

    • FONDO MEXIANO DEL PETRÓLEO

  • Criterios✓Equidad Social✓Productividad✓Sustentabilidad

    Satisfacción de requerimientos del país.

  • MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES

    Implicaciones de la reforma constitucional en materia de energía

    Las modificaciones constitucionales en materia de energía tienen como objetivo reestructurar el diseño o marco institucional del sector energético de México.

    Algunos de estos cambios incluyen: • Creación de mecanismos más flexibles de participación entre

    Petróleos Mexicanos y otras empresas. • Mayor disponibilidad de gas natural. • Establecimiento de competencia entre participantes del

    mercado de hidrocarburos con supervisión de órganos reguladores.

    • Procesos claros y transparentes para la participación de todos los actores en los mercados de hidrocarburos y eléctrico.

  • MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES

  • MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES

  • MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES

  • MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES

  • MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES

    En suma, la reforma constitucional en materia de energía pretende orientar el sector energético de México hacia la competitividad y sustentabilidad con pleno dominio de los recursos de la Nación y la eliminación de los monopolios

  • Visión

    México contará al 2050 con:• Un sector energético basado en tecnologías limpias,

    energéticamente eficientes y que promueve la productividad, el desarrollo sustentable y la equidad social en el País

    • Una oferta de energéticos de acceso universal, diversificada, suficiente, de alta calidad y a precios competitivos.

    TRANSICIÓN ENERGÉTICAESTRATEGIA

    http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5463923&fecha=02/12/2016

    http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5463923&fecha=02/12/2016

  • o Establecer las actividades y proyectos derivados de las acciones establecidas en la Estrategia.

    o Durante el período de encargo del Ejecutivo Federal (2017 – 2018).

    o Asegurar su viabilidad económica.o Tomar en cuenta las opiniones y recomendaciones

    emitidas por el Consejo Consultivo para la Transición Energética.

    Programa Especial de la Transición Energética

    TRANSICIÓN ENERGÉTICAPROGRAMA ESPECIAL

    Visión

    http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5484916&fecha=31/05/2017

    http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5484916&fecha=31/05/2017

  • Transición Energética

  • LEY DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA(DOF: 24/DIC/2015)

  • PROGRAMA DE TRANSICIÓNOBJETIVOS + INDICADORES

    21

    Objetivo 1. Aumentar la capacidad instalada y la generación de energías limpias

    Objetivo 2. Expandir y modernizar la Infraestructura e incrementar la Generación Distribuida y Almacenamiento

    Objetivo 3. Impulsar el desarrollo tecnológico, de talento y cadenas de valor

    Objetivo 4. Democratizar al acceso a las energías limpias

    Objetivo 1

    Capacidad Limpia

    Generación Limpia

    Biocombustiblesen la generación de electricidad

    Objetivo 3

    Cadenas de Valor

    Certificación de competencias

    Objetivo 4

    Financiamiento generación

    limpia distribuida

    Cogeneración Eficiente

    Objetivo 2

    Optimización de Trámites

    Desarrollo de Geotermia

    Capacidad generación

    limpia distribuida

  • La Reforma Energética permitió la apertura de un mercado atractivo parainversionistas, a través de la participación del capital privado en diferentesactividades tanto del sector de hidrocarburos como del sector eléctrico.

  • Principales fortalezas del mercadoenergético mexicano

    ✓ Definición de la política energética: La SENER como cabeza del sector es laresponsable de definir la política energética, la cual está alineada a los principios dela Reforma Energética.

    ✓ Fortaleza institucional de los reguladores: La Comisión Nacional de Hidrocarburos(CNH) (hidrocarburos) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) (electricidad ehidrocarburos), están diseñadas para dar continuidad a la Reforma Energética y a laapertura del mercado. Estas instituciones no dependen de los ciclos de gobierno.

    ✓ Crecimiento en la demanda de energía: La SENER prevé un crecimiento medioanual de 2.9% entre 2017 y 2031.7

    ✓ Metas de generación de electricidad de energías limpias: Se establecieron metasen la LTE, las cuales buscan impulsar el crecimiento sostenido en la generación yconsumo de energías limpias.

    ✓ Tarifas de suministro eléctrico básico: Las tarifas publicadas recientemente por laCRE, buscan dar certidumbre y transparencia en la información del mercado.

    ✓ Precios competitivos de energía renovable: Los contratos asignados en las tres SLP,alcanzaron precios muy competitivos de energías renovables.

  • Los puntos clave

    Reforma Hidrocarburos Algunos de los puntos clave son: ✓ La posesión de las reservas

    petroleras es exclusiva delEstado mexicano.

    ✓ La participación del sectorprivado en las actividades deexploración y extracción depetróleo y gas natural.

    ✓ La reestructuración yfortalecimiento de Pemexcomo Empresa Productivadel Estado (EPE).

    Reforma Eléctrica Algunos de los puntosclave son:✓ La apertura a la inversión privada para

    actividades de generación ycomercialización. En el caso detransmisión y distribución deelectricidad, se asignarán a través de laSENER quienes podrán crearAsociaciones Público Privadas (APP) orealizar licitaciones con privados y conla Comisión Federal de Electricidad(CFE) (al ser una EPE).

    ✓ Las metas de generación a partir deenergías limpias: 25% durante 2018,30% en 2021 y 35% en 2024. Existenmetas indicativas del 40% para 2035 ydel 50% para 2050.

  • Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencia de Energías Limpias (AZEL) http://dgel.energia.gob.mx/azel

    TRANSICIÓN ENERGÉTICAPLATAFORMAS PARA INVERSIONISTAS

    https://dgel.energia.gob.mx/inel/

    Inventario Nacional de Energías Limpias (INEL)

    Sistema de Información Energética (SIE)

    http://sie.energia.gob.mx

    https://enrel.energia.gob.mx

    Energías Renovables en Línea (ENRELmx)

    https://mapa.hidrocarburos.gob.mx/

    Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)

    http://dgel.energia.gob.mx/azelhttps://dgel.energia.gob.mx/inel/http://sie.energia.gob.mx/https://enrel.energia.gob.mx/https://mapa.hidrocarburos.gob.mx/

  • REFORMA DE HIDROCARBUROS El objetivo principal de la reforma en el sector de hidrocarburos consiste en permitir elsuministro suficiente de combustibles para los consumidores y las industrias a un preciocompetitivo a lo largo de la cadena de valor.

  • CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA PETROLERA

  • REFORMA ELÉCTRICAEntre los principales objetivos de la reforma se encuentran el incrementar la competitividaddel mercado eléctrico, lograr la reducción de las tarifas eléctricas e impulsar la transición aenergías limpias.

  • Cadena de valor de la industria eléctrica

  • Evaluación Rápida del Uso de Energía en las Ciudades, mediante la

    implementación de TRACE en ciudades de la República Mexicana

    EVIDENCIA 1

    https://www.gob.mx/sener/documentos/evaluacion-rapida-del-uso-de-energia-en-las-ciudades-mediante-la-implementacion-de-

    trace-en-ciudades-de-la-republica-mexicana

    https://www.gob.mx/sener/documentos/evaluacion-rapida-del-uso-de-energia-en-las-ciudades-mediante-la-implementacion-de-trace-en-ciudades-de-la-republica-mexicana

  • La Reforma del sector eléctrico creó 3 nuevas leyes quepromueven el desarrollo sustentable, las energías limpias, lareducción de emisiones, la participación social, y el accesouniversal eléctrico.

    REFORMA DEL SECTOR ELÉCTRICO NUEVAS LEYES

    LEY DE INDUSTRIA ELÉCTRICA(LIE)

    LEY DE ENERGÍA GEOTÉRMICA

    LEY DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA(LTE)

  • SECRETARÍA DE ENERGÍA

    • Subsecretaría de Hidrocarburos• Subsecretaría de Electricidad• Subsecretaría de Planificación Energética y

    Desarrollo Tecnológico• Dirección de Programación y presupuesto• Unidad de Informática y Telecomunicaciones• Dirección General de Rec. Humanos, Innovación y

    Servicios• Comunicación Social

  • Órganos dependientes, descentralizados y entidades• Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y

    Salvaguardias• Comisión Reguladora de Energía• Comisión Nacional de Hidrocarburos• Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía• Instituto de Investigaciones Eléctricas• Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares• Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)• El Centro Nacional de Control del Gas Natural

    (CENAGAS)

  • Empresas Productivas del Estado

    • Pemex• CFE

  • Principales Facultades de la SENER

  • La Secretaria de Energía tiene a su cargo la política energéticanacional y en particular en materia de energía eléctrica, dentro desus principales atribuciones se encuentra el dirigir el proceso deplaneación y la elaboración del Programa de Desarrollo del SistemaEléctrico Nacional (PRODESEN) . Esto con el fin de garantizar que laenergía eléctrica sea suficiente, de calidad, competitiva,económicamente rentable y sustentable ambientalmente, de modoque se cubran todos los requerimientos del país.

    Asimismo, debe elaborar y publicar anualmente un informepormenorizado que permita conocer el desempeño y las tendenciasde la industria eléctrica nacional, información que se encuentracontenida en esta prospectiva por ser un documento de apoyo yherramienta para diversos actores del sector eléctrico.

  • Documento expedido por la Secretaría que contiene la planeación delSistema Eléctrico Nacional, y que reúne los elementos relevantes de losprogramas indicativos para la instalación y retiro de Centrales Eléctricas, asícomo los programas de ampliación y modernización de la Red Nacional deTransmisión y de las Redes Generales de Distribución.

    Es elaborado en la Secretaría de Energía, por la Subsecretaría deElectricidad en colaboración del CENACE y sustituye al Programa de Obras eInversiones del Sector Eléctrico (POISE) que elaboraba la CFE.

    La principal característica del documento es el contar con indicadores dedemanda y necesidades regionales, que sirvan para definir rutas a seguirtanto por parte de la empresa estatal como de la oferta privada.

    El Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional

  • Creación del CENACE Con el decreto de creación del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), ymediante la transferencia de los recursos humanos, financieros y materiales porparte de la CFE, se materializa uno de los principales objetivos de la reforma. Conello, se cumple con el mandato constitucional para la conformación del organismocomo un ente público descentralizado de la Administración Pública Federal ysectorizado de la Secretaria de Energía.

    El CENACE como operador independiente debe garantizar que la electricidad estédisponible a precios competitivos y de calidad, mediante la operación de unmercado eléctrico mayorista eficiente, confiable y transparente.

    Una actividad importante del CENACE es el llevar a cabo subastas para lacelebración de contratos de cobertura eléctrica entre los generadores de energíaeléctrica y los representantes de los centros de carga. Además, deberá instruir atransportistas y distribuidores en la celebración del contrato de interconexión de lascentrales eléctricas o conexión de los centros de carga.

    El CENACE no sólo determinará la asignación y despacho de las centrales eléctricas,de la demanda controlable, también de los programas de importación y exportacióncon base en criterios de seguridad de despacho y eficiencia económica.

  • Órgano desconcentrado de la SENER con autonomía técnica y operativa y estáencargada de la regulación de las industrias del gas natural y energíaeléctrica.

    Sus facultades:1. El otorgamiento y la revocación de permisos para las actividades de

    generadores privados, incluida la cogeneración y,2. La aprobación de los instrumentos de regulación y metodologías para el

    cálculo de las contraprestaciones por los servicios que preste la CFE a lospermisionarios, además de elaborar los modelos de convenios y contratosa celebrar con la CFE.

    Este órgano regulador se fortalece dada su estabilidad y seguridadpresupuestal, lo que le permite beneficiarse de los aprovechamientos yderechos que cobre en el ejercicio de sus funciones.

    Asimismo, mediante el fomento de la libre competencia, la CRE garantiza quelas licitaciones, contratos y permisos que realicen sean transparentes conacuerdos y resoluciones de carácter público.

    Las nuevas atribuciones de la CRE

  • La Comisión Nacional de Hidrocarburos de México

    • Creada por Ley nacional en 2008.

    • La Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) establece:

    • La CNH debe procurar que los proyectos estén basados en*:

    “La CNH tiene como objeto fundamental regular y supervisar la exploración y extracción de carburos de hidrógeno, que se

    encuentren en mantos o yacimientos, cualquiera que fuere su estado físico ...” (Art. 2)

    40

    ✓ Elevar el índice de recuperación y la obtención del volumen máximo

    ✓ Reposición de las reservas

    ✓ Utilización de la tecnología más adecuada

    ✓ Protección del medio ambiente y la sustentabilidad

    ✓ Cuidar las condiciones necesarias para la seguridad industrial

    ✓ Reducir al mínimo la quema y venteo de gas y de hidrocarburos

    *Artículo 3 de la Ley de la CNH

  • Atribuciones de la CNH *

    41

    Aportar elementos técnicos a la política de hidrocarburos.

    Participar en la política de restitución de reservas y evaluar, cuantificar y verificar.

    POLÍTICAS

    Supervisar, verificar, vigilar y certificar el cumplimiento de disposiciones.

    VERIFICACIÓN

    Establecer mecanismos de evaluación de la eficiencia operativa.

    *Artículo 4 de la Ley de la CNH

    Formular propuestas técnicas para optimizar los factores de recuperación.

    Opinar sobre asignación o cancelación de áreas y permisos de reconocimiento y exploración superficial .

    OPERATIVAS

    Establecer disposiciones técnicas.Dictaminar proyectos y establecer sus lineamientos.

    Recabar, analizar y mantener actualizada la información y estadística.

    Establecer un registro petrolero público.

    INFORMACIÓN

    Expedir y evaluar Normas Oficiales.

  • Órgano de Gobierno

    Composición de la CNH

    Comisionado ComisionadoComisionado

    PresidenteComisionado Comisionado

    Presidencia

    SecretaríaEjecutiva

    Órgano Internode Control

    DGJurídica*

    DG de Hidrocarburos

    DG de Supervisión y

    Control*

    DG de Normatividad*

    DG de Operación

    Cada Comisionado está encargado de temas específicos

  • DICTAMINACIÓN DE PROYECTOS

    Dictamen de proyectos • Los proyectos deben contener los siguientes

    elementos específicos:a) El éxito exploratorio y la incorporación de reservas.

    b) Las tecnologías a utilizar para optimizar la explotación.

    c) El ritmo de extracción de los campos.

    d) El factor de recuperación de los yacimientos.

    e) La evaluación técnica.

    f) Las referencias técnicas conforme a las mejores prácticas.

  • Lineamientos de la CNH: Elementos a cumplir

    I. Identificación de alternativas.

    II. Evaluación de las principales alternativas.

    III. Plan de Desarrollo del proyecto.

    IV. Aspectos geológicos, geofísicos y deingeniería.

    a) Geología, sísmica, petrofísica, volumetría, estudios PVT, pruebasde presión-producción, química de fluidos, mecanismos deproducción y modelos, etc.

    b) Factores de recuperación y perfiles de producción.

    c) IOR (Recuperación avanzada de hidrocarburos) /EOR (RecuperaciónMejorada de Petróleo )

    V. Estrategia de desarrollo y explotación.

    a) Desarrollo, pronósticos de producción y reservas.

    b) Instalaciones de perforación y producción.

    c) Instalaciones de proceso.

    VI. Evaluación económica y riesgos económicos.

    VII. Medición.

    VIII.Programa de utilización de gas.

    IX. Seguridad industrial y medio ambiente.

    X. Desincorporación o abandono.

    La CNH asegurará que

    sólo se realicen los

    mejores proyectos sea

    Pemex o a través de

    los nuevos modelos de

    contratos

  • Otras actividades regulatorias de la CNH

    • Quema y venteo de gas a la atmosfera

    – La CNH emitió las Disposiciones técnicas para evitar o reducir la quema y el venteo de gas, gracias a las cuales se ha logrado establecer metas conjuntamente con Pemex para la disminución de emisiones.

    • Seguridad industrial

    – En enero de 2011 la CNH emitió las Disposicionesadministrativas de carácter general que establecen los procedimientos, requerimientos técnicos y condiciones necesarias en materia de seguridad industrial, que deberá observar Pemex para realizar las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en aguas profundas.

    45

  • Matriz sobre seguridad industrial en aguas profundas

  • Letras chiquitas de las leyes secundarias

    En materia de hidrocarburos, las leyes secundarias establecen la Ronda Ceropara Petróleos Mexicanos (PEMEX). Además, se establecen las distintasmodalidades y el proceso de participación en contratos con el Estado para laexploración y explotación de hidrocarburos, tanto para particulares como paraPEMEX.

    ¿Qué es la Ronda Cero?La Ronda Cero se refiere a la capacidad que adquiere PEMEX para obtener antes quenadie – y previa aprobación de la Secretaría de Energía con el apoyo de la ComisiónNacional de Hidrocarburos – los yacimientos de hidrocarburos considerados comoestratégicos para su desarrollo.

    ¿Cuáles son las cuotas mínimas de participación establecidas para PEMEX?PEMEX tendrá un 20% de participación en los yacimientos transfronterizos(compartidos entre México y Estados Unidos) y 35% de contenido nacional enel subsector hidrocarburos para 2025.

  • ¿Qué se establece en las leyes secundariasen cuestión de gasolinas?Para las gasolinas se establece un procesogradual para que cualquier particularpueda importar gasolina. Y para que elprecio ya no esté controlado por laSecretaría de Hacienda y Crédito Público.Esto le permitiría al consumidor percibirlos beneficios de un combustible másbarato ya sea porque el preciointernacional del petróleo baje, o porqueexista un número de competidoressuficientemente grande en el mercado,adicionales a PEMEX.

  • ¿Qué es el CENAGAS y cuáles son sus funciones?El Centro Nacional de Control de Gas Natural (CENAGAS) se establece como unárbitro que supervisa el acceso abierto a la red de ductos para el transporte delgas natural, lo cual promoverá incentivos para el desarrollo del mercado de gasnatural en México.

    ¿Qué buscan las leyes secundarias en el subsector eléctrico?

    En cuanto al subsector eléctrico, las leyes secundarias tienen el objetivo de crear un

    modelo sustentable, con órganos reguladores que promuevan mercados con

    competencia; y que este modelo a su vez, garantice la transmisión, incentive la

    generación a precios competitivos y lleve la electricidad a todo el país.

  • ¿Qué acciones se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos del subsector eléctrico?

  • Las leyes secundarias establecen el nuevo marco institucional del sector energético deMéxico, el cual busca favorecer el funcionamiento de los subsectores hidrocarburos yeléctrico.

  • ¿Qué funciones llevan a cabo la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía?

    Primeramente, la CNH da asesoría técnica a SENER, y funge como salvaguarda de la información geológica de los yacimientos de

    hidrocarburos de la Nación y supervisa los planes de extracción. La segunda, regula el subsector eléctrico, pero también regula y

    otorga permisos para el almacenamiento, transporte, distribución, acceso a ductos y venta de petrolíferos.

    ¿Cuál es la función de CENAGAS y CENACE?

    Como operadores independientes, permitirán el acceso libre que fomente competencia al sistema nacional de ductos de transporte y almacenamiento de gas natural, y al sistema eléctrico nacional y red nacional de transmisión y de distribución de electricidad, respectivamente. Adicionalmente, para garantizar que el desarrollo del sector energético se apega a las metas de política de Estado, se establece una coordinación entre sus reguladores.

  • ¿Qué significa que PEMEX y CFE son ahora empresas productivas del Estado?Esto significa que:

  • Otro de los cambios al marco o diseño institucional es el que se hace encuestión de ingresos a la Ley sobre hidrocarburos.

  • En materia de sustentabilidad, se crea la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), la cual está facultada para:

  • De esta manera, las leyes secundarias garantizan un piso de transparencia y rendición de cuentas en el manejo de

    recursos monetarios provenientes de la explotación de hidrocarburos, así como

    lineamientos mínimos para que la operación de la industria de hidrocarburos

    salvaguarde la integridad de sus trabajadores y sus instalaciones, y no

    afecte el medio ambiente.

  • Principales Atribuciones de la CENACE

  • Nuevas Atribuciones de la CRE

  • LA NUEVA INDUSTRIA ELÉCTRICA EN MÉXICO

  • Bases del Mercado Eléctrico

    El martes 24 de Febrero de 2015, se publicó en el portal de internet de la Comisión Federalde Mejora Regulatoria (COFEMER) el proyecto de Bases del Mercado Eléctrico. Por mediode este documento se busca conformar un mercado sólido y estable, con reglas claras yprecios acotados.

    En el artículo 95 de la LIE se establece que el Mercado Eléctrico Mayorista deberápromover el desarrollo del SEN en condiciones de eficiencia, calidad, confiabilidad,continuidad, seguridad y sustentabilidad.

    Estas bases son el cimiento para un nuevo mercado eléctrico, donde se busca que exista lalibre competencia entre generadores, diversificación de fuentes de energía que resulten enla disminución de costos, reducción de emisiones contaminantes y mayores beneficios paralos usuarios agrícolas, domésticos, comerciales e industriales. Aunado a esto, se mantieneel control y operación de la red eléctrica por parte de una empresa productiva del estado.

    Las bases del Mercado Eléctrico constan de diez capítulos, en los cuales se define como elCENACE y los participantes del Mercado llevarán a cabo las actividades del MercadoEléctrico Mayorista (MEM).

  • Estructura de las Reglas del Mercado

  • Cada una de las disposiciones que integran las Reglas deberá serconsistente con aquella de la jerarquía superior que le corresponda.

    La SENER emitirá las primeras Reglas de Mercado, para ello podráemitir por separado los documentos que integran dichas Reglas,donde se incluirán las bases del Mercado Eléctrico y las DisposicionesOperativas del Mercado que la Secretaría determine.

    Después de la emisión de las primeras Reglas de Mercado, la CREestará facultada para emitir las Bases del Mercado Eléctrico y paraestablecer los mecanismos para la autorización, revisión, ajuste yactualización de las Disposiciones Operativas del Mercado. Ningúnelemento de dichas Reglas limitará las facultades de la CRE.

  • Componentes de las Bases del Mercado

    El Mercado Eléctrico Mayorista consta de los siguientes componentes que operarán de manera independiente: ✓ Mercado del Día en Adelanto y Mercado de Tiempo Real para

    energía y Servicios Conexos. http://www.cenace.gob.mx/SIM/VISTA/REPORTES/ServConexosSisMEM.aspx

    ✓ Mercado de Potencia. ✓ Mercado de Certificados de Energías Limpias. ✓ Subastas de Mediano Plazo para energía. ✓ Subastas de Largo Plazo para Potencia, energía limpia y

    Certificados de Energías Limpias. ✓ Subastas de Derechos Financieros de Transmisión.

    http://www.cenace.gob.mx/SIM/VISTA/REPORTES/ServConexosSisMEM.aspx

  • Participantes del Mercado

    Las Bases del Mercado establecen losprincipios del diseño y operación del MEM ydefinen las reglas y procedimientos que susparticipantes realizarán para comercializarenergía, servicios conexos, CELs, potencia,Derechos Financieros de Transmisión, entreotros, en las diferentes modalidades. Losparticipantes de Mercado representaránCentrales Eléctricas y/o Centros de Carga,según sea su contrato con el CENACE

  • Participantes del Mercado

  • SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

  • LINEAMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO MEXICANO

  • Generación de energía fósil, energía renovable y el cambioclimático

    Si entendemos por generación el acto de producir o crear, entoncesllamarle generación a la conversión de alguna forma de energía enelectricidad, quizás sea un término mal aplicado, pues la energía nose crea ni se destruye, solamente se transforma.

    Podríamos decir que lo que llamamos generación de electricidad noes propiamente una generación de energía, sino unatransformación de una forma primaria a electricidad.

  • ¿Cómo se obtiene la electricidad?Por lo general la energía eléctrica se obtiene a partir de energía mecánica queentra a un aparato de conversión de energía electromecánica, al que llamamosgenerador, su principio de operación se debe a Michael Faraday. Los primerossistemas de potencia se deben a Nikola Tesla y Thomas Alva Edison.

    La electricidad es una forma de energía, y para obtenerla necesitamos energíaprimaria en forma de calor, combustible o mecánica.

    Hay gran cantidad de unidades para medir la energía:

  • Por ejemplo, para medir la energía primaria se dice que:• El gas natural se comercializa en México en millones de Btu o

    MMBtu (estas M son por los numerales romanos y cada unarepresenta un millar)

    • El petróleo se comercializa en barriles• La electricidad se comercializa en MWh (esta M es mega y

    representa un millón)

    Y es así que pudiéramos leer u oír lo siguiente:

  • ¿Qué impide que la energía primaria se convierta 100% en electricidad?

    Las limitantes físicas y técnicas impiden que el 100% de laenergía primaria se convierta en electricidad. Al resultado dedividir la energía útil que sale del generador entre la energíaprimaria que entra a éste, se le llama eficiencia.

    Esta eficiencia tiene mayor relevancia cuando la entrada esalgún combustible. La tecnología con mayor eficiencia es el ciclocombinado. Las centrales eléctricas modernas que utilizan estatecnología, tienen eficiencias de conversión del 55%aproximadamente.

  • ¿De qué depende el tipo de central eléctrica que se instalaráen un lugar determinado?

    Depende del tipo de recurso disponible en ese lugar, no tendría sentidoconstruir una central hidroeléctrica en medio del desierto; pero en estemismo desierto puede tener sentido instalar una central eólica o una centralsolar.Es por ello que los países con carbón, han construido centrales que quemanese combustible y los países que dominan la generación nuclear han instaladoese tipo de centrales.

    ¿Sabías que en México tenemos tres centralescarboeléctricas?Dos en Coahuila y una en Guerrero.

  • LINEAMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS

  • Glosario

  • Lista de acrónimos y abreviaturas

  • La CFE deja de ser organismo público descentralizado y se convierte en una empresaproductiva del estado, bajo un régimen completamente competitivo y donde podráparticipar en las distintas actividades del mercado a través de empresas subsidiarias yfiliales.

    La CFE continúa siendo el suministrador del servicio básico de electricidad para usuariosresidenciales, así como de pequeños y medianos usuarios bajo el esquema de tarifas.

    Para lograr el desarrollo de sus actividades como empresa, que generen el valoreconómico y rentable al Estado, requiere de nuevas normas de administración yorganización, con una nueva estructura corporativa, reglas de gestión y una clararendición de cuentas.

    Con la Ley de la CFE, esta empresa contará con una mayor certeza jurídica, para laimplementación de los nuevos mecanismos de contratación, adquisición,arrendamiento, servicios, obras y deudas públicas, y responsabilidades administrativasque promuevan la competitividad.

    La reestructuración de CFE

  • La CFE, a raíz de la Reforma Energética, estableció un Consejo deAdministración que lleve a la empresa a establecer las mejores prácticasinternacionales de Gobierno Corporativo. Este consejo será responsable dedefinir las políticas, lineamientos y la visión estratégica que requiere CFE,sus empresas subsidiarias y filiales. El Consejo está integrado por diezconsejeros, siendo el Secretario de Energía, quien lo preside y tiene el votode calidad.

    Las principales funciones del Consejo, son la conducción central y ladirección estratégica de las actividades empresariales, económicas eindustriales de la CFE, sus empresas productivas subsidiarias y empresasfiliales. Así como aprobar, revisar y, en su caso, actualizar anualmente elPlan de Negocios de la CFE y sus empresas subsidiarias, con base en unaproyección a cinco años y, conforme a éste, el desarrollar el ProgramaOperativo y Financiero Anual.

  • Con respecto al Plan de Negocios de la CFE, éste contendrá losobjetivos, líneas y oportunidades de negocio de la empresa; lasprincipales estrategias comerciales, financieras y de inversiones,los proyectos de gran magnitud y de mejora tecnológica, asícomo las adquisiciones prioritarias; un diagnóstico de susituación operativa y financiera, así como los resultados eindicadores de desempeño, y los principales escenarios deriesgos estratégicos y comerciales de la empresa, considerando,entre otros aspectos, el comportamiento de la economía a largoplazo, innovaciones tecnológicas, y tendencias en la oferta ydemanda.

  • LA NUEVA INDUSTRIA ELÉCTRICA, SUS LEYES Y REGLAMENTOS

  • ¿Qué es un Generador? Un Generador es un permisionario que cuenta con centrales eléctricas quegeneran más de 0.5 MW. Los Generadores participan directamente en el Mercado EléctricoMayorista, donde venden día a día su electricidad. De igual forma, pueden participar en las subastasde largo plazo que se realizan para asegurar el suministro a los Suministradores y realizar contratoscon Usuarios Calificados y Suministradores de Servicios Calificados para vender su electricidad yProductos Asociados.

    ¿Qué es un Usuario Calificado? Es un usuario final que cuenta con grandes centro de carga (de másde 2MW hasta agosto de 2016 y de más de 1 MW a partir de esa fecha) que decida registrarse comoUsuario Calificado ante la CRE, o aquellos centros de carga al amparo de contratos legados. LosUsuarios Calificados tienen la libertad de participar en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) ya seadirectamente, o a través de un Suministrador de Servicios Calificados. Participar en el mercadoimplica que pueden comprar electricidad en el mercado de día en adelanto o en el mercado entiempo real, así como firmar contratos con Generadores que les permiten adquirir electricidad a unprecio pactado. La SENER definirá de qué forma se podrán agregar las cargas de distintos centros decarga para poder alcanzar los 2 MW de consumo que actualmente se requieren para participar en elMEM como Usuario Calificado. Los usuarios que busquen participar bajo esta modalidad deberán deregistrarse ante la CRE y firmar un contrato de conexión con el CENACE. El registro es opcional, encaso de no querer participar en el MEM, el usuario podrá adquirir su electricidad directamente de unSuministrador de Servicios Básicos.

  • ¿Qué es un Suministrador de Servicios Calificados (SSC)? Un SSC es un proveedor deservicios de comercialización de energía eléctrica, que compra electricidad en el MercadoEléctrico Mayorista (MEM) con el fin de dar servicio eléctrico a los Usuarios Calificadoscon los que tenga un contrato de suministro y responde por ellos ante el CENACE. Laactividad de SSC requiere de permiso de la CRE; este permiso llenar un formato en el quese solicita información como zona de operación, número de usuarios finales, ventasesperadas así como presentar un plan de negocios. De igual forma, se deberá firmar uncontrato de participante en el MEM con el CENACE y ajustarse a los requerimientos delMEM.

    ¿Qué es un Usuario Básico? Los Usuarios Básicos son todos aquellos usuarios que no se encuentranregistrados ante la CRE como Usuarios Calificados. Los Usuarios Básicos no pueden participar en elMercado Eléctrico Mayorista y, por lo tanto, requieren comprar su electricidad de losSuministradores de Servicios Básicos. El precio que pagan estos usuarios por la electricidad es unprecio regulado.

  • ¿Qué son los Suministradores de Servicios Básicos (SSB)? Los SSB son suministradores que llevan elservicio eléctrico a todos los usuarios que no participan en el Mercado Eléctrico Mayorista. Los SSB sediferencian de los Suministradores de Servicios Calificados en que: Venden su electricidad a preciosregulados; Los Contratos de Cobertura Eléctrica se deberán de celebrar a través de subastas demediano y largo plazo. Tienen obligación de dar servicio universal en la zona que operan. Esto implicaque cualquier Usuario que requiera el servicio debe de ser atendido. Para lo anterior podrán acceder alFondo de Servicio Universal Eléctrico. Actualmente, el único SSB es la Comisión Federal de Electricidad;sin embargo, cualquier interesado puede solicitar un permiso ante la CRE para prestar este servicio.

    ¿Qué son los Productos Asociados? Son productos vinculados a la operación y desarrollo de la industriaeléctrica, necesarios para que el Sistema Eléctrico Nacional funcione de manera eficiente, con calidad,continuidad, seguridad y sustentabilidad. Estos productos son:• Potencia• Certificados de Energías Limpias• Derechos Financieros de Transmisión• Servicios Conexos• Demanda ControlableTodos tienen valor comercial y su compra-venta se realiza en el Mercado Eléctrico Mayorista, así como através de contratos. Los Productos Asociados que tiene disponible cada Generador –o los usuarios finales,en el caso de la Demanda Controlable– dependen de su tipo de tecnología y de su capacidad de planta.Para conocer más sobre los Productos Asociados consulta las Bases del Mercado Eléctrico

  • ¿Qué es la Potencia? En este tema, es necesario diferenciar entre Potencia y potencia(con p minúscula): la Potencia se refiere a un Producto Asociado que los Generadorespueden ofrecer para su venta, mediante el cual adquieren la obligación de asegurar ladisponibilidad de producción de energía para ofrecerla en el futuro en el Mercado deenergía de corto plazo.

    La potencia (con p minúscula) es la capacidad con la que cuenta una Central Eléctricapara la producción de energía eléctrica.

    La cantidad de Potencia disponible para cada Generador depende del tipo de tecnología–dependiendo de si es firme o interrumpible- y la capacidad de planta de su centralgeneradora. Los Usuarios Calificados y los Suministradores (SSC y SSB) están obligados aadquirir una cantidad de Potencia, la cual será determinada por la CRE. La Potencia sepuede adquirir en subastas de mediano y largo plazo, directamente en contratos o en elmercado de balance de Potencia.

  • ¿Qué son los Servicios Conexos? Los Servicios Conexos son Productos Asociadosvinculados a la operación del Sistema Eléctrico Nacional y que son necesarios paragarantizar su Calidad, Confiabilidad, Continuidad y seguridad, entre los cuales seencuentra:

    • Reservas operativas • Reservas rodantes • Regulación de frecuencia • Regulación de voltaje y potencia reactiva • Arranque de emergencia • Operación en isla • Conexión a bus muerto

    Las transacciones de algunos de estos productos se realizan en el Mercado de energía decorto plazo. Mientras que la absorción, aportación y reserva de potencia reactiva para elcontrol de voltaje, el arranque de emergencia, la operación en isla y la conexión a busmuerto, son Servicios Conexos no incluidos en el Mercado por lo que se pagarán bajotarifas reguladas determinadas por la CRE. Los costos de los Servicios Conexos se cobrarán alos Usuarios Calificados y Suministradores (SSC y SSB) en proporción a la energía consumidapor sus centros de carga.

  • ¿Qué son los Derechos Financieros de Transmisión?Los Derechos Financieros de Transmisión son coberturas de precio en distintosnodos del sistema, que obligan y dan el derecho a sus titulares a pagar o cobrar ladiferencia de precio que resulte en el nodo origen y el nodo destino de laelectricidad. Estos derechos no otorgan el derecho físico de usar la red deTransmisión.

  • Marco Legal y Regulatorio del Sistema Eléctrico Nacional

    La Reforma Energética ha logrado que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)se fortalezca con una serie de proyectos de ampliación de gasoductos,reconversiones de centrales, nueva infraestructura en centrales eléctricasy la puesta en marcha del Mercado Eléctrico Mayorista, el cual permitirá,que los distintos usuarios gocen de tarifas más competitivas.

    Asimismo, se ha complementado el proceso de transformación del sectorcon el decreto de creación del Centro Nacional de Control de Energía(CENACE) como operador del mercado, el establecimiento de la Ley de laIndustria Eléctrica y su reglamento, los lineamientos de Energías Limpias,el establecimiento de los requisitos de los Certificados de EnergíasLimpias (CELs) y la formulación de las primeras reglas del MercadoEléctrico Mayorista. Además, se fortalece a la Secretaria de Energía(SENER) y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para establecer unmercado eficiente.

  • El Nuevo Sector Eléctrico Mexicano abrió la competencia en la generación, conservó elcontrol de la transmisión y distribución permitiendo la posibilidad a la Empresaproductiva del Estado el asociarse con privados para la construcción y operación de lanueva infraestructura.

    La estructura legal del Sector Eléctrico se establece en la Ley de la Industria Eléctrica(LIE), que es reglamentaria de los artículos 25, párrafo cuarto; 27 párrafo sexto y 28,párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual tienepor objeto principal regular la planeación y el control del SEN, el Servicio Público deTransmisión y Distribución de Energía Eléctrica, entre otras.

    La LIE tiene por objeto: promover el desarrollo sustentable de la industria eléctrica ygarantizar su operación continua, eficiente y segura en beneficio de los usuarios, asícomo el cumplimiento de las obligaciones de servicio público y universal, de energíaslimpias y la reducción de emisiones contaminantes.

    Un punto importante, es que esta Ley garantiza el otorgar acceso abierto a la RedNacional de Transmisión y a las Redes Generales de Distribución en términos noindebidamente discriminatorios (artículo 4, fracción I).

  • Así, con la promulgación de la Reforma Energética, se dio inicioa varias modificaciones en la estructura legal y regulatoria delSEN, que consistieron en una serie de nuevas leyes, revisiones yreglamentos derivados de éstas, para facilitar la eficiencia yeficacia del sector eléctrico.

    Por su parte, la Ley de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)tiene por objeto regular la organización, administración,funcionamiento, operación, control, evaluación y rendición decuentas de esta empresa productiva del Estado, así comoestablecer su régimen especial en materia de empresasproductivas subsidiarias y filiales, remuneraciones,adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras,responsabilidad y dividendo estatal, presupuesto y deuda.

  • El Sector Eléctrico y sus instituciones

  • La Reforma Energética establece un nuevo modelo eléctrico conmúltiples generadores, acceso universal y operación eficiente delas redes de transmisión y distribución.

    La reestructuración del sector responde a las necesidades de lapoblación en general, que exige electricidad más barata, eficiente yde calidad. Para el sector industrial y comercial es vital la reducciónde los precios de la energía que disminuya sus costos, permitiendoun crecimiento en su producción o los servicios proporcionados,incrementando así la productividad de la economía mexicana. Conesta transformación se busca la igualdad de condiciones de lasempresas públicas y privadas, creando mayor competencia queofrezca electricidad a precios competitivos y que impulse el uso deenergías limpias.

  • Este proceso requiere de mayor integración de todas lasinstituciones involucradas en el Sector Eléctrico, que coadyuven asu buen funcionamiento y, que con apoyo de los diversosordenamientos jurídicos, se desarrolle un nuevo modelo deMercado Eléctrico Mexicano moderno, eficaz y competitivo.

    La SENER, la CRE y el CENACE son organismos públicos clave en elsector eléctrico, que cuentan con las facultades y atribuciones parallevar a cabo una planeación del Sector acorde a los requerimientosde la población.

  • Energías Renovables 17.89%

    Energías Convencionales 82.11%

    Geotérmica 13.21%

    Eólica 19.57%

    Hidráulica (mayor que 30MW)

    19.52%

    Biomasa 3.17%

    Hidráulica (menor o igual que 30MW) 4.53%

  • Energías Renovables 30.37%

    Energías Convencionales 69.63%

    Hidráulica (mayor que 30MW)

    67.41%

    Geotérmica 5.24% Eólica

    18.17%

    Biomasa 4.85%

    Hidráulica (menor o igual que 30MW) 4.33%

  • El crecimiento sostenido de la demanda de energía eléctrica, reflejado en el número de nuevas solicitudes y la necesidad de suministrar un mejor servicio a los clientes, hace necesario la conformación de un Plan Rector de Distribución, el cual considera la visión integral del sistema de distribución mediante planes y proyectos de inversión, los cuales se soportan en:

    • Estudios de ingeniería de planificación del sistema eléctrico • Análisis del sistema de comunicaciones • Aprovechamiento de los centros de distribución • Atención a clientes • Equipamiento operativo

    Planificación de las Redes Generales de Distribución

  • • Proporciona el panorama completo de las condiciones actuales delServicio Eléctrico de Distribución (SED) mediante su diagnósticooperativo, por medio de indicadores de desempeño.

    • Identifica las áreas críticas y prioritarias del SED, así como lasnecesidades de edificaciones y equipamiento.

    • Integra programas multianuales de inversión para la aplicación efectivade los recursos financieros en la creación de nueva infraestructura y lamodernización con enfoque de competitividad y sustentabilidad.

    • Considera en primera instancia garantizar en el corto y mediano plazos,con oportunidad, suficiencia y calidad, el suministro de energía eléctricaa los clientes.

    • Proporciona la guía de crecimiento en el largo plazo (20 años) para cadazona de distribución y consecuentemente para la Divisióncorrespondiente.

    Que es y para que Sirve el Plan Rectorde Distribución:

  • El Plan Rector incluye los planes, programas y proyectos del SEDalineados a una visión de largo plazo, la cual propicia la expansiónordenada y oportuna, mediante la programación y ejecución de lasinversiones en apoyo a la competitividad organizacional.

  • • Disponer de escenarios a corto, mediano y largo plazos quecoadyuven al desarrollo del SED, atendiendo los requerimientosdel mercado eléctrico y acordes con la dinámica evolutiva y deoperación de los sistemas de distribución .

    • Optimizar la aplicación de los recursos asignados a las Divisiones yzonas de Distribución, con criterios de rentabilidad ysustentabilidad, jerarquizando los proyectos de inversión yconsiderando las aportaciones en obras a cargo de terceros, paraalcanzar los mayores beneficios en atención a la mejora deldesempeño y alineados a la planificación estratégica institucional.

    • Asegurar que las instalaciones que se incorporan al sistema dedistribución sean las estrictamente necesarias, de tal forma quelos activos fijos tengan el menor impacto en los costos marginalesy los asociados a su aprovechamiento.

    Los objetivos del Plan Rector son:

  • • Difundir el plan de expansión del SED a todas las áreas internas dela CFE a través de una plataforma web

    • Facilitar la toma de decisiones para la determinación de la solucióntécnica más económica, a fin de proporcionar el suministrorequerido por los clientes

    • Mantener la alineación con la visión de largo plazo en el proceso deincorporación de instalaciones al sistema de distribución,reduciendo la construcción de obras provisionales

    • Garantizar la calidad de la energía eléctrica de acuerdo con loscompromisos de suministro

    Los objetivos del Plan Rector son:

  • Integración del Plan Rector de Distribución

    La integración del SED se fundamenta en los planes de desarrollofederal, estatal y municipal, especialmente en los planes dedesarrollo urbano y de vías de comunicación.

    El Plan Rector se elabora atendiendo cada uno de los apartados que se presentan a continuación en orden secuencial, sin menoscabo de la interrelación entre ellos: • Subestaciones • Alta tensión • Media tensión • Comunicaciones • Baja tensión • Centros de distribución • Equipamiento operativo

  • Metodología del Mercado Eléctrico de Distribución 2015-2033

    El Mercado Eléctrico de Distribución de la CFE eselaborado por las 16 Divisiones de distribución queincluye la información estadística y de cierre de año, de lasdemandas máximas anuales ocurridas en cada uno de loscomponentes de la redes generales de distribución;circuitos de distribución de media tensión,transformadores, transformadores de potencia ysubestaciones de distribución.

    Con este último dato se determina la demanda máximade cada una de las Zonas de distribución.

  • Asimismo se elabora el pronóstico de la demandamáxima anual para los próximos veinte años. Esteproceso se lleva a cabo cada año en el módulo deDesarrollo del Mercado Eléctrico de Distribución(DMED) en el Sistema Integral de Administración deDistribución (SIAD).

    Con base en el pronóstico de la demanda se optimizala situación actual y se identifica la necesidad deproyectos de inversión, calendarizados en elPrograma de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico(POISE).

  • Infraestructura actual de las Redes Generales de Distribución del Sistema Eléctrico Nacional.

  • El estudio se conforma de las siguientes etapas:I. Monitoreo de perfiles de carga y registro de la

    demanda máxima de transformadores de potencia ycircuitos de distribución a través del Sistema deMonitoreo de la Calidad de la Energía (SIMOCE).

    II. Determinación de la demanda máxima anual de todoslos elementos del SED al nivel de subestación,transformador de potencia y circuito de distribución.

  • III. Pronóstico de la demanda máxima anual por Zona deDistribución, subestación, transformador de potencia y circuito,mediante el modelado de los agentes de crecimiento por circuito dedistribución, que comprende:

    a) Desarrollo normal.b) Cargas de usuarios importantes con demandas contratadas

    mayores o iguales a 200 kW.c) Cargas puntuales o “spot” de solicitudes de servicio mayores o

    iguales a 200 kW.d) Polos de desarrollo, que corresponde a la posibilidad de que una

    superficie geográfica específica se desarrolle en el mediano olargo plazo con una densidad de carga específica.

  • IV. Optimizar la situación actual mediante modeloseléctricos de las redes de distribución existentes con el finde satisfacer la carga pronosticada a los 5 y 10 años yproponer las obras de infraestructura de distribución quepermitan satisfacer la demanda incremental, considerandoproyectos de ampliación de la red de distribución,ampliación de subestaciones existentes o la construcciónde nuevas subestaciones de distribución.

  • V. Selección de proyectos de inversión mediante el análisiscosto-beneficio de las alternativas de solución propuestas.

    VI. Modelado del mercado eléctrico definitivoincorporando los proyectos que satisfagan la demandaincremental en el corto, mediano y largo plazo,manteniendo los criterios de planificación.VII. Programación de proyectos de inversión en PIO y/oPOISE.

  • En el siguiente cuadro se muestra la demanda máxima nocoincidente (suma de las demandas máximas de lassubestaciones de cada zona de distribución) al cierre dediciembre de 2014, el valor de la demanda máximapronosticada a cinco años y al 2033.

    El crecimiento promedio anual de todas las Divisiones esdel 2.56%, destacando la División Peninsular con 3.55%sustentado en la industria Turística del corredor Cancún-Riviera Maya.

  • Pronóstico de la Demanda Máxima del Sistema de Distribución

    El Mercado Eléctrico de Distribución de la CFE es elaborado porlas 16 Divisiones de Distribución y en donde se determina lademanda máxima de cada una de las Zonas de distribución.

    Asimismo se elabora el pronóstico de la demanda máxima anualpara los próximos veinte años. Este proceso se lleva a cabo cadaaño en el módulo de Desarrollo del Mercado Eléctrico deDistribución (DMED) en el Sistema Integral de Administración deDistribución (SIAD).

    Con base en el pronóstico de la demanda se optimiza la situaciónactual y se identifica la necesidad de proyectos de inversión,calendarizados en el Programa de Obras e Inversiones del SectorEléctrico (POISE).

  • Pronóstico del Mercado Eléctrico de Distribución Cierre 2014 / Pronostico 2015 - 2019

  • Pronóstico del Mercado Eléctrico de Distribución Cierre 2014 / Pronostico 2015 - 2033

  • PRONOSTICO 2015 – 2033 DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

  • Sistemas para la Planificación de las Redes Generales de Distribución

    Sistema de información geográfica

    Las Divisiones de Distribución utilizan de manera cotidiana elSistema de Información Geográfica y Eléctrica de Distribuciónpara digitalizar las instalaciones del SED, cimentado en laplataforma Informix y AutoCad, cuyo alcance funcional son lasredes aéreas y subterráneas de media y baja tensión.

    Para ubicar geográficamente las solicitudes de servicio ydeterminar las probables instalaciones requeridas, se hadiseñado una aplicación tomando como base el Sistema deInformación Geográfica y el SICOSS, a fin de que interactúen y sepuedan ubicar dichas solicitudes.

  • HACIA EL CLIENTE

    • Abastecer de energía eléctrica con calidad de suministro y

    servicio que satisfaga sus necesidades y que cumpla con los

    parámetros comprometidos en demanda normal y su

    crecimiento.

    • Diseñar instalaciones que cumplan con los requisitos de

    servicio y suministro que permitan operar con eficiencia, sin

    deterioro de la vida útil de equipos eléctricos.

    • Ofrecer una atención integral a las solicitudes de suministro

    de energía eléctrica.

    • Promover la utilización de instalaciones más seguras y

    confiables, como las híbridas y subterráneas.

    • Construir sistemas de distribución que estén en armonía con

    el entorno.

    OBJETIVOS DE LA PLANEACIÓN ENERGÉTICA

  • HACIA LA EMPRESA

    • Asegurar que se disponga de Planeación de corto, mediano

    y largo plazo a nivel de Zona, Divisional y Nacional.

    • Reducir las pérdidas de energía eléctrica del sistema de

    distribución hasta donde se justifique económicamente.

    • Optimizar las instalaciones eléctricas del sistema de

    distribución, que permitan reducir los costos de operación y

    mantenimiento, dar el nivel de calidad de suministro

    comprometido, atender el crecimiento de la demanda y

    mantener el activo fijo en su mínimo.

    • Modernizar las instalaciones y sustituir los equipos cuando

    técnica y económicamente sea justificable.

    • Proyectar las instalaciones del sistema de distribución

    congruentes con la Planeación a largo plazo.

    • Definir la prioridad de las obras con criterios de rentabilidad

    económica.

  • HACIA EL PERSONAL

    • Proyectar instalaciones que permitan una operación

    segura al recurso humano y que se facilite en lo

    posible el mantenimiento de las mismas.

  • Plan para la transformación de la CFE ante la Reforma Energética

  • PROGRAMA DE AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS

    REDES GENERALES DE DISTRIBUCIÓN

  • 2 OBJETIVOSExpansión y Modernización de distribución, detallados en cada una de las estrategias:

    EXPANSIÓN MODERNIZACIÓN * Demanda incremental * Reducción de pérdidas * Conexión de nuevos puntos de consumo * Confiabilidad de la red

    * Modernización de la Medición * Sistemas para la Red Eléctrica

    Inteligente * Equipamiento operativo y Edificios * Optimización de Centros de

    Atención telefónica * Implementación del Sistema Comercial

  • • Sistemas para la Red Eléctrica Inteligente(REI) consiste en llevar a cabo la modernización de la redeléctrica de Distribución en cuanto a su administración,operación, mantenimiento, despacho y atención a clientes,mediante la adquisición de sistemas informáticosinterconectados que se encuentren diseñados bajo unaarquitectura integrada que cumpla con los tiempos derespuesta requeridos, en cada uno de los distintos procesosque intervienen.

    • Nuevo Sistema Comercial• Optimización de Centros de Atención Telefónica

    PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE DISTRIBUCIÓN

  • Elementos componentes

    1) GIS (Sistema de Información Geográfica).- Es la base para el manejo de activo de las instalaciones y además deser un manejador de bases de datos y un visualizador de la información geográfico, permite hacer corridas deflujo por las características y los atributos de las propias bases de datos, indispensable para los estudios ycálculos de un sistema eléctrico en donde se requiere establecer una continuidad en la conectividad de laslíneas.2) AVL (Localización Automática de Vehículos).- es una aplicación que permite identificar la ubicación y el tipo devehículo sobre la base geográfica del GIS, con la finalidad de llevar un registro de los traslados, hacer cálculos detiempos y movimientos, llevar un control del desgaste de los vehículos y consumo de combustible ycomplementa a otras aplicaciones automáticas de despacho de cuadrillas,3) SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos).- porque implica la funcionalidad del sistema completo,tanto de las Unidades Terminales Remotas (UTR´s) de campo que controlan la información de los equipos einstalaciones eléctricas y de la Unidad o Unidades Centrales Maestras que obtienen y procesan dichainformación.4) DMS (Sistema para la Administración en Distribución).- aplicación que contiene varios módulos que son degran apoyo en la toma de decisiones para un operador de un centro de control. Para su funcionamiento requieredel intercambio de información principalmente del GIS y del SCADA, obtiene del SCADA la información detiempo real de las instalaciones eléctricas y apoyado con las herramientas del GIS, toma la topología y lascaracterísticas de conectividad de las instalaciones.5) AMI (Infraestructura Avanzada de la Medición).- Este es un sistema que requiere ser adquirido únicamente enlo que corresponde a los servidores que recolectan y envían información hacia los equipos de medición, ya quereutilizaría la infraestructura de medición y comunicaciones ya instalada en campo.6) MDM (Administración de Datos de la Medición).- tiene tres funciones principales que son la de analizar losvalores de medición actuales, contra consumos anteriores para ver discrepancias o datos fuera de lo común, lafacturación y la emisión de reportes. Su interconexión principal es con el AMI.

  • Elementos componentes 7) IVR (Respuesta de Voz Interactiva).- ya existente en CFE, requiere de adecuar para que a través delSistema de Información al Cliente (CIS) y consultando en la base de datos del GIS interactuando con elresto de sistemas del sistema REI, identifique al cliente y de manera automática, lo pueda atender paracasos de aclaraciones, de falta de energía eléctrica, facturación o consumos.8) CIS (Sistema de Información al Cliente).- tiene como propósito administrar la información relacionadacon la atención al cliente en tiempo real e histórica, está conectado al sistema de facturación MDM, al demedición AMI, a los sistemas GIS y SCADA así como el de la administración de la Fuerza de trabajo de lascuadrillas para poder proporcionarle al cliente,9) OMS (Sistema para la Administración de Interrupciones).- se alimenta de la información provenientedel SCADA, de los medidores AMI, de las llamadas de los clientes CIS, para ser concentrada y llevada estainformación a un centro de despacho, ordenando la información por grado de relevancia en función de lamagnitud de la falla e importancia de los clientes afectados entre otros criterios.10) WFM (Administración de la Fuerza de Trabajo).- se alimenta de la información que proporciona el GISen conjunto con el AVL para ubicar la posición de las cuadrillas, el tipo de vehículo que se dispone,complementa la base de datos con el personal que integra la cuadrilla para evaluar el grado depreparación y capacitación del personal, se alimenta también de los sistemas disponibles de tráfico paraplanear las trayectorias de traslados11) BI (Inteligencia de Negocios).- Es una aplicación que requiere ser adquirida y es un sistema expertoque se vale de todos los módulos y aplicaciones anteriores para hacer propuestas de mejora, que nopueden tener una solución con acciones de maniobras operativas, como son cambios de calibres porsobrecargas o bajos voltajes, propone la ubicación de nuevas subestaciones, entre otras.12) Servidor WEB.- herramienta con la que se dará servicio tanto a usuarios de CFE como a los clientes,es la aplicación en la que se consulta de manera transparente las aplicaciones que se procesan en elsistema de REI, se gestiona información como trámite de licencias y otras aplicaciones.13) El Bus de datos.- Es el medio de comunicación entre los servidores del REI y es el estándarinternacional sobre el que deben estar diseñados los equipos.

  • MONTOS Y METAS El reporte del programa de obras e inversiones, es el resultado delos estudios de ingeniería de distribución realizados parasatisfacer la demanda incremental y la calidad en el suministro deenergía eléctrica. Los cambios que se presentan en las redes dedistribución no son predecibles en plazos mayores de 5 años.

    En el siguiente cuadro se presenta el resumen de inversiones paralos proyectos de distribución y en los cuadros posteriores lasmetas físicas de los proyectos considerando las tasas decrecimiento de usuarios y ventas, proyectados para el horizonte2015 — 2019.

  • EXPANSIÓN La expansión de los sistemas eléctricos consiste enrealizar la planeación de la Redes Generales deDistribución, en función del crecimiento de nuevosusuarios de energía eléctrica, esto permite realizarlas mejores opciones de inversión para mantener yoperar los sistemas cumpliendo con criterios derentabilidad, confiabilidad y seguridad.

    Proyectos enfocados a este objetivo:

    Regularización de colonias Acometidas y Medidores

  • REGULARIZACIÓN DE COLONIAS

    Es una de las estrategias para la reducción de pérdidasde energía, la cual consiste en incorporar a usuarios delservicio de energía eléctrica que se encuentran sincontrato de suministro, identificados geográficamentey que se encuentra regularizado su uso de suelo. En elcuadro 7.2, se muestra el alcance de este proyecto.

  • Es importante mencionar que en el país se registrandensidades de carga que van desde los 0.5 kVA hastalos 1.5 kVA promedio, dependiendo de la zona oregión en la que se encuentren los servicios.

    Para este proyecto se está considerando la ampliaciónde la red de distribución en las colonias que carecende infraestructura eléctrica, pero que si cuentan conel servicio de energía eléctrica de forma irregular;justificando esta inversión con la rentabilidad de losproyectos (recuperación de pérdidas técnicas y notécnicas).

  • Este proyecto es parte de la necesidad de adquirir acometidas ymedidores para el crecimiento normal de usuarios de energíaeléctrica, los cuales se van incorporando anualmente a la red dedistribución y que considera los alcances que se muestran en elsiguiente cuadro.

    ACOMETIDAS Y MEDIDORES

  • MODERNIZACIÓN La modernización de la infraestructura eléctrica está enfocada aoperar, mantener y recuperar la vida útil de las Redes Generalesde Distribución, realizando acciones e inversiones que permitancumplir este objetivo.

    A continuación se muestran los siguientes proyectos:

    • Reducción pérdidas (Inversiones con recursos presupuestales)

    Con la finalidad de realizar acciones para la reducción depérdidas de energía para cumplir con el objetivo de llegar a lareducción de 10% de pérdidas técnicas y no técnicas se hanpropuesto realizar las siguientes acciones:

  • CONFIABILIDAD DE LA RED

    El proyecto de adquisiciones que a continuación se presentaestá ligado a realizar las inversiones necesarias para cumplir conla Ley de la Industria Eléctrica en cuanto a la eficiencia, calidad,confiabilidad, continuidad y seguridad del servicio como sedescribe en su artículo 4 párrafo II. En el siguiente cuadro semuestran los alcances del proyecto.

  • INDICADORES

  • El consumo adecuado y asequible de energía es indispensable para eldesarrollo económico y social de un país.

    La situación actual exige cambiar la forma en que se produce y consumela energía para garantizar un desarrollo económico sustentable, almismo tiempo que se satisfacen las necesidades energéticas por mediodel uso racional de los recursos y las tecnologías.

    Que se necesita: Indicadores de eficiencia energética• Son una herramienta.• Describen de forma detallada cómo ciertos factores determinan o

    impulsan el uso de la energía en los distintos sectores de laeconomía.

    • Permiten conocer las áreas potenciales de mejora en la eficienciaenergética y el alcance en el ahorro de energía por sector.

    • Proporcionan información desde una perspectiva social como laequidad en el acceso y distribución a los recursos energéticos.

  • INDICADORES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

    INDICADORES ENERGÉTICOS• Herramienta para analizar interacciones entre la actividad

    económica y humana, el consumo de energía y las emisionesde dióxido de carbono (CO2).

    • Muestran a quienes formulan las políticas dónde puedenefectuarse ahorros de energía.

    • Proveen información sobre las tendencias respecto alconsumo histórico de energía, los indicadores de eficienciaenergética pueden también ser utilizados en la modelizacióny la predicción de la demanda futura de energía.

  • Uno de los aspectos más importantes a entender desde laperspectiva de la política energética:• En qué medida las mejoras en eficiencia energética han sido

    responsables de los cambios en la intensidad energética finalen los diferentes países.

    Para entender el impacto de la eficiencia energética:Separar el impacto de los cambios en el nivel de actividad, estructuraeconómica y otros factores exógenos que influyen en la demanda deenergía, de los cambios en la intensidad energética en sí (que son unaindicación de la eficiencia energética). Esto se logra empleando unmétodo de descomposición que separe y cuantifique los impactos delos factores individuales de cambio en el nivel de actividad, estructura eintensidad energética en el consumo final de energía, en cada sector yen cada país.

    PERSPECTIVA DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA

  • ¿ Cuál es la diferencia entre intensidad energética y eficiencia energética?

    Algo es más eficiente energéticamente si entrega más servicios consumiendola misma cantidad de energía, o los mismos servicios consumiendo menosenergía.

    INTENSIDAD ENERGÉTICA• La cantidad de energía consumida por actividad o producción

    entregada por sub-sector y uso final.• Es calculada como la energía consumida dividida por un

    indicador económico (p.ej.: producto interno bruto (PIB) ovalor añadido por sector).

    • Es determinada por varios factores, y no solamente por laeficiencia energética: estructura económica, el tipo deindustria base, el tipo de cambio, el coste de los serviciosenergéticos, el tamaño del país, el clima y el comportamiento.

  • Los impactos de la eficiencia pueden estarenmascarados debido a variaciones en esos factores norelacionados a la energía, de manera que el usar laintensidad energética como una aproximación a laeficiencia energética puede generar resultadoserróneos.

  • ¿ Cuál es la diferencia entre eficiencia energética y conservación de energía?

    CONSERVACIÓN DE ENERGÍALimitar o reducir el consumo energético mediantecambios en el estilo de vida o el comportamiento(p.ej.: apagar las luces en las habitaciones que noestán siendo ocupadas).

    EFICIENCIA ENERGÉTICALimitar o reducir el consumo energético mediante lautilización de dispositivos más eficientes (p.ej.: uso debombillas fluorescentes compactas en vez de lámparasincandescentes).

  • ¿Se deben desarrollar los indicadores utilizando suministrode energía primaria o demanda de energía final?

    La eficiencia energética se realiza en sectores y usos finalesespecíficos; por tanto, los indicadores deberían serdesarrollados utilizando la demanda de energía final.

    Los indicadores deberían ser calculados en el nivel másdesagregado posible del uso final, a efectos de representarmejor las mejoras en eficiencia energética.En general los individuos no pueden influir en la eficienciade las conversiones de una fuente primaria de energía enenergía útil para los consumidores, proceso dondeparticipan sectores como el refino y la generación eléctrica.Por ello, los indicadores de eficiencia energética secentran en la demanda final de energía.

  • Desarrollar indicadores de eficiencia energética deenergía primaria tiene valor si existen los datos yrecursos para hacerlo, a fin de poder calcular laeficiencia global del sistema energético. Este casoparticular se presenta cuando existe electrificación enlos usos finales.

    ENERGÍA PRIMARIA: toda forma de energía disponible enla naturaleza antes de ser convertida o transformada. Consiste enla energía contenida en los combustibles crudos, la energía solar,la eólica, la geotérmica y otras formas de energía que constituyenuna entrada al sistema. Si no es utilizable directamente, debe sertransformada en una fuente de energía secundaria(electricidad, calor, etc.)

  • La metodología de la Agencia Internacional de Energía (AIE)para analizar las tendencias en el uso final de energíausualmente distingue entre tres componentes principalesque afectan al consumo energético:1. niveles de actividad,2. estructura (el conjunto de actividades dentro de un

    sector); y la3. intensidad energética.

    La influencia de cada factor individual es cuantificadamediante el análisis de descomposición, de modo que losfactores relacionados con las políticas energéticas puedanser aislados de los cambios en los componentesestructurales y de actividad del consumo energético.

  • PIRÁMIDE DE INDICADORES DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA (AIE)

    Notas: Salvo que se indique lo contrario, todas las tablas y figuras de esta publicación se derivan de los datos y análisis de la AIE. CFT= consumo final total.

    sub-sectores o usos finales que conforman cada sector

    explican las tendencias del consumo energético en un

    determinado sector

  • Método de la aproximación de la AIE se basa en la estructuraconceptual de una pirámide de indicadores, que presenta unajerarquía de indicadores energéticos, desde los más detallados alfinal de la pirámide, a los menos detallados en la cúspide.

    La FILA SUPERIOR DE LA PIRÁMIDE (el indicador más agregado)se define como la relación entre energía consumida y PIB.Alternativamente, podría definirse como la relación entre elconsumo energético y otra variable macroeconómica, como porejemplo la población. Resulta útil considerar simultáneamenteindicadores basados tanto en el PIB como en la población paraobservar el efecto de los dos factores clave del consumoenergético.

  • LA SEGUNDA FILA de elementos puede ser definida como laintensidad energética de cada gran sector, medida en base alconsumo energético por unidad de actividad en cada sector.Nuevamente, es conveniente considerar el consumo energéticorespecto de los denominadores en ambas unidades - físicas ymonetarias - de acuerdo con los motores clave del sector encuestión.

    LAS FILAS MÁS BAJAS aportan progresivamente más detalle al -por ejemplo – caracterizar servicios energéticos particulares,procesos físicos o aplicaciones clave de uso final.

  • Los indicadores agregados dan una idea general de lasrazones que explican las tendencias del consumoenergético en un determinado sector. Sin embargo, serequiere información más detallada para entender losmotores clave del consumo energético y paraproporcionar un análisis más relevante en cuanto acómo las políticas pueden influenciar tales tendencias.

  • Esta jerarquía es importante pues muestra como pequeñoscambios en los niveles más bajos de la pirámide (que pueden ser elresultado de políticas [p.ej.: estándares mínimos de eficiencia energética deelectrodomésticos], progreso tecnológico [p.ej.: hornos de fundición máseficientes], reformas estructurales [p.ej.: el aumento o mejora de la red

    ferroviaria], o cambios en el comportamiento [p.ej.: gestión de la energía] )pueden estar ligados a un orden superior, mostrando entoncescomo los primeros afectan a los últimos.

    Esta jerarquía nos permite explicar mejor y en función de suscomponentes los cambios más agregados del consumoenergético, y así elegir más cuidadosamente la profundidad deanálisis requerida. Esa elección dependerá de las cuestiones a lasque se deba responder.

  • Para descender más abajo en la pirámide se requierendatos adicionales y análisis más complejos que seránluego reagregados nuevamente hasta el nivel más alto.

    Cada descenso nos da también una mejor medida de laeficiencia energética definida para un sector enparticular, un uso final, un cierto proceso y/otecnología. Las variables de nivel de actividad y deestructura se encuentran asociadas a cada nivel deintensidad energética en la pirámide. Las variablesestructurales se utilizan para ponderar las intensidadescuando éstas forman un parámetro agregado deintensidad o uso.

  • Desagregación de sectores, sub-sectores, y usos finales en la metodología AIE de indicadores energéticos

    Nota: El sector servicios incluye los sectores comercio y servicios públicos.

  • Actualmente la AIE basa su trabajo en informacióndetallada sobre el uso final de energía de acuerdo conpautas de consumo energético referidas a más de 20usos finales que cubren el sector residencial, el deservicios, la industria y el transporte.

    Esta información, combinada con datos económicos ydemográficos, es utilizada para identificar los factoresque influyen en el aumento del consumo de energía,así como aquellos factores que lo restringen.

  • Los indicadores energéticos de la AIE reflejan típicamentetasas o cantidades, y a un cierto nivel de desagregación,pueden describir los vínculos que existen entre elconsumo de energía y la actividad humana y económica.

    Los indicadores incluyen mediciones de la actividad (talcomo el nivel de producción industrial o el volumen detransporte de mercaderías), mediciones respecto aldesarrollo de las estructuras (tal como cambios en laproducción industrial o las proporciones entre los modosde transporte), y mediciones en cuanto a la intensidadenergética (definida como el consumo de energía porunidad de actividad).

  • Dado que no todos los indicadores resultanigualmente relevantes para todos los países, yconsiderando que suele contarse con recursoslimitados para desarrollar estos indicadores y recopilarlos datos necesarios, es importante determinar cuálesson los indicadores a los que se debería dar prioridad.

    La elección dependerá de la información que estédisponible para el país en cuestión, la disponibilidadde recursos, y el aspecto de política energética al quese busca dar respuesta.

  • Seleccionar y desarrollar indicadores es tan sólo el primer pasopara analizar la situación energética en un sector particular ypoder obtener conclusiones iniciales en cuanto a cómointerpretar su tendencia pasada e influir en su evolución futura.

    Cada indicador tiene su propio propósito, y también suslimitaciones respecto a qué puede llegar a explicar. Dar unaimagen precisa requiere de varios indicadores, que al seranalizados en conjunto proporcionarán una base más robustapara la formulación de políticas. Asimismo, es posibledesarrollar indicadores de CO2; los propósitos y limitacionesaplicables a los indicadores de eficiencia energética se aplicantambién a los de CO2.

  • Un marco para entender la interacción depolíticas: Fuerzas motrices, estado, respuestas….

    Para entender el contexto y las posibles opciones de políticas a aplicar se necesitan tres tipos de información:

    • Información sobre porqué los consumidores finalesutilizan la energía de la forma en que lo hacen: lasfuerzas motrices de la demanda de energía

    • Información sobre lo que existe actualmente y cómose realiza: el estado del consumo de energía

    • Información respecto a opciones de políticas y supotencial impacto: las respuestas que esas políticasdeberían promover.

  • DESARROLLO DE INDICADORES PARA

    EL SECTOR RESIDENCIAL

  • ¿Qué es lo que promueve el consumo deenergía en el sector residencial?

    El sector residencial incluye aquellas actividades relacionadascon viviendas privadas.• Actividades que utilizan energía en apartamentos y casas,

    incluyendo la calefacción y el calentamiento de agua, aireacondicionado, iluminación, cocina y el uso deelectrodomésticos (incluyendo tanto grandes como pequeñoselectrodomésticos con conexión a la red eléctrica).

    • No incluye el transporte de personas que está cubierto en elsector transporte, o la energía consumida para generarelectricidad y calor, que está cubierta por el sectortransformación. Esto es a efectos de mantener unaconsistencia con los informes de balances de energía porpaís, reportados a la Agencia Internacional de Energía (AIE).

  • ¿Qué indicadores deberían desarrollarse enprimera instancia para el sector residencial?

    • Países con un alta participación de combustibles fósiles en elsector residencial: la prioridad debería ser desarrollarindicadores para usos finales donde estas fuentes de energíase concentran, principalmente en la calefacción de locales(para países con climas fríos) y calentamiento de agua.

    • Países donde uno de los objetivos de la política es reducir lageneración eléctrica de base o la punta de la demanda en elsistema eléctrico: (ya sea para limitar adiciones en la capacidadinstalada requerida o para alcanzar una electrificación del100%), el desarrollo de indicadores para electrodomésticos,iluminación y enfriamiento de locales debería ser unaprioridad, ya que ellos representan los principales usos de laelectricidad.

  • ¿Cuál es el nivel necesario de desagregación por equipos?

    El nivel necesario de desagregación para equipos degran consumo energético como los lavadoras, ylavavajillas, es a nivel de equipo individual.

    La información sobre televisores está generalmentedisponible, pero la información respecto a otrosaparatos eléctricos o electrónicos - aún siendo deinterés - puede ser difícil de obtener y en tal caso losequipos como PC´s y teléfonos móviles pueden seragregados en conjunto dentro de la categoría deequipos digitales.

  • ¿Debería utilizarse el número total de viviendas o el número total de viviendas ocupadas?

    El número total de viviendas ocupadas, aefectos de evitar distorsiones en el cálculodebido a los consumos de aquellas viviendas queson utilizadas de forma intermitente o enviviendas eventualmente sin uso.

  • ¿Debería hacerse distinción entre vivienda rural y vivienda urbana?

    En países donde hay una diferencia significativadel tipo y tamaño de viviendas entre áreasrurales y urbanas, o en los que la disponibilidady mix de combustible son diferentes, esrecomendable una separación urbano/rural entanto la información esté disponible.

  • Priorización para el desarrollo de indicadores.

    Existen varias formas de definir el marcoanalítico para desarrollar indicadores deeficiencia energética en el sector residencial.

    El nivel de detalle depende en gran medida dela información disponible y la situación del país.

  • Priorización para el desarrollo de indicadores.

    En Países con un mismo tipo de vivienda, el desgloseentre los diferentes tipos de vivienda podría no ser unaprioridad, por ejemplo en Rusia donde más del 70% delas unidades de vivienda se encuentran en viviendasmultifamiliares.

    Por otra parte, esta distinción puede ser importantepara otros países; por ejemplo las viviendasunifamiliares representan en Canadá cerca del 55 % delparque, y las viviendas multifamiliares alcanzan el 30%;esto es de particular importancia dado que las viviendasunifamiliares en Canadá utilizan dos veces más energíapor hogar que los apartamentos.

  • Pirámide detallada de indicadores del sector residencial

  • INDICADORES DEL NIVEL 1Intensidad energética residencial agregada

    Definición: Cantidad total de consumo residencial de energía percápita, vivienda ocupada o superficie útil. El consumo energéticoper cápita indica cuánta energía es utilizada por cada persona enun país o región.

    El consumo energético por vivienda ocupada o por área edificadase consideran mejor indicador que la energía residencial percápita, ya que está normalizado por el factor clave del sectorresidencial: la escala de la vivienda.

  • El consumo energético por vivienda ocupada tiene en cuenta loscambios en el número de habitantes por hogar, y puede ser utilizadopara explicar porqué países similares tienen consumos per cápitadiferentes. Para una población similar, un país puede tener un númeromenor de viviendas ocupadas si hay más personas por vivienda. Unnúmero menor de viviendas ocupadas significa menos viviendas quecalentar y refrigerar, y una menor cantidad total de equipos.

    El consumo energético por unidad de superficie tiene en cuenta eltamaño relativo de la vivienda. De nuevo, en países de poblaciónsimilar y número similar de viviendas ocupadas, el consumo energéticototal puede ser más alto en el país donde las viviendas son enpromedio más grandes, ya que requieren más energía para manteneruna temperatura interior similar. Por otra parte, el consumo energéticopara iluminación, calentamiento de agua y electrodomésticos está másrelacionado con el número de viviendas y los habitantes por vivienda,que con el efectivo tamaño de la vivienda.

  • El comparar estos tres indicadores puede ayudar acomprender qué usos finales tienen más fuerte impactoen los cambios del consumo energético, dado que losdiferentes usos finales están influenciados pordiferentes fuerzas motrices de actividad

    (por ejemplo, las tendencias de calefacción y enfriamiento delocales están principalmente influenciados por la superficie totaledificada, dado que los electrodomésticos, la iluminación y elcalentamiento de agua están más íntimamente ligados al número

    de ocupantes por vivienda).

    USO DE INDICADORES DEL NIVEL 1:

  • List

    ado

    res

    um

    ido

    de

    los

    ind

    icad

    ore

    s m

    ás

    com

    ún

    men

    te u

    tiliz

    ado

    s en

    el s

    ecto

    r re

    sid

    enci

    al

  • List

    ado

    res

    um

    ido

    de

    los

    ind

    icad

    ore

    s m

    ás

    com

    ún

    men

    te u

    tiliz

    ado

    s en

    el s

    ecto

    r re

    sid

    enci

    al

  • List

    ado

    res

    um

    ido

    de

    los

    ind

    icad

    ore

    s m

    ás

    com

    ún

    men

    te u

    tiliz

    ado

    s en

    el s

    ecto

    r re

    sid

    enci

    al

  • Relevancia para el desarrollo de políticas: Estosindicadores nos dan una visión general de la evolucióndel sector y de cómo éste se compara a nivelinternacional. Pero dada la dimensión de los factoresque influyen en estos indicadores, la informaciónobtenida no es suficiente para definir acertadamentedónde pueden hacerse mejoras en la eficiencia ydónde se requiere mayor atención.

  • Comparación entre países: Comparar países basados enestos indicadores puede inducir a conclusioneserróneas. Sin embargo, podría dar una indicaciónrespecto a las tendencias futuras del consumoenergético. Países en desarrollo con consumos percápita muy reducidos, posiblemente aumentarán suconsumo energético a medida que el nivel de vida y elacceso a la energía se vean mejorados.

  • Ejemplo de indicadores del nivel 1 en Alemania, Noruega, España, Reino Unido y EUA

  • DISPONIBILIDAD Y FUENTES DE INFORMACIÓN:

    • Consumo energético: habitualmente está disponible en losbalances energéticos nacionales y en los balances energéticosde la AIE

    • Población: disponible a través del Departamento de AsuntosEconómicos y Sociales de las Naciones Unidas y de las oficinasnacionales de estadística

    • Viviendas ocupadas: puede estar disponible a través de lasoficinas nacionales de estadística, por ejemplo a través deencuestas sobre el gasto de los hogares.

  • Indicadores relacionados: El consumo energético estáhabitualmente disponible según el tipo de fuente a través de losbalances energéticos. Un análisis acerca de los niveles ytendencias de diferentes fuentes energéticas podría ayudar aidentificar qué uso final es el más importante y presenta mayorconsumo de energía.

    La electricidad es la fuente dominante para electrodomésticos,iluminación y acondicionamiento de espacios; la biomasa y elcarbón son utilizados mayormente para cocina y calentamientode agua; y el gas natural y el petróleo son mayormente utilizadospara la calefacción de locales y calentamiento de agua.

  • DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DEL NIVEL 1

  • Indicadores del nivel 2Intensidad energética por uso final: Calefacción de locales

    Definición: Cantidad de energía consumida para calefacción delocales per cápita, por vivienda ocupada o por unidad desuperficie. En algunos países sólo se calienta una fracción de lasuperficie útil total; en tal caso, este indicador debería utilizarla superficie calefactada como la variable de ac