Guia Bot Gral Prádfdf

9

Click here to load reader

description

dfdf

Transcript of Guia Bot Gral Prádfdf

Page 1: Guia Bot Gral Prádfdf

Semana 4

PRÁCTICA 6TEJIDOS FUNDAMENTAL Y MECÁNICOS:

PARÉNQUIMA, COLÉNQUIMA, ESCLERÉNQUIMA

Competencia Adquirida En base a las muestras de tejidos vegetales, el alumno adquirirá la competencia de lograr información relevante para la identificación de los tejidos fundamental y mecánicos.

Materiales Material biológico: Tallo modificado de “tuna” Opuntia ficus indica Tubérculo de “papa” Solanum tuberosum Tallo de "zapallo" Cucurbita pepo

Materiales, reactivos químicos y equipos:

Page 2: Guia Bot Gral Prádfdf

Microscopio óptico Estereoscopio Láminas portaobjeto Laminillas cubreobjeto Safranina

Hoja de afeitar nueva Papel lente Pinza punta fina Goteros Placas petri plásticas

Page 3: Guia Bot Gral Prádfdf

Procedimiento1.- Realice cortes transversales del tallo de “tuna” y colóquelos en una lámina con

agua. Observe a menor aumento por debajo de la epidermis, células con paredes celulares, engrosamiento uniforme, abundantes meatos y presencia de cloroplastos: parénquima clorofiliano; sin cloroplastos: parénquima incoloro; célula más grande, incolora y sin inclusiones: parénquima acuífero.

2.- Realice cortes transversales del tubérculo de “papa” y colóquelos en una lámina con agua. Observe a menor aumento por debajo de la epidermis, células con paredes celulares, engrosamiento uniforme, presencia de abundantes granos de almidón.

3.- Realice cortes transversales del tallo de "zapallo" y colóquelos en una lámina con agua. Observe a menor aumento por debajo de la epidermis, células con engrosamientos de aspecto nacarado en los ángulos: el colénquima. Más internamente, unas células de paredes totalmente engrosadas e intensamente teñidas: el esclerénquima. Entre ambos tejidos, reconozca células de paredes delgadas, con un gran contenido de cloroplastos: el parénquima clorofiliano.

TEJIDO FUNDAMENTALLa masa principal del cuerpo de las plantas está formada por el parénquima,

que se deriva del meristema fundamental embrionario. Este tejido está formado por células isodiamétricas, con paredes celulares delgadas, una gran vacuola y espacios intercelulares. El protoplasto contiene numerosos cloroplastos y algunas células pueden contener cristales. Las células por su diferenciación funcional se pueden dividir en: parénquima clorofiliano, reservante y aerífero.

TEJIDOS MECÁNICOSEs un tejido constituido por células con paredes engrosadas, estrechamente

relacionado con el parénquima, y que puede considerarse como una forma derivada de éste.Colénquima

Es el primer tejido mecánico que se diferencia, encontrándosele en hojas y en las partes jóvenes de tallos y pecíolos. Está formado por células vivas, no isodiamétricas, alargadas y de extremos agudos, obtusos u oblicuos. Las paredes celulósicas presentan engrosamientos parciales, denominándose en cada caso como: colénquima angular, laminar y lagunar.Esclerénquima

Es un tejido constituído por células muertas de paredes totalmente engrosadas, lignificadas que confieren a la planta resistencia frente a estiramientos, torceduras, pesos y presiones. Se le clasifica en fibras y esclereidas. Las fibras son células alargadas, de paredes engrosadas a lo largo y de extremos agudos. Su longitud es muy variable dependiendo de las especies. Las esclereidas presentan una morfología variada, desde cortas ramificadas o no, hasta largas, no sólo en diferentes plantas, sino dentro de un mismo ejemplar.

ResultadosRealice esquemas de todas sus observaciones.

Bibliografía recomendada

Page 4: Guia Bot Gral Prádfdf

Esau, Katherine, 1993. Anatomía de las plantas con semilla. 3ra. Reimpresión. Editorial Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires.

Fahn, A. 1978. Anatomía Vegetal. Ediciones H. Blume. Barcelona.

Gola. S. Negri y Capelletti. 1986 Tratado de Botánica. 2da. Ed. Editorial Labor S.A. Barcelona.

Strasburger y Colbs. 1994. Botánica. Ediciones Omega S.A. Barcelona.

Wilson, C. y Loomis, W. 1980. Botánica. 1ra. Ed. Editorial U.T.E.H.A. México D.F.

.

Page 5: Guia Bot Gral Prádfdf

Semana 4PRÁCTICA 7

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN: FLOEMA, XILEMA.

Competencia AdquiridaEn base a diferentes muestras de tejidos vegetales, el alumno adquirirá la competencia para la identificación del tejido vascular, los tipos celulares de xilema y floema.

Materiales Material biológico: Tallo de "zapallo" Cucurbita Pepo

Materiales, reactivos químicos y equipos:

Page 6: Guia Bot Gral Prádfdf

Microscopio óptico Estereoscopio Láminas portaobjeto Laminillas cubreobjeto Safranina

Hoja de afeitar nueva Papel lente Pinza punta fina Goteros Placas petri plásticas

Page 7: Guia Bot Gral Prádfdf

Procedimiento1. Realizar cortes longitudinales del tallo de zapallo, el montaje en una gota de safranina y observar: el XILEMA formado por las tráqueas con engrosamientos que los tipifican en anillado, espiralado, helicoidal y reticulado. En la misma muestra reconocer el FLOEMA formado por los segmentos del tubo criboso y células acompañantes. Observar a menor y mayor aumento.2. Reconocer los tipos celulares que forman el xilema y el floema.

TEJIDO CONDUCTOREs un sistema de tejidos complejo, integrado por el floema y el xilema que

facilitan la circulación de fotosintatos, agua y sales minerales, al mismo tiempo que proporciona solidez y soporte al vegetal.

FloemaEs el tejido de conducción de sustancias elaboradas que primero se diferencia

a partir del pro-cambium y después del cambium vascular. Está conformado por elementos cribosos, células anexas, parénquima y esclerénquima. Los elementos cribosos son células vivas, sin núcleo, con placas cribosas terminales, dispuestos en series verticales formando tubos cribosos. Las placas cribosas permiten la comunicación de elementos vecinos gracias a la presencia de poros. Las células anexas con un protoplasma muy denso acompañan a los tubos cribosos.

XilemaEs el tejido conductor de agua y sales minerales a través de toda la planta. Al

igual que el floema se desarrolla primero a partir del procambium y luego del cambium vascular. Está formado por traqueidas, elementos de las tráqueas, fibras y parénquima. Ambos, traqueidas y elementos de tráquea son células muertas, diferenciándose estas en presentar extremos no perforados y perforados respecti-vamente. Una tráquea está constituída por numerosos elementos que se unen unos con otros a nivel de sus paredes terminales, presentando diversos engrosamientos en su pared secundaria por lo que se les clasifica en anular, helicoidal, escaleriforme, reticulado y punteado.

ResultadosRealice esquemas de todas sus observaciones.

Bibliografía recomendadaEsau, Katherine, 1993. Anatomía de las plantas con semilla. 3ra. Reimpresión.

Editorial Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires.

Fahn, A. 1978. Anatomía Vegetal. Ediciones H. Blume. Barcelona.

Strasburger y Colbs. 1994. Botánica. Ediciones Omega S.A. Barcelona.

Page 8: Guia Bot Gral Prádfdf