Guia Bmvii 2015

41
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera medicina Guías del Módulo Bases Moleculares de la Vida II I Año de MEDICINA II SEMESTRE 2015 COORDINADOR DEL MÓDULO: Lic. María del Carmen Caballero Bravo MSc. León, Nicaragua 2015 MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA II I año de Medicina II Semestre

description

Bases Moleculares

Transcript of Guia Bmvii 2015

Page 1: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

Guías del Módulo

Bases Moleculares de la Vida II

I Año de MEDICINA

II SEMESTRE 2015

COORDINADOR DEL MÓDULO:

Lic. María del Carmen Caballero Bravo MSc.

León, Nicaragua 2015

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 2: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

MODULO BASES MOLECULARES DE LA VIDA II

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍAI AÑO DE MEDICINA 2015

ACTIVIDAD METODOLOGICA: SEMINARIOTEMA: MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA

I. OBJETIVOS Describir la importancia de la resistencia bacteriana a los antibióticos. Describir la evolución de la resistencia bacteriana. Explicar los mecanismos utilizados por las bacterias para resistir la acción de los antimicrobianos.

II. INSTRUCCIONESPara el aprendizaje sobre el tema le recomendamos revisar: Capítulos correspondientes en los Textos: Murray, P.R. Microbiología Médica. Editorial: ELSEVIER 5ª Edición, 2008Mims. Microbiología Médica. Editorial: Hardcourt Brace, España; 2ª Ed. 1999Geo F. Brooks, Janet S. Butel, Stephen A. Morse. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. Editorial: Manual Moderno. Edicion: 18ª – 2005 Artículos anexos, seleccionados y proporcionados para dicha actividad Website: www.OMS.org , www.pubmed.org (palabras claves: Resistencia antimicrobiana, mecanismos

de resistencia antimicrobiana) Notas de las clases

Para finalizar la actividad se le realizara una prueba corta de salida.

III. INTRODUCCIÓNLas bacterias son microorganismos unicelulares, responsables de una gran variedad de infecciones potencialmente letales, como neumonías, meningitis, peritonitis, tuberculosis, etc. En la era Pre-antibiótica, antes 1940, los médicos no contaban con tratamientos efectivos para este tipo de infecciones, sino hasta el descubierto de la penicilina, por el médico escocés Alexander Fleming, quien recibió el premio Nóbel en 1945 por tal descubrimiento. Después de esta época se pusieron a disposición de los médicos los primeros antibióticos (estreptomicinas, cloranfenicol, neomicina y tetraciclinas) y las infecciones que un principio fueron intratables se hicieron curables; ayudando a la práctica médica y aumentando la expectativa de vida.

Para que un antibiótico sea clínicamente efectivo, debe matar o al menos inhibir el crecimiento bacteriano sin causar toxicidad en el organismo humano. Así, la mayoría de los antibióticos, están dirigidos contra estructuras moleculares presentes en bacterias, pero no en las células humanas. La penicilina, por ejemplo inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana; otros antibióticos, comúnmente usados, inhiben diferentes etapas de la síntesis de proteínas de las bacterias.

Un reto que enfrenta la medicina moderna en curar infecciones bacterianas que amenazan la vida es la resistencia que muchos microorganismos han desarrollado a los antibióticos. Convirtiéndose en un grave problema de salud en la actualidad, dado a que infecciones producidas por gérmenes (bacterias) que antes eran sensibles o susceptibles a ciertos antibióticos, hoy son resistentes, debido a diferentes mecanismos genéticos (genes) que adquieren o transmiten resistencia de una bacteria a otra frente a los antibióticos. El

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 3: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

uso y el abuso indiscriminado de antibióticos, es lo que ha facilitado en las bacterias la producción de estos mecanismos de resistencia.

En nuestro país, el problema de la resistencia bacteriana a antibióticos es más grave porque no se han tomado las medidas pertinentes del caso para controlarla, No se realizan estudios de vigilancia de infecciones producidas por bacterias resistentes, y no existe control en el uso indiscriminado de antibióticos, por la falta de conocimiento de los servidores de salud y ausencia de un comité de infecciones nacional que regulen y controlen el uso antibiótico. Además la falta de buenos laboratorios microbiológicos estatales, donde se puedan procesar muestras (cultivos), que permita saber que microorganismos prevalecen y a que antibiótico son sensibles o resistentes, que garanticen reportes para los estudios de vigilancia. A la fecha, la información científica disponible con que cuenta Nicaragua se ha generado, principalmente, de estudios realizados en el Hospital Escuela Dr. Oscar Danilo Rosales en León (HEODRA), Hospital Materno Infantil en Chinandega (HMICH), así como en laboratorio de Microbiología de la UNAN, León. Sin embargo estos resultados no pueden ser extrapolados al resto del país, puesto que la resistencia antimicrobiana es un fenómeno que difiere no solo de un país a otro sino dentro de una ciudad a otra y de un hospital a otro dentro del mismo país.

La OMS reitera que el insuficiente compromiso de los países con una respuesta integral y coordinada al problema, la inexistencia o debilidad de los sistemas de vigilancia y la incapacidad de los sistemas de salud para velar por la calidad y el suministro adecuado de medicamento, son factores fundamentales en favorecer la aparición de resistencia a los antimicrobianos. Así como el uso inadecuado e irracional de los medicamentos, especialmente en la ganadería y las prácticas deficientes en materia de prevención y control de las infecciones. Por otro lado, el aumento del comercio y los viajes internacionales ha permitido que los microorganismos resistentes se propaguen rápidamente a otros países y continentes.

IV. DESARROLLO1. ¿Qué es la resistencia bacteriana? y ¿Qué importancia tiene su estudios en la salud del hombre?2. Cómo ha evolucionado la resistencia bacteriana a partir del descubrimiento de los antibióticos. (Realice

una grafica lineal para explicar el estudio de dicha resistencia bacteriana)3. Realice un dibujo de la bacteria con sus estructuras y utilícelo para explicar cada uno de los

mecanismos de resistencia bacteriana.4. Explique brevemente las características de resistencia a los antibióticos de al menos dos bacterias

Gram-positiva y dos bacterias Gram-negativa, considerada de gran importancia clínica. 5. Mencione las medidas que pueden implementarse para controlar el abuso de antibióticos y por

consiguiente el desarrollo de más caso de resistencia. 6. Investigue los estudios sobre estos temas que se han realizado por investigadores de la UNAN, León y

otras universidades de Nicaragua

V. Evaluación

Participación: Pregunta directa (20 puntos); Voluntaria (10 puntos)

Portafolio sobre Investigación de estudio 5 puntos

Prueba corta escrita: 15 puntos

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 4: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

ACTIVIDAD METODOLÓGICA: CLASE PRÁCTICA.

TEMA: EMBRIOLOGÍA GENERAL (DE LA I A LA III SEMANA DEL DESARROLLO)

I. OBJETIVOS Describir el proceso de la gametogénesis. Identificar las diferentes células que participan en la gametogénesis, masculina y femenina. Diferenciar los acontecimientos fundamentales desde la primera semana hasta la III del

desarrollo.

II. INSTRUCCIONESPara el aprendizaje de esta unidad, le recomendamos estudiar la conferencia y los primeros capítulos los capítulos 1, 2, 3, 4, del libro de embriología de cualquier autor que este en la biblioteca. Puede buscar información en Internet.

Moore Keith L, Persaud T.V.N. Embriología Clínica. El desarrollo del ser humano.7º Edición Editorial El Selvier. Sciencie, 2004. Madrid España. Pág. 558.

Salder T. W. Lagman Embriología de Médica con Orientación Clínica. Editorial Panamericana. 8º Edición Madrid España. 2001 Pág. 482.

METODOLOGÍA Se explicaran las láminas histológicas. Luego usted podrá observar en el microscopio estas láminas.

(Para cada lámina dispondrán de 20 minutos). Corrobore sus dibujos y señalamientos con la explicación brindada. Estudiaran en las maquetas brindadas los acontecimientos que ocurren en la primera semana del

desarrollo.

III. INTRODUCCIÓN

Gametogénesis

Es el proceso mediante el cual los organismos de reproducción sexual producen sus gametos o células sexuales “n”: - Espermatozoides en los machos - Y óvulos en las hembras Aunque la producción de gametos “n” es diferente en los dos sexos, en ambos se forma por divisiones celulares de Meiosis

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 5: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

Lámina No. 1 Testículo H/E

Recorra la lámina histológica de testículo con el lente de menor a mayor aumento identifique un túbulo seminífero, observe las diferentes células:

Espermatogonias Espermatocitos Espermatides Células de Leydig (tejido intersticial)

Realice el dibujo con las células debidamente señaladas.

Lámina No. 2 Ovario H/E

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 6: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

Observe en un corte histológico de ovario, Corteza ovárica

Folículo primordial (ovocitos: núcleo, citoplasma, células foliculares,)

Folículo en crecimiento Folículo maduro

Auxíliese de los diferentes cortes presentado para que losIdentifique en la lámina y luego los dibuje.

LÁMINA Nª 3. Corte embrión

Recorra la lámina del corte del embrión e identifique las hojas embrionarias y dibújelas. Ectodermo Mesodermo Endodemo Saco vitelino Surco primitivo.

EJERCICIO 1. A CONTINUACIÓN CUENTA CON UN CUADRO DE GAMETOGÉNESIS OBSERVELOS Y ESCRIBA LAS DIFERENCIAS:

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Embrión de 3 semanas vista dorsal

Page 7: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

_____________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio Nº2. En la mesa de laboratorio hay una maqueta donde observará el Proceso de Fecundación y los acontecimientos que suceden durante la Primera semana del desarrollo.

Identifique cada uno de ellos y las características que presenta

Evaluación

Dibujos: Los ejercicios y los dibujos histológicos tendrán un valor de 20 puntosPrueba de salida: 20 (se les realizara preguntas teóricas de las clases y de la actividad práctica)Total: 40 puntos

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

Esta guía le ayudará a usted, a prepararse para las diferentes actividades de aprendizaje del módulo.

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 8: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

a) Esquema de la secuencia de los fenómenos que ocurren durante la primera semana del desarrollo.

b) Defina la gametogénesis y sus características, así como la importancia de la meiosis en la gametogénesis.

c) Estudie los pasos, procesos y resultados de la Fecundación.d) Estudie el desarrollo de la II semana y la

formación de las estructuras extraembrionarias.

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 9: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

Rotule el embrión de la II semana de gestación

Describa el proceso de formación de la tercera hoja embrionaria

GUÍA DE CLASE PRÁCTICA NO. 2DESARROLLO EMBRIONARIO II

I. OBJETIVOS

Identificar las estructuras embrionarias de la tercera semana del período embrionario y período fetal.

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 10: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

INTRODUCCION

TERCERA SEMANA. DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR

Durante este período hay cambios muy importantes en el embrioblasto, el disco bilaminar pasa a ser trilaminar. Posee especial importancia para el embrión. Cuando se produce la nidación el cuerpo amarillo sigue segregando progesterona. Esta secreción impide la menstruación.

La gastrulación es un proceso formativo de las tres capas germinativas, precursoras de los tejidos embrionarios; se establece también la orientación axial del embrión. Durante la gastrulación, el disco embrionario bilaminar se transforma entonces en un disco embrionario trilaminar. Hay cambios profundos de la forma celular, reordenación, movimientos y cambios en las propiedades adhesivas que favorecen la gastrulación. Es el comienzo de la morfogenia y un episodio relevante de la tercera semana.

La línea primitiva es el primer signo de la gastrulación. Se trata de una zona densa situada en la región central posterior del disco embrionario, su formación se debe a la migración y proliferación de células del epiblasto hacia el plano medial del disco embrionario. En la línea primitiva se desarrolla un surco estrecho llamado Surco Primitivo.

El SNC se deriva de la porción dorsal media engrosada del ectodermo por delante de la fosita primitiva, conocida como placa neural, la que aparece al inicio de la tercera semana de la concepción.

La gastrulación es un proceso que ocurre en la tercera semana, a partir del cual se forman las tres hojas embrionarias:

- Endodermo- Mesodermo- Ectodermo

Como resultado de la formación de estas tres hojas, el embrión tiene el siguiente aspecto:

El ectodermo queda por debajo de la cavidad amniótica El endodermo queda formado el límite superior del saco vitelino El mesodermo se ubica en el medio de estas dos hojas

II. INSTRUCCIONES

Esta unidad está basada, principalmente, en el libro de embriología de Langman y la Embriología Clínica Moore de Persaud, por lo que puede auxiliarse de estos libros, así como de la conferencia recibida.

III. METODOLOGÌA

Se dibujará los cortes histológicos directamente del monitor y/o del microscopio, así como de la maqueta del embrión.

IV. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 11: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

Lámina No 1. Corte embrión H/E

Ectodermo Tubo neural Intestino anterior Celoma intraembrioanrio Mesodermo paraxil Mesodermo Intermedio Aortas

Lámina No 2. Corte embrión H/E. Período Embrionario.Señalamientos:

Ectodermo supeficial Estòmago Hìgado Corazòn Esbozo de los miembros superiores

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 12: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

3. Maqueta de EmbriónRealice el dibujo de la maqueta de la mesa y reconozca cada una de las estrucuturas externas del embrión.

Lámina No. 3 Placenta

Señalamientos

Lámina coriónica Vellosidades libres Vellosidades de anclajes Espacio intervelloso Vasos sanguíneos fetales Tejido conectivo.

Evaluación: Dibujos realizados en la actividad práctica 20 puntos y una prueba de salida de 20 puntos. Total 40 puntos.

GUÍA DE CLASE PRÁCTICA No 3MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA II

I año de Medicina II Semestre

Page 13: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

HISTOLOGÍATEJIDO BÁSICO I

OBJETIVOS :

Diferenciar los tejidos básicos. Reconocer las características particulares de los tejidos a observar.

INTRODUCCIÒN

Al iniciar el estudio de los tejidos debemos dejar establecido, que todos los tejidos corporales están compuestos por: CÉLULAS, MATRIZ EXTRACELULAR Y LÍQUIDO TISULAR. Un tejido básico puede definirse, como un agrupamiento de células con morfología semejante, cuyos productos especializados tienen una función común y su origen puede deberse a cualquiera de las tres hojas embrionarias: Ectodermo, Endodermo y Mesodermo. Su clasificación, se basa en la estructura microscópica y la función que desempeñan. Por lo que, los rasgos más característicos para identificar, diferenciar y clasificar los tejidos por el tipo, proporción y distribución de las células que difieren entre sí por estar estructuralmente especializadas y desempeñar funciones particulares que dependen de las propiedades fisiológicas del protoplasma y la estructura de la matriz extracelular, quedando clasificados, como Epitelial, Conjuntivo, Muscular y Nervioso.Ninguno de estos tejidos existe de manera independiente, sino relacionados unos con los otros para formar los órganos, tejidos, aparatos y sistemas los que desempeñan funciones específica. Al observar un órgano al microscopio, estos presentan una estructura, que por sí sola los identifica en su particularidad, sin embargo tienen patrones comunes en su anatomía macroscópica por la distribución regular de los tejidos, por lo que pueden generalizarse como: ÓRGANOS TUBULARES, ÓRGANOS MACIZOS Y SECCIONES CORPORALES O SISTEMAS ESQUÉLÉTICOS.Esta forma de organización presenta característica que van de lo general a lo particular, lo que ayuda a su comprensión y estudio.Las fibras pueden ser de tres tipos: colágenas, elásticas y reticulares. Las fibras son responsables de la resistencia a la tracción y la elasticidad del tejido, las cuales difieren en sus características, físicas, químicas, estructurales y tintoriales, en tanto que la sustancia amorfa constituye un medio de difusión de los nutrientes y de los materiales de desechos, no presenta ninguna estructura especial al M/O. Existe en forma de gel o de sol, variando desde sustancias gelatinosas muy duras a líquidos de viscosidad variable. Las características del tejido conjuntivo, y por tanto, sus funciones, dependen en gran medida de las propiedades y la distribución de dicha matriz. En general cada tejido del cuerpo tiene su función específica. El tejido epitelial forma una cubierta protectora para el cuerpo y los órganos. Tiene funciones de protección, excreción, secreción y absorción. El tejido conectivo lleva a cabo muchas. El tejido muscular es el responsable de producir movimiento. El tejido nervioso se especializa en conducir impulsos que ayudan a controlar y coordinar las actividades del cuerpo.

Tejido epitelial

El tejido epitelial está distribuido a través de todo el cuerpo, cubriendo todas las superficies internas y externas, incluyendo los órganos y las cavidades. Siempre tiene una superficie libre expuesta al exterior o a un espacio interior abierto. El tejido epitelial está entretejido y se adhiere a otras células o estructuras por una delgada capa llamada membrana basal, contiene poco material intercelular y se reemplaza continuamente.

Tejido conectivo

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 14: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

El tejido conectivo es el responsable de proveer y mantener la forma del cuerpo. La matriz sirve para conectar y unir las células, órganos y dar el soporte al cuerpo. El tejido conectivo se desarrolla de la capa media del embrión, el mesodermo el cual forma el mesénquima y el tejido formado se denomina mesenquimal. Este tipo de tejido lleva a cabo muchas funciones, algunas de ellas son: sostén, movimiento, inmunidad del organismo, El papel del tejido conectivo en la nutrición es el resultado de la asociación con los vasos sanguíneos, nutrición de otros tejidos, etc. Existen distintos tipos de tejido conectivo: tejido conectivo propiamente dicho, tejido conectivo laxo, tejido conectivo denso, tejido conectivo especializado. La diferenciación de los distintos tipos de tejidos es determinada por su matriz (material intercelular) y su vascularidad. El tejido areolar llena los espacios entre órganos. La vascularidad del tejido conectivo laxo es abundante (gran cantidad de vasos sanguíneos), en el conectivo denso es poco, mientras el cartílago es avascular (no contiene vasos sanguíneos). La matriz varía en tipo y cantidad dependiendo del tipo de tejido conectivo. En la matriz existen 3 tipos de fibras glucoproteícas en proporciones variables: colágenas, elásticas y reticulares.El cuerpo está integrado por tres elementos distintos células, sustancia intercelular y líquida corporal. Los tejidos son acúmulos ó agrupaciones de células con características o funciones comunes.

LA SUSTANCIA FIBROSA: Fibras colágenos, elástica y reticulares.

LA SUSTANCIA AMORFA.

La sustancia intercelular amorfa es un complejo de mezcla de glucoproteínas y proteoglicanos que participa en la unión de las células a las fibras del tejido conectivo, esta sustancia es transparente y homogénea. Llena los espacios entre las fibras y las células del tejido conectivo. Es viscoso y actúa como barrera de partículas extrañas. Por su gran contenido de agua y la apariencia amorfa es difícil estudiar el materia fijado o al fresco.La sustancia amorfa está formada principalmente por 2 componentes: Glucosaminoglucanos y las glucoproteínas estructurales.Glucosaminoglucanos (GAG). Son polisacáridos sulfatados en estado adulto, exceptuando el ácido hialurónico, estas cadenas son encontradas con una cubierta de proteína formando las moléculas de proteoglicano.Los principales proteoglicanos están compuesto de una cubierta de proteína asociada con 4 principales glucosaminoglicano: dermatán sulfato, condroitín sulfato, keratán sulfato y heparán sulfato.

INSTRUCCIONES

Esta unidad está basada, principalmente, en el libro Histología básica de Junqueira, Carneiro.Recuerda registrar todas las respuestas de las actividades en tu cuaderno de trabajo.

METODOLOGÍA

Esta guía tiene por objeto, que el estudiante construya sus conocimientos de los tejidos básicos con auxilio de láminas histológicas, dibujos esquemas y mapas conceptuales.Se explicaran las láminas histológicas. Luego usted podrá observar en el microscopio estas láminas. (Para cada lámina dispondrán de 20 minutos).Corrobore sus dibujos y señalamientos con la explicación brindada.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 15: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

En esta unidad se tratarán las descripciones histológicas de los tejidos básicos que llegan a conformar órganos, aparatos y sistemas.

LÁMINA No. 1 Riñón

Observe al microscopio la lámina de Riñón ubique en menor aumento un corpúsculo renal, e identifica el epitelio plano simple luego realice el dibujo. Continúe recorriendo la lámina ubíquese en la médula renal, observe los túbulos colectores los cuales presentan un epitelio cúbico simple.

LÁMINA NO. 2 GLÁNDULA SALIVAL

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 16: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

Observe la lámina de la glándula sublingual y ubique en menor aumento los tipos de acinos, identifíquelos, dibújelos y rotúlelos.

Lámina No. 3 Piel

Observe al microscopio la lámina de piel ubique en menor aumento sus diferentes componentes, luego realice el dibujo e identifique y señale el nombre de los diferentes tejidos que observa.

Epitelio Plano Estratificado Queratinizado Tejido conectivo areolar laxo Tejido conectivo denso irregular

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 17: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

Evaluación:

Dibujos de los cortes histológicos de la actividad práctica (20 puntos).Prueba de salida 20 puntos.Total 40 puntos.

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 18: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

GUÍA DE CLASE PRÁCTICA No. 4HISTOLOGÍA

TEJIDO BÁSICO II OBJETIVOS

Diferenciar las características de los tejidos conectivos especializados.

INTRODUCCION

TEJIDO ÒSEO

El Tejido óseo es un tejido conectivo de sostén formado por células, fibras y una sustancia fundamental amorfa. Las células son: osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Los componentes orgánicos de la matriz extracelular en gran parte son fibras de colágena, incluidas en glucosaminoglucanos y proteoglicanos. En íntima relación con las fibras colágenas está la fase de mineral inorgánica compuesta de fosfato calcio en forma de cristales de hidroxiapatita.El hueso tiene función de protección y sostén, y el mantenimiento homeostáticos de los iones minerales en los líquidos corporales.El tejido óseo se clasifica según su arquitectura gruesa como esponjoso o compacto.Todo el tejido óseo se inicia como hueso primario, pero casi todo es finalmente sustituido por tejido secundario.La superficie de los huesos está cubierta por una capa doble de tejido conectivo el periostio. La Capa externa del periostio es de tejido conectivo denso; la capa interna u osteogénica contiene precursores de células óseas. Las fibras de Sharpey son fibras colágenas del periostio que penetran a la matriz ósea y fijan el periostio al hueso. Las superficies internas del hueso formado por tejido conectivo reticular llamado endostio.

METODOLOGÍA

Esta guía tiene por objeto, que el estudiante construya sus conocimientos de los tejidos básicos con auxilio de dibujos esquemas y mapas conceptuales.

Cada dos personas tendrán un microscopio a su cargo y un juego de láminas por mesa para que realicen las identificaciones.

Los dibujos los deben de traer realizados. Corrobore sus dibujos y señalamientos con la explicación brindada.

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 19: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Lámina No. 1 Cordón Umbilical.

Observa la lámina e identifica el tejído conectivo mucoide. Corrobora los señalamientos que se indican.

Señalamientos:Fibras colágenas, sustancia intercelular, fibroblastos y linfocitos.

LÁMINA No. 2 Tráquea

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 20: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

Observe la lámina de tráquea, haga el recorrido identificando los diferentes tejidos básicos que encontramos en este órgano.

Señalamientos:a. Epitelio pseudo estratificado Cilíndrico ciliado con células caliciformes.b. Tejido conectivo areolar laxoc. Acinos glandularesd. Cartílago Hialino

Pericondrio (Capa fibrosa y Condrógena) Matriz extracelular Condrocitos Grupos isógenos

Corrobora los señalamientos indicados en esta guía.

Lámina No3. Hueso compacto

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 21: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

Observe la lámina de Hueso compacto e identifique los sistemas laminares. Rotule el dibujo con los señalamientos.

Señalamientos:Sistema de Havers

Conducto de Havers Laminillas concéntricas Osteocitos en sus lagunas

Laminillas intersticiales

Lámina No. 4 Hueso esponjoso

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 22: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

Recorra la lámina de cara en formación e identifique el hueso compacto con los osteoblastos, las laminillas y los osteocitos en su laguna. Rotúlelo.

Señalamientos: Trabécula ósea Osteocitos en sus lagunas Osteoblastos Médula Ósea

GUÍA DE CLASE PRÁCTICA No 5HISTOLOGÍA

TEJÍDO BÁSICO III

OBJETIVOS

Diferenciar los tejidos básicos: Tejido muscular y tejido nervioso.MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA II

I año de Medicina II Semestre

Page 23: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

INTRODUCCIÓN

Tejido muscular

Las células musculares están estructural y funcionalmente para la contracción que requiere dos tipos de filamentos proteicos llamados miofilamentos: los filamentos delgados de actina y los filamentos gruesos que contienen miosina.

Las células musculares son más largas que anchas y algunas veces alcanzan una longitud de 4 cm.

Existen 3 tipos de tejido muscular: estriado, liso y cardíaco. El músculo estriado, también llamado voluntario, tiene estriaciones transversales y puede ser controlado a voluntad. Está en asociación con los huesos es de contracción rápida y voluntaria. El músculo liso (involuntario) se encuentra principalmente en las paredes de los órganos huecos, de contracción lenta e involuntaria, no tiene estriaciones y es controlado por el sistema nervioso autónomo. El músculo cardíaco se encuentra en forma exclusiva en las paredes del corazón, sus contracciones son rápidas, fuertes, rítmicas e involuntarias y aunque es estriado, no puede ser controlado voluntariamente como el músculo estriado esquelético.

Tejido nervioso

Es el tejido más altamente organizado. Su función es iniciar, controlar y coordinar la capacidad del cuerpo para la adaptación con el medio ambiente. Las células del tejido nervioso son las Neuronas y las glías o células de sostén (oligodendrocitos, atrocitos protoplasmático y fibroso y las Microglias). Las neuronas son las células especializadas del sistema nervioso.

El SN tiene dos grandes divisiones. La primera es una división netamente anatómica en la cual se le divide en un Sistema Nervioso Central (SNC) y en un Sistema Nervioso Periférico (SNP).

El SNC consta de médula y encéfalo, mientras que el SNP incluye a los Nervios Craneales y los Nervios Espinales junto a sus respectivos ganglios.La segunda división es una división funcional en la cual se divide al SN en un Sistema Nervioso Somático (SNS) y en un Sistema Nervioso Autónomo (SNA). La diferencia entre estos es que el SNS controla aferencias y eferencias que lleguen al músculo esquelético (aquello que se controla voluntariamente, a nivel consiente), mientras que el SNA controla la aferencias y referencias.

El SNC está organizado en un neuroeje, el cual tiene una parte vertical (correspondiente a la médula espinal y tronco encefálico) y una parte horizontal (correspondiente al cerebro y al cerebelo).En el SNC se puede distinguir dos tipos de sustancia de acuerdo a sus características histológicas.Sustancia gris: Esta corresponde a los somas neuronales agrupados, junto con otras células gliales. Hay distintas formas en que se pueden agrupar la sustancia gris, dentro de las cuales podemos encontrar corteza, núcleos, láminas, cuerpos y astas.Sustancia blanca:Corresponde a axones neuronales junto con oligodendrocitos (un tipo especial de células glial). Esta está organizada en la médula espinal formando fascículos que recorrerán el SNC. Dentro del encéfalo esta está organizada de diversas formas que le permite conectar diferentes estructuras entre sí.Como ya se dijo el SNC consta de encéfalo y médula espinal.

METODOLOGÍAMÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA II

I año de Medicina II Semestre

Page 24: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

Esta guía tiene por objeto, que el estudiante construya sus conocimientos de los tejidos básicos con auxilio de dibujos esquemas y mapas conceptuales.

Cada dos personas tendrán un microscopio a su cargo y un juego de láminas por mesa para que realicen las identificaciones.

Los dibujos los deben de traer realizados. Corrobore sus dibujos y señalamientos con la explicación brindada.

Lámina No. 1 Lengua

Observe la lámina de Lengua, haga un recorrido por ella y reconozca los diferentes tejidos anteriormente estudiado. En relación al tejido muscular identifique las características particulares y tipos de cortes..

Señalamientos:

Epitelio Plano estratificado húmedo Tejido conectivo areolar laxo Acinos glandulares Músculo estriado esquelético:

Corte transversal Corte longitudinal

Tejido adiposo

Lámina No 2. Médula espinal

Observe la lámina de médula espinal, haga un recorrido por ella identifique las estructuras que la componen. Rotule los señalamientos.

Señalamientos:Sustancia Blanca: Axones.Sustancia Gris: Cuerpos neuronales, núcleo, nucléolo.

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 25: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 26: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

Lámina No. 3 Ganglio Nervioso

Observe la lámina de Ganglio nervioso, haga un recorrido por ella identifique las estructuras que la compone. Rotule los señalamientos.

Señalamientos:Neurona ganglionar, núcleo, nucléolo, Células de sostén, fibras nerviosas.

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 27: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

Área de Anatomía

Actividad metodológica. Clase práctica (CP).

Tema: Aspectos anatómicos generales del aparato locomotor (ALM)

I. OBJETIVOS: Citar el concepto de aparato locomotor Identificar en los esqueletos y cadáveres los sistemas que conforman el ALM. Explicar en términos generales como se disponen y organizan en el cuerpo

humano los tres sistemas que conforman el ALM Identificar en sus compañeros de grupo y en los cadáveres las partes del

cuerpo humano y la correlación anatómica con los sistemas que conforman el ALM. Clasificar los huesos por su forma y otras características anatómicas indicadas

en la conferencia y en los textos de anatomía sugeridos. Mencionar en orden cefalocaudal los huesos que conforman el esqueleto de los miembros superior

e inferior y los huesos del tronco. Citar la clasificación de las articulaciones según el tejido que los une. Identificar los principales componentes de las articulaciones sinoviales (diartrosis) Mencionar la clasificación de los músculos según su acción. Identificar en los cadáveres los diferentes grupos musculares según región anatómica. Reconocer en los compañeros de clase los relieves y contornos osteomusculares que se marcan en

la superficie corporal.

II. INSTRUCCIONESLos temas a estudiar en esta clase son: aspectos generales del aparato locomotor y de los tres sistemas que lo conforman (óseo, articular y muscular).

Para el aprendizaje de esta unidad se recomienda revisar el capítulo relacionado con el tema, de los siguientes textos:

Anatomía con correlación clínica de Keith L. Moore, III, IV, ó V edición. Editorial médica panamericana.

Atlas de anatomía humana de R.D. Sinelnikov, tomo I, de la III, IV o V ediciones, editorial Mir, Moscú.

Anatomía humana de Gardner O´Rahily, IV ó V edición. Editorial McGraw Hill. Anatomía humana de Latarjet Ruiz Liard, III ó IV edición, Editorial médica

panamericana. Texto guía de anatomía humana de Flores Julio, Gómez Carlos. UNAN, León Cualquier otro texto de anatomía humana actualizado.

La clase práctica (CP) durará dos horas lectiva (100 minutos) los que se distribuirán de la siguiente manera:

Antes de iniciar la clase se repetirán todas las indicaciones pertinentes referentes al desarrollo de las clases prácticas (normas, medidas de seguridad e higiene, etc).

Con todos los estudiantes dispuestos en columnas con la debida separación individual, se realizará una prueba corta por escrito en los primeros 10 minutos de la actividad.

Por ser una clase inicial introductoria los docentes y alumnos ayudantes

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 28: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

acompañaran todo el tiempo a los estudiantes en el proceso de desarrollo y cumplimiento de todos los ítems de la guía y de todos los objetivos planteados. En esta parte de la clase se evaluará la participación activa y acertada de cada estudiante

En los últimos 15 minutos de la actividad se procederá a la evaluación práctica final.

III.INTRODUCCION

El aparato locomotor conformado por tres sistemas esenciales para la locomoción y supervivencia de las distintas especies de mamíferos incluyendo al hombre, se dispone contorneando y dando forma al cuerpo humano, generando la mayor parte del peso del individuo y ocupando la mayor parte del volumen corporal. Por su omnipresencia, este aparato se ve sometido a una enorme carga de trabajo y expuesto a mucho peligro de sufrir traumas, razón por la cual es de gran importancia que el estudiante, futuro médico conozca meticulosamente su morfofunción, lo cual iniciamos con este tema introductorio a la anatomía del ALM que aportará los primeros conocimientos sólidos sobre la materia con el afán de comenzar el entrenamiento que nos permita proteger, prevenir o curar dolencias de este tesoro biológico del organismo.

IV. MATERIAL A UTILIZAR:

1. La guía de la clase práctica2. Nasobuco3. Guantes de látex (de cirujano)4. Gabacha blanca manga larga5. Material bibliográfico (el indicado en la conferencia).6. Pinza de disección con dientes (quirúrgica)

V. DESARROLLO DE LA CLASE PRÁCTICA: Utilizando el atlas de anatomía, los cadáveres, las maquetas, a nosotros mismos y compañeros de grupo como ejemplos, las pancartas y demás material ilustrativo, procederemos a realizar la práctica siguiendo las indicaciones de la guía:

1.- En los cadáveres o en sus compañeros proceda a identificar y/o reconocer las partes del cuerpo y correlacionarlos con las estructuras de los sistemas óseo, articular y muscular sin entrar en detalles:

Cabeza: cráneo, cara.Cuello

Miembros superior: Cinturón y porción libre (brazo, antebrazo y mano: carpo, metacarpo y dedos). Reconocer las articulaciones del hombro, cubital o del codo, radiocarpiana, carpometacarpiana, metacarpofalángicas e interfalángicas. Enumerar los dedos.Miembros inferiores:Cinturón y porción libre (región glútea,muslo, pierna y pie: tarso, metatarso y dedos)

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 29: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

Reconocer las articulaciones de la cadera, rodilla y del tobillo (talocrural).

2.- Con la ayuda del esqueleto y huesos individuales (huesos sueltos)

clasificarlos y explicar los parámetros utilizados para tal efecto:

a.- Con base en la forma y dimensiones los clasificamos en cuatro grupos:• Huesos largos (ej.: en el esqueleto o huesos sueltos, señalar los largos).• Huesos breves.• Huesos planos.• Huesos irregulares. • Huesos neumáticos

• Huesos sesamoideos

b.- Reconocer en los huesos largos de la parte libre de los miembros superiores e inferiores, las siguientes partes:

Extremos proximal y distal (también llamadas epífisis proximal y distal) Metáfisis. Cuerpo o diáfisis Caras o superficies articulares. Cavidad medular (médula ósea, tejido hematopoyético, hueso fresco, cadáver).

3.- Mencionar al menos 2 ejemplos de cada tipo de articulación según tejido que los une:- Fibrosas- Cartilaginosas- Sinoviales

4 Con la ayuda del esqueleto o en sus compañeros de grupo, reconocer las Articulaciones sinoviales del miembro superior e inferior:

En el miembro superior:

a.- De hombro: acromioclavicular y escápulohumeralb.- Del codoc.- Radiocarpiana

En el miembro inferior:a.- De la cadera o coxofemoralb.- De la rodillac.- Del tobillo o talocrural.

5.- Citar al menos 2 ejemplos de cada tipo de músculos según su acción:- Agonista- Antagonista

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 30: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

- Sinérgico- Fijadores

6. Identificar en los cadáveres los distintos grupos musculares de cada parte del cuerpo:a.- Músculos de la cabeza: de la mímica y masticadoresb.- Músculos del cuelloc.- Músculos del tronco: del dorso, de tórax y del abdomen.d.- Músculos de los miembros superiores: del cinturón escapular, del brazo y del antebrazoy mano.e.- Músculos del miembro inferior: del cinturón pélvico, del muslo y de la piernay pie.

7.- Reconocer en sus compañeros de clase algunos de los contornos y relieves que marcan, en la superficie corporal, los huesos, articulaciones y músculos subyacentes.

VI. Evaluación:

1.- Prueba de entrada: 10 puntos. Se evaluará los conocimientos previos y el autoestudio de la temática a desarrollar en la CP mediante dos preguntas o planteamientos.2.- Participación: con valor de 50 puntos. Se evaluará el dominio científico técnico del tema, la participación activa y acertada, las respuestas a preguntas directas, la capacidad de análisis y síntesis demostradas en el proceso.3.- Prueba final: 40 puntos. Se realizará sobre los aspectos estrictamente prácticos de la clase haciendo señalamientos en los cadáveres o en maquetas y demás material ilustrativo.

Departamento de Ciencias MorfológicasÁrea de Anatomía Humana

I año de Medicina / 2015

Bases Moleculares de la vida II

TEMA: Sinapsis (FISIOLOGIA DE CELULAS EXCITABLES.)

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 31: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

I. INTRODUCCIONEl sistema nervioso del ser humano contiene millones de neuronas. Y son los elementos básicos estructurales que responden a diversos estímulos. En los animales superiores la contracción se ha convertido en la función especializada de las células musculares, mientras que la transmisión del impulso nervioso es la de las neuronas.

Un sin número de agentes químicos son capaces de modificar la transmisión del impulso nervioso de una neurona a otra afectando la transmisión sináptica normal y la propagación del impulso. De hecho el mecanismo de acción de un amplio grupo de fármacos se basa en la manipulación del proceso de transmisión del impulso nervioso.

II. OBJETIVOS:1. Enumerar los componentes estructurales de la sinapsis interneuronal2. Explicar el mecanismo de transmisión sináptica.3. Explicar las bases iónicas y la importancia fisiológica del PPSE, PPSI 4. Describir la alteración de la transmisión sináptica por la acción de diferentes agentes químicos como los pesticidas (organofosforados)

III. DESARROLLO:

1. Sinapsis: concepto, tipos, componentes estructurales, mecanismo de transmisión en la sinapsis química, papel del calcio, mecanismo de liberación del neurotransmisor- receptor, generación de potenciales graduados (PPSE, PPSI), sumación espacial, sumación temporal de potenciales graduados.

2. Trastornos en la transmisión sináptica. Acción de los plaguicidas organofosforados.

IV. PREGUNTAS PARA CONTESTAR Y REFLEXIONAR CON AYUDA DEL DOCENTE:

1. Porqué los PPSE Y PPSI no se rigen por la ley del todo o nada?2. Paciente del sexo femenino, 25 años, ama de casa. Presenta hipersalivación, diarrea con cólicos,

broncoespasmo, sensación de opresión torácica, miosis, náuseas y vómitos, sialorrea y fasciculaciones de la lengua Una hora antes de ser llevada a la emergencia la paciente realizó intento de suicidio, ingiriendo el contenido de una botella de insecticida que posteriormente se identificó como LORSBAN (organofosforados). Dicho tipo de plaguicida inhibe la actividad de la enzima acetilcolinesterasa.

a) ¿Qué efectos produce sobre la sinapsis interneuronal colinérgica la acción del plaguicida mencionado?b) ¿Qué relación supone usted exista entre los síntomas y signos descritos? ¿cuáles son los receptores

colinérgicos estimulados y su relación con su estimulación?c) ¿Cómo manipularía usted farmacológicamente el mecanismo de transmisión sináptica para

contrarrestar la acción del plaguicida?

Bibliografía:

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre

Page 32: Guia Bmvii 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera medicina

Guyton A. Tratado de fisiología médica. 9na, 10, 11ava. Edición Editorial Mc Graw- Hill. Interamericana. Editores, S.A. México, D.F. 2001.

Ganong Williams F. Manual de fisiologia Médica. 20 edición. Editorial el Manual Moderno, S.A. de C.V. México, D.F. Santa fe de Bogotá. 2002.

MÓDULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III año de Medicina II Semestre