Guia (Autoguardado)

3

Click here to load reader

description

l,kkkkkkkk

Transcript of Guia (Autoguardado)

Page 1: Guia (Autoguardado)

7/21/2019 Guia (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-autoguardado-56d98f3fbcf62 1/3

R/ El siglo de la realidad humana. En ese sentido el debate gira en torno a esclarecer si es posible elevar

las disciplinas humanas al rango de ciencias. El positivismo no solo acepta esta posibilidad sino que la

exige mientras que otros autores niegan y ven un peligro en esta exigencia (tradición hermenéutica)

1- Desarrolle las principales ideas que caracterizan la corriente de pensamiento que

conocemos como el positivismo, lo cual tuvo su auge durante la primera mitad del siglo

XIX.

R/ En los años que marcan el paso del siglo, todas las ciencias positivas experimentan espectaculares

avances que provocaron en contrapartida reajustes internos y crisis de fundamentación un ejemplo es la

matemática se encargó de los avances en el ámbito de la geometría, aparecen después las teorías de los

conjuntos y los números transfinitos de Georg Cantor y a consecuencia a su vez todos los conceptos

fundamentales de las matemáticas (numero, continuo, infinito, etc.), podemos mencionar a su vez que el

saber científico se consideraba como un saber apodíctico, fundado en la percepción sensorialmente

inmediata, estructurado en forma de medida y de cálculo matemático, también el prestigio de la filosofía y

la metafísica, es sustituido por las ciencias físico-matemáticas.

2- La tradición que se remota a Galileo toma como base el principio de causa-efecto para

explicar los fenómenos de la naturaleza, ¿Cuál es la idea central que explica tal principio?

 R/Ante el enorme éxito de las ciencias naturales y el progresivo desfase de las humanas, muchos

creyeron que la única solución se hallaba en naturalizar el ámbito de lo humano para someterlo a los

métodos empíricos, de ahí que proliferasen los estudios sobre religión natural, moral, natural, incluso se

postulaba una metafísica naturalista el “dualismo de alma y cuerpo, de espíritu y materia”, en el cual

Descartes elimina la noción clásica del alma como principio de vida y movimiento, estableciendo unadistinción radical entre el alma y el cuerpo. El alma es puro pensamiento pero carece de extensión. Los

cuerpos son extensos y se rigen por causas puramente mecánicas pero son incapaces por completo de

pensar. Alma y cuerpo son dos sustancias de naturaleza totalmente distinta y se encuentran separados.

Para Descartes, era evidente que el cuerpo humano funcionaba como una maquina perfecta, según las

leyes de las ciencias físico-matemáticas. En cambio, cabía la pregunta de si el espíritu, el alma, podía ser

sometida a un cierto saber regulado por leyes fijas, algo así como una física del espíritu. El responder a

esta cuestión seria el objeto central de las ciencias humanas.

3- El Círculo de Viena representa un resurgir del positivismo durante la primera década delsiglo XX ¿Cuáles fueron las principales tesis que defendió esta corriente de pensamiento?

R/ El Círculo de Viena produjo tesis bien definidas que interpretan el conocimiento científico, a saber: 1. El

criterio de demarcación (principio de verificación): el cual consistió en tratar de construir un sistema teórico

de fundamentación de las proposiciones científicas como ya lo sabemos, verificar un enunciado es probar

su verdad absoluta, definitiva, concluyente. 2. El empirismo lógico o racional, también llamado

neopositivismo o positivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia, Si el positivismo defendía

el método científico como única forma válida de conocimiento, el neopositivismo va un paso más allá, y

limita el método científico a lo empírico y verificable. 3. la unificación de la ciencia y 4. la inducción

probabilista: Carnap. A.J. trato de diferenciar, en la verificación, entre un sentimiento fuerte (absoluto) y unsentido débil (probabilístico) para hacer la distinción entre conocimiento en sentido débil y en sentido

Page 2: Guia (Autoguardado)

7/21/2019 Guia (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-autoguardado-56d98f3fbcf62 2/3

fuerte, lo que debilita al conocimiento es la condición de prueba. El conocimiento en sentido débil tiene

pruebas suficientes, aceptables (buenas razones, decía Platón) pero no tiene pruebas concluyentes. Todo

el conocimiento empírico es en sentido débil. El conocimiento que proporcionan las ciencias fácticas es en

sentido débil. La física, la química, la biología tan sólo proporcionan conocimiento en sentido débil,

conocimiento probable, no es conocimiento definitivamente probado. El conocimiento en sentido débil es

falible, es revisable. En cambio, el conocimiento en sentido fuerte, si lo hay, sería el que proporcionan las

ciencias formales (antes llamadas ciencias exactas), es decir la lógica y la matemática. El conocimiento en

sentido fuerte tiene pruebas concluyentes, absolutas, definitivas.

4- K. Popper plantea una visión crítica del positivismo anterior y sostiene la idea de que la

ciencia no puede hacer afirmaciones de carácter absoluto, ¿qué significa esto y en qué

consiste el principio mediante el cual sustenta aquella afirmación?

R/ Para Popper resultaba evidente que el criterio de verificación “excluye del ámbito del significado todas

las teorías científicas; pues estas no son reducibles a los datos de la observación más de lo que son las

llamadas pseudoproposiciones metafísicas”. Por lo tanto, el principio de verificación resultaba

“propiamente tan destructivo de la ciencia como lo fue la metafísica. La crítica de Popper representa el

primer intento debidamente fundamentado y dirigido a la superación de las debilidades y limitaciones del

Positivismo Lógico según fue presentado por el Círculo de Viena, basado en que todo conocimiento se

deriva exclusivamente de la experiencia de los sentidos. Para el cometer errores era básico y la clave para

obtener el éxito ya que en los errores se podía aprender e incrementar los conocimientos de una manera

sucesiva a la vez el manifestaba que el conocimiento era algo evolutivo no se podía tener afirmaciones

absolutas, es por tal razón que él decide sustituir el criterio de verificación por el de falsación o

falsabilidad.

5- ¿Por qué resultaría inadecuado aplicar el método de la ciencia natural a las ciencias

humanas? ¿Qué enfoque resultaría entonces más adecuado para las ciencias humanas y

por qué? Reflexione críticamente sobre este asunto.

 R/ Si aceptamos como paradigma de marcación el propuesto por K. Popper, las ciencias humanas

quedan abocadas a una doble y poco decorosa alternativa: o aceptan ser unos saberes de segunda

categoría, con unos criterios epistemológicos diferentes al de las ciencias positivas; o aceptan los criterios

de cientificidad de las ciencias naturales, esforzándose paulatinamente en acomodarse a ellas, y

considerándose mientras tanto como saberes imperfectos, pre-paradigmáticos.

6- La teoría crítica parte de un análisis crítico de la sociedad contemporánea como una reacción a la

concepción de ciencia impulsada desde los positivismos. Desarrolle la principal crítica planteada

por dicha corriente a la visión positivista.

R/ Apoyado en el pensamiento dualista cartesiano, que hacia separación entre lo corporal y lo espiritual

no solo en el ámbito ontológico, sino también en el epistemológico. Si se trata de dos realidades

ontológicamente irreductibles, es lógico que las metodologías ordenadas a cada una de ellas tengan que

ser diferentes. Se levanta, pues, una separación entre espíritu y materia, naturaleza y pensamiento, y

entre naturaleza e historia. Esta corriente de pensamiento negaba, por tanto, “la reducción de los

Page 3: Guia (Autoguardado)

7/21/2019 Guia (Autoguardado)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-autoguardado-56d98f3fbcf62 3/3

fenómenos morales a fenómenos físicos, aunque solo fuera en razón de la importancia de la finalidad en

las acciones humanas (…) Ponía así las bases filosóficas de la autonomía de las ciencias humanas o

morales ya que era esa palabra la que se utilizaba en el s. XVIII. Este dualismo fue la base de la filosofía

crítica que Kant desarrollaría.

8. El mundo de lo biológico se explica por conceptos como el de función, sistema, organismo;

mientras que en lo humano tiene su peso específico caracterizado por la intencionalidad de la

acción humana. Explique las diferencias entre estos ámbitos.

R/ La razón de ello está en la comprensión metafísica que Aristóteles tenia del mundo y de sus elementos

integrantes. Desde una concepción animista como la suya, el movimiento de los seres no se debe tanto a

impulsos mecanicistas externos, cuando a la tendencia intrínseca de cada cosa a situarse en el orden

metafísico correspondiente. Es el Renacimiento cuando se introduce un fuerte cambio cosmovisional,

consistente en la perdida de la visión metafísica y finalista del mundo por otra funcional y mecanicista.

“Los nuevos ojos de la ciencia moderna están transidos de ansias de poder y el control de la naturaleza.

El centro ya no es el mundo, sino el hombre. Por esta razón, su mirada cosifica, reduce a objeto para sus

necesidades y utilidades a la naturaleza

9. A. Schutz desarrolla una crítica al positivismo desde una perspectiva fenomenológica en la cual

cuestiona el modo rígido en que aquel pretende concebir la sociedad, por el contrario, Schutz

plantea el dinamismo inherente a la realidad social. Desarrolle todas las ideas que sostienen la

crítica de Schutz.

Según Schutz las cosas del mundo externo incluidas en el ambiente de un sujeto y en el de sus

semejantes son las mismas y tienen generalmente el mismo sentido. El individuo puede entrar en

relaciones y acciones recíprocas con sus semejantes. Puede hacerse entender por ellos (lo cual se

desprende de los supuestos anteriores) Un mundo social y cultural estratificado está dado históricamente

de antemano como un marco de referencia para sí y sus semejantes, de una manera, en verdad, tan

presupuesta como el “mundo natural”.

10. La tradición hermenéutica representada en Gadamer realiza un cuestionamiento a la pretendida

neutralidad y pasividad del sujeto en su lectura de la realidad social e histórica. Desarrolle todas

las ideas que este autor plante para impulsar su lectura desde el enfoque comprensivo.