Guía Aprendizaje 3 Salud (1)

11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SENA REGIONAL TOLIMA CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” ESPINAL GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02 Fecha: 07/02/2014 Código: F004- P006-GFPI Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Trabajo 22620438 Resultados de Aprendizaje: 23010100702-03: Mitigar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales, reconociendo los riesgos y peligros que puede generarlos, en función de la labor desempeñada en su lugar de trabajo. Competencia 230101007 Apoyar las actividades de salud ocupacional de acuerdo con el programa establecido y normativa legal vigente. Duración de la guía (en horas): Para un adecuado desarrollo de la guía el aprendiz deberá destinar dos (2) horas diarias de trabajo. Comprendiendo que la realización total de la guía abarca un tiempo mínimo de diez (10) horas en una semana de trabajo individual. Bienvenido(a) a la unidad 3 del programa de formación: Accidentes e Incidentes. En la prevención de riesgos laborales, se debe determinar la protección de la salud e integridad física de los trabajadores, logrando un ambiente laboral óptimo, comprendiendo un factor determinante para la cobertura de dicha prevención, como el control de accidentes de trabajo, debido a ello se debe cobijar cada aspecto relevante en la generación de los mismos. GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 3 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE 2. INTRODUCCIÓN

Transcript of Guía Aprendizaje 3 Salud (1)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SENA REGIONAL TOLIMA

CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” ESPINAL

GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02

Fecha: 07/02/2014Código: F004-P006-GFPI

Programa de Formación:Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Trabajo

Código:22620438

Resultados de Aprendizaje:23010100702-03: Mitigar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales, reconociendo los riesgos y peligros que puede generarlos, en función de la labor desempeñada en su lugar de trabajo.

Competencia230101007Apoyar las actividades de salud ocupacional de acuerdo con el programa establecido y normativa legal vigente.

Duración de la guía (en horas): Para un adecuado desarrollo de la guía el aprendiz deberá destinar dos (2) horas diarias de trabajo. Comprendiendo que la realización total de la guía abarca un tiempo mínimo de diez (10) horas en una semana de trabajo individual.

Bienvenido(a) a la unidad 3 del programa de formación: Accidentes e Incidentes.

En la prevención de riesgos laborales, se debe determinar la protección de la salud e integridad física de los trabajadores, logrando un ambiente laboral óptimo, comprendiendo un factor determinante para la cobertura de dicha prevención, como el control de accidentes de trabajo, debido a ello se debe cobijar cada aspecto relevante en la generación de los mismos.

La verdadera prevención se logra investigando los incidentes y mediante este procedimiento se adoptan las recomendaciones que se generan de la investigación, ya que siempre que ocurre un accidente, han ocurrido previamente varios incidentes que alertaron sobre la situación de riesgo.

Para realizar las actividades correspondientes a esta guía de aprendizaje, es necesario revisar los materiales del programa, explorar los documentos de apoyo y videos complementarios.

Página 1 de 7

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 3

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

2. INTRODUCCIÓN

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Para realizar la actividad propuesta de la tercera unidad usted debe:

- Leer documento guía de la Unidad 3.

- Leer documentos de apoyo Unidad 3.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

- Entregar: Documento en donde se evidencie el análisis del caso.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Descripción:

1. Lea cuidadosamente la descripción del evento ocasionado el día de ayer en la empresa AVALON Ltda.:

Centro de trabajo: Planta de la empresa AVALON Ltda.Identificación del trabajador accidentado:Nombre: Pedro Pablo PérezAntigüedad en el puesto: 5 añosTurno de trabajo: Diurno- 6 am-2 pm.Descripción del evento:Lugar del evento: Área de tintorería-Máquina enrolladoraHora evento: 6:30 am

Lesión: Amputación de dos dedos de la mano, fractura de los huesos de la muñeca y antebrazo derecho.

CASO

Descripción: El trabajador Pedro Pablo Pérez, al iniciar sus labores, cargó la máquina enrolladora con un carro de tela para plegar la misma y pasarla al rodillo. El Sr. Pérez, tomó el control manual de la máquina y la activó. Después de 5 minutos de normal funcionamiento, una parte de la tela quedó por fuera del rodillo giratorio, por lo que con la misma mano que estaba accionando el

Página 2 de 7

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

control de activación, trató de introducirla. Dado que la máquina ya estaba girando la tela empezóa enrollársele en el antebrazo, mientras que la máquina continuaba girando ya que el Sr. Pedro Pablo mantenía el botón de accionamiento presionado, y al tener la mano enrollada le fue imposible soltarse o soltar el botón.

Tanto la tela, como el mismo cable del control manual enrollaron y presionaron, completamente, el antebrazo, la mano y los dedos, del señor Pérez. Un compañero, encargado de llevar y traer las carretillas con tela para su máquina, se angustió y trató de ayudarlo a soltarse pero por el movimiento giratorio de la máquina no lo logró; al contrario por el tirón que le propició al brazo del señor López, agravó su herida.

Seguidamente, se presentó al lugar el Ingeniero Méndez, con el mecánico y el electricista, quienes se encargaron de soltar el rodillo, cortar el cable de control manual y apartar las telas que estaban enrolladas en el antebrazo del señor Pedro Pablo, así como cortar el flujo eléctrico.

Luego levantaron un reporte y llamaron a la Brigada, quienes se demoraron 30 minutos en llegarcon el personal adecuado para hacer el traslado del señor Pérez al Servicio de Emergencias delHospital.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

En un documento de texto, analice el AT/IT de acuerdo a los siguientes puntos:

a. Determine si el evento expuesto se trata de un Accidente de Trabajo (AT) o un Incidente de Trabajo (IT). Explique las razones de su respuesta.b. Redacte las causas básicas del AT/IT expuesto.c. Redacte las causas inmediatas del AT/IT expuesto.d. Realice un árbol de causas del evento expuesto.e. Haga una pequeña pesquisa de los métodos (Análisis de la Causa Raíz –RCA-, Análisis de Fallas –FTA-, Análisis Modal de Fallas y Efectos –AMFE-) y las técnicas (Los cinco por qués, Análisis de Ishikawa o de espina de pescado, Análisis de Pareto) más comunes de investigación de AT/IT (Ver material de la semana 3); para luego escoger un método y una técnica, y mostrar el análisis del AT/IT expuesto, según el método y técnica escogidos, en su documento de texto.f. Redacte 5 recomendaciones de seguridad para evitar la ocurrencia del evento.

3.5 Actividades de evaluación:

Evidencias de Aprendizaje Criterios de EvaluaciónTécnicas e Instrumentos de

Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Lectura y análisis el caso

Evidencia de Proceso Análisis

Leer y analizar el caso

Analizar el caso

Por medio Plataforma Virtual Blackboard

Plataforma Virtual Blackboard

Página 3 de 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

del caso

Evidencias de Producto: Desarrollo Taller Semana 3

Desarrollo Taller Unidad 3 Documento en Microsoft Word con cada una de los puntos (a-f) correctamente desarrollados.

Por medio del link de envío de actividad. Documento en Microsoft Word.

Ambiente de navegación (computador y conexión a Internet) Instalación del software: Adobe Reader y Adobe Flash Player. Material de descarga (Versión imprimible) Unidad 3 Material interactivo Unidad 3. Documentos de apoyo Unidad 3.

Productos entregables:

Actividad 3

El documento se debe elaborar en una herramienta ofimática. Se debe entregar con una adecuada presentación, teniendo en cuenta normas de elaboración de documentos. (APA o ICONTEC).

Forma de entrega:

El envío del documento solo deberá hacerse por medio del link apropiado dentro de la plataforma Blackboard, denominado espacio envío de actividad semana 3.

Página 4 de 7

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SENA REGIONAL TOLIMA

CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” ESPINAL

GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02

Fecha: 07/02/2014Código: F004-P006-GFPI

Ambiente: Es el lugar físico y biológico donde viven el hombre y los demás organismos.

Ambiente de trabajo: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona que trabaja y que directa o indirectamente influyen en la salud y vida del trabajador.

Accidente de trabajo o AT: Es el suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte; así como aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera del lugar y horas de trabajo, o durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte se suministre por el empleador. (Art. 9, capitulo II, decreto 1295/94). Los factores que causan accidentes de trabajo son técnicos, psicosociales y humanos. Algunos tipos de accidentes son: los golpes, caídas, resbalones, choques, etc.

Brigada de emergencia: Deberán estar conformadas por personas que aseguren el soporte logístico del plan de emergencias, por lo tanto, deben conocer las instalaciones, rutas y alarmas. Estas personas serán entrenadas en extinción de incendios, rescates y salvamentos. Para lograr los objetivos de una Brigada de emergencia son necesarios los siguientes elementos: Creatividad, productividad, resolución de problemas, trabajo en equipo y recursos. Los principios de acción de la brigada de emergencias son: unidad, racionalización y oportunidad, comando, seguridad y equilibrio.

Ecosistema: Es la primera relación de la vida organizada en el medio ambiente. Son los organismos vivos en su medio con influencia de uno sobre otro.

Elementos de protección personal: Son protectores rígidos para las diferentes zonas del cuerpo, usados para evitar lesiones por impacto y peligros generados por la actividad.

Enfermedad profesional: Es todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, en el medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que ha sido determinada como tal por el Gobierno Nacional.

Higiene industrial: Es el conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo del ambiente de trabajo que puedan alterar la salud de los trabajadores, generando enfermedades profesionales. Su campo cubre los ambientes laborales mediante el panorama de factores de riesgo tanto cualitativos como cuantitativos, así como el estudio de la toxicología industrial.

Página 5 de 7

5. GLOSARIO DE TERMINOS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Medicina del trabajo: Es el conjunto de actividades de las ciencias de la salud dirigidas hacia la promoción de la calidad de vida de los trabajadores a través del mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de salud. Estudia la relación Salud-Trabajo, iniciando con el examen de pre-empleo, pasando por los exámenes de control periódico, investigaciones de la interacción salud con los ambientes de trabajo, materias primas y factores de riesgo psicosocial.

Congreso de Colombia. Ley 9 de 1979. En http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177

Congreso de Colombia. Ley 1562 de 2012. En http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf

Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. En http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248

Forastieri, V. (s.f.). Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud. OIT. Recuperado de http://oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/manual_buenas_practicas_td[3].pdf

ICONTEC. (2005). Norma Técnica Colombiana (NTC) 4144. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, Espacios Urbanos y Rurales. Señalización.

Ministerio de Gobierno de la República de Colombia. Decreto 1295 de 1994. En http://calidad.unad.edu.co/documentos/sgc/normograma/DECRETOS/DECRETO_1295_1994.pdf

Ministerio de la Protección social. Resolución 1401 de 2007. En http://calidad.unad.edu.co/documentos/sgc/normograma/RESOLUCIONES/RESOLUCION_1401_2007.pdf

Ministerio de la Protección Social. Resolución 2346 de 2007. En http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25815

Ministerio de Trabajo. Resolución 1409 de 2012. En http://www.ivss.co/web/images/pdf/res1409_2012.pdf

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2400 de 1979. En http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf

Página 6 de 7

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social y de Salud. Resolución 1016 de 1989. En http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412

OSHAS 18001. (2007). Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Requi sitos. Madrid: AENOR

Presidencia de la República de Colombia. Decreto 614 de 1984. En http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1357

Programme on Safety and Health at Work and the Environment (SafeWork). (s.f.). En International Labour Organization. Recuperado de http://www.ilo.org/safework/lang--en/index.htm

Ramírez, C. (2005). Seguridad Industrial. Un enfoque Integral. México: Limusa

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. En You Tube. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=JYo4_C9JReE

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autores

Nina Alejandra Sanabria

Instructor Centro de Desarrollo Agroempresarial

25 Julio 2013Mónica Patricia Osorio M.

Asesora

Pedagógica

Línea de Producción. Centro de Desarrollo Agroempresarial

Modificado por

Nombre Cargo Dependencia Fecha

AutoresViky Erika Santanilla Instructora

VirtualCentro Agropecuario “La

Granja” 2014

Diana Marcela Hernández Cifuentes

Instructora Virtual

Centro Agropecuario “La Granja” 2014

Página 7 de 7

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)