Guia Actividades Fase3

7
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingeniería Programa: Ingeniería de Sistemas Curso: Ensamble y Mantenimiento de Computadores Código: 103380 MOMENTO 4: FASE 3 PRESENTACIÓN Y ENTREGA DEL PROYECTO PARA EVALUACIÓN Tipo de Actividad: Grupal Peso Evaluativo: 80 puntos Fecha de Entrega: Conforme a la Agenda del Curso Temáticas revisadas: Mantenimiento del Computador Metodología: Las sesiones son desarrolladas en forma teórica complementadas con las sesiones de prácticas para cada unidad. La estrategia de aprendizaje a utilizar en esta práctica será el Aprendizaje colaborativo. ¿Porque aprendizaje colaborativo? El desarrollo de las actividades de aprendizaje está basado en el aprendizaje colaborativo como una estrategia de aprendizaje y de trabajo de grupo que es usado en los cursos que se ofertan en el campus virtual de la Unad, se requieren estas características para realizar un trabajo realmente efectivo. Participación: el potencial de un grupo de aprendizaje se maximiza cuando todos los estudiantes participan activamente en las discusiones. Crecimiento Social: permite establecer y mantener una comprensión compartida de significados. Habilidades Conversacionales: la calidad de la comunicación en grupos de discusión influencia la experiencia de aprendizaje y los logros de los miembros del grupo. Procesamiento Grupal y Análisis de Rendimiento: existe procesamiento grupal cuando el grupo discute sus progresos y decide si continúa con su comportamiento o lo cambia. Para ello los estudiantes deben evaluar individual y colectivamente sus rendimientos. Formación de los grupos colaborativos: Los Grupos están conformados por 5 estudiantes que el sistema en el momento del ingreso al curso académico los selecciona, es de anotar que este grupo está definido para desarrollar todo el curso académico y no es factible el cambio de grupo, este proceso fomenta deliberadamente la diversidad mezclando los estudiantes con diferente nivel, sexo, origen, estilo de aprendizaje, etc. Aunque esta distribución no toma en cuenta la opinión de cada estudiante si pretende que se conserve dentro del equipo la pluralidad para potenciar la calidad, la cantidad y la velocidad de aprendizaje.

description

lkñkdkvkdvldm

Transcript of Guia Actividades Fase3

Page 1: Guia Actividades Fase3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingeniería Programa: Ingeniería de Sistemas Curso: Ensamble y Mantenimiento de Computadores Código: 103380

MOMENTO 4: FASE 3 – PRESENTACIÓN Y ENTREGA DEL PROYECTO PARA

EVALUACIÓN

Tipo de Actividad: Grupal Peso Evaluativo: 80 puntos Fecha de Entrega: Conforme a la Agenda del Curso Temáticas revisadas: Mantenimiento del Computador Metodología: Las sesiones son desarrolladas en forma teórica complementadas con las sesiones de prácticas para cada unidad. La estrategia de aprendizaje a utilizar en esta práctica será el Aprendizaje colaborativo. ¿Porque aprendizaje colaborativo? El desarrollo de las actividades de aprendizaje está basado en el aprendizaje colaborativo como una estrategia de aprendizaje y de trabajo de grupo que es usado en los cursos que se ofertan en el campus virtual de la Unad, se requieren estas características para realizar un trabajo realmente efectivo. Participación: el potencial de un grupo de aprendizaje se maximiza cuando todos los estudiantes participan activamente en las discusiones. Crecimiento Social: permite establecer y mantener una comprensión compartida de significados. Habilidades Conversacionales: la calidad de la comunicación en grupos de discusión influencia la experiencia de aprendizaje y los logros de los miembros del grupo. Procesamiento Grupal y Análisis de Rendimiento: existe procesamiento grupal cuando el grupo discute sus progresos y decide si continúa con su comportamiento o lo cambia. Para ello los estudiantes deben evaluar individual y colectivamente sus rendimientos. Formación de los grupos colaborativos: Los Grupos están conformados por 5 estudiantes que el sistema en el momento del ingreso al curso académico los selecciona, es de anotar que este grupo está definido para desarrollar todo el curso académico y no es factible el cambio de grupo, este proceso fomenta deliberadamente la diversidad mezclando los estudiantes con diferente nivel, sexo, origen, estilo de aprendizaje, etc. Aunque esta distribución no toma en cuenta la opinión de cada estudiante si pretende que se conserve dentro del equipo la pluralidad para potenciar la calidad, la cantidad y la velocidad de aprendizaje.

Page 2: Guia Actividades Fase3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingeniería Programa: Ingeniería de Sistemas Curso: Ensamble y Mantenimiento de Computadores Código: 103380

Organización de los Grupos colaborativos: Los equipos luego de la distribución aleatoria que hace el sistema deben organizarse en este pequeño grupo obviamente con el compromiso de trabajar y de desempeñar algunos roles o funciones básicas, que son indispensables para el desarrollo de la actividad. Una distribución de funciones básicas que se propone y debe ser definida una vez se hayan “conocido” los integrantes del grupo, es la siguiente (coordinador, relator, animador, técnico y supervisor) aunque los estudiantes pueden crear las funciones que consideren más adecuadas. En cada unidad de aprendizaje del curso los estudiantes deben elegir un coordinador del equipo que, a su vez, distribuye el resto de funciones entre sus compañeros. Cuando comienza una nueva unidad deben volver a elegir un coordinador pero de tal forma que nadie repita un cargo hasta que todos han pasado ya por ese cargo. La idea es que todos aprendan a ser responsables de todas las funciones esenciales dentro de un equipo, que todos vivan la experiencia de esa responsabilidad. ¿Cómo se logra pertenencia con el grupo colaborativo? Lo importante en la conformación del equipo es el hecho de que se sientan parte del equipo en el cual van a trabajar durante todo el semestre, para ello cada grupo deberá ponerse de acuerdo para desarrollar una primera actividad grupal, que está planteada en el foro general del curso, deberán elaborar una presentación multimedia que debe contener un acta de conformación del grupo, un nombre para el equipo, un logo distintivo del grupo y la redacción de texto en donde el equipo se presenta a sus compañeros explicando sus puntos fuertes y débiles. ¿Cómo organizar su trabajo? En este punto cobra relevancia e importancia el uso del wiki como elemento para compartir toda la información del grupo y registrar los aportes de cada uno de los integrantes del grupo, si es decisión del grupo no usar el wiki, pueden realizar sus aporte por el foro colaborativo de cada práctica en el tema de producción y trabajo individual y trabajo grupal. Para la organización del trabajo a desarrollar el proceso es el siguiente: Planificación: Se deben distribuir las funciones entre los componentes del grupo colaborativo y planificar el trabajo. Para ello elaboraran un "Plan de Acción" que es un documento realizado con el procesador de textos Word u Open Office en donde mostrarán el organigrama del equipo, el rol que cada uno desempeñará en la fase grupal, que desean aprender y cómo van a buscar la información (Desarrollo de la practica en el CEAD, Bibliotecas, en la Red, haciendo entrevistas a especialistas, etc). Este Plan de Acción debe ser publicado en el foro de trabajo colaborativo para compartirlo con el grupo y con el tutor en el TEMA de producción del grupo.

Page 3: Guia Actividades Fase3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingeniería Programa: Ingeniería de Sistemas Curso: Ensamble y Mantenimiento de Computadores Código: 103380

Ejemplo de un Plan de Acción:

PLAN DE ACCION - GRUPO ##

Datos Estudiante Fotografía Rol dentro del

Trabajo Colaborativo

¿Qué desea aprender?

Fuentes de Obtención de Información

Identificación Nombre

CEAD/CCAV/CERES/UDR

Identificación Nombre

CEAD/CCAV/CERES/UDR

Temáticas revisadas: Mantenimiento del Computador Introducción: El mantenimiento de computadores es el cuidado que se le da al computador para prevenir posibles fallas, por ello el estudiante debe conocer los dos tipos de mantenimiento, preventivo y el correctivo. En la práctica se debe planear el desarrollo de un proceso de mantenimiento preventivo en donde se realicen inspecciones ajustes y limpiezas para optimizar el funcionamiento del equipo de cómputo y por supuesto un mantenimiento correctivo. Se deben establecer y definir los conceptos básicos de electricidad y electrónica en cuanto al diagnóstico de las conexiones que tiene el computador en la red eléctrica y en su parte interna.

Page 4: Guia Actividades Fase3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingeniería Programa: Ingeniería de Sistemas Curso: Ensamble y Mantenimiento de Computadores Código: 103380

Objetivos Al finalizar esta unidad el estudiante estará en la capacidad de:

Adquirir los conocimientos generales sobre las diferentes aplicaciones de la electrónica.

Conocer los principales elementos que intervienen en un circuito eléctrico y electrónico. (Magnitudes eléctricas).

El estudiante estará en capacidad de utilizar adecuadamente los instrumentos de medición.

Poder elaborar un programa de mantenimiento físico y lógico de un equipo de cómputo y poder llevarlo a la práctica.

Elaboración del trabajo: Los estudiantes realizan la práctica de laboratorio correspondiente a la unidad No. 3 en la cual se hace una exploración de la parte física (hardware) y lógica (Software) del equipo de cómputo. El proceso consiste en identificar las características técnicas de cada uno de los elementos que componen el computador, la localización del equipo, el ambiente en el que se puede ubicar, realizar las medidas eléctricas del ambiente en el cual se tiene instalado el computador y reconocer el funcionamiento del software o programas instalados en el equipo. También diseñar un método para realizar la hoja de vida del equipo para posteriores mantenimientos. Posteriormente, se debe reconocer el software, los programas de utilidad del mercado informático para los respectivos procesos de diagnóstico y puesta a punto del computador. Con la información individual y grupal recogida en la práctica o prácticas desarrolladas, en las bibliotecas, en la Red, haciendo entrevistas a especialistas etc. deberán elaborar un informe que recoja lo esencial que han aprendido, este se convierte en el trabajo final. El líder del grupo asignará los puntos que desarrollarán cada integrante del grupo o a modo de participativo harán la elección del punto a resolver. Es importante que todos participen activen en la revisión y realimentación frente a lo publicado en el foro, permitiendo de esta manera mejora y consistencia en la investigación de cada punto requerido en la fase 3.

Page 5: Guia Actividades Fase3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingeniería Programa: Ingeniería de Sistemas Curso: Ensamble y Mantenimiento de Computadores Código: 103380

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR El documento a entregar debe contener los siguientes puntos (se da cierta flexibilidad en el título de estos puntos): 1. Elabore una descripción sobre las herramientas y técnicas para la solución de

problemas en un PC.

2. Investigue y describa al menos cinco ejercicios físicos que son utilizados como pausas activas, actividad importante para todos aquellos usuarios que tiene como principal elemento de trabajo el computador. Esta información debe ir acompañada con imágenes que describan la actividad a realizar, puede ser imágenes tomadas de Internet referenciando la dirección web de donde fue tomada o imágenes propias realizadas por los estudiantes.

3. Elabore un informe completo que incluya aspectos como: (interfaz gráfica, tipo de licencia, funcionamiento) sobre los programas más utilizados para generar copias de seguridad en Windows y Linux. Instale un programa de Copia de Seguridad o Backup de licencia libre en el sistema operativo Windows y anexe una imagen donde dé constancia de la instalación realizada.

4. Investigue sobre las diferentes clases de virus informáticos, sus comportamientos, como detectarlos y relacionar como mínimo cinco (5) programas antivirus más utilizados en Windows (se deberá incluir una imagen con la interfaz gráfica del programa e indicando si es software libre o comercial). El producto a entregar en este punto será un Mapa Conceptual o Mapa de Ideas donde se compile la investigación. Instale un programa antivírico de licencia libre en el sistema operativo Windows y ejecute el diagnóstico. Deberá también anexar una imagen donde dé constancia de la instalación realizada y el informe generado luego de realizar la revisión antivírica en el PC.

5. Elabore un informe detallado sobre qué hacer para la recuperación de datos en un desastre ocurrido en un disco duro. Se deberá anexar el funcionamiento de por lo menos dos (2) de los siguientes aplicativos sugeridos:

a. Recuve b. TestDisk Data Recovery c. PhotoRec, Digital Picture and File Recovery d. HDD Regenerator e. Pandora Recovery

Page 6: Guia Actividades Fase3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingeniería Programa: Ingeniería de Sistemas Curso: Ensamble y Mantenimiento de Computadores Código: 103380

6. Elabore un formato de “Historia Clínica del PC” u “Hoja de Chequeo del

Computador” el cual debe reunir la mayor información disponible de tal manera que se pueda identificar las fallas que ha presentado, diagnóstico de reparación e historial de todos los mantenimientos realizados. Debe ser un diseño propio y no copiado de Internet.

Cada aporte realizado por un integrante del grupo de trabajo colaborativo deberá utilizar la siguiente sintaxis: Punto#_Fase3_NombreApellido.doc, deberá publicarse en el foro de la actividad de tal manera que permita ser revisado por todos los compañeros del grupo y realizar la respectiva realimentación con fines de mejoramiento y ajuste. En ésta fase la participación activa tendrá una valoración importante, debido a que cada integrante tendrá la responsabilidad de desarrollar un o dos puntos de la guía de la actividades, por lo tanto todos deben estar informados de lo que allí se ha investigado. Producto a Entregar: Formato:

Letra Arial 12, Interlineado Sencillo, Márgenes (Superior 4 Cm, Inferior, Derecho, Izquierdo = 2Cm).

Contenido:

Portada.

Introducción.

Desarrollo de Puntos (Puntos 1 al 6).

Conclusiones.

Bibliografía. Nombre del Archivo:

TFase3_103380_GrupoXXX (XXX corresponde al número del grupo) Tipo de Archivo: PDF Entorno donde se entrega el trabajo grupal: Evaluación y Seguimiento

Page 7: Guia Actividades Fase3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingeniería Programa: Ingeniería de Sistemas Curso: Ensamble y Mantenimiento de Computadores Código: 103380

Para citar correctamente las fuentes bibliográficas, puede consultar las siguientes páginas web:

¿Cómo hacer referencias y bibliografía en normas APA? Enlace: http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/

¿Cómo referenciar páginas web con normas APA? Enlace: http://normasapa.com/como-referenciar-paginas-web-con-normas-apa/