Guia-Act5-Fitomejor_2014-1

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela versión 2010 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA GUIA DE ACTIVIDAD DE APOYO 5 TRABAJO COLABORATIVO FITOMEJORAMIENTO Código: 30162 Director Nacional MANUEL FRANCISCO POLANCO PUERTA FEBRERO 2014

Transcript of Guia-Act5-Fitomejor_2014-1

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prcticas de la Escuela versin 2010

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

    ECAPMA

    GUIA DE ACTIVIDAD DE APOYO 5

    TRABAJO COLABORATIVO

    FITOMEJORAMIENTO

    Cdigo: 30162

    Director Nacional

    MANUEL FRANCISCO POLANCO PUERTA

    FEBRERO 2014

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prcticas de la Escuela versin 2010

    Actividad de apoyo 5.

    Los Sistemas de Reproduccin de las Plantas

    La constitucin genotpica de cada planta depende de cierta manera de la forma

    en que sta se reproduce, por lo tanto el sistema reproductivo de cada planta

    estar relacionado con el mtodo especfico que debe utilizarse para poder

    mejorarla.

    Las plantas poseen una ventaja evolutiva sobre el reino animal y es su capacidad

    para regenerarse a partir de propagacin vegetativa, denominada tambin como

    reproduccin asexual. Muchas especies son capaces de regenerar un individuo

    completo a partir de una seccin desprendida de una planta madre. A esta

    caracterstica se la denomina totipotencialidad.

    Este tipo de propagacin asegura la conservacin del genotipo que se propaga,

    pues el nuevo individuo ser idntico al individuo que le dio origen por cuanto no

    ha habido recombinacin de genes excepto en el caso de que ocurra una

    mutacin. Estos nuevos individuos son denominados como clon. La propagacin

    puede realizarse a travs de esquejes (vid), estolones (fresa), tubrculos (papa),

    bulbos escamosos (azucena, cebolla), rizomas (Heliconias), cormos (pltano),

    acodos (Mora), injertos y por micro propagacin o cultivo in Vitro.

    Las plantas que se reproducen sexualmente mediante polinizacin pueden hacerlo

    de varas formas, ya sea fertilizndose a s mismas o fertilizndose unas a otras

    entre individuos de la misma especie. As, ser importante determinar qu tipo de

    fertilizacin se da en cada especie a fin de poder manipular prcticas como las de

    polinizacin artificial antes de comenzar programas de mejora gentica.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prcticas de la Escuela versin 2010

    Referencias y recursos La reproduccin Asexual

    Obligatorios

    La propagacin asexual natural

    http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/propagacion-

    asexual-plantas-y-su-aplicacion/propagacion-asexual-

    plantas-y-su-aplicacion.pdf

    La propagacin asexual inducida http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/propagacion-asexual-plantas-y-su-aplicacion/propagacion-asexual-plantas-y-su-aplicacion.pdf

    La apomixis o agamospermia

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-11242010000100003&script=sci_arttext

    Ventajas y desventajas de la reproduccin asexual http://portillobiogeo4.blogspot.com/2012/11/tema-4-funcion-de-reproduccion.html

    Complementarios

    Rojas, G., Garcia, L., & Alarcon, R. (2004). Propagacin asexual de Plantas. Conceptos bsicos y experiencias con plantas Amazonicas. Recuperado el 03 de noviembre de 2013, de CORPOICA, PRONATA: http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/Propagacinasexualdeplantas.pdf

    Sugeridos

    Mtodos de reproduccin asexual

    http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/propagacion-

    asexual-plantas-y-su-aplicacion/propagacion-asexual-

    plantas-y-su-aplicacion.pdf

    Referencias y recursos La Reproduccin Sexual de las plantas

    Obligatorios

    Plantas autgamas

    http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/de

    partamento/2BCH/PDFs/21Reproduccion.pdf.

    Plantas algamas http://www.unavarra.es/genmic/genetica%20y%20mejora/apomixis.htm

    Mecanismos que aseguran la alogamia http://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema07.pdf

    La Androesterilidad

    http://www.unavarra.es/genmic/genetica%20y%20mejora/and

    roesterilidad/androesterilidad-2006.pdf

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prcticas de la Escuela versin 2010

    La Autoincompatibilidad http://www.fca.uner.edu.ar/academicas/deptos/catedras/genetica/teoricos/unidad5/incompatibilidad%20y%20androesterilidad.pdf

    Complementarios

    Rojas, G., Garcia, L., & Alarcon, R. (2004). Propagacin asexual de Plantas. Conceptos bsicos y experiencias con plantas Amazonicas. Recuperado el 03 de noviembre de 2013, de CORPOICA, PRONATA: http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/Propagacinasexualdeplantas.pdf

    Sugeridos

    Bokde, S. (2010). Incorporacin y uso de la androesterilidad citoplasmatica en maices colarados - duros . Recuperado el 30 de octubre de 2013, de Agronomia Tripical, Vol XIX No. 2.: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at1902/pdf/at1902bokde_s.pdf

    Referencias y recursos La Reproduccin Sexual de las plantas

    Obligatorios

    Plantas autgamas

    http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/de

    partamento/2BCH/PDFs/21Reproduccion.pdf.

    Plantas algamas http://www.unavarra.es/genmic/genetica%20y%20mejora/apomixis.htm

    Mecanismos que aseguran la alogamia http://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema07.pdf

    La Androesterilidad

    http://www.unavarra.es/genmic/genetica%20y%20mejora/and

    roesterilidad/androesterilidad-2006.pdf

    La Autoincompatibilidad http://www.fca.uner.edu.ar/academicas/deptos/catedras/genetica/teoricos/unidad5/incompatibilidad%20y%20androesterilidad.pdf

    Complementarios

    Rojas, G., Garcia, L., & Alarcon, R. (2004). Propagacin asexual de Plantas. Conceptos bsicos y experiencias con plantas Amazonicas. Recuperado el 03 de noviembre de 2013, de CORPOICA, PRONATA: http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/Propagacinasexualdeplantas.pdf

    Sugeridos

    Bokde, S. (2010). Incorporacin y uso de la androesterilidad citoplasmatica en maices colarados - duros . Recuperado el 30 de octubre de 2013, de Agronomia Tripical, Vol XIX No. 2.: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at1902/pdf/at1902bokde_s.pdf

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prcticas de la Escuela versin 2010

    Actividad de apoyo 5 - Trabajo colaborativo

    Despus de revisar los documentos relacionados con los temas de la Unidad

    Dos, en trabajo en grupo colaborativo y con el acompaamiento del tutor

    realice las siguientes actividades y preguntas.

    1. Realizar un cuadro comparativo en el que explique las diferencias y

    similitudes entre las diferentes formas de reproduccin asexual natural y

    sus variantes, dando ejemplos.

    2. Explica en un comparativo las diferencias y similitudes, entre las diferentes

    formas de reproduccin asexual artificial o inducida, dando ejemplos de las

    especies en las cuales se emplean con gran xito.

    3. Grafique y describa la doble fertilizacin en las plantas angiospermas, Cual

    es la funcin los granos de polen, de la ovoclula, ncleos polares y las

    antpodas?

    4. Realiza un listado de 10 plantas con sus nombres cientficos indicando el

    grado de autogamia o alogamia que presentan.

    5. En el caso de que no existiera informacin sobre el tipo de polinizacin que

    se presenta en una especie, que estrategia utilizara usted para determinar

    si la planta es autgamas, intermedia o algamas y descubrir el mecanismo

    que hacen posible que se presente cualquiera de estos tipos.

    6. Qu es la Apomixis? Cul es su origen? Cul es su importancia para los

    programas de fitomejoramiento?

    7. Las formas ms importantes de apomixis, son la partenognesis, apogamia

    y aposporia, en que consiste cada una de ellas, cul es su origen y su

    importancia para los programas de fitomejoramiento?

    8. En la pera se presenta incompatibilidad gametoftica. Dos agricultores

    decidieron cultivar peras. El primero deseando uniformidad sembr

    nicamente una variedad. El otro utiliz cinco variedades. Considerando

    que las condiciones ambientales sean iguales, cules de los dos

    agricultores tendr mayor xito? Explique el porqu.

    9. En el repollo ocurre incompatibilidad esporoftica. En una poblacin se

    presenta los siguientes fenotipos: S1S2, S2S3, S3S4 en igual frecuencia

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prcticas de la Escuela versin 2010

    a. Admitiendo que el orden de dominancia es S1>S2>S3>S4. Cul es la

    proporcin de cruzamientos incompatibles.

    b. Cmo se debe proceder, utilizando este fenmeno natural para producir un

    hibrido comercial de repollo, a partir de dos lneas provenientes de esta

    poblacin?

    10. Grafique y describa como se aprovecha el fenmeno de androesterilidad en

    la obtencin de hbridos comerciales de sorgo.

    Publique en el foro su aporte al trabajo colaborativo

    correspondiente a la Actividad de apoyo 5