guia acento quintos básicos

2

Click here to load reader

Transcript of guia acento quintos básicos

Page 1: guia acento quintos básicos

COLEGIO DIEGO DE ALMEYDACOQUIMBO

REFORZAMIENTO LENGUAJE APOYO S.E.P

“GUÍA DE ACENTUACIÓN”NOMBRE: ____________________________________________________________ CURSO:____________ FECHA:_______________

1.- Acento prosódico y acento ortográfico.

a).- Acento prosódico: Es la manera en que se pronuncia una palabra y marca, al hablar, la sílaba que suena más.

b).- Acento ortográfico: Es un símbolo ( ´ ) que ayuda a pronunciar una palabra leída. Siempre se coloca en la sílaba que lleva el acento prosódico.

c).- Acento diacrítico: Es el acento que se utiliza para diferenciar dos palabras iguales (homónimas) pero con significado o función gramatical diferente.Por ejemplo: sí (afirmación), si (condición), papa (tubérculo), papá (padre).

2.- Clasificación de palabras según su acento prosódico.

a).- Palabras agudas: Son las que llevan acento prosódico en la última sílaba. Por ejemplo (amortización, arroz, son). Todas las palabras monosílabas (de una sílaba) son, evidentemente agudas.

b).- Palabras graves: Son las que llevan su acento prosódico en la penúltima sílaba. Por ejemplo (fuerte, débil, listado, niña). En español, la mayoría de las palabras polisílabas son graves.

c).- Palabras esdrújulas: Son las que llevan su acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo (miércoles, sábado, cónyuge).

d).- Palabras sobresdrújulas: Son las que llevan su acento prosódico antes de la antepenúltima sílaba. Por ejemplo (dígamelo, lógicamente).

3.- Reglas de acentuación.

Llevan acento ortográfico, salvo excepciones:

- Las palabras agudas que, teniendo varias sílabas, terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: mamá, corazón, inglés, café, comió, menú, aquí.

Las palabras monosílabas no se acentúan, salvo algunas excepciones.

- Las palabras graves que terminan en consonante diferente de n y s. Por ejemplo: fácil, láser, Víctor, árbol, automóvil, cáliz, carácter. Puede verse que esta regla es la contraria a la de las palabras agudas.

- Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan casi todas. Por ejemplo miércoles, sábado, dígamelo, obsérvese, término, informática, autónomo, México.