guia 7,8,9 taller 6,7,8 periodo 2 2015 7°

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS GUÍAS DE APOYO PEDAGÓGICO - 2015 ASIGNATURA Lengua castellana GUÍA Nº 7 DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN: Emplea adecuadamente el grupo nominal. DOCENTES: Mg. Maricela Solano y Mg. Aura Juliana Barajas Merchán ESTUDIANTE GRADO : 7- ____ FECHA: D__ M___ A______ 1. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA _____________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ TÓPICO GENERATIVO: FRASE NOMINAL 2. DESARROLLO DE EJES TEMÁTICOS 2.1. LA FRASE NOMINAL Llamamos frase nominal (FN) a un conjunto de palabras que se agrupan alrededor de un sustantivo o de una palabra que equivale a un sustantivo. Por ejemplo: FN Su búsqueda Su permanente búsqueda les ciega. Su permanente búsqueda de la felicidad 2.1.1. EL NÚCLEO DE LA FRASE NOMINAL: Llamamos núcleo (N) de la frase nominal a la palabra más importante de toda la frase nominal. Generalmente, la palabra que funciona como núcleo de la frase nominal es un sustantivo o nombre. El núcleo de la frase nominal puede ser un sustantivo común, un sustantivo propio, un pronombre o un infinitivo. a. SUSTANTIVO COMÚN: Sus antepasados habitaban en otro país. N b. SUSTANTIVO PROPIO: Islandia está cerca del Polo Norte. N c. PRONOMBRE: Él buscaba la felicidad. N d. INFINITIVO: También puede funcionar como núcleo de la frase nominal un infinitivo, porque, en ocasiones, los infinitivos equivalen a sustantivos. Por ejemplo: Buscar es interesante. N 2.1.2. LOS COMPLEMENTOS DEL NÚCLEO: El sustantivo que funciona como núcleo de una frase nominal puede estar complementado por otras palabras que se conocen con el nombre de complemento del nombre (CN). El complemento del nombre puede ser un adjetivo, un sustantivo o una frase nominal precedida de una preposición. Por ejemplo: a. ADJETIVO: Un vulgar engaño. DET. CN N ¿Cuándo lees oraciones, te fijas en los grupos nominales que las conforman?

description

Elaboro: Mary Solano.

Transcript of guia 7,8,9 taller 6,7,8 periodo 2 2015 7°

  • INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICO RAFAEL GARCA HERREROS

    GUAS DE APOYO PEDAGGICO - 2015

    ASIGNATURA Lengua castellana GUA N

    7 DESEMPEO DE COMPRENSIN:

    Emplea adecuadamente el grupo nominal. DOCENTES: Mg. Maricela

    Solano y Mg. Aura

    Juliana Barajas

    Merchn

    ESTUDIANTE GRADO : 7- ____ FECHA: D__ M___ A______

    1. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ TPICO GENERATIVO: FRASE NOMINAL 2. DESARROLLO DE EJES TEMTICOS

    2.1. LA FRASE NOMINAL

    Llamamos frase nominal (FN) a un conjunto de palabras que se agrupan alrededor de un sustantivo o de una palabra que equivale a un sustantivo. Por ejemplo: FN Su bsqueda Su permanente bsqueda les ciega. Su permanente bsqueda de la felicidad 2.1.1. EL NCLEO DE LA FRASE NOMINAL: Llamamos ncleo (N) de la frase nominal a la palabra ms importante de toda la frase nominal. Generalmente, la palabra que funciona como ncleo de la frase nominal es un sustantivo o nombre. El ncleo de la frase nominal puede ser un sustantivo comn, un sustantivo propio, un pronombre o un infinitivo. a. SUSTANTIVO COMN: Sus antepasados habitaban en otro pas. N b. SUSTANTIVO PROPIO: Islandia est cerca del Polo Norte. N c. PRONOMBRE: l buscaba la felicidad. N

    d. INFINITIVO: Tambin puede funcionar como ncleo de la frase nominal un infinitivo, porque, en ocasiones, los infinitivos equivalen a sustantivos. Por ejemplo: Buscar es interesante. N

    2.1.2. LOS COMPLEMENTOS DEL NCLEO: El sustantivo que funciona como ncleo de una frase nominal puede estar complementado por otras palabras que se conocen con el nombre de complemento del nombre (CN). El complemento del nombre puede ser un adjetivo, un sustantivo o una frase nominal precedida de una preposicin. Por ejemplo: a. ADJETIVO: Un vulgar engao. DET. CN N

    Cundo lees oraciones,

    te fijas en los grupos

    nominales que las

    conforman?

  • b. SUSTANTIVO: Un avin ambulancia. DET. N CN

    C. FRASE NOMINAL: Un capricho de nio. DET. N CN

    El ncleo de una frase nominal puede llevar varios complementos. Por ejemplo:

    Un moderno avin ambulancia de dos motores. DET. CN N CN CN

    Recuerda:

    Sustantivo comn

    Sustantivo propio Adjetivo Pronombre Verbos Determinantes

    Son los que pueden o nombran a animales, seres o cosas que no tienen carcter propio

    Son nombres que distinguen o identifican a un individuo o ejemplar de los dems de su especie

    Es la palabra que acompaa al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa caractersticas o propiedades atribuidas a un sustantivo.

    Son las palabras que sealan o representan a personas u objetos.

    Los verbos son palabras que indican una accin realizada generalmente por una persona, animal o cosa

    Los determinantes son palabras que acompaan al nombre y nos dan informacin sobre l

    Ejemplos Ejemplos Ejemplos Ejemplos Ejemplos Ejemplos

    Animales Estudiantes Colegios Pases Deportes

    Colombia Daniel Andrea Baloncesto

    Hermosas Grande Triste Maravilloso Gordo

    Yo, tu, l, ella, ellos, ellas, nosotros, ustedes

    Jugaron, ayudarn, celebran, juegan, estaban, comentar

    El, la, los, las, un, unos, una, este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos.

    2.1.3. FUNCIONES DE LA FRASE NOMINAL a. La funcin ms importante de la frase nominal es ser sujeto de la oracin. Por ejemplo:

    FN Los ciudadanos estaban confundidos. SUJETO

    b. Pero la frase nominal puede desempear tambin la funcin de complemento del verbo. Por ejemplo: FN FN

    Un ciudadano difundi la informacin. SUJETO COMPL. DEL VERBO

    2.2. EL SUJETO: ESTRUCTURA Y CLASES El sujeto es una frase nominal cuyo ncleo concuerda con el verbo en nmero y persona. Por ejemplo: SUJETO

    Una compaa financiera subsidiar el nuevo proyecto de vivienda. SINGULAR SINGULAR El sujeto de la oracin se puede reconocer as: a. Preguntando Quin? o Quines? al verbo de la oracin. Por ejemplo: Una compaa financiera subsidiar el nuevo proyecto de vivienda. Quin subsidiar el nuevo proyecto? Una compaa financiera (Sujeto). b. Observando qu palabras varan cuando se cambia el nmero del verbo del singular al plural o viceversa. Las palabras que varan de nmero, generalmente, forman parte del sujeto. Por ejemplo: SUJETO

    Varias compaas financieras subsidiarn el nuevo proyecto de vivienda. PLURAL PLURAL

  • EN UNA FRASE NOMINAL PUEDE HABER TRES ELEMENTOS: EL NCLEO (N), LOS DETERMINANTES (DET.) Y LOS COMPLEMENTOS (COMPL.). Por ejemplo: SUJETO

    Un hombre necio parti en busca de la felicidad. DET. N CN

    2.2.1. SUJETO LXICO Y SUJETO GRAMATICAL Aunque todas las oraciones constan de sujeto y predicado, hay muchas oraciones en las que no aparece expresa ninguna palabra que desempee la funcin de sujeto. Por ejemplo: Tal vez nos hayamos equivocado. En realidad, hay que distinguir entre dos clases de sujeto: El sujeto lxico y el sujeto gramatical. a. Se denomina SUJETO LXICO a la palabra o conjunto de palabras que desempean la funcin de sujeto en una oracin. Por ejemplo: SUJETO LXICO

    El dinero no lo consigue todo. b. Se denomina SUJETO GRAMATICAL a las desinencias de nmero y persona que acompaan la forma verbal. Por ejemplo:

    Tal vez, buscamos algo que no existe. Buscamos es una forma verbal de primera persona del plural. La primera persona del plural sera, por tanto, el sujeto gramatical que, a veces, se representa mediante un pronombre: SUJETO GRAMATICAL

    Tal vez, (nosotros) buscamos algo que no existe.

    As pues, todos los enunciados que contienen un verbo en forma personal tienen un sujeto gramatical y por

    tanto, son oraciones, aunque no llevan explcitamente ninguna palabra que realice la funcin de sujeto.

    3. ACTIVIDADES:

    3.1. Lee el contenido de la gua y contesta la pregunta problematizadora. 3.2. Copia en tu cuaderno el resumen de la gua utilizando diferentes colores para sealar (FN), (N), (SUJETO), (DET), (CN), (SUJ LEX) y (SUJ GRAM). 3.3. Subraya en cada oracin el grupo nominal que funciona como sujeto y analzalo (DET, N, CN):

    Estas flores amarillas huelen muy bien. La vieja casa de la esquina ser remodelada. Diana no vendr maana. Los hijos de Toms son ya mayores. Terminaron cansados de jugar unos estudiantes de sptimo.

    3.4. En cada oracin subraya el sujeto lxico o escribe el sujeto gramatical.

    Volvern maana por la tarde. Los asistentes escuchaban a los cantantes. T has actuado correctamente. Tuviste tiempo de sobra.

    4. EVALUACIN.

    Trabajo en clase.

    Taller N 6

    5. BIBLIOGRAFA.

    Nuevo lenguaje 7. Editorial Santillana. Bogot. 2007

  • INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICO RAFAEL GARCA HERREROS

    GUAS DE APOYO PEDAGGICO - 2015

    ASIGNATURA Lengua castellana TALLER

    N 6 DESEMPEO DE COMPRENSIN:

    Emplea adecuadamente el grupo nominal. DOCENTES: Mg. Maricela

    Solano y Mg. Aura

    Juliana Barajas

    Merchn

    ESTUDIANTE GRADO : 7- ____ FECHA: D__ M___ A______

    ACTIVIDAD: 1. Subraya en cada oracin el grupo nominal que funciona como sujeto y analzalo (DET, N, CN): a. Los estudiantes de sptimo ganarn los partidos. b. Las seoritas hermosas de undcimo quedaron empatadas como madrinas de las interclases. c. Unos chicos amables ayudaron a recoger la basura de la cancha.

    d. Unas chicas gentiles colaboraron decorando la cancha con banderas. e. Terminaron cansados de las coreografas unos estudiantes de undcimo. 2. Escribe en cada oracin si tiene sujeto lxico o sujeto gramatical.

    a. Martn compra pollo para su almuerzo._____________ b. Volvern maana por la tarea.___________________ c. Los estudiantes escuchaban al cuentero.___________________ d. Tuviste mucho tiempo.___________________ e. T no has actuado correctamente.___________________

    BIBLIOGRAFA.

    Nuevo lenguaje 7. Editorial Santillana. Bogot. 2007

  • INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICO RAFAEL GARCA HERREROS

    GUAS DE APOYO PEDAGGICO - 2015

    ASIGNATURA Lengua castellana GUA N

    8 DESEMPEO DE COMPRENSIN:

    Analiza de manera adecuada el predicado en una oracin. DOCENTES: Mg. Maricela

    Solano y Mg. Aura

    Juliana Barajas

    Merchn

    ESTUDIANTE GRADO : 7- ____ FECHA: D__ M___ A______

    1, PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ TPICO GENERATIVO: ESTRUCTURA DEL PREDICADO 2. DESARROLLO DE EJES TEMTICOS

    2.1. ESTRUCTURA DEL PREDICADO

    El predicado es la parte de la oracin en la que se expresa lo que se dice del sujeto. Por ejemplo: PREDICADO

    El gerente desbordaba de satisfaccin.

    El predicado consta al menos de una forma verbal, que funciona como ncleo (N). Generalmente, esa forma verbal va acompaada de unos grupos de palabras que, con frecuencia, son adverbios, adjetivos o frases nominales, que funcionan como complementos (COMPL.). Por ejemplo:

    SUJETO PREDICADO

    NCLEO COMPLEMENTOS

    El narrador se sienta.

    El narrador se sienta cmodamente.

    El narrador se sienta cmodamente cerca del mar.

    En ocasiones, el ncleo verbal va acompaado de algn adverbio de afirmacin, de negacin o de duda que refuerza o modifica su significacin. Este tipo de adverbios son modificadores verbales. Por ejemplo:

    Algunos compaeros quiz ya no estn. El ncleo verbal, sus modificadores y complementos constituyen en conjunto la frase verbal que desempea la funcin de predicado.

    2.2. PREDICADO VERBAL Y PREDICADO NOMINAL:

    Hay dos clases de predicado: El predicado verbal y el predicado nominal. 2.2.1. EL PREDICADO VERBAL: Expresa una accin o un proceso que afecta al sujeto. Ese significado recae, fundamentalmente, sobre el verbo que funciona como ncleo del predicado. Por ejemplo: PREDICADO VERBAL Yo encontr un carn del RGH en uno de los cajones. N 2.2.2. EL PREDICADO NOMINAL: Expresa una cualidad o un estado que se dice del sujeto. Y ese significado recae, principalmente, sobre un complemento al que se le denomina atributo. Por ejemplo:

    PREDICADO NOMINAL

    Este da con Pablo es un pobre, indigno, limitado da. N ATRIBUTO

    Ests preparado para

    identificar el predicado en

    una oracin, su estructura

    y clases?

  • PREDICADO NOMINAL Este da con Carmen no es la eternidad.

    N ATRIBUTO

    ESTRUCTURA DEL PREDICADO NOMINAL: El predicado est formado bsicamente por dos elementos: El ncleo verbal y el atributo. Por ejemplo:

    PREDICADO NOMINAL Ese da es verdadero. N ATRIB. a. El NCLEO VERBAL es un verbo copulativo, es decir, un verbo que sirve de enlace entre el sujeto y la cualidad o el estado que se dice de ese sujeto. Por ejemplo:

    PREDICADO NOMINAL El da est olvidado. N ATRIB.

    PREDICADO NOMINAL El protagonista es su jefe. N ATRIB. b. RECONOCIMIENTO DEL ATRIBUTO El atributo acompaa siempre a los verbos SER, ESTAR o PARECER. Para identificarlo, se tienen en cuenta estas caractersticas:

    Cuando es posible, concuerda en gnero y nmero con el sustantivo al que se refiere. Por ejemplo: La noche es lgubre Los das eran montonos.

    Si lo omitimos, tenemos que poner delante del verbo el pronombre personal tono lo, que funciona como atributo. Por ejemplo: La noche lo es. Los das lo eran.

    3. ACTIVIDADES:

    3.1. Lee el contenido de la gua y responde la pregunta problematizadora. 3.2. Escribe 5 oraciones aadiendo progresivamente complementos al ncleo de cada expresin. Por ejemplo:

    Ftbol.

    Mi hermano juega Ftbol en la cancha.

    Ftbol en la cancha todos los das.

    3.3. Subraya el predicado de las siguientes oraciones y encierra su ncleo.

    La profesora de matemticas realiza ejercicios en el tablero.

    Los estudiantes de sptimo juegan balnmano en clase de educacin fsica.

    La tarea de espaol es muy fcil.

    Mi primo es fuerte y valiente.

    Lleva ganados cien puntos.

    3.4. Escribe 3 oraciones con predicado verbal y 3 con predicado nominal. Identifica el NCLEO (N) Y EL ATRIBUTO (ATRIB.) segn corresponda. 4. EVALUACIN. Trabajo en clase.

    5. BIBLIOGRAFA.

    Nuevo lenguaje 7. Editorial Santillana. Bogot. 2007 www.rae.es/RAE

  • INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICO RAFAEL GARCA HERREROS

    GUAS DE APOYO PEDAGGICO - 2015

    ASIGNATURA Lengua castellana TALLER

    N 7 DESEMPEO DE COMPRENSIN:

    Analiza de manera adecuada el predicado en una oracin. DOCENTES: Mg. Maricela

    Solano y Mg. Aura

    Juliana Barajas

    Merchn

    ESTUDIANTE GRADO : 7- ____ FECHA: D__ M___ A______

    ACTIVIDADES:

    1. Escribe oraciones aadiendo progresivamente complementos al ncleo de cada expresin. Por ejemplo:

    cinco kilmetros.

    Luisa corra cinco kilmetros en el estadio.

    cinco kilmetros en el estadio todos los das.

    Pedro escribe

    Felipe lee

    2. Subraya el predicado de las siguientes oraciones y encierra su

    ncleo.

    La carrera empez muy temprano.

    La atleta est entrenando para la final.

    La profesora de espaol explica el tema de frase nominal.

    Lleva ganados doscientos puntos.

    3. Escribe la clase de predicado: VERBAL o NOMINAL que llevan las siguientes oraciones.

    Mi perro es un animal muy limpio. PREDICADO __________________

    Carlos tena un carro de carreras. PREDICADO __________________

    Los jugadores parecan cansados despus del entrenamiento. PREDICADO _______________

    Camila viaja en tren a Pars. PREDICADO __________________

    BIBLIOGRAFA.

    Nuevo lenguaje 7. Editorial Santillana. Bogot. 2007

  • INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICO RAFAEL GARCA HERREROS

    GUAS DE APOYO PEDAGGICO - 2015

    ASIGNATURA Lengua castellana TALLER

    N 8 DESEMPEO DE COMPRENSIN:

    Utiliza apropiadamente reglas ortogrficas. DOCENTES: Mg. Maricela

    Solano y Mg. Aura

    Juliana Barajas

    Merchn

    ESTUDIANTE GRADO : 7- ____ FECHA: D__ M___ A______

    USO DE LA M Y N

    1. Uso de la m 2. Uso de la n

    Se usa m antes de b y p. bomberos, vampiro, ambulancia, lmpara, ambicin,

    mbar, ambidiestro.

    Se escribe m, precediendo a la n, en las palabras simples.

    amnesia, omni, gimnasio, amnista, amncola.

    Se escribe m, despus de n, en las palabras compuestas.

    inmobiliario, inmoderacin, inmodestia, inmovilizar, inmundo, inmolacin.

    La m nunca se duplica, salvo en los siguientes

    casos. Emma, Emmanuel, gamma.

    Se escribe m, al final de algunas palabras

    adoptadas del latn. ultimtum, memorndum, referndum, idem, lbum.

    Al Principio

    Hay palabras que inician con "n" y que llevan doble "n", cuando tienen los prefijos con, en,

    in.

    connatural, connotar, connumerar, enneciarse, ennegrecer, innavegable, innovar.

    Slabas que intervienen

    se usa n, delante de f, m, v

    confuso, enfermo, inmortal, conmutador, envilecer, invocar

    enviar, enfriar, enviudar, anfibio, envidiar, infame, enviciar,

    infalible, envestir, inferior, enfermar.

    ACTIVIDAD: Escribe sobre el guion una de estas letras: m, n, segn corresponda.

    aco__paar alfo__bra i__visible Ba__bi

    i__vernal bo__ba Bo__bero i__vasin

    Ca__biar e__volver ca__pesino co__vertido

    Dese__bocar e__butido E__furruar i__finitivo

    me__brillo I__vento e__palmar I__vencible

    aco__paante e__fermedad eje__plo Co__vivir

    Alu__no Co__natural A__bulatorio I__variable

    cara__bola E__boscada Ca__pana Ide___

    ca__pesino co__vertir Co__nivencia Em__a

    i__verosimil Colu__pio Ni__bo lbu__

    BIBLIOGRAFA.

    https://sites.google.com/site/reglasdelusodelamn/

  • INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICO RAFAEL GARCA HERREROS

    GUAS DE APOYO PEDAGGICO - 2015

    ASIGNATURA Lengua castellana GUA N

    9 DESEMPEO DE COMPRENSIN:

    Conoce la importancia de la exposicin oral. DOCENTES: Mg. Maricela

    Solano y Mg. Aura

    Juliana Barajas

    Merchn

    ESTUDIANTE GRADO : 7- ____ FECHA: D__ M___ A______

    1, PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

    TPICO GENERATIVO: EXPOSICIN ORAL 2. DESARROLLO DE EJES TEMTICOS

    2.1. LA EXPOSICIN ORAL

    Una exposicin oral consiste en la presentacin pblica de un tema sobre el cual se ha investigado. Esta presentacin puede ser individual o colectiva y tiene como objetivo principal realizar una sntesis con la cual sea posible comunicarle al pblico los puntos esenciales sobre el tema en cuestin. Para especificar los lmites de una exposicin oral, es importante primero fijarse unos objetivos claros con los cuales sea posible demarcar su comienzo y su final. De esta manera ser ms fcil exponer claramente, y desde el comienzo, cules sern los temas a tratar durante la intervencin y cmo se va a llevar a cabo la misma. De igual forma, la exposicin puede terminar con un resumen y unas conclusiones que recojan todos los temas tratados. Para hacer una buena exposicin oral es importante tener cuenta los siguientes detalles:

    a. Tener habilidades para hablar en pblico.

    b. Tener ayudas audiovisuales (carteleras, diapositivas, presentaciones en programas de computador, fotografas,

    extractos sonoros, imgenes) pueden ser tiles para ilustrar y complementar la informacin oral. 2.1.1. QU ES HABLAR EN PBLICO?

    Hablar en pblico es una actividad desagradable para muchos y cuanto mayor sea la importancia del evento, peor el miedo. Sin embargo, debes aprender a enfrentarse a exposiciones y presentaciones en tu poca escolar, universitaria o cuando seas mayor y debes hacerlo de la forma correcta para conectarte con tu audiencia. Pero hablar en pblico en realidad no es tan difcil. No es otra cosa que conversar, y eso lo haces prcticamente todo el tiempo. El misterio desaparece una vez que se ha aprendido cmo hacerlo. CLAVES PARA CONVERTIRTE EN UN BUEN ORADOR Y APRENDER A EXPRESAR TUS IDEAS ANTE UNA AUDIENCIA:

    a. Exprsate con sencillez

    La gente que te escuche captar una o dos de las principales ideas que expongas, si las conoces bien, pues si no sabes con previsin lo que quieres decir, mucho menos lo sabrs decir en pblico.

    b. Organzate

    Sea larga o corta tu presentacin, es importante ordenar los elementos de la misma. Hay que prever la introduccin, los puntos principales que se van a exponer y la conclusin. Es decisivo tener un final poderoso y contundente, pues en la mayora de los casos es lo que la gente mejor recuerda.

    c. S breve

    Evita los discursos demasiado largos y extensos. Se hbil para mantener a tu pblico atento. d. S sincero

    Si tratas de ser distinto a como eres (poco natural), probablemente no vas a convencer a nadie. Si no te parece graciosa una ancdota, no esperes que el pblico se ra con ella. Si la informacin que pretendes transmitir no te despierta un verdadero inters, tampoco lo despertar en los dems.

    e. Aduate de la situacin

    En los primeros momentos de un discurso se establece el vnculo entre el pblico y el expositor. Sonre, agradece a la persona que te present y luego espera un momento. Cuando el pblico se haya puesto atento, establece contacto visual. Escoge tres caras amigables: una a la derecha, una a la izquierda, y una al centro. Dirgete entonces a una, luego a otra, y as logrars abarcar a todo el auditorio.

    f. No leas, habla

    Leer ante un auditorio no resulta tan eficaz como hablar directamente y con el corazn; la expresin espontnea quiz no sea tan pulida, pero definitivamente es mejor. Una buena idea es hacer tarjetas con los puntos principales o con datos importantes que quieras dar a conocer.

    g. Reljate

    Cuando estamos sometidos a tensin nerviosa, a menudo olvidamos cmo respirar correctamente. Toda persona que acostumbra presentarse o actuar en pblico conoce la importancia de la respiracin. No inhales profunda y forzadamente, ni respires con mayor rapidez que de lo normal; te puedes hiperventilar. Para relajarte, slo tienes que mover el diafragma suave y rtmicamente y dar inhalaciones largas y profundas.

    3. ACTIVIDADES:

    a. Sobre qu tema te gustara hacer una exposicin?, Cmo lo haras?, Qu ayudas audiovisuales utilizaras? 4. EVALUACIN. Participacin en clase 5. BIBLIOGRAFA. Textos tomados de:

    http://www.soyentrepreneur.com/4734-7-consejos-para-hablar-en-publico.html http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/espanol/espa103.htm

    Te da pena hablar en pblico?

    Explica por qu?