Guia 4 Segundo Nivel La Argumentacion (1)

3
Nombre:_______________________________________________ Fecha: 20 de marzo GUÍA Nº 4 SEGUNDO NIVEL MÓDULO 1”SER HUMANO Y SOCIEDAD” UNIDAD 1 “Diversidad y Discriminación” LA ARGUMENTACIÓN Actividad de Inicio: Observa las películas y presentaciones de la profesora y contesta las siguientes preguntas: LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL. La Comunicación existe desde que el hombre apareció sobre la tierra, los seres humanos somos sociables por naturaleza y tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás. Para ello, disponemos de dos grandes sistemas: EL VERBAL Y NO VERBAL COMUNICACIÓN VERBAL : Corresponde al lenguaje oral o escrito, es decir a lo que se dice o se escribe. ORAL ESCRITO COMUNICACIÓN NO VERBAL Como su nombre lo dice, este lenguaje se refiere a todos elementos no verbales que participan en la comunicación, es decir, el lenguaje del cuerpo. Así, considera a todas aquellas expresiones faciales, gestos corporales, movimientos del cuerpo, mímicas y posturas que utilizan los hablantes cuando están conversando. Si te fijas bien, cuando una persona conversa con otra, ninguna de las dos está inmóvil. Siempre existen movimientos de brazos, cambios de posturas, gestos en la cara, etc., los que van a depender de qué se esté hablando, con quién y cómo se recibe la información que se entrega. Se clasifican en: KINÉSICA : Proviene del vocablo griego kine que significa movimiento. Este tipo de lenguaje comprende los movimientos corporales, los gestos de las manos, la cabeza, las expresiones faciales, etc., que tienen la intensión de comunicar, informar sobre las emociones o proporcionar rasgos de la personalidad. PROXÉMICA: Este concepto está relacionado con la distribución y uso del espacio de los interlocutores entre si. Es así como se pueden determinar cuatro zonas: íntima, personal, social, pública.

description

LA ARGUMENTACION

Transcript of Guia 4 Segundo Nivel La Argumentacion (1)

GUA N 4 SEGUNDO NIVEL MDULO 1SER HUMANO Y SOCIEDADUNIDAD 1 Diversidad y Discriminacin LA ARGUMENTACINActividad de Inicio: Observa las pelculas y presentaciones de la profesora y contesta las siguientes preguntas:LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL. La Comunicacin existe desde que el hombre apareci sobre la tierra, los seres humanos somos sociables por naturaleza y tenemos la necesidad de relacionarnos con los dems. Para ello, disponemos de dos grandes sistemas: EL VERBAL Y NO VERBAL

COMUNICACIN VERBAL: Corresponde al lenguaje oral o escrito, es decir a lo que se dice o se escribe. ORAL ESCRITO

COMUNICACIN NO VERBAL Como su nombre lo dice, este lenguaje se refiere a todos elementos no verbales que participan en la comunicacin, es decir, el lenguaje del cuerpo. As, considera a todas aquellas expresiones faciales, gestos corporales, movimientos del cuerpo, mmicas y posturas que utilizan los hablantes cuando estn conversando. Si te fijas bien, cuando una persona conversa con otra, ninguna de las dos est inmvil. Siempre existen movimientos de brazos, cambios de posturas, gestos en la cara, etc., los que van a depender de qu se est hablando, con quin y cmo se recibe la informacin que se entrega. Se clasifican en:

KINSICA: Proviene del vocablo griego kineque significa movimiento. Este tipo de lenguaje comprende los movimientos corporales, los gestos de las manos, la cabeza, las expresiones faciales, etc., que tienen la intensin de comunicar, informar sobre las emociones o proporcionar rasgos de la personalidad.

PROXMICA: Este concepto est relacionado con la distribucin y uso del espacio de los interlocutores entre si. Es as como se pueden determinar cuatro zonas: ntima, personal, social, pblica.

1. Zona ntima: en esta zona se encuentran las personas muy cercanas al emisor, hay elementos predominantes como el olor, el tacto o la temperatura ( Padres , hijos ,esposos, pololos)

2. Zona personal: en este espacio estn las personas que han logrado ganarse la confianza del emisor. Est limitada por la extensin del brazo. (amigos ,compaeros)

3. Zona social: aqu se encontrarn las personas que no son muy conocidas por el emisor, por ejemplo, un jefe tiene un escritorio muy amplio para mantener la distancia. Un vendedor y un cliente. Un desconocido(a) en la calle.

4. Zona pblica: esta zona es la que se establece cuando son pronunciados discursos o clases

PARALENGUAJE o PARAVERBAL: Son las cualidades no verbales de la voz y los elementos que la modifican como lo ruidos, es decir, los elementos que acompaan a las palabras pero no son palabras. Estos elementos actan tanto a nivel oral como escrito y nos entregan informacin adicional al mensaje explcito. En el plano oral podemos encontrar elementos como el tono de la voz, el volumen, la entonacin, el ritmo y la pronunciacin. Mientras que en el plano escrito los elementos del paralenguaje son la puntuacin, los espacios, la tipografa, etc. Ejemplo: Cuando estamos enojados, subes el volumen de la voz y ste es seco y agresivo. Cuando consolamos a alguien, nuestro tono de voz es ms tranquilo, suave y lleno de apoyo para el desconsolado. Se considera tambin, como lenguaje paraverbal, las pausas, los carraspeos, llantos, porque dicen algo: tristeza, pena, duda, etc.

ACTIVIDADES

I. Indica el tipo de lenguaje (verbal, no verbal) de cada una de las siguientes situaciones:a) Metes un gol y haces el gesto del Matador Salas. b) Conversas por chat con un amigo(a ) de un problema que te aqueja. c) Redactas una prueba de desarrollo d) La cara se te pone roja ante una situacin vergonzosa.

II. Identifique el tipo de lenguaje NO VERBAL empleado y anote la letra que corresponda:

A. Kinsico B. ProxmicoC. Paralenguaje.

1) ___Exclamar ante una buena noticia indicando complacencia al interlocutor.2) ___Empuar la mano en forma amenazante a una persona que no ha ofendido, indicando un profundo enojo.3) ____Encoger los hombros indicando ignorancia a una persona nos pregunta por una calle que no conocemos4) ___Acercarse al interlocutor cuando se habla como muestra de confianza.5) ___Hablar en forma susurrante a un amigo porque le queremos comunicar un secreto.6) ___Mostrar el pulgar hacia arriba como afirmacin a una amiga que nos pregunta si iremos al paseo del curso.7) ___Un tono de voz firme y claro, para explicar a un compaero qu se espera de l en un trabajo de grupo en el que no coopera.8) ___Sentarnos alejados de unas personas porque nos parece sospechoso.Actividad de Finalizacin: Refuerza ortografa.

Nombre:_______________________________________________ Fecha: 20 de marzoObjetivo : Expresa planteamientos y opiniones en forma coherente, respetando los turnos de los interlocutores Aplica estrategias para la mejor recepcin y seleccin de la informacin escuchada y vista para usarla con variados propsitos en situaciones de conversacin o discusin posteriores.Aplica estrategias para la mejor recepcin y seleccin de la informacin escuchada y vista para usarla con variados propsitos en situaciones de conversacin o discusin posteriores.Aplica estrategias para la mejor recepcin y seleccin de la informacin escuchada y vista para usarla con variados propsitos en situaciones de conversacin o discusin posteriores.

Tilda las siguientes palabrasViva gruaraizbhoteniateoriafreiracaaniscafeverastoraxcrterCargaCargaronalbumOrigenCesarAzucarDebilProcerCondorGiganteFutbolFelizIdealCarcelVorazviviroportunidadgratificacionajisartenhacerrezarmovercamionexamenbaul

Uso de letrasAndu_isteAnda_aPro_ar_eneficio_enefactorNo_enoApro_acinPro_eedor_uja_ienio_ienal_icecnsulOcta_oColi_inAmorti_arAnli_isPose_inDirectri_Obceca_inObse_ionDiploma_ciaA__ensorGigante_coPesua_inExen_inTen_in

Signos de puntuacin1.-Asia es el mayor continente de la tierra Su extensin es de 43.000.000 km2.2.-Juan es apuesto simptico jovial3.- Andres Castro gerente general saluda.4.- Luis es alegre Rodrigo serio5.- Profe venga6.- Estaba tranquilo sin embargo triste7.- El periodista comunica la solucin sealando la forma en que se aplicar.