Guia 3

39
CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO GUIA DE TRABAJO 3 ELABORADO POR: ANA DEIDY CORTES CAMACHO- NEGOCIOS INTERNACIONALES- GRUPO 11 TUTOR: OMAR GALINDO Bogotá, Octubre 22 de 2011 UNIVERSIDAD EAN

description

notice new

Transcript of Guia 3

Page 1: Guia 3

CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

G U I A D E T R A BA J O 3 ELABORADO POR: ANA DEIDY CORTES CAMACHO-

NEGOCIOS INTERNACIONALES- GRUPO 11

TUTOR: OMAR GALINDO

Bogotá, Octubre 22 de 2011

U N I V E R S I D A D E A N

Page 2: Guia 3

INTRODUCCION

Este trabajo lo realice siguiendo los pasos descritos en la guía de trabajo 3, que me llevo a

conocer las facilidades y apoyo para creación de Empresa en Colombia y una visión del

crecimiento de empresas en algunos países del mundo.

Conocer que existen herramientas de información, como los informes GEM , Doing Business,

entre otros que dan acceso a todo el público para la valoración y análisis de la o las

posibilidades de negocio, esto es una tarea necesaria para tener la visión clara acerca de un

plan de negocios que se emprenda.

Pretendo con este trabajo identificar las posibilidades de apoyo, tanto de financiamiento

como de asesoría jurídica y de plan de negocio de parte de muchas entidades nacionales e

internacionales que es un aporte fundamental y básico para la creación de Empresa.

Este trabajo me permitirá despertar la capacidad de análisis y comparación de segmentos de

mercados y del entorno en general al que se ve enfrentada una idea de negocio.

Page 3: Guia 3

OBJETIVOS

Adquirir la capacidad para identificar en el entorno las posibilidades de negocio, acordes a mi proyecto de vida.

Despertar la habilidad analítica para identificar una posibilidad de negocio. Obtener la destreza de ser observador y perceptivo del entorno, que es una ventana

abierta a posibilidades para creación de empresa. Conocer las políticas que existen en Colombia para la puesta en marcha de la

empresa. Ver las posibilidades de financiación que nos presentan las políticas nacionales. “Abrir los ojos” a otras posibilidades de ingresos económicos. Entender las diferentes clases de empresas, de acuerdo a su capital social y de

trabajo, y de acuerdo a las responsabilidades adquiridas en el momento de formalizar o legalizar una empresa.

Page 4: Guia 3

GUIA DE TRABAJO 3

Tarea 1:

Desarrolle una ficha bibliográfica por cada uno de las siguientes lecturas:

A. Silva Duarte, Jorge Enrique. (2008). Emprendedor. Bogotá: Alfaomega. Capítulo 7. Exploración de un sector empresarial.

Ficha de Resumen Bibliográfico

Exploración de un Sector Empresarial

Datos Bibliográficos

Emprendedor, Autor: Jorge Enrique Silva, Editorial –Alfaomega, Colección 3B, Capítulo 7 Explorar un Sector Empresaria. Pag 107-116

Palabras Claves

Identificar necesidades insatisfechas

Formas de Innovación

Ideas de Empresa

Posibles Competidores

Proveedores

Clientes

Productos Sustitutos

Economía de Escala

Diferenciación de Producto

Page 5: Guia 3

Requisitos de Capital

Acceso a Canales de Distribución

Análisis de los Proveedores

Poder de negociación

Monopolios

Oligopolios

Análisis de clientes

Análisis de productos sustitutos

Competencia real de productos

Horizonte Amplio

Estrategia Miope

Necesidades genéricas y comportamiento del consumidor

Identificación de necesidades

Necesidades básicas

Necesidades físicas

Necesidades de seguridad

Necesidades de pertenencia

Necesidades de aprecio

Necesidades de realización personal

Consumidores

Tipificación de las necesidades

Perfil

Quién

Qué

Dónde

Cuándo

Cómo

Page 6: Guia 3

Porqué

Decisión de compra

Segmentar mercados

Submercados homogéneos

Observar y percibir

Entorno

Innovador

Resumen

Explorar un sector empresarial es realizar un análisis de: los competidores de los proveedores, de los clientes, de los productos sustitutos, de necesidades genéricas y comportamientos del consumidor y cambios socioculturales y oportunidades; el resultado de este estudio nos da como resultado una idea de negocio.

Así como es necesario el conocimiento del segmento del negocio en el que vamos a incursionar, es indispensable el conocimiento del entorno, siendo este, los clientes, los proveedores y la competencia, para tener una visión más clara acerca de a que nos vamos a enfrentar y si va a ser viable el negocio o no el negocio.

Por otra parte la innovación es un ingrediente muy importante que también determina el éxito.

Identificar que quiere el cliente, conocerlo, conocer cuáles son las necesidades que vamos a suplir y como las vamos a suplir es una de las bases del éxito.

Índice

Capítulo 7 Exploración de un Sector Empresarial

7.1. Análisis de competidores

7.2. Análisis de los proveedores

7.3. Análisis de los Clientes

7.4. Análisis de los productos sustitutos

7.5. Necesidades genéricas y comportamientos del consumidor

7.6. Cambios socioculturales y oportunidades

Page 7: Guia 3

7.6.1. Mejoramiento en el ingreso familiar

Comentarios

Este capítulo nos hace ver la importancia de observar el entorno con una visión lo más amplia posible, para tomar las decisiones que lleven a la idea de negocio que persevere en el tiempo.

Mediante la identificación y el conocimiento lo más profundo posible del entorno tanto de clientes, proveedores, segmentos del mercado, necesidades y cambios socioculturales que nos permiten visualizar oportunidades y tendencias para la creación de empresa.

Igualmente nos hace ver como es importante que las familias tengan un crecimiento en sus ingresos para que sean ellos los gestores del crecimiento productivo de la sociedad.

B. Informe GEM- Bogotá 2010. Publicado en el aula virtual en material de apoyo y en medios básicos. Disponible en: http://camara.ccb.org.co

Ficha de Resumen Bibliográfico

Informe GEM

Datos Bibliográficos

London Business School y del Babson College , Projector GEM (Global Entrepreneurship Monitor)

Palabras Claves

GEM

Investigación

Emprendimiento

Evolución

Medición

Page 8: Guia 3

Iniciativas Empresariales,

Inversión Requerida

Crear empresa

Indicadores

Perfil del Emprendedor

Entorno

Variables Socio- Demográficas

Políticas e Infraestructura de los Países

Comparación

Encuestas

Sectores Emergentes

Organización

Dirección General del GEM

Informe Global Internacional (GEM Global Report). Equipos Nacionales

Difundir

Estudio de Medios

Diseño de Políticas

Equipos Regionales

Realidad Social y Empresarial

Políticas para Creación de Empresas

Resumen

Esta Organización se encarga de ser un canal de comunicación entre el Emprendedor y el Estado, promoviendo nuevas políticas de Gobierno que permitan el crecimiento de Empresas.

Mediante su trabajo de investigación, asegura la veracidad de la información.

Contrasta la información de crecimiento de empresas en varios países.

Muestra el Perfil del Emprendedor-

Investiga y publica el por qué surgen nuevos Emprendedores, encontrando que el Entorno socio – económico es una de las grandes influencias para la creación de empresas, muestra

Page 9: Guia 3

que muchas veces los Emprendedores no nacen por necesidad sino por oportunidad en el Mercado.

Su objetivo principal es la medición del emprendimiento y los factores que la permiten, abarcando a todas las comunidades.

Indice

Presentación

Evolución

Objetivos

Metodología

Entrevistas a la población adulta de cada país (Adult population survey)

Entrevistas a expertos

Datos económicos, demográficos y sociales

Organización

Dirección General del GEM

Equipos Nacionales

Equipos Regionales

Comentarios

Es una excelente herramienta, para proyectar un negocio y visualizar sus posibilidades en el mercado.

Permite que el Estado evalúe e implemente proyectos para apoyar el crecimiento de empresas pequeñas, medianas y grandes.

Nos da las herramientas para realizar un análisis concienzudo del entorno en diferentes partes del mundo.

“Globaliza la Información” lo que permite que tengamos una visión más amplia del comportamiento de los emprendedores en el mundo.

C. Política Nacional de Emprendimiento. Disponible en: http://www.mincomercio.gov.co

https://www.mincomrcio.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=16435

Page 10: Guia 3

Ficha Bibliográfica

Política Nacional de Emprendimiento

Datos Bibliográficos

Ministerio de Comercio Industria y Turismo, República de Colombia, Política de Emprendimiento, Julio del Año 2009, Páginas de la 1-53

Palabras Claves

Política de Emprendimiento

Normas

Planificación

Desarrollo

Fondo Emprender

Cultura del Emprendimiento

Investigación

Creación de Tecnología

Fondos del Capital Privado

Banca de Oportunidades

Mypime (Micro, Pequeña y Mediana Empresa)

Productividad

Aumento Calidad

Transformación Productiva

Competitividad

Propiedad Intelectual

Innovación

Page 11: Guia 3

Apertura de Empresas

Capital de riesgo en etapa temprana

Capital de Riesgo

Capital Privado

Capital Semilla

Cierre de Empresa

Crédito subordinado

Emprendedor

Emprendimiento

Emprendimiento de Subsistencia

Emprendimiento Medio

Emprendimiento Dinámico

Empresarialidad

Formación para el Emprendimiento

Informalidad

Incubadora de Empresa

Inversionista Ángel

Impuesto

Microcrédito

Nodos de Creación e Incubación de Empresas

Obligación Legal

Patente

Plan de Negocios

Redes de Inversionistas Ángel

Red Nacional y Red Regional para el Emprendimiento

Tasa de Actividad Empresarial (TAE)

Tecnoparques

Page 12: Guia 3

Unidad de Emprendimiento

El papel del Estado en el Fomento del Emprendimiento

Global Entrepreneurship Monitor

Page 13: Guia 3

Doing Business

Scorecard de LAVCA (Latin American Venture Capital Association)

Dinámica Empresarial

Empresarios por oportunidad

Empresarios por necesidad

Tasa de Actividad Empresarial

Empresas Formales

Empresas Informales

Creación de Empresas

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Cierre de Empresas

Productividad

DANE

Microestablecimientos

Informe Doing Business

Medición y Regulación de Negocios

Indicadores

Apertura de Empresas

Impuestos

Indicadores

Áreas de Oportunidad

The Latin American Venture Capital Association (LAVCA)

Riesgo

Fondos de Capital Privado

Fondos de Pensiones y Cesantias Voluntarios

Capital de Riesgo

Page 14: Guia 3

Incubadoras de Empresa

Corporación Innovar

SENA

Empresas Especializadas

Programas

Alianzas Territoriales y Gremiales

Formación Técnica y Formación de Emprendimiento

Limitantes del Emprendimiento en Colombia

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Iniciación Empresa

Financiación

Articulación

Soporte financiero

Ciencia, Tecnología y Educación

Simplificación de Trámites

Reducción de Costos

Difusión de Información

Control de la Informalidad

Financiamiento

Fomentar redes de Inversionistas

Banca de Oportunidades

Fondo Emprender

Cultura del Emprendimiento

Red Nacional para el Emprendimiento

Universidades (Ascun),

Instituciones tecnológicas (Aciet)

Instituciones técnicas profesionales (Acicapi)

Page 15: Guia 3

Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi.

Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco.

Banca de Desarrollo y Microcrédito.

Comentarios

Existen posibilidades de apoyo por parte del Estado Colombiano para la creación de negocio, lo importante es identificar la oportunidad.

Hacemos parte de un país interesado en el apoyo a la formalización de Empresa.

Existen informes que nos permiten evaluar la posibilidad de crecimiento de un negocio.

Los informes nos sólo nos dan una visión Nacional de las tendencias de la economía y de los mercados, también son una herramienta para tomar decisiones.

Existen Entidades de Educación Técnica y Superior que son facilitadores y tutores en el proyecto crear Empresa, que asesoran desde la encubación de esta hasta el posicionamiento de la misma.

Las Entidades y Redes no solo coayudan a la creación de empresa, también sirven de facilitadores de comunicación entre los inversionistas privados, estatales y mixtos para el financiamiento de la idea de negocio.

C. Doing business Colombia 2010. Disponible en:

Ficha Bibliográfica

Doing Business Colombia 2010

Datos Bibliográficos

Doing Business, Colombia 2010, Deloitte Colombia, Septiembre de 2010

Palabras Clave

Establecimiento Permanente

Page 16: Guia 3

Subsidiarias

Sociedades Anónimas

Responsabilidades de Socios

Responsabilidades de Accionistas

Capital Social

Sociedad en comandita simple

Socios Gestores

Sociedad en comandita por acciones

Socios comanditarios

Aportes

Sociedades por acciones simplificadas

Acciones

Vigilancia

Revisores Fiscales

Superintendencia de Sociedades

Estatutos de Inversión Internacional

Estatuto de Régimen Cambiario

Manual del Régimen Cambiario

Transacciones

DIAN

Importaciones y exportaciones de bienes y servicios

Superintendencia Financiera

Capital de Trabajo

COINVERTIR

Naturaleza de las Empresas

Banco de la República

Divisas

Endeudamiento Externo

Inversiones extranjeras

Page 17: Guia 3

Inversiones colombianas en el extranjero

Intermediarios del mercado cambiario

Cuentas de compensación

Entidades Financieras

Cuentas de compensación especial

Transferencia de divisas

Regímenes cambiarios: general, especial y especialísimo

Contratos estatales

Régimen de Contratación

Estatuto General de Contratación de la Administración Pública

Inscripción en Registro Único de Proveedores

Proceso de selección

Inhabilidades e Incapacidades para contratar

Esquemas asociativos

Consorcio o uniones temporales

Sociedades de objeto único

Sociedades proyecto

Participación de empresas extranjeras

Capacidad y calificación para contratar

Proceso de selección: Licitación, Proceso de selección a corto plazo –Selección

Abreviada

Concurso de Méritos

Contratación directa

Cláusulas excepcionales (inclusión en contratos)

Cláusulas de los contratos

Sistema Laboral Legal de Colombia

Empleados extranjeros

Limitaciones de la contratación

Horas laborales

Horas extras

Page 18: Guia 3

Vacaciones

Edad mínima

Salario mínimo

Empleados sindicalizados

Prima legal de servicios

Subsidio de Transporte

Ropa de trabajo

Cesantía

Intereses sobre cesantía

Sistema de salario integral

Sistema integral de seguridad social

Salud

Régimen de pensiones

Ley 100 de 1993

Pensión por vejez

Pensión por invalidez

Régimen de Prima Media

Régimen de Ahorro Voluntario

Régimen de Prima Media

Invalidez causada por enfermedad

Invalidez causada por accidente

Menores

Régimen de Ahorro Voluntario

Pensión por muerte (pensión de

sobrevivientes)

Régimen de Prima Media

Beneficiarios

Muerte causada por enfermedad

Muerte causada por accidente

Page 19: Guia 3

Régimen de Ahorro Voluntario

Riesgos profesionales

Visas temporales de trabajo/ visas por contrato de trabajo (Decreto 4000 de 2004)

Ministerio de Relaciones Exteriores o los Consulados Colombianos

Visas temporales de trabajo/ requisitos del solicitante (Resolución 255 de 2005)

Visas de negocio (Decreto 4000 de 2004, Resolución 4700 de 2009

Visa temporal permiso de asistencia técnica (Decreto 4000 de 2004)

Aspectos ambientales

Código de Recursos Renovables (CRR)

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR)

Recursos Renovables

Licencias ambientales

“Impuestos Verdes”

Cargas especiales para la industria de energía

Incentivos tributarios

impuesto al valor agregado (IVA)

Propiedad intelectual

Propiedad Industrial

Régimen Común

Tratamientos internacionales

Legislación Doméstica

Registro de Marcas

Licencias y Transferencias

Derechos de autor

Patentes

Asuntos tributarios: Personas Jurídicas y Personas Naturales

Impuesto al Patrimonio

Impuesto de Timbre

Gravamen a los movimientos financieros

Page 20: Guia 3

Exenciones Tributarias

Impuesto de industria y comercio

Impuesto predial

Sanciones

Asuntos de Comercio Exterior

Régimen de Exportaciones

Regímenes arancelarios de importaciones y Exportaciones

Comercio exterior en Colombia

Modalidades de Importación

Tributos y tarifas aduaneras

Base gravable

Documentos soporte de la declaración de importación

Zonas francas

Beneficios de Comercio Exterior

Inversiones en el sector financiero

Marco regulatorio general

Donde invertir

Autoridades que regulan las actividades financieras

Banco de la República

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Superintendencia Financiera de Colombia

Entidades Financieras

Mercado financiero

Fondo de Garantías de Instituciones Financieras – FOGAFIN –

Transferencias de Recursos

Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC)

Resumen

Page 21: Guia 3

Este documento trata de la manera de hacer negocio en Colombia, la forma de constituir

empresa y los compromisos jurídicos y legales, que se adquieren de acuerdo al tipo de

Empresa que se constituya, las entidades que los vigilan y regulan, las entidades financieras

existentes para la transferencia de dineros ya se en moneda nacional o extranjera, en

divisas, acciones y otros tipos de títulos valores.

Explica la legislación para contratar con Entidades Estatales, lo requisitos que debe cumplir

quien quiera contratar con el estado.

También aborda el tema de la ley 100 de 1993, referente a la contratación las horas

laborales, las prestaciones a que tiene derecho una persona.

Informa sobre los impuestos y los beneficios a que se puede tener derecho en las distintas

actividades de negocio.

Detalla los bancos y entidades financieras que se encargan regular la actividad cambiaria y

financiera del País y de quienes actúen como inversionistas o prestamistas Internacionales

y nacionales, las transacciones generadas por las importaciones y exportaciones.

El medio ambiente es un asunto de importante vigilancia y aquellas empresas que velen por

desarrollar proyectos de conservación y restauración, también tienen beneficios tributarios.

Indice

1. ASPECTOS CORPORATIVOS

1.1 Establecimiento permanente

1.2 Subsidiarias

1.3 Requerimientos generales de las Subsidiarias

1.4 Sucursales de Sociedades Extranjeras

1.5 Revisores fiscales

1.6 Entidades bajo la vigilancia de la Superintendencia de Sociedades

2. ASPECTOS CAMBIARIOS Y DE INVERSIÓN EXTRANJERA

2.1 Regulaciones principales

2.2 Temas cambiarios que están bajo la vigilancia de la DIAN

2.3 Temas cambiarios que están bajo la Superintendencia de Sociedades

2.4 Temas cambiarios que están bajo la Superintendencia Financiera

2.5 Agencia de promoción de la inversión Coinvertir

2.6 Compra y venta de divisas con fines de intervención

2.7 Regulaciones cambiarias

Page 22: Guia 3

2.8 Mercado cambiario controlado

2.9 Transferencias en divisas permitidas entre una oficina principal y su sucursal

colombiana

2.10 Prohibición de pagar en divisas entre residentes colombianos

2.11 Depósitos en moneda extranjera en Colombia

2.12 Regímenes cambiarios: general, especial y especialísimo

2.13 Inversión Extranjera

2.14 Importaciones y Exportaciones de Bienes

2.15 Endeudamiento Externo

2.16 Depósito

3. CONTRATOS ESTATALES

3.1 Normas aplicables

3.2 Requerimientos de forma de los contratos

3.3 Criterios de Calificación de las ofertas

3.4 Tratamiento de ofertas nacionales y extranjeras

3.5 Proceso de selección

3.6 Cláusulas excepcionales (inclusión en contratos)

3.7 Cláusulas excepcionales (tipos de cláusulas)

3.8 Sanciones

3.9 Equilibrio económico

3.10 Resolución de disputas

4. SISTEMA LABORAL LEGAL DE COLOMBIA

4.1 Empleados extranjeros

4.2 Limitaciones de la contratación

4.3 Horas laborales

4.4 Horas extras

4.5 Vacaciones

4.6 Edad mínima

4.7 Salario mínimo

Page 23: Guia 3

4.8 Empleados sindicalizados

294.9 Prima legal de servicios

4.10 Subsidio de Transporte

4.11 Ropa de trabajo

4.12 Cesantía

4.13 Intereses sobre cesantía

4.14 Sistema de salario integral

4.15 Sistema integral de seguridad social

4.16 Salud

4.17 Régimen de pensiones

4.18 Pensión de vejez

4.19 Pensión por Invalidez

4.20 Pensión por muerte (pensión de sobrevivientes)

4.21 Riesgos profesionales

4.22 Visas temporales de trabajo/ visas por contrato de trabajo (Decreto 4000 de 2004

4.23 Visas temporales de trabajo/ requisitos del solicitante (Resolución 255 de 2005)

4.24 Visas de negocio

(Decreto 4000 de 2004, Resolución 4700 de 2009)

4.25 Visa temporal permiso de asistencia técnica (Decreto 4000 de 2004)

5. ASPECTOS AMBIENTALES

5.1 Marco legal

5.2 Licencias ambientales

5.3 “Impuestos Verdes”

5.4 Cargas especiales para la industria de energía

5.5 Incentivos tributarios

PROPIEDAD INTELECTUAL

6.1 Generalidades

6.2 Propiedad industrial

6.3 Régimen común

Page 24: Guia 3

6.4 Tratamientos internacionales

6.5 Legislación Doméstica

6.6 Marcas comerciales, Lemas comerciales, Marcas comerciales colectivas, marcas

Comerciales de certificación y nombres y emblemas comerciales

6.7 Nombres y emblemas comerciales

6.8 Denominaciones de origen

6.9 Diseños del trazado de circuitos integrales

6.10 Patentes

6.11 Modelo de Utilidad

6.12 Diseños industriales

6.13 Protección de variedades de plantas

6.14 Derechos de autor

6.15 Exigibilidad de los derechos de propiedad intelectual

7. ASUNTOS TRIBUTARIOS

7.1 Impuesto sobre la renta

7.2 Impuesto al valor agregado (IVA)

7.3 Impuesto al patrimonio

7.4 Impuesto de timbre

7.5 Gravamen a los movimientos financieros

7.6 Impuesto de industria y comercio

7.7 Impuesto predial

7.8 Normas de precios de transferencia

ASUNTOS DE COMERCIO EXTERIOR

8.1 Beneficios arancelarios

8.2 Comercio exterior en Colombia

8.3 Zonas francas

8.4 Beneficios del IVA en la importación de maquinaria y equipo

9. INVERSIONES EN EL SECTOR FINANCIERO

9.1 Marco regulatorio general

Page 25: Guia 3

9.2 Donde invertir

9.3 Cómo invertir

9.4 Autoridades que regulan las actividades financieras

9.5 Autoridades que regulan las operaciones de inversiones

9.6 Instituciones de préstamo y similares

9.7 Requisitos esenciales para el acompañamiento permanente al inversionista actual o

futuro por una entidad bajo la supervisión de la Superintendencia

Financiera de Colombia

Comentarios

La legislación Nacional tiene una gran cobertura para la regulación de las operaciones

comerciales, y creación de negocio involucrando la micro, pequeña, mediana y gran

empresa.

Existen Entidades financieras que dan un blindaje a la economía del País, gracias a sus

políticas de crédito, de inversión y de financiamiento, y permiten a la Empresa actuar en un

gran número de actividades financieras nacionales en el exterior y del exterior con destino

nacional (doble vía)

El cuidado del medio ambiente y la preservación de la naturaleza, está legislado y me parece

de gran importancia darle un lugar en la normatividad, pues de ello depende la continuidad

de la vida en este planeta.

Tarea 1: Teniendo en cuenta las lecturas básicas de estudio, investigue cuáles son las entidades que apoyan el emprendimiento tanto regional, nacional o internacional. Consigne la información en el siguiente diagrama:

Page 26: Guia 3
Page 27: Guia 3

Entidad de apoyo (descripción) Tipo de apoyo, ventajas y desventajas Requisito (nivel de accesibilidad)

Ministerio de Comercio Industria y Turismo República de Colombia

Genera Lineamientos y políticas para impulsar la creación de empresas

Diseñar estrategias que permitan la in

iteracción de la Universidad, la

Empresa Privada y el Sector Público teniendo como centro de atención la Incubadora, con el propósito de contribuir a la renovación y diversificación de la actividad productiva, al progreso tecnológico y al desarrollo económico y social de Colombia.

Participar activamente en el desarrollo de Políticas socioeconómicas Nacionales y Regionales que busquen fortalecer las cadenas productivas de cada Región y que tengan influencia en las empresas incubadas.

Fomentar la creación y difusión de conocimiento entre los sectores científico-tecnológico y empresarial, usando a las incubadoras como mecanismo de transferencia.

Ser ciudadano Nacional Perteneciente a poblaciones vulnerables Ser innovador Requerir Financiamiento para la formalización de empresas y generación de empleos formales Interesado en invertir en Colombia Ser trabajador informal y requerir mejorar sus ingresos y formalizar su actividad comercial

Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi.

Apoya y acompaña e incentiva a la micro, pequeña y mediana empresa Representa a los Emprendedores y Empresarios Abre espacios laborales para mejorar la calidad de vida Asiste a la pequeña, y mediana empresa

PARA UN MICRO, PEQUEÑO O MEDIANO

EMPRESARIO

Carta de intención empresa

Formatos de afiliación empresa

Page 28: Guia 3

Anexar los siguientes documentos:

o Certificado de existencia y representación legal ( cámara

de comercio)

o Fotocopia de la cedula representante legal

o Fotocopia de la cedula del gerente

o Rut

o Último balance general

PERSONA NATURAL

Carta de intención persona natural

Formatos de afiliación persona natural

Anexar los siguientes documentos:

o Certificado de existencia y representación legal ( cámara

de comercio)

o Hoja de vida

o Fotocopia de la cedula

o Rut

o Referencias

Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco.

Apoya la libertad de empresa Facilitador de integración social y empresarial Busca la modernización de las empresas Vela por los procesos de calidad dentro de las empresas

Afiliados

SENA Fondo Emprender Financia iniciativas empresariales Facilita el acceso a capital para emprender Realiza un acompañamiento durante todas las etapas, desde la idea de negocio hasta

Alumnos del SENA que haya finalizado la etapa lectiva de un programa de formación, alumnos o egresados de cursos del SENA en el programa jóvenes rurales y línea de formación de lideres del desarrollo, estudiantes que se encuentren cursando

Page 29: Guia 3

la puesta en marcha de este. los dos (2) últimos semestres en un programa de educación superior reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994, personas que hayan concluido materias dentro de los últimos doce (12) meses, profesionales universitarios cuyo primer título haya sido obtenido durante los últimos 24 meses, estudiantes o egresados que se encuentren cursando especialización y/o maestría que hayan culminado y obtenido la certificación dentro de los últimos 12 meses. Las condiciones de beneficiarios del Fondo Emprender se establecen ampliamente en el Acuerdo 004 del 26 de marzo del 2009. ii

Tecnoparques Ofrece cursos gratuitos Apoya la innovación tecnológica y patrocina Pretende cerrar la brecha tecnológica entre los países desarrollados y nuestro país

Fondo Monetario Internacional Hace seguimiento a las políticas económicas financieras, Brinda asesorías a políticas económicas Permite la cooperación económica entre países Supervisa a cada país de acuerdo a su visión amplia del mundo Analiza las vulnerabilidades de la economía de cada país

Compuesto por el Grupo de los 20

Cámaras de Comercio Asesora En los pasos para crear Empresa Apoya para la formalización del negocio Ofrece soluciones financieras Programa de tutorías personalizadas para empresarios y, o creadores de empresa Promueve los negocios nacionales Tiene programas como innova para el apoyo de empresarial Opera como centro de arbitraje y conciliación

Ciudadanos Nacionales

Page 30: Guia 3

Universidad EAN Capacita Para el emprendimiento Ofrece espacio para la participación en creación de empresas Apoya ideas de negocios, creación de empresas Premia los proyectos de emprendimiento innovadores y con posibilidades de incursionar en el mercado

Estudiante de la EAN, con un proyecto de negocio

Bancoldex Da créditos y capacitación para el creador de empresa Prestan el servicio de intermediarios financieros Asesora operaciones de comercio exterior Da el servicio de operación bancarias internacionales Ofrece talleres de formación empresarial Implementa programas para el apoyo financiero de Mypimes

Aquellos Que tienen las garantías para solicitar a través de intermediarios financieros crédito

Alcaldía Mayor de Bogotá Mediante proyectos como Jóvenes en acción vincula y capacita para la inserción a la vida laboral de manera formal Apoya, capacita, acompaña el proceso de crecimiento de empresas en el Distrito Capital Ofrece talleres, Encuentros Empresariales, oportunidades de financiación Apoya a la formalización de Empresas Da posibilidades de financiación a los creadores y empresarios de la ciudad Permite la diversificación de mercados internos y externos Abre las puertas a las oportunidades de

Ser residente en Bogotá

Page 31: Guia 3

negocio Tiene un canal de comunicación de ofertas y demandas Publica las oportunidades de posibles clientes, proveedores y negocios

Page 32: Guia 3
Page 33: Guia 3

Tarea 2. El informe GEM , es un estudio que se realiza en 54 países, para:

Medir las diferencias en los niveles de la actividad emprendedora entre países.

Descubrir los factores que determinan los niveles nacionales y sub-nacionales de la actividad emprendedora.

Identificar políticas que puedan contribuir a aumentar el nivel de la actividad emprendedora.

Posterior a la lectura, realice una matriz con la siguiente información:

Tarea 3. Ubique en la red este mismo documento correspondiente a otro país. Realice un

informe comparativo sobre los ítems anteriores.

Page 34: Guia 3
Page 35: Guia 3

Aspecto Informe GEM Chile Mujeres Informe GEM - Bogotá 2010 (explique).

Perfil emprendedor (género, nivel de educación, etc.)

El mayor porcentaje de emprendores es bachiller y hombre, en la totalidad de las ciudades encuestadas es más alto el porcentaje de hombres

Baja participación de las mujeres, e inverso entre más estudio se tiene se cree que es menor las posibilidades de emprendimiento. Sin embargo el nivel de educación está directamente relacionado ya que en la medida que se tiene mayor aprendizaje y conocimiento se incrementan las posibilidades y habilidades para desarrollar ideas de negocio, sin embargo las encuestas demuestras más interés en las personas con menos estudio en la creación de empresas, ya que los profesionales están mentalizados en la búsqueda de empleo,

Factores que determinan el emprendimiento (oportunidad vs. necesidad).

La motivación para el emprendimiento es por oportunidad

Más altos resultados por oportunidad, ya que se visualizan las oportunidades de negocio y se ve en el emprendimiento una verdadera oportunidad de crecimiento

Políticas que impulsan el emprendimiento Las políticas de apoyo a la creación de empresa e innovación tecnológica, la financiación y asesoría por parte de las entidades estatales como la Cámara de Comercio y el Sena

Sectores donde se evidencia más el emprendimiento. Explique

Transformación y servicios es donde más se evidencia el crecimiento

Servicios, Uso de la tecnología, ya que aquí se observa una gran oportunidad de negocio, por las brechas tecnológicas entre los países desarrollados y nuestra ciudad

Facilidades para crear empresa A través de las Redes sociales de Emprendimiento,, ya que allí se identifican oportunidades de intercambio de conocimiento, financiación etc.

Tasa de fracaso en la creación de empresas. Argumente

Es igualmente alta por la situación económica del país durante este periodo

Realmente no sé si lo llamaría fracaso, un gran porcentaje de las empresas creadas no superan los 7 años es decir tienden a desaparecer a futuro

Page 36: Guia 3
Page 37: Guia 3

CONCLUSIONES

Identificar las necesidades de los segmentos de mercado y ser observador del entorno, es lo

que permite tener una idea de negocio.

Para implementar un negocio y tener una visión que permita su existencia en el tiempo, es

importante observar los informes de análisis económicos y empresariales que tenemos a

través de los diferentes medios de información y de comunicación.

Conocer la legislación referente al modo de formalizar Empresas, ya que el desconocimiento

no nos exceptúa de la responsabilidad ante el Estado Colombiano e Internacional cuando

creamos un negocio.

La Legislación también ampara a las empresas con los beneficios tributarios.

Existen muchas entidades como el SENA con el Fondo Emprender, Las Universidades como

la nuestra la EAN, la Cámara de Comercio, Las Alcaldías y muchas más que apoyan,

asesoran, financian la creación de nuevos negocios.

Conocer el entorno que nos rodea, los posibles proveedores, clientes y competencia, es lo

que nos da las herramientas para tomar decisiones de emprendimiento con el menor riesgo.

Es importante analizar el impacto ambiental que genera nuestra actividad empresarial y

tomar las precauciones necesarias y tareas tendientes a la conservación de nuestro planeta.

Page 38: Guia 3

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

i tomado de http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=21777, ii Tomado de la página del SENA. Fondo Emprender http://www.fondoemprender.com/BancoConocimiento/F/Fondo_Emprender/Fondo_Emprender.ASP ACOPI http://www.acopibol.org/beta/index.php?option=com_content&view=article&id=60&Itemid=82 Cámara de Comercio de Bogotá http://camara.ccb.org.co/contenido/categoria.aspx?catID=76 BANCOLDEX http://www.bancoldex.com/faq/faq1.aspx FIDUBOGOTA http://www.fidubogota.com/portal/page?_pageid=1753,159259003&_dad=portal&_schema=PORTAL Como crear una idea de Negocio, video conferencia

http://www.youtube.com/watch?v=4_7ofjreT6Y Características de la Gente Creativa, Video,

http://www.youtube.com/watch?v=PkkDPG0ue8U Usar Twitter para tu Negocio, http://www.youtube.com/watch?v=Yr1utt5BGs8 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA http://www.bogotaemprende.com/portal/default.aspx

Silva Duarte, Jorge Enrique. (2008). Emprendedor. (1era edición).Bogotá: Alfaomega.

Page 39: Guia 3

Informe GEM , Reporte annual, 2009- 2010 http://camara.ccb.org.co/documentos/6792_informe_gem_2010.pdf INFORME GEM Chile 2009-2010 http://www.gemconsortium.org/download/1319420386612/GEM_MUJER_2010_COMPLETO.pdf