Guerra punica

17
Integrantes: Katherine Manríquez Javiera Barría

Transcript of Guerra punica

Page 1: Guerra punica

Integrantes: Katherine Manríquez

Javiera Barría

Page 2: Guerra punica

Las Guerras Púnicas se definen como el enfrentamiento entre Roma y Cartago, y tuvieron lugar entre los siglos III y II a. C., por la hegemonía militar y comercial en el Mediterráneo Occidental.

En el siglo III a. C., Roma culminó la unificación de la Península Itálica y Cartago desarrolló un proceso de expansión en Iberia y las islas mediterráneas.

Page 3: Guerra punica

Fue la primera de tres grandes guerras libradas entre el Imperio de Cartago y la República Romana.

Durante 23 años, las dos potencias luchaban por la supremacía en el oeste Mediterráneo. Africa fue la potencia dominante del Mediterráneo occidental a comienzos de los conflictos.

Finalmente, Roma emergió victorioso, la imposición de condiciones estrictas en virtud de tratados y pesadas sanciones económicas contra Cartago.

Page 4: Guerra punica

Roma dominaba ya toda la península y se había convertido en uno de los estados más poderosos de su entorno.

Cartago estaba rodeada de tierras fértiles, y muy pronto, los cartagineses extendieron su dominio hasta Sicilia.

Sicilia, rica en cereales, estaba poblada por prósperas colonias griegas, muchas de las cuales estaban dominadas por los cartagineses. Sin embargo, una de ellas, Mesina, situada en el estrecho entre Italia y la isla, decidió llamar en su auxilio a los romanos para que expulsaran a la guarnición cartaginesa que controlaba la ciudad.

Page 5: Guerra punica

Esta es la situación en vísperas del conflicto. Roma había conquistado ya toda la península hasta el extremo meridional, y comenzaba a interesarse por Sicilia, pieza clave para el control del Tirreno.

Mesina, con su petición de ayuda a Roma, fue el detonante del conflicto, o más bien, la "excusa" que Roma se buscó para intervenir en la isla.

Page 6: Guerra punica

En 275 aC, Roma había derrotado a los griegos en la Italia continental y ahora controlaba toda la parte sur de la península italiana.

En el 264 aC, Roma invadió la isla de Sicilia, a instancias de la Mamertinos, Un grupo de merodeadores ex mercenarios cuyas hazañas de saqueo habían sido recientemente puestas a su fin por Cartago que cada vez tenía mayor control de la isla.

Siracusa: se aliaron con Cartago.

Para proteger sus líneas de abastecimiento a la isla, Roma se vió obligada a embarcarse en un ambicioso proyecto de construcción naval.

Roma finalmente logró capturar a un cartaginés Quinquerremey copiar el diseño. Una vez que la tecnología naval de los romanos coincidía con la de Cartago las cosas cambiaron, ya que Cartago, no pudo igualar los niveles de producción de Roma.

Page 7: Guerra punica

Roma venció en la Primera Guerra Púnica tras 23 años de conflicto, y finalmente se convirtió en el poder naval predominante en el mediterráneo. Al final de la guerra, ambos estados quedaron exhaustos tanto financieramente como demográficamente.

Perdidas:

Roma perdió 700 naves y al menos buena parte de sus tripulaciones.

Cartago perdió 500 naves durante la guerra, así como parte de sus tripulaciones.

Tratado de Lutacio.

Consecuencia política más inmediata de la Primera Guerra Púnica fue la caída del poder naval de Cartago. Las condiciones firmadas en el tratado de paz tenían la intención de comprometer la situación económica de Cartago y de impedir la recuperación de la ciudad.

Page 8: Guerra punica
Page 9: Guerra punica

El motivo que trajo consigo la inmediata reacción romana fue el ataque cartaginés a la griega ciudad de Sagunto, protectorado romano. Cartago tenía diversas y justas razones para iniciar una guerra, siendo la más importante la violación de paz de los romanos al conquistar Cerdea (237), un pretexto para recuperar Sicilia.

Cartago había sufrido enormemente durante la Primera Guerra Púnica, No sólo había perdido la isla de Sicilia, sino que también perdió su superioridad naval en el mediterráneo cediéndoselo a la República de Roma. Además, la indemnización de guerra impuesta a Cartago por Roma provoco una quiebra económica en el imperio cartaginés.

Roma se apoderó de las islas cartaginesas de Cerdeña y Córcega. No obstante Cartago logró recuperarse y comenzó a expandir su influencia sobre la Península Ibérica

Page 10: Guerra punica

El general cartaginés Aníbal, formado por unos 60.000 soldados, se dirigió a la Galia cisalpina, cruzó los Alpes logró entrar en Italia. El grueso de las tropas romanas no estaban presentes en la zona, así que Aníbal logró triunfar en el primer combate y ganar terreno ventajoso, Después de esta victoria, obtuvo la ayuda de los galos, quienes se levantaron contra Roma, obtuvo victoria en las batallas de Tesino.

El propósito de Aníbal era dar algunas tierras a galos, otras a griegos, y recuperar otras para Cartago, reduciendo así Roma aquí estaba su error. Ofreció la paz a Roma, pero ésta lo rechazó.

Roma recuperó Siracusa y Capúa aniquiló los refuerzos venidos de Hispania y tomó Cádiz . Cartago decidió abandonar Hispania después de todas las derrotas, lo que facilitó aún más las victorias romanas.

Finalmente, Roma decidió acabar con la guerra y envió una expedición directa contra Cartago.

Page 11: Guerra punica

Desde ahora Roma se expandiría inmensamente, sin encontrar amenaza exterior, a excepción de bárbaros del norte, y Cartago experimentaría una corta recuperación, para luego desaparecer.

Cartago había sido, el único oponente organizado de Roma; Roma no hallaría otra potencia capaz de enfrentársele, y esto probablemente fue otra de las causas que motivó al auge del helenismo en Roma, libre ya de problemas económicos-políticos, y por esto habría acelerado también las luchas sociales, ansiosos de obtener el mayor provecho posible de las ganancias.

Page 12: Guerra punica
Page 13: Guerra punica

Roma, al ver un Cartago completamente recuperada, temió que ésta invadiese otra vez Roma, y comenzó a preparar el último golpe a Cartago.

Catón, anciano soldado romano de la época de la II guerra púnica, quien vio por sí mismo las riquezas del nuevo Cartago, e inició una fuerte propaganda en contra de Cartago, apoyado por comerciantes que querían monopolizar el comercio del Mediterráneo, y trató de convencer al pueblo y el Senado, lo que logró finalmente.

Esta la proporcionaron el mismo Cartago, declarando la guerra a los pueblo que venía molestando Cartago desde años- lo cual estaba prohibido sin permiso de Roma.

Page 14: Guerra punica

Roma, reclamando la violación del tratado de paz, desembarcó sus tropas en Cartago, entregaron las pocas armas que habían fabricado y se comprometieron a anular la guerra. Pero recibieron órdenes de abandonar la ciudad y movilizarse a zonas alejadas. Esto causó defender la ciudad hasta el fin.

La guerra fue corta. Tras dos años Roma tomó Cartago. A las órdenes del Senado romano, los soldados incendiaron la ciudad y araron sus tierras, prohibiendo reconstruir la ciudad

Page 15: Guerra punica

La caída de Cartago: Destrucción total cartagineses soportaron el asedio desde el año 149 aC hasta la primavera del 146 aC, cuando Publio Cornelio Escipión Emiliano tomó la ciudad en una tormenta. Aunque los ciudadanos púnicos lucharon valientemente, los cartagineses defendieron cada metro cuadrado, los romanos tuvieron paciencia para enfrentarse casa por casa de la ciudadela interior y superar la última resistencia.

Después de la batalla, la poderosa Cartago, fue destruida en ruinas con sólo un botín de aproximadamente 50.000 sobrevivientes, la mayoría mujeres y niños que fueron vendidos en los mercados de esclavos . después de la caída de la ciudad, fue totalmente destruida y su terreno salado para que nada creciese en ella.

Page 16: Guerra punica
Page 17: Guerra punica