Guerra Codice Xolot

23
XIV JORNADA ACADEMICA DEL SEMINARIO PERMANENTE DE ICONOGRAFIA LA GUERRA EN EL CÓDICE XOLOTL 1 - 4 DE SEPTIEMBRE DE 2009 . Etnoh. Eduardo Corona Sánchez. Dirección de Etnohistoria. INAH.

Transcript of Guerra Codice Xolot

Page 1: Guerra Codice Xolot

XIV JORNADA ACADEMICA DEL SEMINARIO PERMANENTE DE ICONOGRAFIA

LA GUERRA

EN EL CÓDICE XOLOTL

1 - 4 DE SEPTIEMBRE DE 2009

.

Etnoh. Eduardo Corona Sánchez.

Dirección de Etnohistoria. INAH.

Page 2: Guerra Codice Xolot

La guerra en el Códice Xolotl.Etnoh. Eduardo Corona Sánchez.

Dirección de Etnohistoria

Introducción

De inicio queremos plantear la existencia de una historiografía mesoamericana, que relata desde las estelas Olmeca, y tal vez desde antes en la pintura rupestre como las de Baja California, una serie de hechos de carácter histórico militar, que resultan trascendentales para el grupo social que los registra. Sin embargo, su lectura requiere traducirlos iconográficamente como expresión de la historia del grupo y de su desarrollo como formación socio económica.

En ese sentido la identificación de su representación pictográfica o ideológica, significa rescatar su propia historia.

Asi, analizaremos el Códice Xolotl, que Ixtlixochitl definió como la historia natural1 , para entender - dentro de un contexto histórico - el papel que adquirió la guerra en la formación del Estado Acolhua, como fórmula alternativa que utilizan los pueblos mesoamericanos para su desarrollo.

En el Códice Xolotl se relatan dos siglos de historia, y se puede precisar - en la interacción de causa y consecuencia - el papel que juega la guerra en la formación del Tlahtocayotl Acolhua. Debemos hacer notar sin embargo, que la guerra no se desarrolla como único tema, ya que al parecer se parte de la convalidación de hechos por parte del los linajes dominantes, de tal manera que adquieren también peso las relaciones de parentesco, las fórmulas de tenencia de la tierra, las migraciones y asentamientos de grupos étnicos diferentes en la región, y otros temas con los que trataremos de entrever su vinculación con la guerra.

Sabemos, que la guerra en Mesoamérica se ha planteado como un instrumento de apropiación de los recursos hombre y tierra, para el sostenimiento de sus formaciones sociales y especialmente para la reproducción del Estado, a través del tributo2. Sin embargo, también se plantea como mecanismo para validar los hechos y derechos del linaje dominante.3

1 Fernando de Alva Ixtlilxochitl. Obras Históricas. México. 1963. Editora Nacional 2 T.2 Rafael Orellana. “La Guerra”. en El esplendor del México Antiguo, México, 1992, pp.837-860.3 Alfonso Caso. Códice Colombino. México,1966 UNAM. Y El Pueblo del sol. México.1978. F.C.E. Jorge Canseco, La Guerra Sagrada,México. UNAM, Tesis Y José Lameiras. Los Déspotas Armados. Zamora Michiacan 1985 El Colegio de Michoacán.

Page 3: Guerra Codice Xolot

Además, se define a la actividad guerrera como parte y producto sine quanon de los pueblos mesoamericanos 4 lo que queda explícito arqueológicamente en las formaciones sociales del preclásico o formativo como los Olmeca y después en las formaciones de Estado del clásico y post-clásico de diferentes regiones étnicas de Mesoamérica, como la Zapoteca, Teotihuacana, Maya, Tolteca, Totonaca, Huasteca, Mixteca, Tarasca, Mexica, etc.

En ese contexto, llaman la atención algunas escenas que reiteran la importancia y relevancia de ciertas batallas, la conquista de lugares importantes o el dominio de sus señores, como es el caso de las estelas mayas, las pinturas murales de Cacaxtla5 y Bonampak, relieves de juegos de pelota de Tajín o de Chichen Itzá, esculturas zapotecas del edificio “j”, y los códices mixteca alusivas a las conquistas de “8 Venado”, los grabados en la Piedra de Tizoc, etc. No olvidemos además de la envestidura de identidad militar que ostentan o adquieren algunos de sus dioses en su iconografía y mitología, como Tlaloc, Quetzalcoatl, Tlahuizcalpantecuhtli, Mixcoatl, Tezcatlipoca y Huitzilopochtli, entre otros..

Y qué decir del patrón de asentamiento militar que ostentan ciudades y comunidades de diferentes provincias mesoamericanas; de la representación de órdenes guerreras, como las representadas en Atetelco en Teotihuacan o en las banquetas de Tula; y del papel que va adquiriendo la representación escultórica o gráfica del sacrificio por decapitación, desmembramiento, flechamiento y extracción del corazón de cautivos en las formaciones sociales Olmeca, Teotihuacana, Teotenanca, Totonaca, Maya, Tarasca y Mexica,

Otros datos interesantes son también los proporcionados por las fuentes del mercantilismo hispano, referentes a la conquista del Cem Anahuac, donde definen sus tácticas militares, sus estrategias, su armamento, la manera de organizar confederaciones, etc. Están también las versiones históricas de crónicas religiosas, mestizas o de códices coloniales, que nos hablan de las guerras que sostuvieron unos altepetl o tlahtocayotl contra otros señoríos por la defensa o expansión y delimitación de su territorio como se señala en el códice Xolotl6 expresión histórica de una formación socio económica mesoamericana -los Acolhua- que relata el desarrollo y la historia del Estado Acolhua.

La guerra en el códice Xolotl..

Para su lectura, se partirá de la historia que hace el tlamatine: Ixtlilxochitl, con base a su estudio, que como ya lo mencionamos lo considera como la historia natural de la formación del Estado Acolhua, así como de su traducción por Charles Diblle7 y de

4 Eduardo Contreras .La Guerra en Mesoamérica. México.ENAH.1986 Tesis de Maestría en Arqueología.5 Eduardo Corona. “Muerte y sacrificio en los murales de Cacaxtla” , México. UIA.1978 6 Charles E. Dibble..Códice Xolotl. México. 1951. UNAM -Universidad de UTAH. 7 Ibid.

Page 4: Guerra Codice Xolot

Eduardo Corona8 que realiza un análisis etnohistórico para explicar el desarrollo de la formación estatal Acolhua.

El principio del relato se marca por la ocupación en 1168 d.C. del territorio Este de la Cuenca de México, por los Chichimecas de Xolotl -identificados así por el nombre de su caudillo- probablemente provenientes de la Huasteca y de posible filiación Pame, que ocupan parte del territorio que perteneció a los Tolteca, al este y oeste de la Cuenca de México, posesionándose de sus recursos, agua – manantiales - bosques y cuevas para realizar actividades de cacería y recolección como queda explicito también en el Códice Quinatzin.de la misma tradición pictórica historiográfica Acolhua9.

.

Fig No.1. Ocupación del territorio Este de la cuenca de identidad Tolteca, cono espacio de cacería. Códice Xolotl. Lámina I.

Sin embargo como reacción los altepetl que continuaban con la tradición Tolteca o los Culhua Tolteca se enfrentan a esta invasión, y se sucede un combate entre los Chichimeca y Nahua Culhua, representado en el códice como un enfrentamiento entre sus caudillos Nopaltzin y Nauhyotl cuyas representaciones expresa iconográficamente

8 Eduardo Corona Sánchez.: El Acolhuacan el desarrollo de un señorío de la Cuenca de México. México. 1973. Tesis de Maestría en Etnohistoria. ENAH.9 LuzMaría Mohar. Mapa Quinatzin Justicia y derechos humanos en el México Antiguo. México. 2005,Porrua.

Page 5: Guerra Codice Xolot

distinciones culturales en su indumentaria y armamento, correspondientes a modos de producción diferentes10.

Figura No.2. Combate entre los grupos Chichimeca y Tolteca en la Cuenca de México. (Enfrentamiento de modos de producción diferente.) Códice Xolotl. Lámina II.

De esa batalla que las fuentes califican como sangrienta, se menciona a ambos como vencedores, lo que nos hace pensar que de alguna manera no los hubo, porque además los Chichimeca no pasaron de Chimalhuacan, ni ocuparon Culhuacan y se quedaron en donde estaban sin que los Culhua Tolteca fuesen capaces de expulsarlos..

Sin embargo, tal vez como producto de una alianza, gente de Chalco de identidad Culhua aprovechando las relaciones matrimoniales introdujeron fórmulas agrícolas de subsistencia, así como la lengua náhuatl, entre muchas prácticas más; todo lo cual de cierta manera significan una conquista cultural.

En respuesta, o resistencia cultural de los Chichimeca contra la aculturación náhuatl - Culhua Tolteca - de identidad mesoamericana; parte del grupo se rebeló y provocaron la chichimeca yaotl o guerra chichimeca, que se expresa en el Códice Xolotl, a través de

10 En una serie de códices prehispánicos y coloniales, se confirma la presencia chichimeca- de cazadores recolectores- de identidad igualitaria, que se expresan semi desnudos con arco y flecha y carcaj como estereotipo de su nivel cultural.

Page 6: Guerra Codice Xolot

un glifo que - encierra dientes en un círculo de agua -, al cual considero expresión de tributo- , unida a un arco y flecha, que ha sido interpretada como el símbolo del combate entre Chichimecas recalcitrantes y aculturados. (Figura.No.3).

Posteriormente se realiza una Guerra más amplia en tres frentes, identificados por sus respectivos caudillos de identidad chichimeca: Yacanex y jefes chcichimecas aculturados de Huexotla: Tochintecuhtli y de Coatlinchan: Huetzin, lo que de alguna manera da lugar a una especie de confederación para defender una causa común, basada en relaciones de parentesco entre sus linajes que los denomina como Acolhua, expresada por un glifo que representa a un brazo que emerge del agua..

Figura No.3.Chichimecayaotl. Enfrentamiento entre Chichimecas aculturados comandados por Huetzin de CoatlincHan y los recalcitrantes representados por Yacanex. Obsérvese la diferencia de armas más que de indumentaria y el rombo junto a la vírgula de lenguaje que podría hacer alusión a la lengua chichimeca. Códice Xolotl. Lámina III

Esa guerra, parece ser además producto de una invasión de gente metzoteca de Meztitlan, que son rechazados para impedir la formación de otros grupos o linajes de chichimecas en los territorios, cuyos jefes se expresaban como guarda-fronteras, aunque aprovecharon de estas guerras para extender y consolidar su territorio (Figura No.4)

Page 7: Guerra Codice Xolot

Figura No.4. Rechazo de la invasión de los Chichimeca por la Confederación de Tezcoco, Huexotla y Coatlinchan. Obsérvese la postura que presentan los Chichimeca Metzotecas, que parece indicar una estrategia de ataque. Códice Xolotl. Lámina IV.

Como consecuencia, aparece ahora en la lámina número III del Códice Xolotl el territorio sojuzgado, identificado por una serie de sitios como Tepetlaoztoc y Oztoticpac, cuyos jefes portan un huectli o bastón agrícola, como tributarios, el cual se utiliza para sostener a los miembros del linaje Chichimeca Tolteca de Tezcoco (Figura No.5) . Lo que de alguna manera está implicando más que los beneficiarios de la guerra, su papel medio de obtención por derecho de propiedad, la posesión o acceso a parte de su producción.

Page 8: Guerra Codice Xolot

Figura No.5. Reconocimiento tributario para el mantenimiento del descendiente de linaje dominante de Tezcoco. Códice Xolotl. Lámina III.

Guerra y tributo van de la mano, aunque éste último se personaliza en su caudillo quien lo recibe y así garantiza la reproducción de sus linajes, muy parecido a las panacas de Sur América11.

Esos hechos son también consecuentes o resultado de la confederación basada en la correlación de linajes de los tres altepetl: Huexotla, Coatlinchan y Tezcoco, quienes pasan a una acción de guerras de expansión hacia territorios adyacentes a la cuenca de México(Figura No 6) en regiones étnicamente distintas: Otomíe, Metzca y Nahua, con ecosistemas diferentes; lo que se traducía en acceso a recursos diversificados de sierra, desierto y tierras semitropicales, que complementaban su economía y ampliaban su producción 12

11 Las panacas eran una fórmula de sostenimiento del linaje dominante, en términos de su jefatura, lo que implicaba una serie de guerras de conquista por sus sucesores para sostener a su consecuente linaje.12 Rene Acuña, Relaciones geográficas del S.XVI. México. 1968.En el Tomo III de la ciudad y provincia de Tezcuco, la relación de Huexotla, menciona el acceso al algodón del Cuauhnahuac, que permitía que las mujeres de los barrios lo transformaran en textiles, luego comprados por los pochteca o comerciantes.

Page 9: Guerra Codice Xolot

Figura No. 6. Expansión de los altepetl Acolhua que transforma en provincias tributarias a regiones adyacentes a la cuenca de México, con grupos étnicos, ecosistemas y producción diferentes, obsérvense la aparición de tierras para la guerra y asentamientos militares. Códice Xolotl. Lámina IV .

En consecuencia de esa expansión, los altepetl conquistados se vuelven tributarios, como lo indica la representación de sus señores portando un hueitl , aunque ahora en el códice no se especifica el destino del tributo, cuyo acceso y uso como recurso ya lo mencionamos. Además se conformó un territorio tributario, que de alguna manera se traduce en la conformación de ciudades estado, es decir, la expansión militar de estas formaciones se puede interpretar como –empresa - alternativa de ampliación de recursos, consecuente a la utilización de fuerzas militares. Lo cual influye en su desarrollo y complejidad política – como ciudad o Altepetl- sino también en su reconocimiento como Estado por otros señoríos étnicos, como si se reprodujera un esquema de desarrollo de identidad mesoamericana.

Relaciones de la Nueva España. México. (año) Tomo pp. ---------------------

Page 10: Guerra Codice Xolot

Faltaría sin embargo definir cómo se redistribuía el tributo entre los tres altepetl confederados, aunque se puede pensar en el esquema que reproducía la Triple Alianza13.

Otro caso similar, mencionado también en el códice Xolotl, es la formación de la Confederación Tepaneca, constituída también por tres altepetl de la Cuenca de México: Azcapotzalco, Tlatelolco y Tenochtitlan, quienes decidieron conquistar a los altepetl que regían en el Nortede la Cuenca de México -de identidad Otomíe- con sede en Xaltocan, y del Sur a Culhuacan -de identidad náhuatl- (Figura No.7).

Figura No.7. Culhuacan y su provincia se convierten en territorio tributario de la Confederación Tepaneca. Códice Xolotl Lámina No. V.

13 Pedro Carrasco. La Estructura político-territorial del Imperio Tenochca. México. 1996. Fideicomiso Historia de las Américas. Hacia Una Nueva Historia de México. __________________________

Page 11: Guerra Codice Xolot

Dejar de ser la capital de un estado, provocó la migración en Culhuacan de población de barrios especializados de distinta identidad étnica14 (Figura No.8) la cual fue aceptada por los Estados Acolhua, que los reacomodan en sus altepetl, conformando ahora en ese territorio barrios étnicos distintivos. Lo que permitió no sólo una diversificación productiva de la población con etnias de diferente origen y por consecuencia una complejidad al interior de esos Estados, coadyuvando a su conformación como estados mesoamericanos.

Figura No.8. Barrios étnicos que emigran y se establecen en Tezcoco, después de la conquista de Culhuacan. Códice Xolotl.Lámina V.

Sabemos además -según Ixtlilxochitl15- que con su inclusión se establece una organización política de sistemas de cargos diferenciados, con referencia a su identidad étnica, así, acorde al mapa del altepetl de Coatlinchan, todas esas parcialidades se integraban por diferentes barrios con acceso a diversas tierras del altepeltl, estructurandolo como tal (Figura. No.9).

• Tehtlato.-Funcionaba como Capitán General y Consejero de las Guerras, dióles por sus acompañados a los señores Acolhua.

• Yolqui.-Embajador Mayor.- dióles por sus acompañados a los señores16

Culhuas.

14 Un poco como lo que sabemos sucedía en Teotihuacan como fórmula de ampliar sus fuerzas productivas al interior del altepetl, como se puede revisar en los trabajos de Kirchhoff (1962) y de Corona (1978,1987).15 Ixtlilxochitl. Op.cit. pp. ____________

Page 12: Guerra Codice Xolot

• Tlami.- Mayordomo de su casa y reino, dio por acompañados a los señores Metzotecas (Otomí).

• Amichi.-Camarero de su palacio, dio por acompañados a los señores Tepaneca.

• Cohuatl.- Sobreestante de los que labran el oro y las plumas para su palacio y casa, el cual presidía a los de Acolco (lugar de asentamiento Mexica).

Fig. No.9. Mapa Coatlinchan que denota al Altepetñ y su composición por barrios étnicos diferentes. Algunos de ellos originarios del Tlahtocayotl de Culhuacan.

Más aún, en la lámina X del códice Xolotl, no solo se refiere su solicitud de tierras, sino también su asentamiento conformando barrios y que para ocupar algunos cargos dentro de estos Estados en formación, se daba preferencia a sus jefes o a sus descendientes

16 El definirlos como señores, puede referirse a un cargo de jefatura de barrio como calpuleque o de hombres tributarios tequitlato, o bien el tecuhtli de una parcialidad.

Page 13: Guerra Codice Xolot

consanguíneos, así por ejemplo los hijos de Cohuatl – quien era tlacuilo o juez- , ocupan los cargos de sobreestante de artesanos17, jefe militar y tlacuilo al igual que su padre (Figura No.10).

Figura No.10.- Descendencia de Cohuatl, de la parcialidad de los Huitznahua, emigrados por la conquista de Culhuacan al Acolhuacan, y asentados en Tezcoco.Códice Xolotl, Lámina V.

Es decir, al parecer, como consecuencia de las guerras emigra una serie de personas que o bien ocuparon cargos en el Estado del que formaron parte, los que son reconocidos y reproducidos; o bien en términos de su identidad étnica, presentaban cierta especialización estamentaria, que de alguna manera los ligaba con determinados cargos específicos, lo cual complicaba las relaciones sociales de producción en las comunidades o altepetl en los que se incluían, en términos de su complejidad política. .

17 Sabemos por el Códice Quinatzin, que el estado Acolhua se normaba a través de cuatro Consejos: el de Gobierno, el de Religión, el de Hacienda y el de Guerra, estructurados como un todo. Corona, 1973.pp.160-171.

Page 14: Guerra Codice Xolot

De tal manera que poco tardaran en conformarse al Este de la Cuenca de Mexico los Acolhua como instancia tripartita estatal confederada y los Tepaneca al Oeste con la misma estructuran de Tlahtocayotl, los cuales competirán por el control territorial y poco tardarán en enfrentarse. Así, en el Códice Xolotl, según Ixtlilxochitl18 Tezozomoc, tlahtoani de Atzcapotzalco, Huey Tlahtoani de la Confederación Tepaneca, exige la subordinación de la Confederación Acolhua bajo amenaza de guerra –requerimiento representado en el códice por un chimali o escudo resguardado por un macahuitl asociado al glifo del Aco0lhuacan y también como resultado de otro discurso la correlación de cetro – acolhua y un fardos de algodón, que sabemos se les enviaba para que los transformen en mantas (Figura No.11) lo que se traducía en sumisión tributaria..

Figura. No.11. Tezozomoc exige la sumisión tributaria de los acolhua de Tezcoco, Huexotla y Coatlinchan, solicitando que transformen en telas, las cargas de algodón que les suministra.

En respuesta, la confederación de altepetl Acolhua elije a Ixtlilxochitl Huey tlatoani y a su hijo

como descendiente y sucesor. Es decir, los Acolhua se integran políticamente, formando un Huey tlahtocayotl cuyo representante fue el Hueytlatoani del Acolhuacan, con sede en la ciudad de Tetzcoco; sin embargo los Tepaneca aprovecharon la ubicación estratégica de los mexica, de Tenochtitlan, atacaron por el lago a las riberas de tezcoco, lograron quemar varios poblados y capturar guerreros acolhua (Figura No.12).

18 Alba Ixtlilxoxhitl. Op. Cit. pp. ______________________

Page 15: Guerra Codice Xolot

Figura. No 12. Ataque Mexica a los lugares ribereños para introducirse a Tezcoco. En donde se enfrentan sus capitanes de grado. Códice Xolotl Lámina VII..

Además, los Tepaneca concertaron alianzas con los Otomí por el norte y los Chalca por el sur, lo que les permitió efectuar un ataque de pinzas, con lo que lograron matar a los señores de Ixtapalapa y a jefes militares Acolhua en Xaltocan, dejando a Ixtlilxochitl como única alternativa, buscar apoyo de los Tlaxcalteca - formación con la que compartían parentesco étnico - sin embargo, Ixtlilxochitl fue alcanzado y muerto cerca de Otompan (Figura. No.13).

Page 16: Guerra Codice Xolot

Figura No. 13. Muerte se los jefes militares y del Huey Tlahtoani Acolhua. Códice Xolotl. Lámina VII.

Sabemos que el ataque por el lago de Tezcoco y el ataque sorpresa de pinzas se pudieron realizar, porque estratégicamente los Acolhua organizaron un ejército compuesto por guerreros de Tollantzinco, Cempoallan, Tepepulco, Tlalpan, Tizayucan, Ahuatepec, Acolman, Chiconauhtla, Tepexpan, Tezoyocan, Tepetlaoztoc, Chiauhtla, Cohuatlinchan, Huexotla y Tezcoco, es decir de las tres regiones: la sierra, la campiña y la región rivereña del Acolhuacan cuyos altepetl conformaban el Estado; atacaron la provincia tributaria de los Tepaneca, ubicada fuera de la Cuenca de México y conformada por los pueblos de Xaltepec, Otompan, Axapuzco, Axaquemeca, Temazcalapan, Tula, Xillotepec, Citlaltepec, Tepoztlan y Cuauhtitlan, o sea la región otomí – tecpaneca del Mezquital (Figura No.14) y de ahí según Ixtlilxochitl, llegaron hasta Tecmalpalco, lugar cercano a Atzcapotzalco19

19 Ixtlilxochitl. Op. Cit. pp ----- y Corona. El Acolhuacan. 1973.p. 123.

Page 17: Guerra Codice Xolot

Figura No.14. Coalicion de altepetl tributarios para conformar un ejército, expresado por un guerrero que atacara la región tributaria de bastimentos del Noroeste de la Cuenca, cuya conquista se representa por un chimalli y un macahuitl Códice Xolotl, lámina VII..

Esa acometida Acolhua obligó también -según Ixtlilxochitl- a que los Tepaneca solicitaran ayuda a los Matlatzinca y a los Cuechpame de Michoacan, con quienes mantenían relaciones 20

Es decir, estas fórmulas bélicas acolhua no fueron suficientes, y aunque Ixtlilxochitl, plantea que ganaron la guerra y que fueron traicionados, la realidad según la narración del códice, es que mueren sus capitanes y el mismo Ixtlilxochitl.. Lo cual ocasiona otra vez, que la gente de las parcialidades étnicas de identidad Culhua asentadas en el Acolhuacan y gente de las poblaciones Acolhua de Chiauhtzinco, Tepetlaoztoc, Chiauhtla,Tezcoco, Huexotla, Cohuatlinchan, Cohuatepec, Zohuatepec, e Ixtapalucan, emigren y se establezcan en los señoríos de Tlaxcala y de Huexotzinco, conformando nuevos barrios y poblaciones (Figura No.15).

20 Ixtlilxochitl. Op. Cit. Pp. ____________________

Page 18: Guerra Codice Xolot

Figura No.15. Emigración de población y señores Acolhua a la sierra. Establecimiento de gente del altepetl del Acolhuacan en los tlahtocayotl de Tlaxcala y Huexotzinco. Códice Xolotl. Lámina VII.

La movilidad de grupos étnicos que se desplazan y redistribuyen en regiones diferentes a las de su lugar de origen -como consecuencia de guerras interestatales- implica la pérdida de condiciones suficientes para su continuidad como artesanos, al ser conquistado el Estado del que dependían, además, estas poblaciones se establecieron y conformaron otra vez como barrios tributarios perto ahora de Huexotzinco y Tlaxcala, imprimiéndole a esos poblados una configuración multiétnica y estableciendo además con los pueblos de su región originaria redes de identidad étnica y de parentesco más amplias.

Así, con esta lectura de la historia que narra el Códice Xolotl, podemos entrever las diferentes causas y consecuencias de una guerra, definir dónde se efectuaron las batallas, cuándo y quiénes combatieron, estrategias, armas y atavíos.

Si bién, la lectura del relato histórico del Códice, parte de la incorporación de los chichimeca a las fórmulas mesoamericanas, estos desarrollan una área política y étnica identificada como -Acolhua- en donde con la formación de Altepetl y su confederación logran armar un Tlahtocayotl. Todo ello sin embargo está asociado a rebeliones sociales, invasiones y combates, que se traducen en la defensa y expansión de su territorio, lo cual imprime a la guerra como acción política no en la causa de la formación de

Page 19: Guerra Codice Xolot

Estados, como lo plantea Darcy Ribeiro21, pero si en uno de los medios que conlleva a la obtención de recursos, ampliación de sus fórmulas económicas de producción y de diversificación social, a veces étnicas, insertas en sus relaciones sociales de producción que complican sus fórmulas políticas.

En el Códice se reconocen también, las diferencias socio-culturales correspondientes a sus modos de producción y a sus diferencias étnicas. Igualmente se pueden apreciar los papeles que juega la guerra: como fórmula de defensa, para la expansión del territorio, para utilizar el tributo en el mantenimiento del linaje dominante; la importancia del parentesco en el reconocimiento de los altepetl y en la formación de confederaciones y Tlahtocayotl, además de las consecuencias que provoca la guerra, al expulsar grupos étnicos que luego, en otros sitios llegan a conformar otros altepetl

Faltan por destacar diferencias de armas y tácticas bélicas de cada etnia, de entre las cuales sobresalen las tácticas de ataque por sorpresa y el papel de la estrategia de acoso de poblaciones, quema de templos y muerte de sus caudillos, sin considerar la existencia de tierras para la guerra, de atalayas, de fórmulas de control de los pueblos sojuzgados y la repartición de tierras que también aparece registrada en el Códice Xolotl (Figura. No.16).

Figura No.16. Representaciones en el Códice Xolotl, de fórmulas de control militar sobre unaprovincia tributaria en un edificio de identidad tolteca abandonado como una manera de legitmizar a los nuevos dueños de la tierra.

21 Darcy Ribeiro. _____________________________

Page 20: Guerra Codice Xolot

En fin, lo que queda en evidencia es que la guerra entre los mesoamericanos - tomando este estudio como paradigma de lo mesoamericano- fue una manera para garantizar el territorio productivo del altepetl, el tributo para sostener al linaje dominante, y la formación de posibles confederaciones y Tlahtocayotl; sin que la guerra los defina como instancia básica del modo de producción americano, como lo apunta Darcy Ribeiro22

22 Darcy Ribeiro.-

Page 21: Guerra Codice Xolot
Page 22: Guerra Codice Xolot

BIBLIOGRAFÍA:

ALBA IXTLILXOCHITL, Fernando de. Obras Históricas. México, 1963. Editora Nacional. 2 tomos..

DIBBLE, Charles. Códice Xolotl. México. 1980. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas. Serie Amoxtli.

CARRASCO, Pedro. La Estructura político-territorial del Imperio Tenochca. México. 1996. Fideicomiso Historia de las Américas. Hacia Una Nueva Historia de México. __________________________

CASO, Alfonso. Códice Colombino. México. UNAM ___________________

CORONA SÁNCHEZ, Eduardo. Desarrollo de un Señorío en el Acolhuacan Prehispánico. México, 1973. Tesis Maestría en Ciencias Antropológicas. ENAH.

- “La tenencia de la tierra en el Códice Xolotl”. México. 1978. Coloquio de documentos pictográficos de Tradición Nahuatl. UNAM.

- El papel del tributo en la Formación Acolhua. México. 1980 INAH. Apuntes de Etnohistoria.II..

- “La estructura política del Tlahtocayotl Acolhua”. XXV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología.San Luis Potosí. 1998.

- “Muerte y sacrificio en los murales de Cacaxtla”

México. UIA ________________________

CONTRERAS, Eduardo. La guerra en Mesoamérica. México. Tesis Maestría en Arqueología. ENAH.

LAMEIRAS, José. Los Déspotas Armados. Zamora, Mich. El Colegio de Michoacán. ______________

Page 23: Guerra Codice Xolot

ORELLANA T., Rafael. “La Guerra” en El esplendor del México Antiguo. México. 1992. ----

Ponencia presentada en :XIV Jornada Académica del Seminario

Permanente de Iconografía“LA GUERRA”

Del 1º al 4 de Septiembre de 2009.Auditorio del Museo de El Carmen

Av. Revolución 4-6. San Ángel.Méx, D.F.