Guatemala, octubre de 2012

83
María Reyna García Oliva Módulo pedagógico para la siembra de la especie del árbol cedro del pacaya, dirigido a los vecinos de la aldea San Francisco de Sales, San Vicente Pacaya, Departamento de Escuintla. Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, octubre de 2012

Transcript of Guatemala, octubre de 2012

Page 1: Guatemala, octubre de 2012

María Reyna García Oliva

Módulo pedagógico para la siembra de la especie del árbol cedro del

pacaya, dirigido a los vecinos de la aldea San Francisco de Sales, San

Vicente Pacaya, Departamento de Escuintla.

Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, octubre de 2012

Page 2: Guatemala, octubre de 2012

Guatemala, octubre de 2012

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo de Ejercicio Profesional

Supervisado EPS, como requisito previo a

optar al grado de licenciada en Pedagogía

y Administración Educativa.

Page 3: Guatemala, octubre de 2012

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1.1 Nombre de la institución 01

1.1.2 Tipo de institución 01

1.1.3 Ubicación geográfica 01

1.1.4 Visión 01

1.1.5 Misión 01

1.1.6 Políticas 01

1.1.7 Objetivos 02

1.1.8 Metas 02

1.1.9 Estructura organizacional 04

1.1.10 Recursos 05

1.2 Técnicas utilizadas para la realización del diagnóstico 06

1.3 Listas de carencias 06

1.4 Cuadro de análisis y priorización del problemas 07

1.5 Datos de la institución patrocinada 08

1.5.1 Nombre de la institución 08

1.5.2 Tipo de institución 08

1.5.3 Ubicación geográfica 08

1.5.4 Visión 08

1.5.5 Misión 08

1.5.6 Política 08

1.5.7 Objetivos 08

1.5.8 Estructura organizacional 08

1.6 Listas de carencias o deficiencias 09

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 10

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 13

1.9 Problema seleccionado 15

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 16

Page 4: Guatemala, octubre de 2012

2.1.1 Nombre del proyecto 16

2.1.2 Problema 16

2.1.3 Localización 16

2.1.4 Unidad ejecutora 16

2.1.5 Tipo de proyecto 16

2.2 Descripción del proyecto 16

2.3 Justificación 18

2.4 Objetivos del proyecto 19

2.4.1 Generales 19

2.4.2Específicos 19

2.5 Metas 19

2.6 Beneficiarios 19

2.6.1 Directos 20

2.6.2 Indirectos 20

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 20

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 20

2.9 Recursos 20

2.9.1 Humanos 20

2.9.2 Materiales 21

2.9.3 Físicos 21

2.9.4 Financieros 21

CAPÍTULO III

PROCESOS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 22

3.2 Productos y logros 23

3.3 Módulo pedagógico 24

CAPITULO IV

PROCESOS DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnostico 58

4.2 Evaluación del perfil 58

4.3 Evaluación de la ejecución 58

4.4 Evaluación final 58

CONCLUSIONES 59

RECOMENDACIONES 60

BIBLIOGRAFÍA

APÉNDICE

ANEXOS

Page 5: Guatemala, octubre de 2012

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.) es la práctica, Supervisada por

asesores docentes y ejecutada por la epesista, esto permite al futuro

Profesional de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, el ejercicio

de lo adquirido durante la preparación académica, mediante la ejecución de

soluciones de los problemas o necesidades de las instituciones y comunidades.

Este informe contiene el resultado del proyecto Titulado Módulo pedagógico para

la siembra de la especie del árbol cedro del pacaya, dirigido a los vecinos de la

aldea San Francisco de Sales, San Vicente Pacaya, Departamento de Escuintla.

El informe está estructurado capítulos los cuales permiten una mejor

comprensión.

El capítulo I, se refiere al diagnóstico institucional de la municipalidad y el de la

comunidad beneficiada San Francisco de Sales. Centros educativo y del área

parque nacional volcán pacaya. De la cual se detectó como prioridad la

necesidad de un aporte pedagógico.

Capítulo II, corresponde al perfil del proyecto, es decir es el diseño y

planificación de la realización del proyecto , conformado por objetivos generales

y específicos para su realización actividades de ejecución mediante un

cronograma , enumeración de los recursos necesarios para su realización ,

asimismo las metas, los beneficiarios y su ejecución.

El capítulo III, da a conocer el enfoque de la ejecución del proyecto

según las actividades, resultados, productos y logros alcanzados a través de la

coordinación realizada.

El capítulo IV , describe el proceso de evaluación del proyecto, el que permitió

verificar los objetivos y metas trazadas.

La última parte corresponde las conclusiones, recomendaciones, bibliografía

general, apéndice y anexo.

Page 6: Guatemala, octubre de 2012

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de San Vicente Pacaya, departamento de Escuintla,

Guatemala.

1.1.2 Tipo de Institución

Autónoma de servicio público.

1.1.3 Ubicación geográfica

4ª. Avenida 6-98, San Vicente Pacaya, Escuintla, Guatemala

1.1.4 Visión

“Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del Estado, a través

de ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo establece la

Constitución Política de la República y el Código Municipal”1.

1.1.5 Misión

“La municipalidad de San Vicente Pacaya, Escuintla, es una institución de

derechos públicos que busca alcanzar el bien común de todos sus

habitantes del municipio, tanto del área urbana como la de la rural,

comprometiéndose bajo su jurisdicción territorial, sin perseguir fines

lucrativos”2

1.5.6 Políticas

1 MUNICIPALIDAD DE SAN VICENTE PACAYA. Folleto de Planificación Local y Participativa. SILOS, 199:02 pág. 1

2 ( Ídem: pág. 2 ).

Page 7: Guatemala, octubre de 2012

2

Facilitar la atención a todos los ciudadanos para resolver de

inmediato sus necesidades.

Atender con prontitud las solicitudes hechas por los ciudadanos

en diferentes departamentos con los que cuenta la

municipalidad3

Fijación de tasas municipales, arbitrios e impuestos para generar fondos para

la inversión de proyectos de beneficio para las comunidades del área rural.

Concientizar a la población de la importancia de tributar en bien de la

comunidad y para la obtención de mejoras.

1.5.7 Objetivos

General

Administrar adecuadamente los Servicios Públicos que presta a la

población en general, debiendo establecer las políticas que

permitan mantenerlos y mejorarlas para el bienestar de los

habitantes, en donde la responsabilidad debe ser un eje para el

buen manejo de los recursos económicos y financieros

municipales.

Específicos

Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las

condiciones de vida de los habitantes del municipio, tanto

del área urbana, como de la rural.

3 Manual Municipalidad de san Vicente Pacaya.

Page 8: Guatemala, octubre de 2012

3

Procurar el fortalecimiento económico del municipio, a

efecto de poder realizar las obras y prestar los servicios que

sean necesarios.

Velar por el mejoramiento de las condiciones de

saneamiento ambiental básico de las comunidades menos

protegidas.

1.1.8 Metas

Mejorar la Administración en un 100 % de para brindar mejores

servicios a los habitantes del municipio de San Vicente

Pacaya.

Mejorar el servicio de agua potable en un cien por ciento,

brindando un servicio continuo y eficiente.

Mejorar la infraestructura en un 100 % de Salud y Educación ” 4

___________________________________________________________________

4. MUNICIPALIDAD DE SAN VICENTE PACAYA. Folleto de Planificación Local y Participativa.

Page 9: Guatemala, octubre de 2012

4

1.1.9. Estructura organizacional

ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD DE SAN VICENTE PACAYA4

5 Departamento de Planificación Municipalidad de San Vicente Pacaya.

Concejo Municipal

Alcaldía Municipal

Alcaldía auxiliar Consejo departamental de

desarrollo urbano y rural

Tesorería Municipal Catastro y Servicios

Públicos

Secretaría Municipal

Técnico Forestal Cobranzas Catastro

Registro Vecindad

Guarda recursos

Bodega Receptoría

Oficial de Tesorería 1

Receptor Parque Nacional

Volcán Pacaya

Oficial de Tesorería 2

Servicios Públicos

Mercado

Distribución

agua

Cementerio

Oficina de

Secretaría

Registro Civil

Conserje

Oficina Municipal de Medio

Ambiente

Garita de Cobro

Admo. P.N.V.P

Page 10: Guatemala, octubre de 2012

5

1.1.10 Recursos

Humanos

Miembros del Concejo Municipal

Alcalde Municipal

Secretarias

Cajeros de cobranzas

Receptores

Personal de catastro y servicios públicos

Técnico forestal y guarda recursos

Materiales

14 Oficinas de la municipalidad

Computadoras

Escritorios

Archivos, máquinas de escribir,

Fotocopiadora

Insumos de oficina

Financieros

Impuestos de la municipalidad

Árbitros

Tasas

Licencias de construcción

Boletos de ornatos

IUSI

Page 11: Guatemala, octubre de 2012

6

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

a) Observación permitió conocer la comunidad Aldea San Francisco de

Sales, tanto en aspectos humanos como físicos, el entorno ambiental y

de estructura que presenta la Municipalidad.

b) Entrevista

Complementa la observación y permite visualizar de mejor forma el

funcionamiento de la municipalidad, así como las mejoras que ésta ha

tenido y del aporte que se esta dando a la comunidad.

c) Encuesta

Detectó los problemas que afectan a la comunidad en general, a causa

de los desastres naturales causados por las erupciones del Volcán

de Pacaya.

1.3 Lista de carencias

Deficiencia en el servicio de agua potable

Infraestructura en servicios sanitarios deficiente

Contaminación de ambientes a causa de arena volcánica en las

aldeas aledañas al volcán

Policía Municipal, no observable

No existe señalización en la cabecera municipal

Falta de presupuesto para llevar a cabo programas de desarrollo

comunitario

Poca comunicación entre municipalidad y las diferentes aldeas.

Page 12: Guatemala, octubre de 2012

7

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas

Factores que los

producen

Soluciones

1. Poca comunicación

entre municipalidad

y aldeas.

1.No hay adecuados

canales de

comunicación.

2. Poca relación con las

aldeas.

1. Organizar sistema de

comunicación.

2.Organizar comisiones

de participación.

2 Insuficiente

Presupuesto municipal.

No existe el

presupuesto municipal

adecuado para llevar a

cabo los programas de

desarrollo comunitario.

Gestionar a diferentes

instituciones para la

adquisición de fondos

para poder llevar a

cabo los proyectos de

desarrollo las diferentes

aldeas.

2. Desconocimiento en

mecanismos de

reforestación y

conservación del

medio ambiente.

1. Falta de

conocimiento en

educación y

conservación del medio

ambiente.

1. Gestionar proyectos

de reforestación y

capacitar a los

comunitarios en materia

ambiental.

Page 13: Guatemala, octubre de 2012

8

1.5 Datos de la Institución o comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la comunidad

Aldea San Francisco de Sales, Municipio de San Vicente Pacaya

1.5.2 Tipo de comunidad

Agrícola

1.5.3 Ubicación geográfica

Aldea San Francisco de Sales se encuentre ubicada a la altura del

Kilómetro 37.5 sobre la ruta CA-9 sur, de sur a oriente esta ubicada

a una distancia de 6.5 kms, de la cabecera municipal.

1.5.4 Visión

Sin evidencia 1.5.5 Misión Sin evidencia 1.5.6 Políticas

Sin evidencia 1.5.7Objtivos

Sin evidencia 1.5.8 Meta Sin evidencia

1.5.9 Estructura Organizacional

Formado a través de un comité de desarrollo social (COCODE) de la

siguiente forma: presidente, vicepresidente, tesorero, vocal I vocal II

1.5.10 Recursos

Materiales

Page 14: Guatemala, octubre de 2012

9

Oficinas administrativas del Parque Volcán Pacaya, áreas

deforestadas y área protegida del Volcán Pacaya.

Financieros

Designación municipal, aporte turístico.

1.6 Lista de Carencias

Basura orgánica y plástica dentro de la comunidad.

Excretas en área de trabajo

Drenajes expuestos al ambiente.

Basureros clandestinos.

Deforestación.

Especies de flora y fauna en peligro de extinción.

Riesgo latente de erupciones volcánicas

Contaminación de las industrias cercanas a la comunidad.

Carreteras en mal estado por falta de asfalto y mantenimiento.

Derrumbes y nacimientos de agua que caen en la carretera

principal.

Ausencia de agentes de la Policía de turismo

Falta de planificación urbana por casas mal ubicadas y muy

cercanas al volcán

Crecimiento demográfico desmedido de la población.

Falta de módulo pedagógico para la siembra de la especie del

árbol Cedro del pacaya, dirigido a los vecinos de la aldea San

Page 15: Guatemala, octubre de 2012

10

Francisco de Sales, San Vicente de Pacaya, departamento de

Escuintla.

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas (con base a las

carencias detectadas en la institución).

Problemas

Factores que los

producen

Soluciones

1. Insalubridad 1. Basura orgánica y

plástica dentro de la

comunidad.

2. Excretas en área de

trabajo.

3. Drenajes expuestos

al ambiente.

4. Basureros

clandestinos.

1. Colocar colectores

de basura.

2. Un depósito de

abono.

3. Construir red de

tratamiento de aguas

residuales.

4. Contrtatar camiones

recolectores de basura

autorizados por la

municipalidad.

2. Deforestación

1. Especies de flora y fauna en peligro de extinción.

1. Reforestar las

diferentes áreas

afectadas.

Page 16: Guatemala, octubre de 2012

11

3. Desinformación

respecto a educación

ambiental.

1. Desinformación sobre la siembra de la especie del árbol del pacaya

1. Elaborar un módulo

sobre la siembra de la

espacie del árbol cedro

del pacaya.

2. Desarrollo de talleres

de educación

ambiental.

4. Desinformación sobre

la contaminación de la

región afectada.

1. Contaminación de las industrias cercanas a la Comunidad

1 concientizar a la

población a través de

un modulo pedagógico

en materia ambiental.

5.Inseguridad 1. Derrumbes y

nacimientos de agua

que caen en la

carretera principal.

2. Ausencia de agentes de la PoliTur.

1. Elaborar muros de

contención y

señalización de las

áreas peligrosas.

2. Implementar una

Sub-estación de la

PNC y la PoliTur.

Page 17: Guatemala, octubre de 2012

12

6.Inconsistencia

institucional

1. Falta de planificación

urbana por casas mal

ubicadas y muy

cercanas al volcán.

2. Crecimiento

demográfico

desmedido de la

población.

1.Planificar

reingeniería de lugares

aptos para las

viviendas.

2. Implementación de

Programas de

Planificación Familiar.

Problema priorizado Después de hacer el análisis de las necesidades de la institución y comunidad se llegó a la conclusión con las autoridades correspondientes, que el principal problema que existe es la desinformación respecto a educación ambiental.

Page 18: Guatemala, octubre de 2012

13

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1: Elaboración de un módulo pedagógico para la siembra de la especie del árbol

cedro del pacaya dirigido a los vecinos de la aldea San Francisco de Sales, San Vicente pacaya.

Opción 2: Elaboración de un plan de reforestación dirigido a los vecinos de la aldea San Francisco de Sales, San Vicente pacaya.

Opción 1 Opción 2

Indicadores

Si No Si No

1. Se cuentan con suficientes recursos financieros para la elaboración del proyecto en la aldea.

X X

2. Se cuenta con financiamiento externo del módulo Pedagógico del Volcán de Pacaya de la Aldea San Francisco de Sales.

X X

3. Se cuenta con fondos extra para imprevistos para la ejecución del proyecto.

X X

4. El proyecto a ejecutará con recursos propios X X

5. Se cuenta con suficiente información sobre la información del proyecto a realizar.

X

X

6. Se cuenta con las instalaciones adecuadas para realizar el proyecto en la comunidad.

X X x

7. Se cuenta con un estudio ambiental relacionado con el proyecto.

X X

8. Se tiene previsto la investigación sobre la historia del proyecto.

x X

9. El módulo a realizarse en la aldea San Francisco de Sales se basa en las leyes del medio ambiente.

x X

10. Se cuenta con el área adecuada para el proyecto a realizarse en la aldea de San Francisco de Sales, San Vicente de Pacaya.

x X

11. El módulo Pedagógico de la siembra de la especie del

árbol Cedro de Pacaya, tiene aceptación de la región. X X

12. El proyecto tiene aceptación en la comunidad local.

X X

13. El proyecto satisface las necesidades de la región de la aldea de San Francisco de Sales, San Vicente Pacaya.

X X

14. El proyecto satisface las necesidades de la región de la aldea Laguna de Calderas.

X X

Page 19: Guatemala, octubre de 2012

14

15. Se cuenta con la aprobación de las autoridades de la institución patrocinarte

X X

16. El proyecto beneficia la comunidad aldea San Francisco de Sales, San Vicente Pacaya.

X X

17 La institución patrocinante respaldará el proyecto a ejecutarse.

X X

18. El proyecto a realizarse es de vital importancia para la comunidad.

X X

19. El proyecto está diseñado acorde al aspecto y diseño Pedagógico de la región.

X X

20. El proyecto responde a las expectativas culturales de la región.

X X

21. El proyecto toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico de la región.

X X

22. El proyecto está acorde al aspecto lingüístico de la región

X X

23 El proyecto beneficia a toda la población.

X X

.24 Se cuenta con la aprobación de las autoridades de la institución patrocinarte de la comunidad Laguna Caldera.

X X

25. El módulo pedagógico ayuda a la deforestación X X

26. El módulo promueve el cuidado del árbol Cedro del Pacaya en la aldea laguna Calderas

X X

TOTALES 24 2 13 14

Page 20: Guatemala, octubre de 2012

15

1.9 Problema seleccionado

Desinformación respecto a educación ambiental.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar un módulo pedagógico, sobre la siembra de la especie del árbol Cedro

del Pacaya, dirigido a los vecinos de la aldea San Francisco de Sales San Vicente

Pacaya, departamento de Escuintla.

Page 21: Guatemala, octubre de 2012

16

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos Generales

2.1.1. Nombre del proyecto

Módulo pedagógico para la siembra de la especie del árbol Cedro del Pacaya,

dirigido a los vecinos de la aldea San Francisco de Sales, San Vicente Pacaya,

departamento de Escuintla.

2.1.2. Problema

Desinformación respecto a educación ambiental.

2.1.3. Localización

Aldea San Francisco de Sales, a una distancia de 6.5 kms del departamento de

Escuintla. Saliendo de la ciudad se encuentra a 47.5 kms.

2.1.4. Unidad Ejecutora.

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Municipalidad de San Vicente Pacaya, Departamento de Escuintla.

2.1.5. Tipo de servicio

De producto educativo.

2.2 Descripción del proyecto.

Proyecto consiste en la elaboración de un módulo pedagógico para la siembra

de la especie del árbol de Cedro del Pacaya dirigido a los vecinos de la aldea

San Francisco de Sales San Vicente Pacaya, departamento de Escuintla. El cual

se llevará a cabo con el apoyo de la municipalidad y otras instituciones que

trabajan.

Page 22: Guatemala, octubre de 2012

17

para la conservación del medio ambiente como ORTITLAN (Planta de generación

de energía geotérmica, empresa Ormat Technologies) para obtener información

pronta y eficaz sobre lo investigado. Además se socializará con líderes

comunitarios y vecinos de la comunidad, estudiantes de la población.

2.3 Justificación.

Al realizar la investigación en la comunidad de San Francisco de Sales, se

observó que el medio ambiente esta muy deteriorado, a causa del descuido que

se le ha dado, pero esto no con intenciones propias de los habitantes si no que

inconscientemente han causado daño, como lo hace el resto de la humanidad.

Pero al profundizar en cuanto a lo que conocen y desconocen los habitantes, ellos

conocen muy poco de lo que es la vida natural y de que manera evitar afectarla,

así también desconocen de la variedad de la flora y fauna que podemos encontrar

en el lugar y que si la aprovechan tendrán muchos beneficios de los cuales

gozarán por lo que la información que obtendrán del módulo les servirá para

aprovechar los recursos con los que cuentan.

2.4 Objetivos

2.4 .1 General

Concientizar en cuanto al medio ambiente, a la comunidad San Francisco de

Sales, San Vicente Pacaya, Departamento de Escuintla, por medio de la

elaboración de un módulo pedagógico.

2.4.2 Objetivos específicos

Elaborar un módulo de aprendizaje sobre la siembra de la especie del árbol Cedro

del Pacaya dirigido a la comunidad de San Francisco de Sales, San Vicente

Pacaya, Departamento de Escuintla.

Reforestar un área de terreno en la aldea San Francisco de Sales, San Vicente

Pacaya.

Page 23: Guatemala, octubre de 2012

18

Socializar el módulo pedagógico a líderes comunitarios, autoridades municipales

y vecinos en general.

2.5 Metas

Elaborar un módulo pedagógico sobre la siembra de la especie del árbol cedro de

la pacaya dirigida a los vecinos de la comunidad de San Francisco de Sales, San

Vicente Pacaya, departamento de Escuintla.

Entrega del módulo.

Plantar 125 arbolitos de la especie del árbol Cedro del Pacaya en un área de la

comunidad San Francisco de Sales, San Vicente Pacaya, Escuintla.

2.6 Beneficiarios

Directos

Vecinos del lugar

COCODES

Indirectos

Población en general

Lugares aledaños

Visitantes

Flora y fauna

Page 24: Guatemala, octubre de 2012

19

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

CANTIDAD

75

_________________

2000

-----------------------------

10

-----------------------------

75

-----------------------------

DESCRIPCIÓN

Reproducción de

módulos de para la

siembra de la especie

del árbol cedro del

pacaya.

----------------------------

Hojas de papel bond

tamaño carta

-----------------------------

Tinta para impresión

Blanco y negro.

-----------------------------

Refacciones

-----------------------------

Total financiamiento

COSTO UNITARIO

Q 50.00

---------------------------

Q 0.10

----------------------------

Q 100.00

----------------------------

Q 20.00

----------------------------

TOTAL

Q 3,750.00

-----------------------------

Q 200.00

-----------------------------

Q 1,000.00

-----------------------------

Q 1,500.00

-----------------------------

Q 6,450.00

Page 25: Guatemala, octubre de 2012

20

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto año 2012

No

Actividades

Responsables

Mayo Junio Julio Agosto

Semanas Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Reunión con el administrador

del parque Nacional Volcán

Pacaya

Epesista/administra

dores.

2 Recorrido por la aldea San

Francisco de Sales Epsista

3

Reunió e inaguración con

autoridades Municipales

directores y estudiantes

Epesista

4 reforestación del área

asignada

5 Recopilación de información

6 Análisis documental

7 Reuniones con el asesor de

EPS

8 Elaboración y redacción final

del módulo

9 Revisión del módulo para su

aprobación.

10

Clausura del proyecto y

entrega del módulo a las

autoridades municipales y

ambientales.

Page 26: Guatemala, octubre de 2012

21

2.9

Recursos

(Humanos, materiales, físicos y financieros)

Humanos:

Estudiante epesista

Asesor de EPS

Vecinos de la comunidad

Instituciones

Materiales:

Equipo tecnológico de computo

Accesorios y suministros

Hojas de papel bond tamaño carta, útiles de oficina, fotocopiadora, cámara

Físicos:

Biblioteca

Internet

Cendro educativo.

Financiero:

Aporte municipal

Estudiante epesista

Page 27: Guatemala, octubre de 2012

22

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DE PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Se ejecutaron las actividades según la calendarización correspondiente, de la

manera siguiente:

N0 ACTIVIDADES RESULTADOS

1

Reunión con el administrador del

parque Nacional Volcán Pacaya

Se obtuvo el visto bueno por el

administrador del parque Nacional

Volcán Pacaya, del proyecto a ejecutar

2

Recorrido por la aldea San

Francisco de Sales con

autoridades municipales y lideres

Comunitarios.

Conjuntamente con autoridades

municipales y lideres comunitarios se

selecciono el terreno para la siembra del

árbol Cedro del Pacaya

3

4

Reunión e inauguración del

proyecto con autoridades

Municipales y de medio ambiente

Reforestación del área asignada.

La aceptación de parte de las

autoridades y el aval para ejecutar el

proyecto

Se realizó la actividad de siembra del

árbol Cedro del Pacaya

5

Recopilación de información

Se obtuvo información necesaria para la

elaboración del módulo

Page 28: Guatemala, octubre de 2012

23

6

Análisis documental

Se selecciono adecuadamente la

información documental

7

Reuniones con el asesor de EPS

Mediante las reuniones con el asesor de

EPS se obtuvo como resultado una

mejor redacción y corrección del trabajo

8

Elaboración y redacción final del

módulo

Se finalizó la redacción del informe final

del EPS

9

Impresión y empastado del

módulo para la siembra de la

especie del árbol cedro del

pacaya

Empastado de 60 módulos sobre la

siembra del árbol Cedro del Pacaya

10

Clausura del proyecto y

entrega del módulo a las

autoridades municipales y

ambientales

Se clausuro el proyecto con la

participación de autoridades

municipales, ambientales y lideres

comunitarios

Page 29: Guatemala, octubre de 2012

24

No

PRODUCTOS

LOGROS

1

Un módulo pedagógico sobre la

siembra de la especie del árbol

Cedro del Pacaya, dirigido a los

vecinos de la aldea San

Francisco de Sales, San Vicente

Pacaya, Escuintla.

Entrega del módulo a las autoridades

correspondientes, quienes dieron su

beneplácito al documento pedagógico

entregado para el efecto.

2

Siembra de 150 arbolitos de la

especie cedro del pacaya en un

área de la comunidad San

Francisco de Sales.

Reforestación de un área de la

comunidad San Francisco de Sales y

sensibilización a la comunidad respecto

a la siembra de la especie del árbol

cedro del pacaya.

Módulo pedagógico

Page 30: Guatemala, octubre de 2012

25

Módulo pedagógico para la siembra de la especie del árbol cedro

del pacaya, dirigido a los vecinos de la aldea San Francisco de

Sales, San Vicente Pacaya, Departamento de Escuintla.

Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Compiladora: María Reyna García Oliva

Guatemala, octubre de 2012

Page 31: Guatemala, octubre de 2012

26

Índice

CONTENIDO

Introducción i

UNIDAD I 01 Objetivos 01 Contenidos 02 Cedro del pacaya 03 Información general 04 Descripción dendrológica 04 Corteza 05 Ramas jóvenes 05 Descripción botánica 05 Hojas 05 Flores 06 Frutos 06 Distribución a nivel de ecosistema 06 Comportamiento en masas naturales 06 Especies asociadas 07 Distribución 07 La clasificación taxonómica 07 Las cuatro especies de cedro mas comunes 08 Cedro del Líbano 08 Cedro del atlas 08 Cedro de chipile 09 Cedro del Himalaya 09 Evaluación de la unidad 10 UNIDAD II 11 Conservación del parque nacional pacaya 12 Convenios de conservación del parque 12 Información general 13 Reseña histórica 14 Características generales 15 El patrocinio 16 Horarios y normas del parque 17 Servicios generales dentro del parque 17 Como llegar 18

Page 32: Guatemala, octubre de 2012

27

Evaluación de la unidad 19 UNIDAD III 20 Conservación del medio ambiente 21 Historia 21 Conservación de los bosques 22 Conservación de los pastos 23 Conservación de la fauna 23 Conservación del suelo 23 Conservación de las cuencas hídricas 24 Razones para la conservación de la flora y fauna guatemalteca 25 Áreas protegidas 25 Evaluación de la unidad Conclusiones 26

Recomendaciones 27

Bibliografía 28

E- grafía 29

Page 33: Guatemala, octubre de 2012

28

Introducción i

El presente módulo se elaboro en base a la siembra de la especie del árbol Cedro

del pacaya y a las necesidades que existen en la protección y conservación de

nuestros recursos naturales del país especialmente donde se encuentran las

faldas del volcán Pacaya, una de las reservas naturales de nuestro país. Esta

reserva es de vital importancia para el municipio de San Vicente Pacaya y otras

comunidades circunvecinos por ejemplo la aldea San Francisco de Sales así

beneficiar a los pobladores con sus recursos naturales entre ellos: Los bosques,

fuente necesaria para el ser humano por generar oxigeno, agua, leña, y por servir

de habitad para la fauna.

Son los muchos los beneficios que podemos obtener de nuestras reservas

naturales si conjuntamente las cuidamos y las protegemos de la depredación del

mismo hombre.

El objetivo de este módulo es con la finalidad de concientizar y educar a la

comunidad de San Francisco de Sales y población en general para evitar el

problema de la tala de arboles para la compra y venta de leña en el municipio de

San Vicente Pacaya, departamento de Escuintla; de esta manera mantener vivos

nuestros recursos naturales y por ende vivir mas tiempo sobre la faz de la tierra.

Este documento es parte del ejercicio profesional supervisado de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

El módulo pedagógico ha sido elaborado con una estructura muy sencilla,

dividiéndolo en capítulos, cada capítulo tiene una evaluación que comprende su

contenido.

Page 34: Guatemala, octubre de 2012

29

Objetivos

General

Fomentar la protección y cuidado del medio ambiente a través de un módulo

pedagógico sobre la siembra de la especie del árbol Cedro del Pacaya dirigido a

los vecinos de la aldea San Francisco de Sales, San Vicente Pacaya, Escuintla.

Específico

Orientar a los vecinos y comunidad en general sobre la biodiversidad de su

ambiente y de cómo puede ser útiles para conservar la vida que les rodea.

Concientizar a la población lo importante que es conservar nuestro medio

ambiente utilizando de manera adecuada el módulo pedagógico.

Participar en la busqueda de soluciones a la deforestacion.

1

Page 35: Guatemala, octubre de 2012

30

UNIDAD I

Contenido:

Cedro del Pacaya

Información general de la especie

Las cuatro especies de cedro más

comunes

Evaluación de la unidad

2

Page 36: Guatemala, octubre de 2012

31

CEDRO DEL PACAYA (Cedrilla pacayana Harms)

El cedro del pacaya (cedrilla pacayana Harms ), es una especie de alto valor económico que por pertenecer al gremio ecológico de las heliófitas durables, ser gregaria, poseer excelentes propiedades físico – mecánicas y un veteado que proporciona una belleza singular a su madera, debe tomarse en cuenta como una especie potencial para el establecimiento de plantaciones. La especie se localiza especialmente en los departamentos de Peten, Cobán, Alta y baja Verapaz, Escuintla, Quetzaltenango entre otros. Desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm en ecosistemas húmedos y secos. En estos últimos se le encuentra principalmente a la orilla de ríos y fuentes de agua.

El pacayana presenta escasa regeneración natural en los bosques maduros, ya que por ser una heliófita durable u oportunista que necesita de claros en el bosque para su regeneración. Esta característica es indispensable para que la especie tenga continuidad en el sistema y muy benéfica para el establecimiento de plantaciones.

Es por ello que el pacayana es una especie de alto valor económico con un enorme potencial para el establecimiento de plantaciones forestales, bandas de enriquecimiento y sistemas agroforestales..

Cedro del pacaya (Cedrilla pacayana Harms) es una especie clave en los programas de reforestación implementados por el Consejo Nacional de áreas Protegidas (CONAP), importancia reflejada en la cantidad de plantas producidas así como en los kilogramos de semilla adquirida anualmente.

3

Page 37: Guatemala, octubre de 2012

32

Madera árbol Flor Semillas Frutos Hojas Figura 1. Árbol adulto, corteza, madera, flor, frutos y semilla del cedro del pacayal.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ESPECIE DESCRIPCIÓN DENDROLÓGICA Y BOTÁNICA DE Cedrilla payana Harms Acerca de la descripción botánica y dendrológica de la especie se puede decir que ha habido una gran confusión durante varios años al describir esta especie ya que es nombrada con el nombre de otras especies del género Platymiscium. Con la especie que más se le confunde es con Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand, que solo tiene tres foliolos en la hoja, pero también se le confunde con Platymiscium polystachyum Benth ex Seem y con Platymiscium yucatanum Standl, y vale la pena recalcar que mucha de la literatura citada presenta este tipo de confusión.1

________________________________________ 1 Comisión nacional de medio ambiente (CONAMA) Estrategia nacional para la conservación de la flora y fauna nacional,

4

Page 38: Guatemala, octubre de 2012

33

Descripción Dendrológica. Forma: Árbol de grande a muy grande hasta de 45 m de alto y 82 cm de diámetro o más. El tronco es recto y el fuste cilíndrico, y por lo regular libre de ramas hasta la copa. Rara vez presenta gambas, y cuando las presenta son cóncavas y mínimas de menos de 1 m. Este árbol rara vez se bifurca, presentando en la mayoría de las muestras un tronco bien formado. La copa es umbelada o redondeada y es un tercio o menos del árbol. Follaje es de verde claro en estado juvenil a verde oscuro en estado maduro y denso. Regularmente este árbol es habitado por feroces hormigas (CATIE,1999). Corteza. La corteza es de color gris oscuro a blanco grisáceo y en condiciones más húmedas se torna un poco marrón. Es fisurada longitudinalmente, gruesa (de 1.5 a 2 cm de grosor) y se desprende en piezas rectangulares. La corteza interna varia de marrón hasta rosado a medida que la incisión se hace profunda. Después de haber hecho la incisión en la corteza, al dejar pasar 5 minutos la herida se torna de rosado a café. El sabor puede ser de insaboro a amargo.

Madera del pacayana Ramas Jóvenes

Las ramas son grandes y oblicuamente ascendentes. Descripción Botánica. Hojas: De 4 a 6 folíolos opuestos (generalmente 5), Imparipinada. Pecíolo y raquis de 10 a 14 cm de largo. Pecíolo de 4 a 6 cm de largo, cilíndrico, glabro, base ligeramente pulvinada. Raquis cilíndrico, delgado, glabro. Peciólulo cerca de 1cm de largo, moderadamente robusto, glabro. Estípulas ovadas, cerca de 0.3 a 0.5 cm. / de 0.25 a 0.4 cm., glabras. De 2 a 3 pares de hojuelas opuestas, más un terminal. Lámina elíptico – ovada de 6 a 8 cm./ de 3 a 4 cm, ápice acuminado, base obtusa, con márgenes enteros, ambas superficies verdes y glabras. El nervio principal prominente por abajo.2 ________________________________________ 2 Loc cit

5

Page 39: Guatemala, octubre de 2012

34

Semilla del pacayana Flores: Las flores son conspicuas, con frecuencia agrupadas en pares, especialmente en el estandarte; el cáliz es campanulado y angosto, con dientes cortos y agudos; los dientes laterales y carinal más cortos que los vexilares; el estandarte es orbicular, emarginado en el ápice; los pétalos de la quilla están fusionados en el ápice y el borde externo y son ciliados bajo el punto de fusión, hay 10 estambres distribuidos en dos fascículos de 5 cada uno, fusionados y formando un tubo abierto; las anteras son reniformes; el gineceo es glabro y el estilo es largo y plegado hacia el interior.

Frutos

El fruto es una legumbre oblonga, de 5 a 12 cm de largo y de 3 a 5 cm de ancho, plana , papelosa, lisa, indehicente, alada, obtusa a redondeada en el ápice, aguda en la base, glabra con una sola semilla.

Distribución a nivel de ecosistema. El Pacayana se encuentra principalmente localizado en los bosques de galería a la orilla de ríos y fuentes de agua en los ecosistemas secos, mientras que en ecosistemas húmedos se le encuentra en tierra firme. Comportamiento en masas naturales.

En bosques secundarios, bosques de galería y sitios intervenidos se pueden encontrar individuos de P. harms uno al lado del otro. Sin embargo, en condiciones bosque maduro la especie no forma rodales, teniendo un comportamiento parecido al de la Caoba (Swietenia macrophyla). De acuerdo a esto se puede inferir que el hábito de la especie es gregario, pudiendo así establecer plantaciones comerciales. 3

__________________________ 3 Loc cit

6

Page 40: Guatemala, octubre de 2012

35

Especies Asociadas.

En los sitios donde se encontraba P. pacayana se encontraron 74 especies asociadas que son de alto valor económico actual o potencial. Estas especies podrían seleccionarse para ponerse en asocio con el Hormigo a la hora de establecer una plantación comercial. Distribución En América se distribuye desde el Norte de México hasta el Norte de Argentina, incluidas las islas del Caribe.

Ciprés

La clasificación taxonómica

Del cedro es objeto de discusión. Algunos botánicos reducen las cuatro especies a tres, considerando que el cedro del pacaya es una subespecie del cedro del Líbano (Cedrus libani subsp. brevifolia). Otros creen que el cedro del Atlas es también una subespecie del cedro del Líbano (Cedrus libani subsp. atlantica) y limitan a dos el número de especies.

(Cedrilla pacayana) constituyen un género de coníferas pináceas. Son árboles de gran tamaño, de madera olorosa y copa cónica o vertical, muy utilizados para ornamentación de parques. Poseen una distribución disjunta: Norte de África, Centroamérica, México, Medio Oriente y en Sudamérica.La palabra «cedro» procede del latín cedrus, que a su vez viene del griego κέδρος (kedros), expresión con la que se denominaba también al enebro.4

______________________

4 Lowell _ Georgia /Photo Researcher, Inc 208

7

Page 41: Guatemala, octubre de 2012

36

Existen cuatro especies de cedros más comunes:

Cedro del Líbano, Cedrus libani A.Rich. Cedro del Atlas, Cedrus atlantica (Endl.) G.Manetti ex Carrière Cedro de Chipre, Cedrus brevifolia Henry Cedro del Himalaya, Cedrus deodara (Roxb. ex D.Don) G.Don.

La clasificación taxonómica de los cedros es objeto de discusión. Algunos botánicos reducen las cuatro especies a tres, considerando que el cedro de Chipre es una subespecie del cedro del Líbano (Cedrus libani subsp. brevifolia). Otros creen que el cedro del Atlas es también una subespecie del cedro del Líbano (Cedrus libani subsp. atlantica) y limitan a dos el número de especies.

Cedro del Líbano

Cedrus libani.

Crece en las áreas montañosas de la región mediterránea, desde Turquía y el

Cedro Líbano hasta Marruecos. Posee dos subespecies: el cedro del Líbano (Cedrus libani subsp. libani; Líbano, oeste de Siria y sur-centro de Turquía) y el cedro de Turquía (Cedrus libani subsp. stenocoma; suroeste de Turquía).

Cedro del Atlas

Cedrus atlantica.

Originario del norte de África (Argelia, Marruecos). Abunda sobre todo en los Aurés.5

________________________

5 Loc cit

8

Page 42: Guatemala, octubre de 2012

37

Cedro de Chipre

Es la más rara de las especies (o subespecies) de cedro y sólo se encuentra en las montañas Troodos de la isla de Chipre.

Cedro del Himalaya

Cedrus deodara.Crece en el oeste del Himalaya (India, Pakistán, Cachemira, Nepal y Afganistán), en pendientes entre los 1300 y 2500 m de altitud.6

_______________________

6 Loc cit

9

Page 43: Guatemala, octubre de 2012

38

EVALUACIÓN UNIDAD I

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan los siguientes dibujos de

árboles, semilla y madera escribe los nombres que les corresponde a cada

uno.

_________________________

_________________________

_________________________

__________________________

_________________________

10

Page 44: Guatemala, octubre de 2012

39

UNIDAD II

Contenido:

Conservación del parque nacional

volcán pacaya

Convenios de conservación

Información general

Reseña histórica

Características generales

El patrocinio

Horarios y normas

Servicios generales

Como llegar

Evaluación de la unidad

11

Page 45: Guatemala, octubre de 2012

40

CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE PACAYA SU FLORA

Y FAUNA DATOS RELEVANTES

Parque nacional volcán pacaya

Convenios de conservación del parque

En 1998 se firmó el primer Convenio de Co-administración entre la Municipalidad de San Vicente de Pacaya, el Instituto Nacional de Bosques y la Asociación de Manejo y la Administración del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas. El trabajó se realizó en los primeros años y luego debido a cambios en la Municipalidad de San Vicente de Pacaya, no se pudo proseguir y en la práctica la Municipalidad de San Vicente administró el parque de hecho hasta enero de 2008. Desde finales del 2007, se vuelve a tener acercamiento entre INAB, CONAP y los nuevos miembros de la Corporación Municipal electa. Posterior a varias reuniones de trabajo conjunto, para obtener una visión compartida entre todos, el 20 de agosto del 2008 se firma el nuevo convenio de Co-administración entre la Municipalidad de San Vicente de Pacaya, el Instituto Nacional de Bosques y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, quedando conformado el Consejo de Co- administración del Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas. El objetivo de creación de esta área protegida es la conservación de manantiales y fuentes de agua que surten a las poblaciones que se ubican en las faldas del 7

______________________

7 Lowell _ Georgia /Photo Researcher, Inc 208

12

Page 46: Guatemala, octubre de 2012

41

volcán de los municipios de Amatitlán y San Vicente Pacaya principalmente. Sin embargo, dada la presencia del Volcán activo y la belleza escénica del lugar, la actividad principal en el área es el turismo, por lo que constituye una de las áreas protegidas más visitadas del país, por encontrarse apenas situada a tan solo 30 Km de la ciudad capital y a 70 Km. de la Antigua Guatemala; es uno de los tres volcanes activos en Guatemala y quizá uno de los dos en el mundo donde es fácil visualizar material volcánico o lava a corta distancia, lo que lo hace sumamente atractivo a visitantes guatemaltecos como extranjeros. Sin embargo, el desarrollo de la visitación al área no ha sido realizado en

congruencia con un plan debidamente articulado, que ordene la actividad turística;

identifique una visión clara del desarrollo turístico sostenible en el corto y

mediano plazo; y establezca normas específicas para visitantes, prestadores de

serv Para el manejo adecuado de esta área protegida se hace necesario

instrumentos de planificación, que diseñen una serie de acciones de

fortalecimiento a la administración del mismo, como lo es el Plan Maestro, la

validación de una zonificación y una delimitación consensuada del perímetro del

Parque, el cual no está definido en su decreto de creación. Estos instrumentos nos

permitirán orientar el desarrollo de las actividades de conservación de los recursos

naturales y uso público, integrando a la población local y otros actores

involucrados a alcanzar los objetivos del Parque

INFORMACIÓN GENERAL

Se encuentra localizado en el municipio de San Vicente Pacaya del Departamento de Escuintla, Amatitlán y Villa Canales del Departamento de Guatemala.

Partiendo de la Ciudad Capital se encuentra a 47.5 kms. y su cráter principal alcanza una altura de 2,552 metros sobre el nivel del mar.

El Volcán de Pacaya fue declarado Parque Nacional el 20 de julio de 1963 por decreto gubernativo.

Desde 1961 ha mantenido una constante actividad volcánica, registrándose hasta marzo de 2002 un total de 14 erupciones mayores y otras muchas más, de menos intensidad.

Actualmente el Parque Nacional es Co-Administrado por el INAB (Instituto Nacional de Bosques), la Municipalidad de San Vicente Pacaya y la Asociación Comité de Administración y Manejo, éste último, integrado por representantes de las comunidades locales.

El Parque comprende un total de 2,065 hectáreas, encontrándose dentro del mismo, la Laguna de Calderas con una extensión de 35 hectáreas la cual esta asentada en un antiguo cráter y que actualmente surte de agua potable a 11 comunidades y 10.000 habitantes. Así mismo se encuentra el cráter activo del volcán.

13

Page 47: Guatemala, octubre de 2012

42

En el área puede observarse una gran variedad de fauna y flora; identificándose 28 especies de mamíferos, 101 especies de aves, 75 familias de flores, destacándose por su importancia la especie endémica CEDRO DEL PACAYA (Cedrilla pacayana) y otras como el árbol de hormigo, (platimiscium dimorphadrum), con el que se construye nuestra marimba, instrumento musical nacional.

RESEÑA HISTÓRICA

En realidad, el volcán de pacaya es más bien un “complejo volcánico” que de acuerdo con Carlos Sapper es “El complejo volcánico más interesante de América Central por la cantidad de conos eruptivos, cráteres y cambios que pueden observarse en el mismo”. Este complejo está situado al sur del lago de Amatitlán y poco a poco va explayándose hacia el sur.

Posteriormente se forman el Cerro Grande o Cerro de Agua y después, los dos Cerros Chiquitos, el cerro Chino y el cono del volcán de Pacaya propiamente dicho y por último el cono que lleva el nombre del autor de estas líneas, “Cono MacKenney”. Según vulcanólogos el cráter abierto hacia el occidente, empezó a formarse hace más de 2000 años y en sus extremos empezó a formarse el cerro chino en un lado y en el otro el volcán de Pacaya.Aunado al Volcán de Fuego, el Volcán de Pacaya es uno de los más activos que registra la Historia de nuestra región, pues ya en 1524 (época de la Conquista) se tienen referencias de constantes erupciones.8

_______________________

8 Loc cit

14

Page 48: Guatemala, octubre de 2012

43

De ésta época se tienen crónicas, pinturas y grabados que datan del año 1565, como testimonio de la primera erupción; sin embargo, el relato de la erupción de 1775 es aún más importante y se encuentra documentada en el Archivo de Indias en Sevilla, España.

El escocés Dunlop narra la gran erupción de 1848 como una de las más fuertes y extraordinarias para luego caer en el letargo que dura hasta marzo/abril de 1961, fecha en que se inicia una época de intensa actividad y que por su gran fuerza abrió un gran boquete en el lado sur, en el lugar conocido como paraje de las Cachajinas.

Un río de lava de más de 15 kms. de largo arrasó con todo cuanto encontró a su paso y no fue sino hasta dos meses después que detuvo su marcha.

En el año de 1962 hubo un colapso que se inició en el lado oeste abriendo un inmenso boquete de 300 metros de largo cuesta abajo y de 150 mts. de ancho.

Desde que se tienen registros, las erupciones más importantes de la historia del Volcán de Pacaya sucedieron en las siguientes fechas:

En la época Colonial en los años 1565, 1651, 1664, 1671,1677 y 1775.

En la época moderna están la de 1961 y el deslave de 1962, así como: 11 de julio de 1965, 19 de oct. de 1965, 24 de abril de1966, noviembre del 67, enero del 68, diciembre del 70, febrero del 72, 21 y 25 de enero del 87, junio del 87, marzo del 89, septiembre del 96, mayo del 98, junio del 98 y una de las más violentas cuya foto adorna nuestra portada, tomada el16 de enero de 2000 por el Dr. Alfredo McKenney.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los suelos del área son reflejo de su origen volcánico. Permeables (el agua se filtra fácilmente) y con alto contenido de arena y grava, son ricos en potasio y bajos en fósforo. Esto les brinda un alto nivel nutritivo para ser cultivados. Es importante hacer un uso adecuado del suelo para que no pierda su cobertura natural.

Precipitación pluvial 82,000 Mm./año.

Humedad relativa 80%

Flora; Cedro, pino y musgos, bromelias, orquídeas, roble, pacaya entre otras.

Fauna; Gato de monte, tacuazín, ardillas, roedores, murciélagos, pájaros

carpinteros, reptiles y anfibios.

15

Page 49: Guatemala, octubre de 2012

44

EL PATROCINIO

Al lado sur del Volcán de Pacaya te espera una maravilla natural; el mar de lava petrificada, cúmulo de siglos de erupciones te ofrece un paisaje asombroso y una vista única del complejo volcánico. Se ve la regeneración de la vida en sus distintas formas y etapas, en tal manera como evolucionó la vida en nuestra tierra.

Caminar sobre la lava petrificada es, no solamente un viaje de tiempo a las épocas primordiales de nuestro planeta , sino también de cuerpos ajenos, allá es muy fácil imaginarse en Marte o la Luna y sobre todo el mar de lava petrificada te da la oportunidad de contemplar tranquilamente la majestad y belleza del Volcán de Pacaya.

Ven y descubre los colores que tiene el Volcán; amarillos, morados, rojos y azules, mientras te recreas entre las formas singulares de la lava petrificada y las piedras enormes que fueron lanzadas desde el cráter activo durante erupciones anteriores. Allí no hay humo ni un ruido humano para molestarte: ven y vive la paz del silencio, roto sólo por el viento y los cantos de los pájaros.

Se explora el mar de lava petrificada a través de un sendero de 4 kilómetros, el sendero tiene dos niveles de dificultad: Normal y Fácil. El lado fácil siendo arenoso y plano, facilita el recorrido para cualquier persona, inclusive personas de tercera edad o aquellos con limitaciones físicas.

Para mayor información favor de contactar al Sr. Mario Peralta de la Asociación Buena Vista al Tel. 5219-1401 ó al Sr. Aroldo Mijangos, administrador del Parque Nacional Volcán de Pacaya-Laguna de Calderas, al Tel. 5517-4229.

16

Page 50: Guatemala, octubre de 2012

45

HORARIOS y NORMAS

Horario de 7.00 am a 19.00 horas. Tarifas de ingreso: - Extranjeros Q 25.00 - Nacionales Q10.00 - Estudiantes nacionales con carné Q 5.00

Se debe exigir su comprobante de pago. Deberá registrar su entrada y salida del Parque. Grupos de 1 a 12 personas deberán contratar un guía de turismo local, autorizado por INGUAT, respetando para ello las tarifas de los guías. Deberá proteger la flora y fauna del lugar No se permite acampar (salvo autorización de la Administración) No se permite hacer fogatas en el lugar. No se permite fumar ni ingerir bebidas alcohólicas en las áreas de recorrido. No se permite extraer piedra o grava, ni colectar plantas y animales. No se permite el ingreso de equipos de sonido. Se prohíbe botar basura fuera de los depósitos para ello. No se permite el ingreso de armas de fuego. No se permite permanecer en el área fuera del horario establecido, salvo con autorización expresa.

SERVICIOS GENERALES

DENTRO DEL PARQUE

Centro de Atención al visitante, abierto de 07:00 a 19:00 horas. Información y orientación. Guarda parques que proporcionan seguridad al visitante en todo el recorrido de ascenso. Apoyo de la Policía Nacional Civil. Servicio de radio comunicación para seguridad del visitante. Guías locales de turismo. Botiquín de primeros auxilios Parqueo Sanitarios 9

______________________

9 Lowell _ Georgia /Photo Researcher, Inc 208

17

Page 51: Guatemala, octubre de 2012

46

¿CÓMO LLEGAR?

Partiendo de la ciudad capital, toma la ruta CA-9 Autopista al Pacifico, en el Km. 37 cruza a su izquierda (oriente) para llegar a la Cabecera Municipal de San Vicente Pacaya en un recorrido de 7.5 kms, es decir hasta llegar al Km. 44 en excelente carretera totalmente asfaltada. Toda la información necesaria podrá obtenerla en la Municipalidad o en la oficina local de turismo u otros operadores de turismo en la localidad. Posteriormente usted se traslada a la Aldea San Francisco de Sales con un recorrido de 5.5 kms. De carretera de terracería transitable todo el año, y allí encontrará el Centro de Atención al Visitante donde gustosamente le atenderá la Administración del Parque, así como los guías locales de turismo. El lugar le ofrece parqueo seguro y podrá abastecerse de lo necesario para su caminata la cual durará 2 horas hasta el cráter. A 800 metros de iniciada la caminata usted encontrara el “Mirador de la Laguna”, un descanso para relajarse y contemplar la tranquilidad de las aguas de la Laguna de Calderas y tomar excelentes fotos del panorama. Con el pago de la tarifa de entrada usted estará contribuyendo a la conservación, administración y desarrollo del parque. 10

______________________

10 Lowell _ Georgia /Photo Researcher, Inc 208

18

Page 52: Guatemala, octubre de 2012

47

EVALUACIÓN DE UNIDAD II

INSTRUCCIONES. Responda con sus propias palabras lo que a

continuación se le solicita.

¿En que año se firmó el primer convenio para la conservación del Parque

Nacional Volcán Pacaya?

¿Qué instituciones colaboran para la protección y conservación del parque

nacional volcán pacaya?

¿Dentro de la flora del parque que especie de árboles destacan por su

importancia?

¿Dentro de la fauna mencione las especies más sobresalientes que existen el

parque?

Como habitante de la comunidad de San Francisco de Sales ¿qué haría para

lograr la conservación y protección del Parque Nacional Volcán Pacaya?

19

Page 53: Guatemala, octubre de 2012

48

UNIDAD III

Contenido:

Conservación del medio ambiente

Historia

Conservación de los bosques

Conservación los pastos

Conservación de la fauna

Conservación de los suelos

Razones por las que hay que

conservar la flora y fauna

guatemalteca

Áreas protegidas

Evaluación de la unidad

20

Page 54: Guatemala, octubre de 2012

49

Conservación del medio ambiente Conservación, acción de conservar; es decir, preservar de la alteración. La

conservación de la naturaleza está ligada a comportamientos y a actitudes que

propugnan el uso sostenible de los recursos naturales, como el suelo, el agua, las

plantas, los animales y los minerales. Los recursos naturales de un área cualquiera

son su capital básico, y el mal uso de los mismos puede ser expresado en forma

de pérdida económica aunque, desde el punto de vista conservacionista, también

tienen importancia otros valores, además de los económicos, como la singularidad

del paraje o de las especies presentes en él (el patrimonio o acervo genético).

Desde el punto de vista estético, la conservación incluye también el mantenimiento

de las reservas naturales, los lugares históricos y la fauna y flora autóctonas.

Uno de los principios actuales que rigen la política de conservación es el

mantenimiento de la biodiversidad, ya sea de especies o de ecosistemas. No

obstante, el valor de conservación no se ciñe sólo a la riqueza de biodiversidad

como un número de especies (criterios cuantitativos), sino que también se atiene a

criterios complementarios como la rareza o la singularidad de los organismos o

ecosistemas (criterios cualitativos), de modo que un lugar donde exista una

diversidad baja de especies, pero que tenga un carácter único por su singularidad

ecológica o su escasez (por ejemplo, algunas especies y comunidades de medios

hipersalinos) sería un lugar con un alto valor a efectos de su conservación.

Historia

Aunque la conservación de los recursos naturales era considerada deseable por

muchos pueblos desde la más remota antigüedad, a menudo se han obviado, con

resultados desastrosos, los principios básicos de una explotación racional de los

recursos. Debido a la destrucción de los bosques y pastos que protegían las

cuencas hidrográficas del norte de China y del Tigris-Éufrates, en Asia, se

produjeron grandes pérdidas, como por ejemplo la sedimentación de ríos y la

inundación de tierras bajas. Grandes extensiones del norte de África y Oriente

Próximo quedaron yermas tras siglos de pastoreo incontrolado, cultivo imprudente

y tala excesiva de plantas leñosas para obtener leña. En la mayoría de las

regiones más recientemente desarrolladas del mundo se han producido daños

similares, a

21

Page 55: Guatemala, octubre de 2012

50

veces por la introducción imprudente de especies en ambientes nuevos. La

creciente industrialización de las naciones sigue planteando graves problemas de

conservación, aunque empiezan a producirse esfuerzos de coordinación

internacional en ciertas áreas, como la protección de algunas especies

amenazadas. Estos esfuerzos se traducen en el establecimiento de convenios

internacionales para conservación de recursos naturales, como la Convención de

Ramsar (para la protección de humedales) o el Convenio de Berna (enfocado a la

protección de especies en Europa); otros que se dedican a velar por el control del

comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna, como el

Convenio de Washington (más conocidos como CITES); o bien otros, más

ambiciosos, que pretenden la protección del patrimonio natural y sus relaciones

mediante el desarrollo sostenible, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica

de 1992.

Conservación de los bosques

La conservación de los árboles que componen los

bosques descansa sobre tres principios fundamentales.

El primero es la protección del árbol en crecimiento

contra el fuego, los insectos y las enfermedades. El

fuego, considerado un destructor de los bosques, es

también, una herramienta útil para su mantenimiento, si

se emplea con precaución. Algunos árboles madereros

necesitan de hecho el fuego para regenerarse con éxito.

Los insectos, como la lagarta peluda, las moscas de

sierra y la procesionaria del pino, y las enfermedades

ocasionan grandes pérdidas. No obstante, las medidas de control biológico, las

ocasionales fumigaciones aéreas, los ciclos de tala adecuados y el desbrozado

resultan cada vez más eficaces. El segundo principio está relacionado con los

métodos de explotación, que van desde la tala de todos los árboles (tala integral)

hasta la tala de árboles maduros previamente seleccionados (tala selectiva), y con

la reforestación, bien por medios naturales o por plantación de árboles nuevos. La

intensidad y frecuencia de las talas debe tener como objetivo la producción

sostenida durante un periodo de tiempo indefinido. El tercer principio de la

conservación es el uso integral de todos los árboles abatidos. Los avances

tecnológicos, como el aglomerado y el laminado, han dado uso a las ramas, los

troncos defectuosos, los árboles pequeños que no pueden serrarse en tablones, y

los llamados árboles inferiores. 11

___________________________________________

11 Comisión nacional de medio ambiente (CONAMA) Estrategia nacional para la conservación de la flora y

fauna nacional.

22

Page 56: Guatemala, octubre de 2012

51

Conservación de los pastos

Uno de los principios de la conservación de las tierras de pastos es usar sólo parte

(más o menos la mitad) de la producción anual de plantas forrajeras para favorecer

el crecimiento y reproducción de plantas sanas. Además, a cada prado se le

asigna el número de animales que pueden sustentarse adecuadamente en él y a

éstos sólo se les permite pastar durante la estación apropiada para el tipo de

pastizal en cuestión. La conservación de los pastizales se basa en un programa de

pastoreo diseñado para mantener la productividad indefinidamente y mejorar las

zonas agotadas, ya sea por recuperación natural o por siembra de una especie

forrajera apropiada. Aunque estos principios están sólidamente establecidos,

cientos de miles de hectáreas de pastos públicos siguen siendo sobreexplotadas.

Conservación de la fauna

Uno de los principios básicos de la conservación de la fauna es la disponibilidad de

alimento natural y abrigo para las poblaciones de cada una de las especies de un

hábitat dado. Dos importantes amenazas a las que se enfrenta la vida silvestre es

la destrucción de hábitats, debida a la contaminación, a la agricultura, a la

extracción de aguas subterráneas y, sobre todo, a la expansión urbana; y la

fragmentación de hábitats en parcelas demasiado pequeñas para que puedan

mantener las poblaciones autóctonas de animales.

El reglamento de caza permite abatir a muchas especies sin que ello afecte a sus

niveles de población, e incluso puede contribuir al control de especies que se han

vuelto demasiado abundantes en la región que habitan. Sin embargo la caza

furtiva y el tráfico ilegal de plumas, cuernos, marfil y pieles han llevado a muchas

especies al borde de la extinción. Otra amenaza para la fauna autóctona de un

lugar es la introducción, en un ecosistema, de especies exóticas que pueden

desplazar a las especies que de forma natural habitan en él.

La fauna salvaje es un importante recurso biológico, económico y recreativo que

puede preservarse por medio de una gestión cuidadosa. Los parques nacionales y

reservas naturales constituyen territorios protegidos que, en muchas ocasiones

albergan especies animales y vegetales amenazadas.

Conservación del suelo

23

Page 57: Guatemala, octubre de 2012

52

Entre las medidas básicas, actualmente en uso,

para la conservación del suelo se encuentra la

división de los suelos en categorías de capacidad.

En este sistema los suelos más llanos y estables se

asignan a los cultivos anuales, y otras áreas a las

plantas perennes, como las herbáceas y las

leguminosas, al pastoreo o a la explotación forestal.

Otro método de conservación consiste en incorporar

plantas regeneradoras del suelo en la rotación de

cultivos. Estas plantas fijan y protegen el suelo

durante la fase de crecimiento y, al ser enterradas con el arado, le aportan materia

orgánica. Los métodos de cultivo que dejan una cubierta de restos sobre el suelo

representan un importante avance en la explotación de éste. En muchas áreas

estas técnicas han suplantado el uso del arado de reja, asociado a la práctica del

llamado cultivo limpio, que dejaba la superficie del suelo expuesta a todas las

fuerzas erosivas naturales. Los métodos especiales para el control de la erosión

incluyen el cultivo de contorno, en el que los cultivos siguen los contornos de las

pendientes, y se construyen diques y terrazas para minimizar las escorrentías.

Otro método de conservación del suelo es el cultivo en franjas, es decir, en bandas

alternas de cultivos y tierra en barbecho. Este método es eficaz en el control de la

erosión eólica en suelos semiáridos que han de quedar periódicamente en

barbecho para ser productivos. Además, el mantenimiento de la fertilidad del suelo

a menudo implica el empleo de fertilizantes inorgánicos (químicos).

Acondicionamiento del suelo.

Conservación de las cuencas hidrológicas

Estudios recientes indican que la presencia de una vegetación extremadamente

densa no es la condición más satisfactoria para obtener un rendimiento hidrológico

óptimo. Se ha obtenido una mayor cantidad de agua de alta calidad en algunas

regiones de bosque alpino, después de haberse aclarado el bosque natural sin que

esto haya supuesto un aumento de la erosión del suelo o del riesgo de

inundaciones. Una cubierta forestal o arbustiva que contenga multitud de

pequeñas aberturas es más eficaz para la captación de agua que una cubierta

densa y continua, que intercepta buena parte de la nieve y la lluvia y hace que la

humedad se pierda por evaporación. En la conservación de las cuencas

hidrológicas tiene enorme importancia preservar los humedales. Éstos actúan

como sistemas de filtración que estabilizan las capas freáticas embalsando la lluvia

y liberando el agua lentamente, y también como depósitos naturales para el control

de las inundaciones.” (15:1-3)

___________________________________________

12 Comisión nacional de medio ambiente (CONAMA) Estrategia nacional para la conservación de la flora y

fauna nacional.

24

Page 58: Guatemala, octubre de 2012

53

Razones por las que hay que conservar la flora y la fauna guatemalteca

Porque los diferentes comunidades que abarcan grandes áreas geográficas, poseen la más grande biodiversidad genérica de América Central.

Porque nuestro país es de vocación agrícola, es decir, nuestra economía depende de los productos agrícolas, agropecuarios y agroindustriales.

Porque la cantidad y calidad de vida de los habitantes del planeta Tierra, dependen del equilibrio entre plantas, animales, hombre y medio ambiente. Es decir, tenemos que tener ecosistemas equilibrados.

A nivel internacional, Guatemala es considerada como región de reserva ecológica, además ocupa el tercer lugar en América como productor de oxígeno (tercer pulmón de América después de Brasil y Canadá).” (11:1,2)

Áreas Protegidas

Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores; de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible. Las áreas protegidas para su óptima administración y manejo se clasifican en: parques nacionales, biotopos, reservas de la biosfera, reservas de uso múltiple, reservas forestales, reservas biológicas, manantiales, reservas de recursos, monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y vías escénicas, parques marinos, parques regionales, parques históricos, refugios de vida silvestre, áreas naturales recreativas, reservas naturales privadas y otras que se establezcan en el futuro con fines similares, las cuales integran el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, creado dentro de esta misma ley, independientemente de la entidad, persona individual o jurídica que las administre.” (8:1,2)

25

Page 59: Guatemala, octubre de 2012

54

EVALUACIÓN DE UNIDAD III

INSTRUCCIONES. Escriba con sus propias palabras lo que a continuación se

te solicita.

Defina qué es conservación

¿Qué haría para la conservación de la flora y la fauna guatemalteca?

Mencione los beneficios que ofrece la conservación del medio ambiente

¿A qué se le llaman áreas protegidas?

Escriba una lista sobre lo que usted haría para la conservación y protección

del medio ambiente en su comunidad

26

Page 60: Guatemala, octubre de 2012

55

CONCLUSIONES

1. Orientar a los vecinos y comunidad en general sobre la biodiversidad de su

ambiente y de cómo puede ser útiles para conservar la vida que les rodea

2. Se elaboró un módulo pedagógico sobre la siembra de la especie del árbol

cedro del pacaya dirigido a los vecinos y comunidad en general de la aldea

San Francisco de Sales, San Vicente Pacaya, Departamento de Escuintla.

3. Participar en la búsqueda de soluciones a la deforestación fomentando la

cultura a los vecinos sobre cómo proteger los bosques

4. Se contribuyó con el ambiente al plantar 150 árboles de la especie cedro

del pacaya, en la aldea San Francisco de Sales.

27

Page 61: Guatemala, octubre de 2012

56

RECOMENDACIONES

1. Que el personal de la oficina municipal de medio ambiente asuma la

responsabilidad de darle el seguimiento de las charlas sobre los diferentes

temas que contiene el módulo.

2. Que las autoridades administrativas del parque nacional volcán pacaya y

vecinos en general continúen el proceso de formación en cuanto a la

protección de los bosques que rodean el volcán pacaya

3. A las autoridades educativas del lugar concientizar a la población

estudiantil sobre el cuidado y protección del medio ambiente.

4. A los consejos de desarrollo comunitario (COCODES) la participación y

capacitación de sus comunidades en la deforestación y reforestación.

28

Page 62: Guatemala, octubre de 2012

57

BIBLIOGRAFÍA

Arévalo de Azrick, Raquel. Perspectiva del Medio Ambiente. Edición

Mundiprensa, 2009.

Consejo Directivo, Ediciones Escolares Salguero, S.A. Ciencias Naturales,

2008

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Folletos varios,

Guatemala 2008

De León Malito, Charito. Xelampunto. Flora y Fauna de Guatemala, 2009.

Comisión nacional del medio ambiente (CONAMA) estrategia para la

conservación del medio ambiente nacional (2010)

E- GRAFÍA

Internet / Lowell- Georgia/Photo Researcher, Inc 2008

www. Google.com

29

Page 63: Guatemala, octubre de 2012

58

Proceso de la siembra de la especie del árbol Cedro del Pacaya Entrega del módulo pedagógico al presidente del COCODE de la aldea San Francisco de Sales, San Vicente Pacaya.

Page 64: Guatemala, octubre de 2012

59

Socialización del módulo pedagógico con autoridades del parque Nacional San Vicente Pacaya.

Socialización del módulo pedagógico con autoridades municipales

Page 65: Guatemala, octubre de 2012

60

ENTREGA DEL INFORME A LAS AUTORIDADES DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN VICENTE PACAYA, ESCUINTLA.

Page 66: Guatemala, octubre de 2012

61

ENTREGA DEL INFORME AL PRESIDENTE DEL COCODE DE LA ALDEA SAN FRANCISCO DE SALES, SAN VICENTE PACAYA, ESCUINTLA.

Page 67: Guatemala, octubre de 2012

62

ENTREGA DEL INFORME A LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN PACAYA.

Page 68: Guatemala, octubre de 2012

63

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del diagnóstico

Esta etapa se realizó exitosamente, logrando así la información necesaria y

cumpliendo los objetivos y metas propuestas en el tiempo determinado para

el efecto. La evaluación se realizó a través de una lista de cotejo. (Ver

instrumento utilizado en apéndice)

4.2 Evaluación de perfil

Se verificó los resultados de las actividades programadas por medio de una

lista de cotejo, que permitió tomar acciones precisas para el cumplimiento

de los objetivos planteados. Además se tomaron decisiones en relación al

presupuesto, tiempo y financiamiento de las mismas. (Ver instrumento

utilizado en apéndice)

4.3. Evaluación de la ejecución

Fue un éxito al cumplir con las actividades establecidas en el cronograma

de actividades, evidenciando y ejecutando las mismas. Así mismo se

cumplió con la ejecución de dicho proyecto. Esta etapa fue evaluada con

una lista de cotejo para mejor verificación de los resultados. (Ver

instrumento utilizado en apéndice)

4.4. Evaluación final

Se verificó a través de la participación y aceptación del proyecto por

autoridades municipales, ambientales y comunitarios evaluándose a través

de una lista de cotejo, en esta etapa se evidenció el producto final con fue la

ejecución del proyecto final, consiste en la elaboración del módulo

pedagógico sobre la siembra de la especie del árbol cedro del pacaya. (Ver

instrumento utilizado en apéndice)

Page 69: Guatemala, octubre de 2012

64

CONCLUSIONES

1. La elaboración de un módulo pedagógico sobre la siembra de la especie del árbol cedro del pacaya dirigido a los vecinos de la aldea San Vicente de Sales; San Vicente Pacaya, Escuintla.

2. Se logró concientizar en cuanto al medio amiente en la comunidad San Francisco de Sales San Vicente Pacaya.

3. Se orientó a vecinos y comunidad en general sobre el cuidado del entorno natural del parque nacional volcán pacaya.

4. Se logro gestión y colaboración de parte de la municipalidad de San Vicente Pacaya, Escuintla sobre la recolección de la información para realizar el proyecto.

Page 70: Guatemala, octubre de 2012

65

RECOMENDACIONES

1. Que la municipalidad de San Vicente pacaya se comprometa a contribuir al cuidado y proyección de los recursos naturales de sus comunidades.

2. Que los establecimientos de la comunidad San Fráncico de Sales a través de los maestros y maestras motiven a los alumnos para conservar nuestro medio ambiente por medio del módulo pedagógico.

3. A las organizaciones ambientalistas que trabajan en la comunidad san Francisco de Sales, concientizar a los vecinos para que valoricen la riqueza natural del medio, factor elemental en mantener una mejor forma de vida.

4. Que los habitantes del lugar puedan llevar a la práctica de los conocimientos adquiridos sobre la siembra de la especie del árbol cedro del pacaya.

Page 71: Guatemala, octubre de 2012

66

BIBLIOGRAFÍA

1. Municipalidad de San Vicente Pacaya. Folleto de Planificación Local y Participativa. SILOS, 1996.

2. Municipalidad de San Vicente Pacaya. Manual de Organización Municipal, junio 2000.

3. Municipalidad de San Vicente Pacaya, Memoria de Labores 2010

4. Instituto Nacional de Educación Básica de San Vicente Pacaya, Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) Plan Operativo Anual (P.O.A.), 2011

5. Méndez P. José Bidel Proyectos (elementos propedéuticos) Sexta edición, Guatemala, 2009

6. Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP. Diversos folletos sobre

temas ambientales, 2010

7. Instituto Nacional de Bosques. Proyecto de fortalecimiento forestal

municipal, Guatemala, 2010

8. Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades departamento de pedagogía

Propedéutica para el ejercicio profesional supervisado (EPS)

Guatemala mayo de 2010

Page 72: Guatemala, octubre de 2012

67

Page 73: Guatemala, octubre de 2012

68

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Lista de cotejo para la evaluación del diagnóstico

Instrucciones conteste las siguientes pregunta para comprobar si las actividades

planificadas en el diagnóstico se ejecutaron, colocando SI o NO en la casilla

correspondiente a cada una de las interrogantes.

No ACTIVIDADES SE CUMPLIÓ

1 ¿Se entregó la solicitud de autorización para la ejecución del

EPS a la institución?

2 ¿Se elaboraron los instrumentos a utilizar en la recopilación de

datos de la institución o comunidad ?

3 ¿Se informó del problema seleccionado por tener viabilidad

A las autoridades correspondientes ?

4 ¿Se documentó lo observado de la institución?

5 ¿Se pudo observar cada ambiente de funcionamiento de las

comunidades?

6

Se recabó información documental y oral para conocer el

funcionamiento y las diferentes actividades y servicios de la

institución?

7

¿Se entrevistó al recurso humano de la institución y

comunidades?

8 ¿Se logró tener acceso al organigrama de la institución?

9

¿Se recabó información documental y oral para conocer el

funcionamiento y las diferentes actividades y servicios de la

institución?

10

¿Se aplicó estudio de viabilidad y factibilidad las soluciones del

problema seleccionado?

Page 74: Guatemala, octubre de 2012

69

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Lista de cotejo para la evaluación del perfil

Responda las preguntas para comprobar se las actividades planificadas en el perfil

que se realizaron, colocando SI o NO en el cuadro.

No. Preguntas

SI NO

1 ¿Se realizaron las actividades de análisis de los problemas dentro

de la comunidad?

2 ¿Se presentaron otros problemas relacionados con la de la

institución y merecen atención?

3 ¿Se realizó la justificación y la descripción del proyecto?

4 ¿Se tomó en cuenta los recursos materiales y económicos para el

proyecto?

5 ¿Se destacaron los pasos para realizar el proyecto propuesto por la

Epesista?

6 ¿Se establecieron los objetivos del proyecto?

7 ¿Se aplicaron metas para la consecución del módulo pedagógico

sobre la reforestación del área protegida del parque nacional

volcán pacaya?

8 ¿Se tomó en cuenta a los beneficiaros directos?

9 ¿Se cuantificó a los beneficiarios indirectos del proyecto?

10 ¿Se elaboró un cronograma de actividades para realizar proyecto?

Page 75: Guatemala, octubre de 2012

70

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Lista de cotejo para la evaluación de la ejecución

Responda las preguntas para verificar si la fase de ejecución del EPS se ejecutó,

colocando SI o NO en el círculo.

No. Pregunta

1 ¿Se realizó bosquejo para elaborar el módulo pedagógico?

2 ¿Se recopilaron y dosificaron los contenidos teóricos para el módulo?

3 ¿Se presento el módulo para su revisión en cuanto a los contenidos a las

autoridades correspondientes?

4 ¿Se cumplió con la socialización del módulo para su respectiva

validación?

5 ¿Hubo participación de técnicos especializados en la realización del

módulo pedagógico?

6 ¿Se estableció los objetivos del proyecto?

7

8

9

¿Se llevaron a cabo los talleres de capacitación para la reforestación? ¿Se entregó el módulo a las autoridades municipales, autoridades ambientalistas y comunitarios ¿Se entregó el módulo pedagógico a los vecinos de la comunidad San

Francisco de Sales?

Page 76: Guatemala, octubre de 2012

71

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Lista de cotejo para la evaluación Final

Instrucciones: conteste las siguientes preguntas para comprobar si todas las actividades planificadas en el diagnostico, perfil, ejecución del proyecto se ejecutaron.

No ACTIVIDADES SE CUMPLIÓ

1

¿Se entregó la solicitud de autorización para la ejecución del

EPS a la institución?

2 ¿Se elaboraron los instrumentos a utilizar en la recopilación de

datos?

3 ¿Se cumplió con los elementos que forman la fase de de diagnostico?

4 ¿Se llevo a cabo la fase final?

5 ¿Las relaciones humanas con el personal de la institución fueron buenas

6

¿Se tomó en cuenta los recursos materiales y económicos para

El proyecto?

7

¿Cumplió con los horarios la Epesistas acordados con la

institución?

8 ¿Cumplió con el objetivo general y específicos?

9

¿Se logró elaborar la guía pedagógica de enseñanza de

educación de reforestación a los alumnos de tercero básico

del instituto nacional de educación básica?

10 ¿Se avalo y corrigió oportunamente los inconvenientes

surgidos en la fases del proyecto?

Page 77: Guatemala, octubre de 2012

72

INFORMACIÓN GENERAL

PROYECTO DE SIEMBRA DE LA ESPECIE DEL ÁRBOL CEDRO DEL PACAYA EN EL ÁREA PROTEGIDA, PARQUE NACIONAL VOLCÁN PACAYA, SAN VICENTE PACAYA, ESCUINTLA

Parte informativa

Lugar de ubicación

San Vicente de Pacaya, Municipio del Departamento de Escuintla,

Dirección

Parque Nacional Pacaya. San Vicente de Pacaya, Escuintla.

Instituciónes a cargo

Municipalidad de San Vicente Pacaya, Departamento de Ambiente de la Municipalidad de San Vicente Pacaya, Universidad de San Carlos de Guatemala

.

Tiempo de Proyección de Ejecución del Proyecto: Seis meses

Tipo de proyecto Reforestación sobre la especie árbol del pacaya del Parque Nacional Volcán Pacaya, municipio de San Vicente Pacaya y zonas aledañas

Áreas beneficiadas:

Cabecera municipal de San Vicente de Pacaya, aldea San Francisco de Sales, Aldea Concepción El Cedro, aldea El Patrocinio, aldea Los Ríos, aldea San José Calderas y Laguna Calderas, éstos últimos del municipio de Amatitlán, así como lugares aledaños al coloso Volcán Pacaya.

Page 78: Guatemala, octubre de 2012

73

Instituciones Involucradas

Municipalidad de San Vicente Pacaya a través del Departamento de Medio Ambiente, INB, Universidad de San Carlos de Guatemala, Ministerio de Educación y otras instituciones ambientalistas.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

San Vicente Pacaya es un municipio del departamento de Escuintla, que se encuentra ubicado a una altura de 1,500 metros sobre el nivel del mar, su ubicación geográfica y el clima, lo hacen propicio para una diversidad de flora y fauna en la región, sobresaliendo en los cultivos: café, aguacate, madera, maíz y frijol, entre otras, basando su economía básicamente en la agricultura.

Otra de las actividades de mucho interés es el turismo, hasta hace muy poco tiempo no explotado, pero debido a las gestiones de las autoridades municipales, es ahora un lugar turístico visitado por turistas locales y extranjeros, debido a que cuenta el municipio con el Parque Nacional Volcán Pacaya, que durante el año 2006 incrementó la actividad volcánica, permitiendo la creación de muchos ríos de lava que fluyen lentamente desde sus laderas y creando una visión maravillosa y única a otros volcanes en erupción. La noticia de este fenómeno se propagó y el turismo local se incrementó considerablemente.

El 28 de mayo de 2010, hizo una de las erupciones más grandes del los últimos años, causando gran deterioro en el ambiente especialmente en el área boscosa de la región, destruyéndose gran cantidad de arboles de la zona del parque, de la periferia de la población y otras áreas cercanas.

Este deterioro ha provocado que la tierra en estos lugares no tenga estabilidad y hallan deslizamientos que ponen en riesgo la vida de los habitantes.

Las comunidades más expuestas a este tipo contingencias por parte del volcán son: aldea San Francisco de Sales, Laguna de Calderas y Caserío El Cedro, respectivamente

Page 79: Guatemala, octubre de 2012

74

Debido a ese fenómeno natural, se hace necesario implementar programas de reforestación y contar nuevamente con bosques que minimicen los riesgos de deslaves, erosión y desde luego el cuidado de las fuentes de agua subterráneas que son de mucho beneficio para las comunidades cercanas.

La siembra se realizará en una zona elegida para el efecto, pues se cuenta con espacio necesario para la siembra, esta un área queda con severos daños. Además hay que hacer notar que el área protegida ya no solamente son terrenos nacionales ni municipales, sino que en su mayoría son terrenos privados, por lo que instituciones de gobierno están invirtiendo en la reforestación de estas áreas a través de incentivos forestales para los dueños

que ingresen a este programa de reforestación, brindándoles apoyo con árboles, incentivo económico para mantener actividad forestal de beneficio para la población.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

Municipalidad de San Vicente Pacaya, a través de la Oficina de Medio Ambiente y Turismo.

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala a través del epesista

Establecimientos educativos de la región

1. OBJETIVOS DE LA PLANTACIÓN

Siembra del árboles de la especie cedro del pacaya.

Contribuir al mejoramiento del paisaje.

Reducir la presión sobre los bosques naturales.

Utilizar de especies forestales aptas a las condiciones ambientales del lugar donde se realizara la reforestación.

Disminuir la erosión de los suelos, pues en un plazo mediano, el bosque artificial podrá proporcionar en forma sostenida una cobertura natural protectora.

Contribuir con el manejo sostenible de los recursos naturales.

Generar la producción de oxigeno y reducción de la contaminación ambiental.

Contribuir para una mejor forma de vida de los habitantes.

Page 80: Guatemala, octubre de 2012

75

ANEXOS

Page 81: Guatemala, octubre de 2012

76

Page 82: Guatemala, octubre de 2012

77

Page 83: Guatemala, octubre de 2012

78