GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

109
© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género i GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género (Proyecto No GU-T1194) Sistematización de procesos de consulta y participación ex ante vinculados a las medidas REDD+ en Guatemala Helsinki, Finland 7803 Versión final 18 de septiembre de 2017 ID 106095

Transcript of GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

Page 1: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género i

GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género (Proyecto No GU-T1194) Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género, con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+

Sistematización de procesos de consulta y participación ex ante vinculados a las medidas REDD+ en Guatemala

Helsinki, Finland 7803 Versión final 18 de septiembre de 2017 ID 106095

Page 2: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género ii

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

Indufor hace su mejor esfuerzo para aportar información fidedigna y completa durante la implementación de la consultoría. Indufor no asume responsabilidad alguna por los resultados que pudiera generar la consultoría.

Page 3: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género iii

Índice

1. Resumen ejecutivo ---------------------------------------------------------------------------------------------- 1

2. Marco de referencia --------------------------------------------------------------------------------------------- 6

2.1 De los compromisos internacionales y de las Salvaguardas REDD+ --------------------- 6

2.2 El Cumplimiento de las Salvaguardas REDD+ en el financiamiento internacional para actividades REDD+ (FCPF y ONU-REDD) ----------------------------------------------------- 8

2.3 Las diferencias entre consulta y consentimiento -------------------------------------------------- 9

2.5 El cumplimiento de Salvaguardas REDD+ en el Mercado Voluntario de Carbono (CCBS y CVS) ----------------------------------------------------------------------------------------------------11

2.6 Directrices establecidas por ONU-REDD y los Estándares Clima, Comunidades y Biodiversidad para el CLPI y su cumplimiento en los procesos de consulta de los proyectos REDD+ sistematizados. -----------------------------------------------------------------------12

3. Marco metodológico --------------------------------------------------------------------------------------------15

4. Sistematización de la consulta y participación en procesos de preparación e implementación de los proyectos REDD+ o acciones tempranas realizadas en Guatemala ---------------------------------------------------------------------------------------------------------17

4.1 Datos generales y estructuras de gobernanza de los tres proyectos REDD+ sistematizados ---------------------------------------------------------------------------------------------------17

4.2 Desarrollo de ciclo de proyecto en el Mercado Voluntario de Carbono------------------19

4.3 Análisis comparativo de los proyectos REDD+ sistematizados, tomando como referencia las directrices conjuntas del FCPF y ONU-REDD -----------------------------------21

5. Sistematización del proceso de participación para la institucionalización del PINPEP a través de una Ley específica -------------------------------------------------------------------------------44

6. Sistematización del proceso de participación para la creación del Programa de Incentivos Forestales PROBOSQUE a través de una Ley específica -----------------------54

7. Lecciones aprendidas sobre el proceso de participación de las partes interesadas en la elaboración de las Leyes de PINPEP y PROBOSQUE ---------------------------------------63

8. Experiencia en el diseño e implementación de la metodología participativa del proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo K’atun 2032 ----------------------64

9. Bibliografía consultada ----------------------------------------------------------------------------------------67

ANEXO 1 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------70

Page 4: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género iv

Ficha base/ Matriz para integrar información primaria y secundaria de los proyectos REDD+ sistematizados, de acuerdo a los siete pasos para la planificación de consultas de las directrices conjuntas FCPF y el Programa ONU-REDD------------------70

ANEXO 2 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------76

Ficha informativa del Proyecto GUATECARBON ------------------------------------------------------76

ANEXO 3 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------78

Ficha informativa del Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida ---------------------78

ANEXO 4 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------81

Ficha informativa del Proyecto REDD+ para el Caribe guatemalteco --------------------------81

ANEXO 5 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------83

Ejemplo de la información sistematizada de los talleres implementados en la preparación de la Estrategia Nacional REDD+ ------------------------------------------------------83

ANEXO 6 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------86

Fortalecimiento de proyectos REDD+ (actividades tempranas) existentes en Guatemala 86

ANEXO 7 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------89

Avances en arreglos institucionales y mecanismos de distribución de beneficios vinculados a actividades REDD+ -------------------------------------------------------------------------89

ANEXO 8 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------95

Listado de personas entrevistadas (hasta junio 2017) -----------------------------------------------95

Índice de cuadros

Cuadro 1. Salvaguardas REDD+ conocidas como las "Salvaguardas de Cancún" .................... 13

Cuadro 2. Directrices para la implementación Consentimiento Libre, Previo e Informado, según las Directrices del Programa ONU-REDD y los Estándares CCB. ................................................. 18

Cuadro 3. Ciclo de Proyecto en el Mercado Voluntario de Carbono ........................................... 25

Cuadro 4. Contenido de los talleres implementados en los procesos de consulta y participación de los Proyectos REDD+ sistematizados ...................................................................................... 35

Cuadro 5. Fortalezas y debilidades identificadas en el proceso de consulta y participación del Proyecto GUATECARBON ........................................................................................................... 41

Cuadro 6. Fortalezas y debilidades identificadas en el proceso de consulta y participación del Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida ....................................................................... 43

Cuadro 7. Fortalezas y debilidades identificadas en el proceso de consulta y participación del “Proyecto REDD+ para el Caribe de Guatemala” ……………..………………………………………..45

Page 5: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género v

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Distribución de las fases de un Proyecto REDD en el tiempo ............................. 20

Lista de acrónimos

ACOFOP Asociación de Comunidades Forestales de Petén

AENOR Asociación Española de Normalización y Certificación

AFOLU Agricultura, Forestería y Otros usos del suelo (según sus siglas en inglés)

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

BMZ Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (por sus siglas en alemán)

CCBS Estándares Clima, Comunidad y Biodiversidad (por sus siglas en inglés)

CLIP Consulta Libre, Informada y Previa

CLPI Consentimiento Libre, Previo e Informado

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

COCODES Consejos Comunitarios de Desarrollo

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

FCPF Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (por sus siglas en inglés)

FDN Fundación Defensores de la Naturaleza

FUNDAECO Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación

GCI Grupo de Coordinación Interinstitucional

GdG Gobierno de Guatemala

GEI Gases de Efecto Invernadero

GUATECARBON Proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala

INE Instituto Nacional de Estadística

LMCC Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MVC Mercado Voluntario de Carbono

OG Organización Gubernamental

ONG Organización No Gubernamental

Page 6: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género vi

ONU Organización de Naciones Unidas

ONU-REDD Programa de Colaboración de las Naciones Unidas de Reducción de Emisiones Debidas a la Deforestación y Degradación Forestal

PDD Documento de Diseño de Proyecto (por sus siglas en inglés)

ER-PIN Nota de idea de Proyecto (por sus siglas en inglés)

PINPEP Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de tierras de Vocación Forestal o Agroforestal

PIR Informe de implementación (por sus siglas en inglés)

PROBOSQUE Programa de Fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción y Protección de Bosques en Guatemala

PNSL Parque Nacional Sierra del Lacando

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

R-PP Plantilla de la Propuesta de Preparación

RA Rainforest Alliance

RBM Reserva de Biosfera Maya

REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación de Bosques

VCS Verified Carbón Estándar

VCU Unidades de Carbono Verificadas (VCU, por sus siglas en inglés)

WCS Wildlife Conservation Society

ZUM Zona de Usos Múltiples

Page 7: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 1

1. Resumen ejecutivo

La “Sistematización de procesos de consulta y participación ex ante vinculados a medidas REDD+ en Guatemala”1 está orientada a hacer un balance de la labor realizada en el país en procesos de participación y consulta vinculadas a las actividades tempranas de REDD+, con el propósito de obtener una visión de lo que se ha avanzado en este tema, de considerar las experiencias exitosas y de tomar en cuenta las lecciones aprendidas. La información contenida en este documento nutre el diseño e implementación del proceso de diálogo y participación sobre la Estrategia Nacional REDD+ (ENREDD+) de Guatemala. El trabajo incluye las siguientes experiencias de medidas de participación y consulta vinculadas a REDD+ realizadas en Guatemala:

• Proyecto REDD+ GUATECARBON (ACOFOP y CONAP) • Proyecto REDD+ para el Caribe guatemalteco (FUNDAECO y socios) • Proyecto REDD+ Lacandón Bosques para la Vida (Fundación Defensores de la Naturaleza

y Cooperativas) • Ley PINPEP (Decreto 51-2010 del congreso de la República) • Ley PROBOSQUE (Decreto 2-2015 del Congreso de la República).

Para el caso de los tres proyectos REDD+, también consideradas como acciones tempranas de REDD+, (GUATECARBON, REDD+ para el Caribe guatemalteco y Lacandón Bosques para la Vida) resulta relevante mencionar que éstos se implementaron con la lógica de ciclo de Proyecto en el Mercado Voluntario de Carbono bajo los Estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBS) y el estándar VCS (Verified Carbon Standard), por lo que siguen el proceso de validación de dicho ciclo. El proceso de validación, en las tres actividades tempranas antes mencionadas, fue desarrollado por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). A pesar de las diferencias en cuanto a los estándares que siguen2 , las actividades tempranas han dejado importante material y metodología de consulta, asimismo como experiencias y lecciones a considerar en la construcción del Plan de Diálogo y Participación de la Estrategia Nacional REDD+. En el mismo sentido los procesos de participación previos a la promulgación de las recientes leyes de PINPEP y PROBOSQUE dejan lecciones aprendidas y recomendaciones para el presente proceso.

Los tres casos de participación y consulta en proyectos específicos REDD+ se circunscribieron al universo inmediato de los proyectos, por lo que los temas que se consultaron tuvieron que ver con los elementos de los proyectos. En Guatecarbón y Lacandón Bosques para la Vida se consultó un proyecto en gestación, en donde existían aún muchos aspectos pendientes de aclarar. El resultado de estas consultas fue el aval que los concesionarios y cooperativas dieron para que el diseño del proyecto continúe. En el caso del proyecto REDD+ Caribe se llegó a dar un consentimiento, muestra de lo cual los poseedores de los terrenos firmaron contratos legales con FUNDAECO.

Si bien en los departamentos de Petén e Izabal se han avanzado con estas consultas y existe, entre ciertas partes interesadas, familiaridad con el mecanismo REDD+, es necesario llevar a cabo un proceso de difusión, diálogo y participación sobre la Estrategia Nacional REDD+ también en estos territorios. Donde existe ventaja en Petén e Izabal en comparación con otros territorios priorizados para la consulta de la ENREDD+, es que en estos dos departamentos ACOFOP, Fundación Defensores de la Naturaleza y FUNDAECO han promovido un ejercicio de inclusión, 1 Este trabajo corresponde al producto 4.3 del proyecto de consultoría denominada "Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género" llevado a cabo por la empresa consultora INDUFOR. 2 Mientras en el caso de los proyectos de mercado voluntario de carbono los estándares son los mencionados CCBS y VCS, en el caso de la Estrategia Nacional REDD+ el proceso de diálogo y participación debe seguir las directrices del FCPF y ONU-REDD.`

Page 8: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 2

participación y divulgación de información, sentando las bases para una buena organización e involucramiento de las partes interesadas en el diálogo sobre una propuesta nacional (en este caso la ENREDD+). En sus áreas de trabajo tanto ACOFOP (como agrupación de las concesiones) como las fundaciones ambientales gozan de mucha credibilidad ante la población local.

De acuerdo al análisis contenido en esta sistematización, como principales lecciones aprendidas de los procesos de consulta de los proyectos REDD+ se enfatizan las siguientes:

• La preparación de las partes interesadas para el proceso de diálogo y participación es determinante, en especial en cuanto a la construcción de sus capacidades que garantice una participación libre e informada. De la experiencia de la sistematización de los proyectos REDD+ una lección aprendida es que se debe corroborar el conocimiento de las partes sobre REDD+, ya que la sola realización de talleres de capacitación no es suficiente.

• Los procesos de diálogo y participación deben venir acompañados de amplia divulgación y socialización de información, en lenguaje apto y usando canales de comunicación cercanos para que la gente se vaya familiarizando con los temas.

• En los tres proyectos REDD+ sistematizados, la preparación y capacitación de personal involucrado y la conformación de un equipo comprometido que acompañó el proceso de consulta fue clave.

• La identificación y participación de las organizaciones y estructuras reconocidas en las regiones y los territorios priorizados es clave, como también lo es el garantizar la representatividad de los participantes.

• La importancia de una relación de confianza entre las partes interesadas en las acciones REDD+ es determinante para el proceso de diálogo y participación. Esta credibilidad se traduce en mejor convocatoria, asistencia, etc.

• En la mayoría de los proyectos REDD+ sistematizados se contó con una estructura de gobernanza del proceso de consulta (Comité Directivo, Comité de Gobernanza, etc.) integrada por los representantes de las partes involucradas, cuyo rol y conducción fueron significativos para dirigir el proceso.

• Los procesos de diálogo, participación y consulta requieren de tiempo y recursos específicos. Los tres proyectos REDD+ contaron con apoyos financieros, no sólo de los participantes, sino también de cooperantes internacionales que acompañaron el proceso.

• La diversidad de herramientas creadas para el proceso de consulta dentro de los Proyectos REDD+ (boletines, comic, talleres, reuniones de trabajo, diálogos, programas radiales, portales electrónicos, etc.) fue de especial utilidad para informar sobre el proyecto y crear interés en participar en la consulta.

• Un buen proceso de diálogo, participación y consulta debe dejar evidencia documentada de todo el proceso (actas, memorias, relatorías, fotografías, videos, registros de participantes) y un registro público de la misma, tomando en cuenta la necesidad de la publicidad y transparencia, consideración que el cumplimiento de las salvaguardas será evaluado.

Entre las debilidades que se encontraron en la sistematización de los cinco casos fue la poca atención a la igualdad de género. Con la excepción del proceso de socialización que hizo FUNDAECO con su proyecto REDD+ para el Caribe guatemalteco, en la mayoría de proyectos sistematizados se hace referencia a la participación de la mujer, pero no existe evidencia sobre orientaciones estratégicas para garantizar la perspectiva de género durante todo el proceso de consulta. El enfoque de género ha ido cobrando fuerza en los últimos años, y su transversalización en las políticas del Estado se hace más viable a través de las Unidades de Género en los ministerios y con el reciente establecimiento de las Direcciones Municipales de la Mujer. Considerando los aportes y los importantes roles que las mujeres tienen con respecto a las

Page 9: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 3

medidas REDD+, por un lado, y el ejercicio desigual de sus derechos (de tenencia de tierra, participación, acceso a información, etc.), por el otro, el proceso de diálogo y participación de la Estrategia Nacional REDD+ debe poner particular énfasis en fortalecer las relaciones de igualdad en vez de reforzar prácticas discriminatorias.

En cuanto a garantizar el ejercicio de diálogo y participación con los pueblos indígenas, en los proyectos GUATECARBON y Lacandón Bosques para la Vida las consideraciones culturales no fueron tomados específicamente en cuenta. En el proyecto REDD+ para el Caribe guatemalteco se tomaron precauciones para que los propietarios de los terrenos (coproponentes del proyecto), antes de firmar los contratos legales, tuvieran el conocimiento de su compromiso legal explicado en q’eqchi’. No obstante, en los aspectos metodológicos documentados de los tres proyectos REDD+ no aparecen o no se presentan los mecanismos tradicionales de las comunidades para la búsqueda y encuentro de decisiones, acuerdos o consensos.

También se encontraron debilidades en cuanto definir participativamente y, desde el inicio, los resultados deseados de la consulta; en recoger, en detalle, el momento de la consulta; y e en analizar y dar a conocer los resultados posteriormente a los eventos específicos de consulta. En el caso de PINPEP y PROBOSQUE, no ha habido una devolución o seguimiento a los resultados de los procesos de participación y diálogo luego de la promulgación de dichas leyes.

Las lecciones aprendidas del proceso de participación de la Ley del PINPEP y la Ley de PROBOSQUE se presentan a continuación3:

• Para que una acción o decisión gubernamental goce del respaldo ciudadano, es necesario que la ciudadanía la sienta y la entienda como para su beneficio. Para que esto se dé, es necesario difundir con claridad qué es lo que se puede esperar de esas acciones o decisiones y, si es posible, mostrar evidencias. La difusión no debe limitarse a aquellos que estarán más próximos a los resultados esperados sino ampliarla a todos aquellos que puedan ser aliados. Estratégicamente, es importante contar entre los potenciales aliados, a organizaciones de primero y segundo nivel.

• La organización del cabildeo y la colaboración entre el proponente y las partes interesadas se vuelven más fáciles a la medida que la participación sea vista como propositiva. Las organizaciones no gubernamentales pueden servir de puente para canalizar las inquietudes de las organizaciones de base, y para fortalecer la participación de éstas en el desarrollo de políticas públicas.

• La comunicación fluida y eficaz entre el nivel técnico y político es fundamental. En este sentido, es básico que todos los actores sepan con claridad cuál es el objetivo, y a dónde se pretende llegar con la iniciativa o acción.

• Es importante que los actores que participan en el proceso de incidencia conozcan las características del “medio” en el cual deberán actuar. Por ejemplo en el caso de promulgación de leyes es importante entender el funcionamiento de una entidad como el Congreso de la República, lo que implica conocer su Reglamento, las lecturas, el tipo se sesiones que puede haber, el tipo de mociones que se pueden plantear, etc.

• La transparencia en la difusión de información y toma de decisiones a lo largo del proceso de diálogo y participación es de suma importancia, pues construye confianza entre las partes y permite que todas las partes manejen la misma información.

3 Algunas de estas concuerdan con aquellas presentadas en la sistematización del proceso de participación de la Ley PINPEP (INAB-FAO, 2013).

Page 10: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 4

• El proceso de diálogo debe hacerse de manera organizada y formal, con liderazgo claro, objetivos y resultados predefinidos y un sistema de registro del proceso de participación.4

Con todas las debilidades del caso, es importante recalcar los grandes avances que en el país se ha dado en la consulta y participación vinculada a las tres medidas REDD+, donde ACOFOP-CONAP (con sus colaboradores), Fundación Defensores de la Naturaleza y las cooperativas, y FUNDAECO con sus socios han sido pioneros clave. Sobre estas experiencias tempranas, además de los diálogos en torno a las leyes PINPEP y PROBOSQUE, y la construcción del Plan Nacional de Desarrollo Nuestra K'atun 2032 se construye ahora el Plan de Diálogo y Participación de la Estrategia Nacional REDD+.

Las principales recomendaciones para el proceso de diálogo y participación de la Estrategia Nacional REDD+ son las siguientes:

• Se requiere construir participativamente, bajo la dirección de las entidades competentes, un “Plan de Diálogo y Participación de la Estrategia Nacional REDD+”. El gobierno debe informar (por ejemplo a través de un Acuerdo Gubernativo, edictos, portales electrónicos de las instancias involucradas, oficios, boletines, redes sociales, etc.) a la población en general, y a las regiones en particular, el plazo en que se realizará formalmente el proceso de diálogo y participación, y convocar a los representantes de los diferentes grupos y sectores a participar en el mismo. Ello también requerirá el establecimiento de un mecanismo de atención ciudadana a quejas y reclamos durante el proceso (si se utilizarán las oficinas de información pública tradicional, éstas deberán estar capacitadas e informadas del proceso y evitar procedimiento burocrático) tomando en cuenta la barrera idiomática.

• Se recomienda establecer una estructura de gobernanza del proceso de diálogo y

participación (Comité de Gobernanza) integrado tanto por representantes del gobierno como por instancias no gubernamentales, representativas de los actores involucrados. Se podría tomar en cuenta las estructuras existentes como el Consejo Nacional de Cambio Climático, el GCI, o GBByCC, pero lo relevante es considerar que esto no es un mero formalismo, sino que la estructura que se utilice verdaderamente debe operar en la práctica y nombrar a personas que en efecto serán representantes de su sector y que garanticen su participación continua en el proceso de consulta.

• El proceso de diálogo y participación con los pueblos indígenas debe considerar las

salvaguardas internacionales y los avances nacionales en la materia. En este sentido deberá prevalecer la “flexibilidad” del proceso, reconociendo que los mecanismos de inclusión, autoselección y participación, y los tiempos relacionados con los mismos, pueden variar de región a región. En la preparación y posterior desarrollo del Plan de Diálogo y Participación se deberán incluir, como mínimo, a las Unidades de Pueblos Indígenas de, las entidades que conforman el GCI.

• El proceso de diálogo y participación debe considerar los aspectos de género que vayan más allá de asegurar la participación de las mujeres. Para ese efecto, se recomienda la inclusión de las Unidades de Género de las instituciones miembro del GCI para que acompañen el proceso desde su inicio. Asimismo, se recomienda apoyar el proceso de

4 En ambos procesos de ley (PINPEP y PROBOSQUE) el registro formal de la participación fue débil, a pesar de que se levantaron actas y se hicieron comunicados. En el caso de la Ley PINPEP el proceso de participación y cabildeo fue sistematizado posteriormente por INAB y FAO, pero sobre el proceso similar referente a la ley PROBOSQUE no existe una sistematización amplia del proceso.

Page 11: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 5

diálogo y participación en la Hoja de Ruta de Género para REDD+ construida participativamente.

• La información sistematizada de talleres realizados en el marco de la preparación de la

Estrategia Nacional REDD+ incluye información pertinente (Anexo 5 del documento de Sistematización) que puede servir de referencia para el diseño metodológico del proceso de diálogo y participación nacional para la Estrategia REDD+. Por ello, se recomienda revisar detalles de las mismas en el portal electrónico del MARN (http://www.marn.gob.gt/s/redd_/paginas/Actividades_REDD).

• En el caso de las entidades de gobierno que participarán en el proceso de diálogo y

participación, será relevante garantizar que los delegados departamentales y regionales de las entidades competentes cuenten con la información necesaria para acompañar e impulsar dicho proceso.

• Para contar con amplio poder de convocatoria, legitimidad y representatividad, se

recomienda construir el proceso de diálogo y participación sobre la ENREDD+ desde los territorios, con las partes interesadas. En este proceso las organizaciones que ya cuentan con experiencia previa en consultas pueden ser aliados importantes.

El Gobierno de Guatemala (GdG) ha recibido financiamiento del Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF por sus siglas en inglés) a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la realización de actividades conducentes a la Preparación de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación evitada y Degradación de Bosques en Guatemala5. La presente sistematización de los procesos de consulta de las actividades tempranas REDD+ en el país fue realizada en el marco de la consultoría "Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género" administrada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tuvo lugar durante los meses de abril y junio del año 2017 y, para su desarrollo, se revisó una gran cantidad de bibliografía disponible referida a: el marco internacional de REDD+ (la CMNUCC y las decisiones de las partes); las directrices del FCPC y ONU-REDD, CCB y VCS; los documentos de diseño de los Proyectos REDD+ (PDD); los informes de los procesos de consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) ya realizados, así como los informes de declaración de validación de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), entre muchos otros. También se visitaron múltiples portales electrónicos, tanto institucionales de las organizaciones proponentes como de las certificaciones CCB y CVs. Así también, se realizaron visitas a varias de las comunidades involucradas en los proyectos REDD+ en los departamentos del Petén e Izabal (territorios donde se desarrollan las tres actividades tempranas que se analizan) y se entrevistó a múltiples actores y representantes en el Petén, Izabal, Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán.6

El presente informe de sistematización se enmarca dentro del proceso de preparación de la Estrategia Nacional REDD+, específicamente, en lo que se refiere al componente 1: “Consulta y organización” para el diseño e implementación del proceso nacional de consulta y participación con múltiples partes interesadas, con pertinencia cultural y consideraciones de género”.

Para efectos del presente trabajo, se entiende por “sistematización de los procesos de consulta” a la organización y análisis de la información disponible para los procesos de participación y consulta

5 Documento de Cooperación Técnica:http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38021876 6 Para una lista completa de las personas entrevistadas, favor de ver al final del presente documento.

Page 12: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 6

antes mencionados, de tal manera que se pueda acudir de manera fácil a esa información que sirva de referencia para los futuros procesos relacionados en el marco de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación evitada y Degradación de Bosques en Guatemala.

Este documento se compone de 8 secciones. La sección 2 se refiere al marco de referencia; allí se presentan elementos relevantes para comprender el proceso de consulta y sus salvaguardas. La sección 3 se refiere a los aspectos metodológicos usados para realización del presente trabajo. Las secciones 4, 5 y 6 recogen y detallan la información relacionada con los procesos de consulta y participación temprana que tuvieron lugar dentro de los tres proyectos REDD+ existentes en el país, así como el proceso de participación en la construcción de las dos leyes que desarrollan los incentivos forestales en Guatemala. La sección 7 contiene la identificación de las lecciones aprendidas en los cinco procesos sistematizados, y la sección 8 describe el proceso de participación en la preparación del Plan Nacional de Desarrollo Nuestra K´atun 2032.

El equipo técnico de Indufor agradece a la Asociación ACOFOP, a las fundaciones Defensores de la Naturaleza y FUNDAECO, así como a todas aquellas personas sin cuya valiosa colaboración no hubiera sido posible concretar este estudio.

2. Marco de referencia 2.1 De los compromisos internacionales y de las Salvaguardas REDD+

En el año 2010, en la Décima Sexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), realizada en Cancún, se adoptó “una orientación general y un conjunto de siete salvaguardas que deberán de aplicarse a las actividades que se lleven a cabo en el contexto de REDD+7” (PNUMA, 2015).

Según Rey, D. et. al. (Rey, 2013), el término salvaguardas se utiliza en las instituciones financieras como el Banco Mundial “para referirse a las medidas para prevenir y mitigar los daños indebidos de las actividades de inversión o desarrollo”. Adicionalmente, los autores indican que “un enfoque basado en los derechos de las salvaguardas prioriza la protección de los derechos individuales de aquellas personas afectadas”.

A diferencia de las directrices de entidades o programas de financiamiento de REDD+, las salvaguardas REDD+ de la CMNUCC8 no sólo se refieren al resguardo por los riesgos ambientales y sociales significativos de los programas o proyectos o las inversiones REDD+ (salvaguardas tradicionales) sino, también, se plantean como una oportunidad de dar cumplimiento a diferentes derechos preestablecidos en la legislación nacional y los compromisos internacionales. Constituye, más bien, un enfoque de derechos más que de riesgos. En este sentido las salvaguardas de la CMNUCC van más allá de un propósito orientado a cumplir requisitos para financiamiento.

La Conferencia de las partes de la CMNUCC en su 16º período de sesiones pide a las Partes que son países en desarrollo que, cuando elaboren y apliquen sus estrategias o planes de acción nacionales, aborden, entre otras cosas, los factores indirectos de la deforestación y la degradación forestal, las cuestiones de la tenencia de la tierra, la gobernanza forestal, las consideraciones de

7 Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada e Incremento de Stock de Carbono. 8 Guatemala es parte de la CMNUCC (Decreto Número 15-95 del Congreso de la República, ratificado el 3 de agosto de 1995).

Page 13: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 7

género y las salvaguardas que se enuncian en esa decisión, asegurando la participación plena y efectiva de los interesados, como los pueblos indígenas y las comunidades locales9.

Todos los actores involucrados en la implementación de las actividades y medidas REDD+ de la CMNUCC están obligados al cumplimiento e implementación de las salvaguardas, incluidos los gobiernos nacionales, los donantes bilaterales, la sociedad civil, las instituciones financieras multilaterales y el sector privado. El cuadro que se muestra a continuación contiene las salvaguardas en referencia:

Cuadro 1. Salvaguardas REDD+ conocidas como las "Salvaguardas de Cancún" Salvaguardas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se refieren a la necesidad de que se garantice:

a) La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdos internacionales sobre la materia

b) La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacionales

c) El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

d) La participación plena y efectiva de los interesados, en particular de los pueblos indígenas y de las comunidades locales

e) La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, velando por que las que se indican en el párrafo 70 de la presente decisión no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan, en cambio, para incentivar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales

f) La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión

g) La adopción de medidas para reducir el desplazamiento de las emisiones.

Fuente: CMNUCC

Las salvaguardas se establecen “con el fin de proporcionar protección frente a los riesgos y promover los beneficios potenciales, más allá de la mitigación del cambio climático” (PNUMA, 2015).

Durante la Décimo Novena Conferencia de las Partes (COP19) celebrada en Varsovia, la CMNUCC adoptó el Marco de Varsovia para REDD+. El Marco de Varsovia establece que todas las medidas REDD+ deben implementarse de conformidad con las salvaguardas de la CMNUCC y condiciona la decisión de financiamiento al cumplimiento de las mismas. Establece como requisitos para los países, los siguientes:

1. Asegurar que las actividades REDD+, independientemente de la fuente y el tipo de financiamiento, sean implementadas de manera coherente con las salvaguardas adoptadas por la COP16 de la CMNUCC (Cancún).

9 ClientEarth (s/f). Guía para Comprender e Implementar las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC.

Page 14: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 8

2. Desarrollar un sistema para brindar información sobre cómo se están abordando y respetando las salvaguardas de Cancún; y,

3. Proporcionar un resumen de la información sobre cómo se están abordando y respetando todas las salvaguardas de Cancún durante la implementación de las actividades REDD+.

2.2 El Cumplimiento de las Salvaguardas REDD+ en el financiamiento internacional para actividades REDD+ (FCPF y ONU-REDD)

Para la elaboración de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación de Bosques (ENREDD+), el Gobierno de Guatemala ha recibido financiamiento del Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF) a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En la preparación el Gobierno de Guatemala debe demostrar cómo ha cumplido con las salvaguardas anteriormente mencionadas. En el componente 1 del proceso de preparación ("Organización y Consulta") se evalúa en especial el cumplimiento de dos salvaguardas: la c) " El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales (...)"; y la d) “La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales (...)"

La Plantilla de la Propuesta de Preparación (R-PP por sus siglas en inglés) de FCPF/ONU-REDD, al igual que las Directrices Conjuntas de Participación de las Partes Interesadas, exigen a los países socios que desarrollen planes de consulta y participación para la participación de las partes directamente interesadas. Esto es consistente con la creciente adopción, a nivel doméstico, de aquellos planes, políticas y leyes que han sido necesarios conforme a los tratados y convenciones internacionales.

El Programa ONU-REDD, en sus “Directrices sobre Participación de las Partes Interesadas”, requiere que se “respeten las siguientes garantías procesales”10:

• La consulta debe incluir una amplia gama de partes interesadas relevantes a nivel local y nacional

• Las consultas deben tener como premisa la transparencia y el acceso oportuno a la información

• Las consultas deben facilitar el diálogo, el intercambio de información y la búsqueda de consenso

• La consulta con los pueblos indígenas debe realizarse a través de sus propios procesos e instituciones existentes

• Se debe poner especial énfasis en los temas relacionados con la tenencia de la tierra, los derechos de uso de recursos y el derecho de propiedad

• Deben establecerse mecanismos imparciales, accesibles y justos para la resolución de conflictos, y se debe establecer una reparación la cual debe ser accesible durante el proceso de consulta y a lo largo de la implementación de las políticas, medidas y actividades de REDD+.

El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques FCPF y el programa de la Naciones Unidas denominado ONU-REDD “reconocen la importancia y el estado especial de los pueblos indígenas en términos de su conexión histórica y cultural con los bosques, y se comprometen a aplicar políticas específicas para salvaguardar sus derechos e intereses” (ONU-REDD & FCPF, 2012), tomando como referencia las salvaguardas que se refieren al “respeto de los conocimientos y los

10 http://www.reddccadgiz.org/salvaguardascap/modulo_3/leccion_5.html#analisis_comparativo

Page 15: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 9

derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales” y la “participación plena y efectiva en REDD+ de las partes interesadas correspondientes, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales”.11

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA (2015) indica que “varias organizaciones e iniciativas internacionales cuentan con marcos de salvaguardas que podrían resultar pertinentes para las salvaguardas de REDD+, dependiendo del contexto del país”. Una de ellas se refiere a las políticas operacionales del Banco Mundial, dentro de las cuales está el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) el cual “aplica evaluaciones medioambientales y sociales estratégicas, así como marcos de gestión social y medioambiental, para garantizar que las actividades de preparación para REDD+ y de demostración de esta iniciativa cumplen lo dispuesto” en dichas políticas (PNUMA, 2015). Otra iniciativa que aporta sobre la temática es el Programa de Naciones Unidas ONU-REDD, el cual apoya los procesos de REDD+ en países en desarrollo promoviendo “la participación e informada de todos los interesados, incluyendo los pueblos indígenas y otras comunidades que dependen de los bosques” (ONU-REDD, 2013)

En el año 2012, el FCPF y ONU-REDD definieron directrices “sobre la participación de las partes interesadas en la preparación para REDD+ con énfasis en la participación de los pueblos indígenas y otras comunidades cuyo sustento depende de los bosques” (ONU-REDD & FCPF, 2012). Entre estas directrices se incluyen lineamientos para la “planificación y la ejecución de consultas efectivas”, que incluyen medidas prácticas para realizar consultas efectivas entre las que se encuentran:

• La definición de los resultados deseados de las consultas • La identificación de las partes interesadas • La definición de los aspectos a consultar • La definición de los términos de las consultas • La selección de los métodos de consulta y difusión social a ser empleados • El fortalecimiento de capacidades para participar de forma plena y eficaz en las consultas • La implementación de la consulta • El análisis y socialización de los resultados.

2.3 Las diferencias entre consulta y consentimiento12

Los procesos de consulta deben determinar el alcance de la misma, y muy especialmente si se trata de una consulta o un consentimiento, cuyas diferencias se exponen a continuación. El CLPI ha sido repetidamente descrito como un “derecho” por, entre otros, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, el Comité de la Eliminación de Discriminación Racial de la ONU, el Mecanismo Experto sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y el Foro Permanente de los Pueblos Indígenas de la ONU. El Programa ONU-REDD (2013) establece Directrices sobre Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), en las cuales incluye una definición, principios sobre su aplicación, su marco operativo y mecanismos de reclamación a nivel nacional. A continuación, se presentan los conceptos centrales del CLPI en procesos financiados por el Programa ONU-REDD:

11 http://www.reddccadgiz.org/salvaguardascap/modulo_3/leccion_5.html#analisis_comparativo 12 Los proponentes de los tres proyectos REDD+ incluidos en esta sistematización han utilizado de manera diferente el concepto de Consulta libre, previa e informada, y Consentimiento libre, previo e informado, pudiendo crear confusión en el lector. Las diferencias en el uso de los términos se expone en cada caso particular, pero en esta sección se incluye un análisis general de los conceptos.

Page 16: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 10

Consentimiento: “Se refiere a la decisión colectiva tomada por los titulares de derechos y a la que se llega a través de los procesos habituales de toma de decisiones de los pueblos o comunidades afectadas. El consentimiento debe ser buscado y otorgado o negado de acuerdo con la dinámica política única formal o informal de cada comunidad”.

Libre: “Se refiere a un consentimiento que es otorgado en forma voluntaria y en ausencia de coerción, intimidación o manipulación”; además, se “refiere a un proceso que es auto conducido por la comunidad de la cual se busca obtener el consentimiento, no comprometidos por coerción, expectativas ni marcos de tiempo que son impuestos desde afuera”.

Previo: “Significa que el consentimiento es buscado con suficiente anticipación a cualquier autorización o inicio de actividades”. Se refiere “a un período de tiempo anterior a una actividad o proceso durante el cual se debe tratar de obtener el consentimiento, al igual que el período entre el cual se busca obtener el consentimiento y el momento en el que el consentimiento es otorgado o negado”.

Informado: “Se refiere principalmente a la naturaleza de la participación y al tipo de información que debe ser proporcionada antes de tratar de obtener el consentimiento y también como parte del proceso continuo de consentimiento”.

Consulta Consentimiento (CLPI)

• “Se fundamenta en el derecho ciudadano a la participación efectiva en la toma de decisiones sobre proyectos, medidas, leyes y actividades que puedan afectarle.

• No es una acción únicamente informativa, es un proceso de diálogo, negociación y acuerdo entre las partes para llegar a decisiones de mutuo beneficio, lo que implica el intercambio y análisis de la información, diálogo, consultas, opiniones, llevadas a cabo con una comunidad local o pueblo indígena que garanticen un conocimiento suficiente acerca de un proyecto para poder tomar una decisión informada”. (Larios, 2016)

• Se entiende como la decisión tomada libremente como resultado del proceso de consulta realizado mediante las estructuras locales y normas consuetudinarias de toma de decisiones, y puede ser otorgado (“sí”) o negado (“no”) en cualquier etapa de un proyecto REDD+” (Larios, 2016)

Es importante recalcar que a pesar de que en el proceso de diálogo y participación de la Estrategia REDD+ en Guatemala, por ser el FCPF el financiador principal, no exige la obtención de un CLPI vinculante, el proceso de consulta sí debería seguir los principios de ser libre, previa e informada.

2.4 Cambio climático y enfoque nacional de salvaguardas en Guatemala

A nivel nacional, el Artículo 3 de la Ley Marco de Cambio Climático (Decreto 7-2013 del Congreso de la República) se refiere a “Salvaguardas específicas”, en el que se indica que “La presente Ley y sus reglamentos, contendrán las garantías mínimas del cumplimiento al derecho aplicable y de las salvaguardas específicas, en el desarrollo de programas y proyectos que se implementen a nivel nacional” (Congreso de la República, 2013). Esto incluye las orientaciones establecidas en los

Page 17: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 11

principios de dicha Ley, en las cuales se incluyen la “integralidad”, la “identidad cultural” y la “participación”.

Adicionalmente a lo anterior, Guatemala da seguimiento a las recomendaciones contenidas en las decisiones de las Conferencias de las Partes (COPs) del CMNUCC respecto a que los países construyan y diseñen un enfoque nacional de salvaguardas como una estructura para garantizar el abordaje, respeto y cumplimiento de las salvaguardas REDD+, de acuerdo al contexto nacional de cada país. El Grupo de Coordinación Interinstitucional (GCI), conformado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB), elaboró una primera aproximación del Enfoque Nacional de Salvaguardas Guatemala en el Marco de la Estrategia Nacional REDD+.13 Sin embargo, a la hora de elaborar este estudio el Enfoque Nacional de Salvaguardas no había sido oficialmente aprobado, y el documento no incluía metas ni indicadores detallados por salvaguarda.

En Guatemala, la Ley Marco de Cambio Climático establece en uno de sus principios “la pertinencia cultural y étnica, así como la perspectiva de género, en el diseño de planes, programas y acciones” (Congreso de la República, 2013). El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales cuenta con la Política Ambiental de Género y desarrolló una Ruta de Trabajo para la incorporación de Consideraciones de Género en la elaboración de la Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala.

2.5 El cumplimiento de Salvaguardas REDD+ en el Mercado Voluntario de Carbono (CCBS y CVS)

Otras iniciativas internacionales que tienen relación con las “salvaguardas de REDD+” incluyen lineamientos sobre la “participación de los actores” en procesos de preparación e implementación de proyectos REDD+. Entre estos se encuentran los “estándares de clima, comunidad y biodiversidad” (CCBS) y el denominado Verified Carbon Standar (VCS, o CVS en español). Estos estándares son importantes en cuanto los tres proyectos REDD+ en Guatemala los han seguido para poder entrar al mercado voluntario de carbono.

Dichos estándares se encuentran dentro de los cuatro principales estándares del carbono forestal (BID, 2013). Los principios CCBS se han convertido en el estándar internacional más respetado y de mayor uso para demostrar los beneficios múltiples de los proyectos de carbono basados en actividades de uso de la tierra (CONAP, 2015). Tomando en cuenta algunas limitaciones de las mismas, se complementa con el VCS, con el cual se cuantifican las reducciones de emisiones. Según se indica en el proceso de sistematización del Proyecto GUATECARBON (BID, 2013), la utilización de los estándares mencionados anteriormente aumenta las posibilidades de éxito de la generación de futuros certificados de carbono.

Los estándares CCBS (CCBA, 2013), incorporan dentro de su lista de verificación de estándares el tema de la “participación de los actores”, el cual incluye los siguientes indicadores: Acceso a la información; consulta; participación en la toma de decisiones e implementación; antidiscriminación; procedimiento de retroalimentación y atención de reclamos; y relaciones con trabajadores. Otro tema incluido en el listado de verificación de estándares es el tema denominado “condición jurídica y derecho de propiedad”, en el cual se incluye el indicador “Respeto de los derechos a las tierras, territorios y recursos, y Consentimiento Libre, Previo e Informado”.

13 Rodríguez, C.; Sosa, A.; Samayoa, O.; Bonilla, C. (2016). Enfoque Nacional de Salvaguardas Guatemala (ENS-GUA).

Page 18: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 12

2.6 Directrices establecidas por ONU-REDD y los Estándares Clima, Comunidades y Biodiversidad para el CLPI y su cumplimiento en los procesos de consulta de los proyectos REDD+ sistematizados.

A continuación se presenta un cuadro comparativo de los requerimientos para la aplicación de un proceso de Consentimiento Libre, Previo e Informado según las directrices establecidas por el Programa ONU-REDD y los Estándares Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBS). La intención de este ejercicio es comprender el alcance de las directrices que siguieron los proyectos o acciones tempranas REDD+ que se sistematizan en el presente trabajo, frente a los requerimientos del programa ONU-REDD. Es importante señalar que para el caso de Guatemala, por recibir financiamiento del FCPF (y no de ONU-REDD), y además tener al BID como socio implementador, no se exige el consentimiento libre, previo e informado (CLPI), pero sí la consulta libre, previa e informada.

Cuadro 2. Directrices para la implementación Consentimiento Libre, Previo e Informado, según las Directrices del Programa ONU-REDD y los Estándares CCB.

Directrices del Programa ONU-REDD (ONU-REDD, 2013) Directrices de los Estándares CCB (CCBA, 2013)

Info

rmac

ión

requ

erid

a

Describir y hacer un mapeo de los derechos legales y consuetudinarios de tenencia/uso/acceso /gestión de las tierras, territorios y recursos en la Zona del Proyecto, que incluya los derechos individuales y colectivos, así como los derechos coincidentes o en conflicto. Si fuera aplicable, describir las medidas necesarias y adoptadas por el proyecto para ayudar a garantizar los derechos legales. Demostrar que todos los Derechos de Propiedad son reconocidos, respetados y apoyados.

Demostrar con consultas y acuerdos documentados que:

• El proyecto no invadirá propiedad privada, propiedad comunitaria, o propiedad del gobierno;

• El CLPI se ha obtenido de las personas cuyos derechos de propiedad resultan afectados por el proyecto, a través de un proceso transparente y convenido.

Defin

ició

n de

los

elem

ento

s de

l CLP

I

Libre: se refiere a un consentimiento que es otorgado en forma voluntaria y en ausencia de “coerción, intimidación o manipulación”. Libre se refiere a un proceso que es auto conducido por la comunidad de la cual se busca obtener el consentimiento, no comprometidos por coerción, expectativas ni marcos de tiempo que son impuestos desde afuera.

‘Libre’ debe implicar que no hay coacción, intimidación, manipulación, amenaza o soborno

Page 19: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 13

Directrices del Programa ONU-REDD (ONU-REDD, 2013) Directrices de los Estándares CCB (CCBA, 2013)

Previo: significa que “el consentimiento es buscado con suficiente anticipación a cualquier autorización o inicio de actividades”. Previo, se refiere a un período de tiempo anterior a una actividad o proceso durante el cual se debe tratar de obtener el consentimiento, al igual que el período entre el cual se busca obtener el consentimiento y el momento en el que el consentimiento es otorgado o negado.

‘Previo’, implica consentimiento que se ha solicitado con suficiente anticipación a cualquier autorización o comienzo de actividad, y respeta el tiempo que requiere realizar procesos de toma de decisiones indígenas;

Informado: se refiere principalmente a la naturaleza de la participación y al tipo de información que debe ser proporcionada antes de tratar de obtener el consentimiento y, también, como parte del proceso continuo de consentimiento

‘Informado’ debe implicar que se proporciona información que abarque (por lo menos) los aspectos siguientes: a. la naturaleza, envergadura, ritmo, reversibilidad y alcance de cualquier proyecto o actividad propuesto; b. la razón o el propósito del proyecto y/o actividad; c. la duración del proyecto y/o actividad; d. la localidad de las zonas que resultarán afectadas; e. una evaluación preliminar del probable impacto económico, social, cultural y ambiental, incluidos los posibles riesgos y una distribución de beneficios justa y equitativa en un contexto que respete el principio de precaución; f. el personal que probablemente intervendrá en la ejecución del proyecto propuesto (incluidos los Pueblos Indígenas, personal del sector privado, instituciones de investigación, empleados públicos y otros) ; y g. procedimientos que puede entrañar el proyecto;

Consentimiento: se refiere a la decisión colectiva tomada por los titulares de derechos y a la que se llega a través de los procesos habituales de toma de decisiones de los pueblos o comunidades afectadas. El consentimiento debe ser buscado y otorgado o negado de acuerdo con la dinámica política única formal o informal de cada comunidad. Se requiere el consentimiento en los siguientes casos:

‘Consentimiento’ significa que existe la opción de retirar el consentimiento y que las partes han entendido razonablemente. - Los titulares de derechos colectivos deberían poder participar a través de sus propios representantes libremente elegidos u otras institucionales tradicionales siguiendo un proceso transparente para obtener el Consentimiento Libre, Previo e Informado que han definido.

Page 20: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 14

Directrices del Programa ONU-REDD (ONU-REDD, 2013) Directrices de los Estándares CCB (CCBA, 2013)

¿Cuá

ndo

se e

xige

el C

LPI?

• Reubicar una población indígena desde sus tierras; Tomar “propiedad cultural, intelectual, religiosa y espiritual;”

• Causar “daños, expropiaciones, ocupación, confiscación y usos de sus tierras, territorios y recursos;”

• “Adoptar e implementar medidas legislativas o administrativas;” y

• Aprobar “cualquier proyecto que afecte sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, uso o explotación de recursos minerales, acuíferos y otros.

Resu

ltado

del

pr

oces

o CL

PI El proceso y el resultado del CLPI

deben estar bien documentados por escrito y puestos a disposición del público. El documento por escrito debe aclarar si el consentimiento fue proporcionado o negado y debe confirmar que las decisiones en él son vinculantes y exigibles.

Page 21: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 15

3. Marco metodológico

Tomando en cuenta que la presente sistematización aporta información para el diseño metodológico del plan de consulta dentro del componente de “consulta y participación” del proceso de formulación de la Estrategia Nacional REDD+, este documento incluye información sobre las experiencias de los procesos de consulta desarrollados en el marco de la preparación e implementación de tres proyectos REDD+ en Guatemala y de las experiencias de participación en la construcción de las dos leyes que contienen los programas de incentivos forestales en el país: PINPEP y PROBOSQUE. Además, se complementa con la experiencia en el diseño e implementación de la metodología participativa del proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo K’atun, el cual se “destaca por su enfoque participativo” (Segeplán, 2017) y se desarrolló por medio de diálogos territoriales y diálogos sectoriales, entre otros.

El presente documento incluye las tres experiencias de involucramiento de las partes interesadas en las consultas y participación que se han realizado en los procesos de preparación e implementación de Proyectos REDD+ en nuestro país. Dos de ellas (GUATECARBON y Lacandón Bosques para la Vida) son ubicadas en la Reserva de Biosfera Maya en el departamento de Petén, y una experiencia REDD+ (Proyecto REDD+ Caribe) en el Departamento de Izabal, que incluye varias áreas protegidas. Los procesos de preparación e implementación de las consultas en estos proyectos responden al ciclo de Proyecto Voluntario de Carbono en los cuales se ha tomado como referente principales Estándares Clima Comunidad y Biodiversidad (CCBS) y CVS. Como tal, si bien ofrecen importantes lecciones para procesos de consulta, no necesariamente cumplen con los requerimientos del FCPF y ONU-REDD.

Es importante mencionar que la sistematización no es ni evaluación ni una auditoría de los procesos. Lo que busca es identificar las fortalezas y debilidades en cada uno de ellos; vacíos de información de los procesos de consulta con relación a las directrices de referencia, así como establecer lecciones aprendidas, que sirvan de referencia para el diseño metodológico del proceso de consulta a desarrollarse en el próximo futuro en el marco de la preparación de la Estrategia Nacional REDD+.

Proceso metodológico de esta sistematización La recopilación de información de la sistematización se realizó en cuatro fases:

• Fase I: Consulta bibliográfica para la identificación de los requerimientos y directrices del FCPF y ONU-REDD+

• Fase II: Elaboración de matriz de referencia (Anexo 1) e integración de la información secundaria de cada proyecto de acuerdo a cada uno de los pasos correspondientes a las “medidas prácticas para realizar consultas efectivas” (ONU-REDD & FCPF, 2012)

• Fase III: Complemento de la matriz de referencia (Anexo 1) con información primaria recopilada en campo, con partes interesadas de cada proyecto sistematizado.

• Fase IV: Validación de información primaria y secundaria integrada en la matriz de referencia (Anexo 1).

Las principales fuentes de información secundaria revisadas corresponden a:

• Informes de consulta y participación de cada proyecto, incluyendo sus anexos. • Documentos elaborados en la preparación e implementación de cada Proyecto REDD+, de

acuerdo al ciclo de Proyecto REDD en el Mercado Voluntario de Carbono, en el cual los estándares de referencia son el Verified Carbon Estándar (VCE) y los Estándares Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBS).

Page 22: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 16

• Documentos específicos elaborados para cada proyecto, como por ejemplo: sistematización del Proyecto GUATECARBON (BID, 2013); Guía para el desarrollo de una consulta comunitaria bajo CCBS en proyectos REDD+ (South Pole, s.f.); Plan de socialización, CPLI y Comunicación para el Proyecto REDD+ para el Caribe Guatemalteco (FUNDAECO, 2016).

• Información incluida en portales electrónicos, que incluye los portales del CCBS y CVS y, principalmente, los desarrollados para el Proyecto GUATECARBON y Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida.

• Entrevistas realizadas a partes interesadas en los proyectos consultados y a personas involucradas con los procesos de participación en la construcción de las leyes de incentivos forestales.

• Una lista completa de documentos y personas consultadas para esta sistematización, se encuentran, en la parte de bibliografía del presente documentos y sus anexos.

Las visitas de campo realizadas por el equipo técnico de Indufor entre los meses de abril y mayo 2017, fueron importantes para validar y complementar la información secundaria consultada. Para los proyectos REDD+ desarrollados en el Petén, fue trascendental el apoyo brindado por el personal de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) y de la Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN) así como por personal técnico de las instancias a cargo de cada uno de los proyectos en los territorios. Para la visita en Izabal y recopilación del Proyecto REDD+ para el Caribe Guatemalteco, la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO) prestó una importante colaboración. Se logró realizar entrevistas con personal a nivel gerencial, técnico operativo y con pobladores/as asociados a las organizaciones locales proponentes de cada proyecto.

La validación de la información primaria y secundaria integrada en la matriz de referencia (Anexo 1) se realizó con personal técnico de las instancias proponentes: Proyecto GUATECARBON, Fundación Defensores de la Naturaleza, y Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO).

Para la sistematización de los procesos de participación para la construcción de las leyes del PINPEP y PROBOSQUE, se acudió a fuentes bibliográficas, específicamente informes, artículos de prensa, boletines, informes de labores, así como portales electrónicos y entrevistas a diversos participantes en el proceso, tanto gubernamentales como no gubernamentales.

Para describir los elementos metodológicos del proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo K’atun, se tomó como referencia la información socializada en el portal denominado “K´atun Nuestra Guatemala 2032”, principalmente para las fases sobre la generación de condiciones, diagnósticos y diálogo.

Page 23: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 17

4. Sistematización de la consulta y participación en procesos de preparación e implementación de los proyectos REDD+ o acciones tempranas realizadas en Guatemala

A continuación, se presenta información general de las acciones tempranas o los proyectos REDD+ (considerados por el país como acciones tempranas REDD+) realizados a la fecha principalmente concerniente a su ubicación, el objetivo y las partes interesadas. La sistematización se realiza de conformidad con las directrices del FCPF y ONU-REDD+ que establecen ocho (8) pasos metodológicos para el proceso de consulta, a saber:

Detalles de cada acción temprana o proyecto REDD+ específico se presentan en el anexo 2 (GUATECARBON), anexo 3 (Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida) y anexo 4 (Proyecto REDD+ para el Caribe Guatemalteco).

4.1 Datos generales y estructuras de gobernanza de los tres proyectos REDD+ sistematizados

El Proyecto GUATECARBON se localiza en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya en el departamento de Petén. Con él se pretende evitar la deforestación de 660,820 hectáreas de bosque perteneciente al Estado de Guatemala (AENOR, 2015). Esta iniciativa está a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) como representante del Gobierno de Guatemala, y de las “asociaciones de concesionarios forestales” de la Reserva de la Biosfera Maya (AENOR, 2015). Estás últimas incluyen a nueve concesiones forestales comunitarias y dos concesiones forestales industriales.

El proceso de consulta de GUATECARBON contó con dirección del Comité Orientador (conocido también como Comité Técnico) del Proyecto, conformado por representantes de ACOFOP y CONAP, que identificó la población establecida dentro del área de incidencia del proyecto; la población que no es parte de las organizaciones o empresas que poseen concesiones forestales; y, además, la población aledaña al área del proyecto. Al primer grupo pertenecen más de diez comunidades en las cuales, para el 2012, se estimó una población de 2,637 personas. La población aledaña al área del proyecto consiste en más de diez comunidades, estimándose para las mismas una población de 142,018 habitantes14 (Rainforest Alliance, 2012). El proceso de consulta se realizó con socios de nueve concesiones forestales comunitarias y con órganos de coordinación de consejos comunitarios de desarrollo de las comunidades aledañas al área del Proyecto (Rainforest Alliance, 2012).

14 Proyección del INE para el año 2012

Definición de

resultados deseados

de las consultas

Identificación de las partes

interesadas

Definición de los

aspectos a consultar

Definición de los

términos de las

consultas

Selección de métodos de consulta y difusión

social

Fortalecimiento de

capacidades para participar de forma plena y eficaz en las

consultas.

Implementa-ción de la consulta.

Análisis y socializació

n de resultados

Page 24: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 18

Actualmente GUATECARBON, además del Comité Técnico, cuenta con un Consejo de Gobernanza que es una estructura mixta que contempla representantes del gobierno y de los concesionarios: 4 de ellos representan al CONAP (Secretario Ejecutivo del CONAP, Director Regional CONAP Petén, Director de la ZUM, Jefe de la dirección del Proyecto Guatecarbón) y, por otra parte, los concesionarios, quienes están representados por 3 líderes de los distintos bloques (Flores, Melchor, San Andrés y Carmelita), 1 concesionario industrial y 1 representante de ACOFOP “que es el encargado de generar las directrices, establecer lineamientos, normativas, analizar y aprobar los planes operativos anuales presentados por la gerencia, así como encargado de diseñar y aprobar las estructuras legales y administrativas necesarias para las negociaciones de crédito de reducción de emisiones”. También se cuenta con un Comité Técnico que presta asistencia técnica y eleva la toma de decisiones al Consejo de Gobernanza. -

El Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida se localiza en el departamento de Petén, específicamente en el Parque Nacional Sierra del Lacandón (PNSL), el cual es una de las siete zonas núcleo de la Reserva de Biosfera Maya (FDN, 2016). Según la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR, 2016), los objetivos climáticos del proyecto se abordarán implementando estrategias para legalizar la tenencia de la tierra y la ejecución de planes de manejo forestal en 45,288.81 hectáreas de bosque, ubicados en tres cooperativas comunitarias y en tierras privadas de la Fundación Defensores de la Naturaleza. Es importante destacar que se han identificado 28 comunidades con influencia en el PNSL15, entre las que se encuentran las tres cooperativas antes mencionadas teniendo influencia para la conservación de dicho parque (FDN, 2016).

Para el caso de este proyecto, en un inicio se conformó el Comité del Proyecto que estuvo a cargo de la definición del mecanismo de gobernanza del proyecto (FDN, 2016). Actualmente la estructura organizativa para el seguimiento del proyecto se denomina Comité de Gobernanza del proyecto REDD+ Lacandón Bosques para la Vida (FDN, 2015) que tiene un Reglamento Interno de Funcionamiento. El Comité de Gobernanza quedó integrado por representantes de: Cooperativa la Técnica, Cooperativa la Lucha, Cooperativa Unión Maya Itzá y Fundación Defensores de la Naturaleza. Una de sus funciones es promover la socialización del Proyecto a las personas participantes, además de las cooperativas y comunidades aledañas al proyecto.

En el caso del Proyecto REDD+ para el Caribe Guatemalteco, el área de influencia lo constituyen los municipios de Puerto Barrios, Livingston y Morales, que se localizan en el Departamento de Izabal. El área específica del proyecto lo constituyen “todos aquellos bosques contenidos en la zona del proyecto y con potencial de reducir emisiones por deforestación evitada, es decir aquellos bosques amenazados cuyos propietarios o poseedores están o estarían dispuestos en el futuro a integrarse en un proyecto REDD+” (FUNDAECO, Informe de Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada CPLI del Proyecto REDD+ para el caribe guatemalteco, 2016). Esta iniciativa ha identificado un área de aproximadamente 102,000 hectáreas que tienen “potencial de reducir emisiones por deforestación evitada, es decir aquellos bosques amenazados cuyos propietarios o poseedores están o estarían dispuestos, en el futuro, a integrarse en un proyecto REDD+” (FUNDAECO, 2017).

En este caso FUNDAECO coordina la implementación de las actividades del Proyecto, “y a través de contratos firmados con los propietarios y poseedores de bosque, tiene la titularidad de los proyectos y los derechos de las reducciones de emisiones del proyecto REDD+” (FUNDAECO, 2017). A partir de la firma de los contratos16 suscritos entre FUNDAECO y las partes interesadas en el proyecto, se cuenta con un mecanismo de gobernanza denominado “Asamblea General de

15 El Resumen de Proyecto VCS Versión 3, CCB Standards Tercera Edición no detalla la cantidad de personas involucradas. 16 El contrato se denomina: Contrato de generación y transferencia de certificados de unidades verificadas de reducción de emisiones de carbono (VCUS por sus siglas en inglés) dentro del proyecto agrupado denominado: Proyecto REDD+ para la Región Caribe de Guatemala.

Page 25: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 19

Tenedores de Derechos de Carbono”. La Asamblea General de Tenedores de Derechos de Carbono aún no cuenta con una Junta Directiva porque se conformó a partir de la firma de los contratos en referencia. FUNDAECO es el proponente titular del proyecto y le rinde cuentas a la Asamblea.

4.2 Desarrollo de ciclo de proyecto en el Mercado Voluntario de Carbono

Los tres Proyectos REDD+ sistematizados, se implementan bajo la lógica de ciclo de Proyecto en el Mercado Voluntario de Carbono. En el siguiente cuadro, se presenta las fases definidas para este ciclo (BID, 2017) y su descripción.

Cuadro 3. Ciclo de Proyecto en el Mercado Voluntario de Carbono Fase del ciclo de proyecto

REDD Descripción17

1. Nota de Idea de Proyecto (PIN)

La elaboración del PIN, que equivale a la elaboración de un plan de negocios, no es obligatoria.

2. Documento de Diseño de Proyecto (PDD) 18

El Documento de Diseño de Proyecto es el paso inicial para el desarrollo de un proyecto voluntario.

3. Consulta pública Salvo escasas excepciones, los estándares voluntarios de carbono establecen como requisito, el realizar un "proceso de consultas públicas" para asegurarse que los proyectos no ocasionen impactos adversos en el medio ambiente y/o en las comunidades locales.

4. Validación La validación es un proceso de evaluación independiente de la actividad de proyecto, en la que se evalúa que lo especificado en el PDD está debidamente sustentado.

5. Registro Una vez validado el proyecto, el proponente del mismo puede hacer la solicitud de registro ante el estándar seleccionado.

6. Monitoreo y Verificación El monitoreo es la vigilancia sistemática del desempeño del proyecto mediante la medición y registro de indicadores clave. La verificación es la evaluación periódica e independiente de las reducciones de las emisiones de GEI que se hayan producido como resultado de la actividad de proyecto.

7. Expedición y Comercialización

El reporte de verificación y/o el certificado de reducción de emisiones son enviados al registro del estándar, donde los créditos son emitidos a favor del proyecto y transferidos a

17 De proyecto Voluntario de Carbono incluido en http://finanzascarbono.org/mercados/mercado-voluntario/desarrollo-

proyectos/ciclo/ 18 Previo a la formulación del Documento de Diseño de Proyecto (PDD por sus siglas en inglés), se definió la línea base del

proyecto y se propuso un “planteamiento jurídico simplificado sobre el derecho de propiedad del área del proyecto”.

Page 26: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 20

Fase del ciclo de proyecto REDD Descripción17

la cuenta del proponente de proyecto.

Actualmente, los tres proyectos REDD+ siguen el proceso de validación, y en cada uno dicho proceso ha sido desarrollado por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Para llegar a esta fase, las instancias proponentes de cada proyecto han realizado las “consultas públicas” pertinentes de acuerdo al contexto del proyecto y de los lineamientos establecidos por los Estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBS). También han seguido el estándar VCS (Verified Carbon Standard) para garantizar que las reducciones de emisiones transables son reales, medibles, verificables, adicionales, transparentes, permanentes, independientes, y estimadas de manera conservadora.

Como se mencionó anteriormente, estos estándares (CBBS y VCS) incorporan dentro de su lista de verificación el tema de la “participación de los actores” que incluye la evaluación de los siguientes indicadores:

• Acceso a la información • Consulta • Participación en la toma de decisiones e implementación • Antidiscriminación • Procedimiento de retroalimentación y atención de reclamos • Relaciones con trabajadores.

Otro tema incluido en el listado de verificación de estándares es el denominado “condición jurídica y derecho de propiedad”, en el cual se incluye el indicador “Respeto de los derechos a las tierras, territorios y recursos, y Consentimiento Libre, Previo e Informado”.

En el portal electrónico denominado “Finanzas carbono” (BID, 2017) se presentan las fases del ciclo de Proyecto REDD+ en el Mercado Voluntario de Carbono, en el que se incluye la fase denominada “consulta pública” luego de la fase de diseño de proyecto (PDD)19. Es importante indicar que, en el proceso de sistematización, se identificaron otros documentos que hacen referencia a la consulta o están asociados a mecanismos de participación en la fase de implementación de Proyectos REDD+.

La siguiente ilustración muestra dichas fases que incluyen las acciones de gestión en el proceso de implementación.

Figura 1. Distribución de las fases de un Proyecto REDD en el tiempo

19 La información sobre los procesos y documentos de certificación CCBS y VCS de los proyectos también se encuentra en los portales del CCB y del VCS.

Page 27: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 21

PIN: Nota de idea de Proyecto (por sus siglas en inglés) PDD: Documento de Diseño de Proyecto (por sus siglas en inglés) Referencia: Elaboración propia con base a información incluida en el portal “Finanzas carbono” (BID, 2017) y el informe de sistematización del Proyecto GUATECARBON (BID, 2013).

4.3 Análisis comparativo de los proyectos REDD+ sistematizados, tomando como referencia las directrices conjuntas del FCPF y ONU-REDD

Si bien los tres proyectos REDD+ siguieron las directrices del mercado voluntario de carbono, CCBS y VCS específicamente, a continuación, se presenta un análisis comparativo de los procesos de consulta usando como punto de partida las ocho “medidas prácticas para realizar consultas efectivas” (ONU-REDD & FCPF, 2012) de las directrices conjuntas. Este ejercicio permitirá definir si hubo algún grado de traslape entre las consultas realizadas para los proyectos REDD+, por un lado, y lo que se planifica para el proceso de consulta de la Estrategia Nacional REDD+.

Los ocho pasos para realizar consultas efectivas, según FCPF y ONU-REDD, incluyen los siguientes:

Page 28: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 22

a. Definición de los resultados deseados Según las directrices FCPF y ONU-REDD:

• La consulta debe contar con un mandato claro y una definición explícita de los objetivos y los resultados deseados de la consulta, los cuales se deben de “situar en el contexto de la preparación general para REDD+”.

• Aclarar cuál será el grado de participación que deberán tener las partes interesadas. • Un buen proceso de consultas y participación es aquel que se planifica cuidadosamente,

tiene un mandato claro y expone los objetivos y los resultados deseados de la consulta. Aclara cuál será el grado de participación que deberán tener las partes interesadas.

El informe sobre la implementación del proceso de Consulta Libre, Informada y Previa (CLIP) del Proyecto GUATECARBON20 presenta información sobre la etapa de diseño del mismo pero no informa si en el proceso de preparación se definieron, previo a la consulta, los objetivos y los resultados esperados de la misma.21

Según el documento del Proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada en la en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya (GUATECARBON) denominado “Reporte de Implementación 2012-2014”, se establece que la estructura de gobernanza del proyecto está compuesta por un consejo se gobernanza, el cual es una estructura mixta que

20 El proyecto Guatecarbón llamó a su proceso "Consulta Libre, Informada y Previa", con la abreviatura de CLIP. Esto es distinto del proceso de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) promovido dentro del marco del Convenio 169 de la OIT. Por ello los dos procesos no deben confundirse. 21 Es importante mencionar que la versión de los estándares CCB utilizados para la preparación de este proyecto (CCBA, 2008) fue la anterior a la versión vigente (CCBA, 2013) y que, entre ambas versiones, hay diferencias significativas en las orientaciones para desarrollar consultas.

g. Análisis y socialización de los resultados

f. Implementación de la consulta.

e. Fortalecimiento de capacidades para participar de forma plena y eficaz en las consultas.

e. Selección de métodos de consulta y difusión social.

d. Definición de los términos de las consultar.

c. Definición de los aspectos a consultar

b. Identificación de las partes interesadas

a. Definición de resultados deseados de las consultas.

Page 29: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 23

contempla representantes del gobierno y de los concesionarios; 4 de ellos representan al CONAP (Secretario Ejecutivo del CONAP, Director Regional CONAP Petén, Director de la ZUM, Jefe de la dirección del Proyecto Guatecarbon y por otra parte los concesionarios quienes están representados por 3 líderes de los distintos bloques (Flores, Melchor, San Andrés y Carmelita) un concesionario industrial y un representante de ACOFOP.

Según el citado informe, el Consejo de Gobernanza sirve como órgano asesor, formula recomendaciones respecto a medidas y acciones que deben ejecutarse, participa en el proceso de planificación, ejecución y evaluación del proyecto, alcanza consensos y se constituye en un espacio de intercambio; conoce y opina sobre las propuestas técnicas para la comercialización de los certificados de reducción de emisiones de GEI.

El ente de ejecución del Consejo de la gerencia del proyecto, que tiene a su cargo la dirección del Proyecto. Su gestión esá sujeta a la supervisión del Consejo de Gobernanza.

El informe en referencia menciona que el proyecto cuenta con organizaciones que apoyan temas técnicos relacionados con los estándares o similares y en gestionar fondos que permiten la implementación de las actividades REDD+.

En entrevista el Gerente del Proyecto indicó que para el desarrollo del proyecto se creó un “Comité Directivo” y un “Comité Técnico”, integrados por representes de todas las partes participantes del proyecto (concesionarios y CONAP) quienes conocieron la planificación del CLIP y lo aprobaron. El proceso fue preparado por el Comité Técnico y se elevó a decisiones por el Comité Directivo. En el diseño e implementación del CLIP se incluyó: la definición del proceso, el diseño y la planificación, la preparación de la información a compartir, las reuniones y talleres de consulta, y la sistematización de resultados. El proyecto tiene la ventaja de haber hecho partícipe en el Comité Directivo del proyecto a los concesionarios forestales y sus miembros (usuarios directos del proyecto GUATECARBON), así como algunas comunidades con influencia en el área del proyecto, lo que les permitió estar enterados del proceso de planificación de la consulta.

En el caso del proyecto REDD+ Lacandón Bosques para la Vida se utilizó una “Guía para el desarrollo de una consulta comunitaria bajo CCBS en proyectos REDD+” (South Pole, s.f.). Esa Guía incluye reflexiones relacionadas al concepto de “consulta pública”22, como por ejemplo:

• La importancia de la definición y diseño de los objetivos generales de la consulta • Reflexión sobre la cantidad de reuniones necesarias para alcanzar los objetivos del

proceso de consulta • La importancia de la información proporcionada por la población relacionada a la

“ocupación y el desarrollo de actividades comunes de interés de la comunidad que ocurren o está previsto que ocurran en el área en ausencia de la actividad programada”

• El requerimiento de informar a las personas “interesadas/afectadas acerca de los objetivos del proyecto, las actividades programadas, plazos de ejecución y retornos que pueden ser esperados como consecuencia del desarrollo de la actividad”.

En el caso del Proyecto REDD+ Lacandón Bosques para la Vida se constituyó un Comité de Gobernanza que quedó integrado por representantes de Cooperativa la Técnica, Cooperativa la Lucha, Cooperativa Unión Maya Itzá y Fundación Defensores de la Naturaleza.23 Una de sus funciones es promover la socialización del proyecto a las personas participantes, a las cooperativas y a las comunidades aledañas al proyecto. El proyecto tiene la ventaja de haber hecho partícipe en el Comité de Gobernanza del proyecto a las cooperativas y sus miembros, y las

22 En entrevista, personeros de la FDN indicaron que el resultado esperado de la consulta era que la población meta se involucrara en el proyecto. 23 Inicialmente los promotores del proyecto consideraron involucrar al CONAP como representante del Estado en el proyecto, con la intención de sumar al mismo las tierras del Estado dentro del PNSL, pero esto no se concretó.

Page 30: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 24

comunidades con influencia en el área del proyecto, por lo estuvieron informados sobre la planificación de la consulta.

El proyecto antes referido tiene un antecedente que apoyó considerablemente su diseño: Un proyecto piloto, ejecutado por la FDN entre 2011 y 2016, sirvió de base para el desarrollo del proyecto REDD+. Esa experiencia permitió construir capacidades para diseñar y realizar el proceso de consulta del proyecto que se analiza (Oro Verde y FDN, Lacandón Bosques para la Vida, Octavo Boletín, noviembre 2015).

En el caso del Proyecto REDD+ para el Caribe Guatemalteco el “Plan de Socialización, CPLI y Comunicación del Proyecto REDD+ para el Caribe Guatemalteco”, elaborado por FUNDAECO (FUNDAECO, 2016) contiene un “marco conceptual para la consulta” que incluye conceptos relacionados a cambio climático, REDD+ y el proceso CPLI. El plan contempla una identificación y análisis de actores, estrategias de abordaje para los distintos segmentos de actores, análisis de medios para dar a conocer el proyecto, análisis y elaboración de documentos para informar y consultar a los actores, metodología y cronograma de implementación del Plan.

En dicho plan se define un objetivo que establece “consultar y obtener el consentimiento de los participantes directos en el proyecto, a través de la transferencia de derechos del Carbono acumulado en los bosques de las distintas propiedades, para la gestión de los certificados de unidades verificadas, de reducción de emisiones de carbono” (FUNDAECO, Informe de Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada CPLI del Proyecto REDD+ para el caribe guatemalteco, 2016). No se diferencian los alcances de la consulta de aquellos del Consentimiento Libre, Previo e Informado.

La forma de contribuir a las consultas de cada parte fue establecida de antemano; sin embargo, esta definición se hizo de manera centralizada en FUNDAECO, sin participación de las partes interesadas.24

b. Identificación de las partes interesadas. Según las directrices FCPF y ONU-REDD implica:

• Identificar a los grupos con intereses en los bosques, y quienes se verán afectados por las actividades de REDD+.

• Prestar especial atención a la inclusión de los pueblos indígenas y otras comunidades cuyo sustento depende de los bosques, las mujeres y otros grupos marginados.

• Identificar a las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones basadas en la comunidad, las organizaciones de los pueblos indígenas, las ONG y las instituciones con vasta experiencia en trabajos o como representantes de pueblos indígenas u otras comunidades cuyo sustento depende de los bosques, sin perder de vista que estos no reemplazan la representación adecuada de los pueblos indígenas.

• Identificar las actuales estructuras participativas de la sociedad civil a nivel de los países y consulten con ellas.

• Identificar temas prioritarios, los derechos, las necesidades y los deseos de los pueblos indígenas y otras comunidades cuyo sustento depende de los bosques.

La identificación de las partes interesadas de las consultas es uno de los temas más desarrollados en las tres experiencias sistematizadas, aunque hay escasa información con respecto al involucramiento de pueblos indígenas, mujeres, jóvenes y otros grupos marginados en los procesos de preparación e implementación de los proyectos.

24 No se construyó participativamente porque no se tenía claro en ese momento quiénes estarían de acuerdo con el proyecto.

Page 31: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 25

En el marco del Proyecto GUATECARBON, aparte de la población que integra las organizaciones proponentes del proyecto (concesionarios), se identificaron otros dos grupos: Los “no concesionarios” que se refiere a la población de comunidades establecidas dentro del área del proyecto que no tiene relación con las concesiones forestales; y un grupo que lo constituyen las comunidades que se encuentran aledañas al área del proyecto. Este último grupo se identificó para atender lo requerido por el Verified Carbon Estándar (VCS) y se definió como grupo de consulta a Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES). Se hace referencia a la descripción de un indicador del estándar CCB (segunda edición) relacionado a la consulta y a la condicionante sobre el porcentaje de población a consultar establecido en el estándar VCS (V3.2), tanto dentro del área del proyecto como fuera del área.

El criterio utilizado para delimitar el área para identificar a las partes interesadas se sustentó en que “es necesario identificar las comunidades y población total que puede estar involucrada en el proyecto, tanto dentro como a 20km del límite del área del proyecto” (siguiendo las recomendaciones del estándar CCB). Se hace referencia al censo poblacional del INE para el año 2006 y datos de población de la ZUM generados por el CONAP en el 2010. A partir de esta información, se hicieron proyecciones de población para el año 2012. En el documento “Informe de implementación” (Rainforest Alliance, 2016), se incluye el apartado denominado “IDENTIFICACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE ACTORES EN EL PROYECTO”, en el cual se indica que “los actores principales del proyecto han sido identificados de acuerdo a los roles que cumplen en las actividades, siendo estos: personeros de CONAP como administradores del área, concesionarios forestales aglutinados en ACOFOP y organizaciones acompañantes”. Además, se indica que “También existen actores que están relacionados a temas de ilegalidad que no permiten el mantenimiento de los valores de conservación, y representan una amenaza al ordena local”.

En el caso del CONAP (en su papel como coproponente en el proyecto GUATECARBON), es la propia institución quien nombró los representantes locales y nacionales. Se desarrollaron asambleas de socios para la designación de una representación por ubicación geográfica, y los representantes fueron nominados por sus propias organizaciones, siendo ellos los encargados de comunicar a sus propios grupos los acuerdos de las mesas de trabajo y por rutas. En el caso de las concesiones industriales, ellos seleccionaron al representante ante el Comité Directivo. Durante el diseño del proyecto, Rainforest Alliance cumplía la función de comunicador y facilitador, junto con ACOFOP por su experiencia con las comunidades locales.

En el informe CLIP del Proyecto GUATECARBON se menciona que, además de los coproponentes (ACOFOP y CONAP) y las partes interesadas en este proceso, se invitó a participar al Frente Petenero contra las Represas, Rainforest Alliance, Pastoral Social, Ministerio de Salud, INAB, Naturaleza Para la Vida, y al Alcalde Municipal, quienes participaron como observadores del proceso. En ninguno de los casos fue enfatizado la inclusión de representantes indígenas o de grupos de mujeres en la consulta, dejando ver la debilidad en tomar en cuenta las consideraciones culturales y de género en la identificación de las partes interesadas.25

La identificación de las partes interesadas del Proyecto GUATECARBON fue muy bien definida por el Comité Orientador. Se consideró población asociada a las concesiones forestales, coproponentes del proyecto; población que se encuentra dentro del área del proyecto, no-socios de las concesiones; y población aledaña al área del proyecto. Incluso, como no hay especificaciones sobre la relación de las comunidades o población y su dependencia de los bosques, el Comité Orientador del proyecto identificó como vacíos de información a población que no está asociada a las concesiones forestales pero que dependen del bosque, principalmente de los recursos

25 Vale la pena recordar que cuando se hizo el proceso CLPI de Guatecarbón, los enfoques cultural y de género aún no contaban con tanta fuerza como hoy día.

Page 32: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 26

forestales no maderable de la Zona de Usos Múltiples de la RBM, (como por ejemplo personas asociadas a SUCHILMA26 que realizan actividades de extracción de chicle).

En el Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida se identificaron dos grupos como partes interesadas a consultar: Uno constituido por la población de tres cooperativas comunitarias (Cooperativa Unión Maya Itzá, Cooperativa La Lucha y Cooperativa Agropecuaria La Técnica) y el otro por la Fundación Defensores de la Naturaleza. Ambos grupos son los proponentes del proyecto que se implementa en las tierras privadas que poseen dentro del Parque Nacional Sierra de Lacandón. Según el resumen de reporte de monitoreo y evaluación del Proyecto (FDN, 2016), en el Parque Nacional existen 28 asentamientos humanos que tienen incidencia en la conservación del área protegida, aunque como se mencionó anteriormente, solamente tres de las veintiocho comunidades son incluidas en los procesos de información y consulta. En el resto de comunidades se ha brindado información sobre el proyecto, pero no fueron involucradas en la consulta.

En la descripción del Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida hay un apartado sobre la “identificación y descripción de los agentes de la deforestación”, donde se incluyen actores. En el documento, también se hace referencia a los COCODE. También se indica que los agentes de la deforestación en el PNSL son agricultores, ganaderos e invasores. Según información de personeros de la FDN, la convocatoria a la consulta se dirigió tanto a las comunidades que participan directamente en el proyecto como a las que no (aunque en las actas de Asamblea solo aparecen asociados de las cooperativas e invitados y observadores, como en algunos casos ACOFOP).

Otras instancias que acompañaron el proceso de consulta fueron el “Comité de Mujeres para Manejo del Ramón”; los jóvenes promotores de la salud sexual y reproductiva y grupo de jóvenes locales que promueven el ecoturismo en el PNSL. Un dato interesante es que, como se trató de un proceso de consulta por cooperativas (tres cooperativas en total), en cada Asamblea de la cooperativa que realizaba su consulta invitó a participar como observadores del proceso, a representantes de las otras cooperativas involucradas en el proyecto REDD+.

En el caso de Proyecto REDD+ para el Caribe Guatemalteco la identificación de las partes interesadas se centró en la zona de influencia de “todos aquellos bosques contenidos en la zona del proyecto con potencial de reducir emisiones por deforestación evitada” (FUNDAECO, 2016), concretamente, en tres municipios del Departamento de Izabal. En los municipios se definieron como grupos de consulta a “grupos comunitarios y COCODES” y, además, a “propietarios y poseedores de bosque”, “líderes de opinión” y “representantes de proyectos relacionados al cambio climático” (FUNDAECO, Informe de Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada CPLI del Proyecto REDD+ para el caribe guatemalteco, 2016).

En la identificación de las partes interesadas participó personal de las oficinas regionales de FUNDAECO, utilizando su conocimiento del área, registros catastrales, mapas sobre cobertura forestal, y basándose en su experiencia de trabajo acumulada durante más de 15 años en la región. En el proceso de identificación y análisis de actores realizado por FUNDAECO (FUNDAECO, Informe de Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada CPLI del Proyecto REDD+ para el caribe guatemalteco, 2016) estos se agruparon en siete “segmentos” a saber:

• Estructuras organizativas de autoridades departamentales, municipales e institucionales jurisdiccionales

• Asociaciones Territoriales Comunitarias dentro y fuera de áreas protegidas • Asociaciones y Organizaciones que trabajan en el área de influencia del proyecto • Asociaciones de Gestión y de Productores que trabajan en el área de influencia del

proyecto • COCODES y Asambleas Comunitarias (comunidades) de cada Sector Geográfico

26 Sindicato Único de Chicleros y Laborantes de la Madera (SUCHILMA).

Page 33: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 27

• Líderes de influencia en el área del proyecto, incluyendo empresarios y ganaderos.

Desde la planificación del proceso, FUNDAECO consideró usar las formas de representación, canales y metodologías de divulgación y de consulta propios de las partes. La consulta se basó, entonces, en la institucionalidad y representación de las partes interesadas. En cuanto a partes interesadas secundarias (fuera del área del proyecto), se hizo una muestra al azar.27

También se reconoce el nivel de propietario/poseedor de bosque. Este nivel de consulta también responde a lo establecido en la Herramienta de VCS para el Análisis de Riesgo de No permanencia para proyectos de agricultura, forestería y otros usos del suelo (AFOLU por sus siglas en inglés). Según dicha herramienta, se debe dar participación en el proceso tanto a las comunidades como a los hogares que habitan en el área del proyecto.

Según entrevista a personeros de FUNDAECO, para el diseño del Plan de Consulta y del PDD se identificaron grupos de mujeres y, a partir de ello, se las reuniones de mujeres. Contrario a los dos otros proyectos, FUNDAECO buscó metodologías y canales diferenciados para asegurar que las mujeres vinculadas al proyecto tuvieran acceso igual al conocimiento sobre el mismo. En este sentido, para difundir información acerca del proyecto y temas afines (bosques y cambio climático, mecanismo REDD+), utilizaba como promotores a las enfermeras que trabajan en las clínicas de salud reproductiva y sexual apoyadas por FUNDAECO. Además, se llevaron a cabo reuniones particulares con mujeres, algunas con interpretación al idioma q´uechi'.

Un tema esencial en el proceso de preparación de Proyectos REDD+, en el marco del Mercado Voluntario de Carbono, es el análisis de “causas y agentes de la deforestación”. En la definición de actores de cada proyecto sistematizado no se encontró evidencia de la incorporación de los resultados del análisis indicado anteriormente, excepto en el caso del “Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida” en donde se hizo la identificación y descripción de los agentes de la deforestación lo cual es fundamental para diseñar o fortalecer estrategias para incorporar los agentes de la deforestación a los objetivos de cada proyecto.

c. Definición de los aspectos a consultar Según las directrices FCPF y ONU-REDD:

• Los aspectos que se deben consultar pueden incluir, entre otros, los siguientes: marcos institucionales, políticos y regulatorios (políticas pasadas y presentes implementadas para detener la deforestación y la degradación forestal, hayan sido exitosas o no) derechos y necesidades de los pueblos indígenas y otras comunidades cuyo sustento depende de los bosques; tipo y patrón de uso de la tierra por los pueblos indígenas; derechos sobre la tierra (derechos de uso y propiedad, tradicionales y consuetudinarios), y sistemas de tenencia de la tierra; derechos sobre el carbono; participación inclusiva en el diseño y la ejecución de la estrategia de REDD+ y desarrollo de procedimientos y facilitadores en todo el ciclo de REDD+; estrategia propuesta de REDD+; diseño de sistemas de distribución de los beneficios para la distribución equitativa y eficaz de los ingresos de REDD+; impactos y riesgos económicos, sociales y ambientales de REDD+ y mitigación y prevención de riesgos; diseño de sistemas de seguimiento para llevar un registro de los bosques y las emisiones derivadas de la forestación así como de los beneficios ambientales y sociales comunes; aspectos de gestión forestal y mecanismos para garantizar el pleno cumplimiento de las salvaguardas sociales y ambientales, incluso durante el desarrollo de la estrategia de REDD+; costos de oportunidad del uso de la tierra; grupos que pueden resultar beneficiados o perjudicados a partir de las actividades de REDD+; función del sector privado.

27 Información en entrevista, no corroborada.

Page 34: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 28

En los tres proyectos los aspectos a consultar se circunscribieron al universo y temas específicos de cada proyecto, orientándose el proceso de participación y consulta a obtener el aval o apoyo de las y los comuneros para cada Proyecto REDD+. Para el Proyecto GUATECARBON se consultó un proyecto en fase de diseño, en donde aún existían muchos aspectos pendientes de aclarar. Según entrevistas realizadas a concesionarios de ACOFOP co-proponentes en el proyecto, uno de los puntos que más discusión generó en el proceso posterior de diálogo fue la propuesta inicial del mecanismo de distribución de beneficios, donde las concesiones expresaron su interés de poder definir sobre el uso de los futuros pagos por resultados de manera diferenciada.

Para el caso del Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida, durante la consulta y búsqueda de consentimiento, se explicó la idea central del mecanismo y el proyecto REDD+, sus objetivos, los estándares a utilizar (CCBS y VCS), sus implicaciones y todo el proceso que conlleva la generación de los VCU28 para su futura comercialización. Este proceso se llevó a cabo de manera independiente con la población de las tres cooperativas comunitarias proponentes del Proyecto.

Para el Proyecto REDD+ para el Caribe guatemalteco los aspectos a consultar se enlistaron en el Plan de Consulta, pero no se hace una diferenciación clara sobre cuáles temas eran de información general y cuáles se llevaron a consulta propiamente. Los temas fueron definidos con anterioridad por FUNDAECO, sin el involucramiento de las partes interesadas, aunque según los entrevistados incluyeron inquietudes contenidas en entrevistas y reuniones con algunas partes interesadas realizadas en el año 2011.

El informe sobre el proceso indica que el proceso de socialización y consulta se culminó en tres eventos, de los cuales "en la primera reunión se utilizaba una presentación power point o una exposición itinerante", contando también con una ficha impresa del proyecto. Los temas tratados en la primera reunión incluyeron: El Cambio Climático; Efectos del cambio climático; Porque ocurre el cambio climático y Efecto de Invernadero; Que necesitamos hacer en Guatemala para enfrentar el cambio climático; Los Bosques y el Cambio Climático; ¿Qué es REDD+? ; Proyecto REDD+ para el Caribe de Guatemala (Área del proyecto, Causas de la deforestación, Objetivos e impactos del proyecto, Proyecto agrupado, VCUs, Acciones para la reducción de la deforestación, Metas del proyecto, Beneficios del proyecto); Deforestación Evitada; Beneficios de la venta de VCUs en el mercado internacional; Pasos a seguir; y Apoyo solicitado en el caso de las instituciones.

En la segunda reunión "se realizaba una presentación Power Point, y la exposición itinerante podía ser utilizada para mantener a la vista los conceptos presentados en la primera reunión. Se entregaba un paquete de socialización que incluía la presentación power point, la ficha de recolección de información legal, la ficha PAI, y el modelo de contrato." Se reforzaban los contenidos de la primera presentación pero además de abordaban los siguientes temas: Base legal en Guatemala; Ley de Cambio Climático; Tipología de tenencia de la tierra en el área del proyecto; La relación con Althelia Climate Fund, compra anticipada de VCUs; Ampliación sobre los VCUs; El VCUs en el área del proyecto; Como se registra oficialmente un proyecto REDD+; Los estándares bajo los cuales se certificara el proyecto; La deforestación evitada en el área del proyecto ; La reducción de emisiones en el área del proyecto; El cálculo de reducción de emisiones para el proyecto; La distribución de beneficios por la venta de VCUs; Elementos del contrato para participar en el proyecto; La reducción retroactiva de emisiones; La tabla de estimación de ingresos por venta de VCUs (como un ejercicio); y La tabla de distribución de beneficios.

d. Definición de los términos de la consulta Según las directrices FCPF y ONU-REDD:

28 Unidades de Carbono Verificadas (VCU, por sus siglas en inglés)

Page 35: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 29

• Todas las partes interesadas deben saber cómo se realizará la consulta y cómo se utilizarán sus resultados, incluidos los derechos y las responsabilidades de las distintas partes interesadas.

• Todas las partes interesadas deberán de “entender y establecer de común acuerdo” los términos de la consulta, los cuales deben de incluir información respecto a plazos; agenda y proceso para determinar los resultados de las consultas; representación; fortalecimiento de la capacidad; transparencia en los resultados (ONU-REDD & FCPF, 2012). Además, para Guatemala, se debe de cumplir con los principios de “integralidad”, “identidad cultural” y “participación” establecidos en el artículo 6 de la Ley Marco de Cambio Climático (Congreso de la República, 2013).

Según el informe CLIP, el Proyecto GUATECARBON contó con un “Comité Orientador” que definió los términos de la consulta. Según el citado informe, “para el caso de los grupos concesionarios de la ZUM de la RBM, todos están constituidos legalmente como asociaciones civiles, dirigidos por una Junta Directiva” y su máximo órgano es la Asamblea General. Para la planificación de la consulta se consultó y planificó el CLIP con las juntas directivas y luego se facilitó el taller de consulta con la Asamblea General de cada concesión. El Comité Orientador realizó nueve reuniones de planificación las cuales fueron presenciales, vía Skype o por correo electrónico. El informe CLIP detalla todo el proceso de consulta.

Por su parte, el Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida utilizó como referencia para su consulta la “Guía para el Desarrollo de una Consulta Comunitaria bajo CCBS en proyectos REDD+” (South Pole, s.f.), aunque la misma no es específica para el contexto del Parque Nacional Sierra del Lacandón ni para las Cooperativas proponentes del Proyecto. Contiene todos los aspectos para la consulta.

De los documentos que hacen referencia a los procesos de consulta y participación de los Proyectos REDD+ sistematizados29, solamente el “Plan de Socialización, CPLI y Comunicación del Proyecto REDD+ para el Caribe guatemalteco” (FUNDAECO, 2016) incluye detalles de la planificación de la “campaña de socialización y CPLI” para el proyecto. Este documento especifica las actividades que, en su momento, se pretendieron desarrollar con los sectores o “segmentos de actores” identificados para el proceso; además, en el Plan se incluyen los responsables, resultado esperado, verificador, porcentaje de avance y el cronograma respectivo (FUNDAECO, 2016).

Los términos de consulta fueron definidos en un “Plan de Consulta” por FUNDAECO (sin participación de las partes interesadas). Tomando en cuenta que el proyecto REDD+ para el Caribe se implementa en un área predominantemente Q'echí, se aplicaron las siguientes acciones: i) En todos los eventos (socialización y consulta), se utilizaron intérpretes español-q'echí-español; ii) Algunos de los materiales de divulgación sobre cambio climático, gases de efecto invernadero etc. y el proyecto REDD+ se socializaron de forma oral al q'echí; iii) Los conceptos clave, incluyendo los compromisos de cada contrato a suscribir con FUNDAECO, se explicaron en un lenguaje sencillo y culturalmente apropiado; iv) Los eventos de socialización y de consulta fueron espaciados, permitiendo tiempo para que las decisiones se consultaran con los Consejos de Ancianos.

En los Proyectos REDD+ que se sistematizan en este documento, no hay evidencia que se hayan tomado en cuenta consideraciones de género en el diseño de la consulta más allá de la difusión de información y socialización, ni que la definición de los términos de cada consulta se haya realizado en consenso con las partes interesadas.

29 Informe CLIP del proyecto GUATECARBON (Rainforest Alliance, 2012) y la Sistematización del Proyecto

GUATECARBON (BID, 2013); Informe del Proceso CLIP para el Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida (FDN, 2016); Plan de Socialización, CPLI y Comunicación del Proyecto REDD+ para el caribe de Guatemala (FUNDAECO, 2016) y el Informe CPLI del Proyecto REDD+ para el caribe de Guatemala (FUNDAECO, Informe de Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada CPLI del Proyecto REDD+ para el caribe guatemalteco, 2016).

Page 36: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 30

e. Seleccionar los métodos de consulta y difusión social Según las directrices FCPF y ONU-REDD implica:

• Las consultas más eficaces están adaptadas al lugar y al objetivo, y prevén los

presupuestos y los recursos humanos apropiados, entre los que se incluye el servicio de moderadores especializados.

• Se pueden utilizar distintos métodos de participación de las partes interesadas en las consultas, tales como: talleres, encuestas y grupos de discusión para permitir la participación “de abajo hacia arriba” y garantizar que la información se recopile rigurosamente y se presente con imparcialidad.

• Los métodos de comunicación y difusión social deben garantizar que se brinde a todas las partes interesadas información oportuna y suficiente en un formato y un idioma accesibles.

• En función de los destinatarios y los objetivos de la consulta, se pueden utilizar distintos tipos de medios de comunicación, tales como materiales impresos, medios electrónicos, radios comunitarias, obras y representaciones teatrales locales para dar a la información la mayor difusión posible.

• Identificar a los facilitadores con experiencia en trabajos con pueblos indígenas y otras comunidades cuyo sustento depende de los bosques y con sus problemas. Se recomienda el uso de cofacilitadores indígenas o de la comunidad, según el contexto de la consulta.

• Se debe capacitar a los facilitadores con antelación para garantizar que estos gestionen la consulta y registren los puntos de vista adecuadamente.

• La forma y el contenido de la consulta se pueden diseñar en forma conjunta con los pueblos indígenas y otras comunidades cuyo sustento depende de los bosques, a fin de garantizar que se emplean los procesos adecuados y que se asigna el tiempo suficiente para realizar las consultas correspondientes dentro de las comunidades, de conformidad con sus procesos tradicionales de toma de decisiones.

En los tres proyectos REDD+, previo a la consulta (para el caso del proyecto Guatecarbon) y consentimiento (para Lacandón y Caribe), se dieron procesos informativos. En el siguiente cuadro, se presentan detalles de lo indicado anteriormente.

Page 37: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 31

Cuadro 4. Contenido de los talleres implementados en los procesos de consulta y participación de los Proyectos REDD+ sistematizados

Fase informativa Instrumento utilizado para el aval

Proyecto Guatecarbon30 (Rainforest Alliance, 2012)

Información presentada (Rainforest Alliance, 2012)

• Cambio Climático, Servicios Ambientales, REDD+ y Mercados de Carbono.

• Marco Legal en Áreas Protegidas, compromisos por Contrato de Concesión y Acuerdos de Conservación.

• Presentación del Proyecto REDD+ en la ZUM de la RBM “GUATECARBON”.

“La difusión de la información con medios escritos y gráficos facilitó la transferencia de información, dado que se socializó un resumen ilustrado del Documento del Diseño del Proyecto (PDD, por sus siglas en inglés) sobre el cambio climático”.

• Acta de aval en asamblea comunitaria.

• Acta de aval de órganos de coordinación de COCODE’s

Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la vida (FDN, 2016)

• Conceptos generales sobre cambio climático, CO2, deforestación, atmósfera y REDD+

“La difusión de la información con medios escritos y gráficos facilitó la transferencia de información, dado que se socializó un resumen ilustrado31 del Documento del Diseño del Proyecto (PDD, por sus siglas en inglés) y un cómic32 sobre el cambio climático” (FDN, 2016).

• Acta de aprobación en asamblea comunitaria

Proyecto REDD+ para el Caribe Guatemalteco (FUNDAECO, Informe de Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada CPLI del Proyecto REDD+ para el caribe guatemalteco, 2016)

Contenido del primer taller (FUNDAECO, Informe de Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada CPLI del Proyecto REDD+ para el caribe guatemalteco, 2016)

• El Cambio Climático • Efectos del cambio climático • Por qué ocurre el cambio climático y Efecto de Invernadero • Qué necesitamos hacer en Guatemala para enfrentar el cambio

climático, • Los Bosques y el Cambio Climático • ¿Qué es REDD+? • Proyecto REDD+ para el caribe de Guatemala • Deforestación Evitada • Beneficios de la venta de VCU en el mercado internacional • Pasos a seguir • Apoyo solicitado en el caso de instituciones

• Contrato entre FUNDAECO y comunitarios y propietarios titulares de derechos de carbono

30 http://guatecarbon.com/wp-content/uploads/2014/09/A0_2014-24-6_INFOR-FINAL_Proceso-CLIP__P-evaluacion.pdf 31 http://www.bosques-lacandon.org/es/noticias/news/article/neuer-gemeinde-newsletter-zum-redd-projekt-lacandon-

waelder-sind-leben.html 32 http://www.bosques-lacandon.org/es/noticias/news/article/der-lacandon-waelder-sind-leben-comic.html

Page 38: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 32

Fase informativa Instrumento utilizado para el aval

Contenido del segundo taller (FUNDAECO, Informe de Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada CPLI del Proyecto REDD+ para el caribe guatemalteco, 2016)

Se reforzaron los contenidos de la primera presentación, pero, además se abordaron los siguientes temas:

• Base legal en Guatemala; Ley de Cambio Climático • Tipología de la tenencia de la tierra en el área del proyecto • La relación con Althelia Climate Fund y la compra anticipada de

VCU • Ampliación sobre los VCU • El VCU en el área del proyecto • Cómo se registra oficialmente un proyecto REDD+ • Los estándares bajo los cuales se certificará el proyecto • La deforestación evitada en el área del proyecto • La reducción de emisiones en el área del proyecto • EL cálculo de reducción de emisiones para el proyecto • La distribución de beneficios por la venta de VCU • Elementos del contrato para participar en el proyecto • La reducción retroactiva de emisiones • La tabla de estimación de ingresos por venta de VCU (como un

ejercicio) • La tabla de distribución de beneficios

Se desarrollaron talleres con la facilitación de personal de FUNDAECO que habla idioma maya y también se desarrollaron talleres específicamente con mujeres. Información quedó contenida en Plan de Socialización, CPLI y Comunicación. Proyecto “Campaña Carbono 2015-2016, desarrollado por FUNDAECO

En su mayoría, el modo de “taller” fue el método de participación seleccionada en el proceso de consulta de los tres Proyectos REDD+ sistematizados. Adicionalmente, el proyecto GUATECARBON implementó encuestas en dos cabeceras municipales para establecer el nivel de apoyo en comunidades cercanas al perímetro del Proyecto (Rainforest Alliance, 2012).

A pesar de que en el marco de preparación e implementación del Proyecto GUATECARBON se ha mantenido un proceso de información de más de diez años, en la agenda de cada proceso de consulta, a consideración del “Comité Técnico del Proyecto”, se incluyeron los temas informativos que se presentan en el cuadro anterior. Cada proceso se realizó de manera independientemente para las poblaciones vinculadas a las nueve concesiones forestales comunitarias consultadas. Además, este mismo mecanismo se utilizó con los órganos de coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo consultados.

En el marco del “Proyecto GUATECARBON”, el acompañamiento del Comité Orientador fue importante para definir el “mensaje del proyecto REDD+ y la estructura de los talleres. Los materiales utilizados se adaptaron al contexto del Departamento de Petén, considerando que se utilizó material didáctico, sobre la temática, editado originalmente por organizaciones como UICN y Rainforest Alliance, entre otros. También se elaboró un formato de Acta de Aval, tomando como base el Manual sobre Consulta Libre, Previa e Informada elaborado por NORAD y otros socios, así

Page 39: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 33

como la explicación detallada del proyecto, resolución de dudas y aprobación del proyecto. Según se indica en el informe CLIP, para fortalecer la evidencia se solicitó que las actas se establecieran en el libro de actas de la concesión o comunidad.

Para el caso del Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida el proceso informativo, la consulta y búsqueda de consentimiento, se realizaron en procesos diferentes. Para los procesos informativos y participativos, previo a las consultas, se tuvo como referencia un listado de talleres implementados durante el año 2015, en la cual se mencionan talleres específicos para mujeres. Se desarrolló un “Boletín Informativo” sobre el Proyecto (FDN y Oro Verde, marzo 2015), “con el fin de que todos los socios contaran con información básica sobre el Proyecto, actividades planificadas, impactos, indicadores, así como los derechos y compromisos”.

El Proyecto REDD+ para el Caribe Guatemalteco contó con un “plan de socialización” elaborado por FUNDAECO que incluye una guía didáctica para impartir los contenidos de los talleres y reuniones. En la elaboración del Plan no participaron las partes interesadas. Previo al proceso de consulta se implementó la estrategia de comunicación de nominada “Campaña Carbono 2015”, el cual tuvo difusión en medios de prensa, radio y televisión, y en medios digitales institucionales. La participación de mujeres en la consulta se promovió a través del uso de canales de divulgación cercanas a ellas (clínicas de salud sexual y reproductiva con enfermeras conocidas) y organizando eventos específicos para las mujeres.

La fase informativa de este proyecto se llevó a cabo en dos talleres. El tercer taller se realizó para revisión y firma de contrato (FUNDAECO, Informe de Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada CPLI del Proyecto REDD+ para el caribe guatemalteco, 2016). En la implementación de los talleres informativos, se utilizaron la guía didáctica y folleto del proyecto, una exposición itinerante o rotafolios y una presentación en Power Point.

Además, en el informe del proceso de consulta del Proyecto REDD+ para el Caribe Guatemalteco, se menciona que el equipo técnico de FUNDAECO incluyó personal maya hablante (Q'echí), específicamente de la comunidad lingüística Q’eqchi, lo cual es importante tomando en cuenta que en el área de influencia de proyecto es la comunidad lingüística que predomina; además, en el formato para la integración de la información primaria y secundaria de esta Proyecto. Además, FUNDAECO pidió algunas recomendaciones a la Asociación Sotzil para el caso de consulta a pueblos indígenas, pero no se encontró evidencia de que se haya aplicado alguna metodología específica. Según indican personeros de FUNDAECO, desde el año 2011 la organización había llevado a cabo indagaciones con posibles interesados sobre su interés en un proyecto REDD+.

Más adelante, en el paso f (fortalecimiento de capacidades para participar), se profundizará en la importancia de “garantizar que las partes interesadas tengan capacidad suficiente para participar de forma plena y efectiva de las consultas”. Se considera importante continuar con el esfuerzo de informar a las partes interesadas sobre temas que interesen a la población y temas que proponen las directrices conjuntas FCPF-Programa ONU-REDD, que aún no han sido abordadas y que son importantes para el fortalecimiento de los procesos de implementación de los proyectos REDD+.

El trabajo de campo de la presente sistematización identificó reacciones que respaldan lo indicado anteriormente. Por ejemplo, en el proyecto GUATECARBON indican que el proceso se ha desarrollado en un continuo “aprendizaje desde el año 2007”, no solo para las partes interesadas sino que también para las organizaciones de apoyo. En las entrevistas realizadas también se indicó importancia de utilizar un “lenguaje sencillo” para la comprensión de la información que se socializa.

En los tres proyectos REDD+ que se analizan, el tema de género se limitó a promover el conocimiento y el involucramiento de las mujeres en el proyecto, incluyendo su participación en la toma de decisión, más no se trabajó desde el inicio con enfoque de género en el proceso de consulta. Los métodos para asegurar transparencia en los resultados no fueron consensuados con

Page 40: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 34

las partes interesadas, sino que se siguió la difusión según directrices de CCBS y VCS, publicando el informe en su página web por un mes para recibir comentarios.

f. Garantizar que las partes interesadas tengan capacidad suficiente para participar de forma plena y efectiva de las consultas

Según las directrices FCPF y ONU-REDD implica:

• Identificar la necesidad de que algunas partes interesadas deban fortalecer su capacidad o recibir una capacitación antes de la consulta para garantizar que cuentan con suficiente comprensión de las diferentes cuestiones y capacidad de colaboración.

• La concienciación y la capacidad de los pueblos indígenas y las comunidades cuyo sustento depende de los bosques para participar en los debates de REDD+ se deben evaluar a través de cuestionarios, encuestas, debates de los grupos de discusión o talleres.

• Si el nivel actual de información y los conocimientos con los que cuentan los pueblos indígenas y las comunidades cuyo sustento depende de los bosques no resulta suficiente, se deben tomar las medidas correspondientes para brindarles información, antes del comienzo de las consultas.

Los tres proyectos sistematizados implementaron procesos de capacitación y acciones informativas al personal del proyecto, a las partes interesadas, a los actores clave y a la población dentro y fuera del proyecto que incluyeron temas priorizados por las instancias técnicas y organizaciones de apoyo de cada proyecto. En el siguiente cuadro se muestran datos y vacíos de información asociados a los lineamentos indicados anteriormente

Nombre del proyecto

Proceso formativo e informativo

Consideraciones de género

Priorización de temas y acciones relevantes

Facilitadores Población atendida

Evaluación de conocimientos

GUATECARBON La selección de material didáctico, definición de mensaje y planificación de talleres estuvo a cargo del Comité Orientador del Proyecto GUATECARBON

Tanto el CONAP como las Concesiones Forestales Comunitarias aportaron facilitadores del proceso, quienes fueron apoyados por ACOFOP, RA y WCS

En los anexos del CLIP se presentan la mayoría de listados de participantes para su consulta

No hay información al respecto

Hay información sobre las mujeres que participaron en los talleres de capacitación, pero no sobre una estrategia o consideraciones de género en el diseño del proceso.

REDD+ Lacandón

La selección de material didáctico, definición de mensaje y

Personal de la Fundación Defensores de la

No se tuvo acceso a listados de información. Se tiene

El informe del proceso de “consulta y consentimiento” del Proyecto

La información identificada en el informe del CLIP se limita a indicar lo siguiente: el

Page 41: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 35

Nombre del proyecto

Proceso formativo e informativo

Consideraciones de género

Priorización de temas y acciones relevantes

Facilitadores Población atendida

Evaluación de conocimientos

planificación de talleres estuvo a cargo La Fundación Defensores de la Naturaleza quien lidero el proceso. Se informó de lo actuado al “Comité de Gobernanza del Proyecto”.

Naturaleza. archivos electrónicos de las actas de las tres cooperativas comunitarias proponentes del Proyecto

REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida, indica que en el evento de “consulta final” desarrollado con población de la Cooperativa Unión Maya Itzá y la Cooperativa La Lucha se realizó la evaluación del evento, “a través de un cuestionario simple de 4 preguntas, en dónde los asistentes dieron a grandes rasgos sus opiniones respecto a la actividad” (FDN, 2016)

proceso de priorización de acciones a desarrollarse en el marco del proyecto se hizo de manera separada, hombre y mujeres. Se llevaron listados de participación de mujeres durante los talleres.

REDD+ Caribe El Plan de Socialización, CPLI y comunicación del proyecto fue elaborado por FUNDAECO

En el Plan Operativo de la campaña de socialización y CPLI del Proyecto se incluye información de los responsables de las actividades. En el informe del CPLI se indica que en

En la base de datos de los eventos de consulta incluida en el Informe CPLI, se presenta información del número de participantes desglosado en hombres y mujeres de los 134

No hay información al respecto

Hay información sobre las mujeres que participaron en los talleres de capación. Se tuvo conocimiento, a través de entrevistas, que para el proceso de información y socialización a las mujeres se contó con personal específico a través de las clínicas que

Page 42: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 36

Nombre del proyecto

Proceso formativo e informativo

Consideraciones de género

Priorización de temas y acciones relevantes

Facilitadores Población atendida

Evaluación de conocimientos

el proceso informativo participaron 15 técnicos de FUNDAECO incluyendo tres de habla Q’ekchi

eventos registrados

actualmente trabajan en el área con apoyo de FUNDAECO.

g. Realizar las consultas Según las directrices FCPF y ONU-REDD implica:

• Las consultas se deben realizar de conformidad con los términos acordados en el paso: “Defina los términos de la consulta” y cualquier desviación de los mismos se debe debatir y establecer de común acuerdo entre las partes interesadas.

• Se debe consultar a las autoridades legítimas de los pueblos indígenas y a las comunidades cuyo sustento depende de los bosques, y respetar sus procesos de toma de decisiones.

• La comunidad podrá negar un respaldo amplio, en el caso del FCPF, o el consentimiento libre, previo e informado, en el caso del programa ONU-REDD, y esa decisión debe respetarse.33

El proceso de consulta del Proyecto GUATECARBON se desarrolló en las siguientes fases: diseño y planificación; preparación de información por compartir; reuniones y talleres de consulta; y sistematización de resultados. El proceso fue desarrollado por personal del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y personal de las “Asociaciones de Concesiones Forestales de la RBM” a través de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) quienes fueron apoyados por Rainforest Alliance y Wildlife Conservation Society (WCS) que implementan acciones vinculadas al proyecto. Según se indica en el informe CLIP, “para fortalecer la evidencia se solicitó que las actas se establecieran en el libro de actas de la concesión o comunidad, sin embargo, en unas ocasiones esto se complicó debido a que los Secretarios no pudieron llevar el libro de actas o la Asamblea necesitaba más tiempo para tomar la decisión de aval, para todas las reuniones existen listados de asistencia. Las actas de aval fueron firmadas, como mínimo, por las juntas directivas o representantes de los COCODES, aunque en varios casos la mayoría de los asistentes firmaron”.

El informe CLIP de GUATECARBON indica que: “según los estatutos de la Concesiones para las Asambleas ordinarias o extraordinarias, se establece un tiempo prudencial y que la reunión será válida si por lo menos al momento de iniciar la sesión se encuentra el 50% de los socios más uno y lo que se apruebe se toma decisión unánime, aunque no estén presentes el resto de socios”. De esa cuenta, para el caso de las Asambleas Generales de las comunidades dentro del área del 33 En el caso de Guatemala es requerido un proceso de consulta sin consentimiento libre, previo e informado, puesto que el Socio Ejecutor es el BID con fondos provenientes del FCPF, y el país carece hasta la fecha una dirección legal para el CLPI.

Page 43: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 37

proyecto, todos los socios del proyecto GUATECARBON aceptaron y avalaron el proyecto. Para el caso de las comunidades fuera del parea del proyecto, fuera de la ZUM, el público eran los COCODES, sin embargo, CEMEC- CONAP procedió a elaborar una encuesta con dos preguntas: la primera para identificar si utilizaba los recursos naturales de la ZUM de la RBM y la otra para conocer la opinión y aprobación de GUATECARBON. En total se levantaron 261 encuestas (45.6% hombres y 54.4% mujeres).

El referido informe del CLIP de GUATECARBON indica que para el caso del CLIP con los Consejos Comunitarios de Desarrollo de San José, San Andrés y Melchor de Mencos, se realizaron talleres de información en donde manifestaron su aval, en algunos casos se tuvieron que realizar varias reuniones. El aval en algunos casos quedó en acta y en otros no se hace referencia al documento donde quedó establecido.

Según el informe en referencia, el proceso CLIP de GUATECARBON sobrepasó los requerimientos de los estándares en cuanto al % de la población mínima (20%) que debería consultarse: Dentro de la ZUM se consultaron a 1242 familias que representan el 70.1% de la población, lo que sobrepasa el 20% que piden los estándares; y, para el caso de la población fuera de la ZUM se consultó a una población de 11,570 a través de los representantes en los COCODES (23.72%) y las encuestas realizadas (17.2%), lo que suma el 41.9%. Las reuniones para el CLIP de GUATECARBON fueron facilitadas por personal de ACOFOP, CONAP, RA y, en algunos casos, participaron concesionarios con experiencia en el proyecto.

La incorporación de la perspectiva de género es “una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así como de los hombres, sean un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad” (ONU-REDD, 2017). El proceso de preparación e implementación del proyecto GUATECARBON no visibiliza la incorporación de la igualdad de género desde esta perspectiva. La información de la participación de las mujeres, específicamente en el proceso de consulta, se limita al dato del número de personas que participan en talleres y reuniones, tanto en las asambleas comunitarias como en los eventos realizados con órganos de coordinación de COCODES.34

Llama la atención que no se encontrara información sobre el aval de los representantes de las concesiones forestales industriales que son actores claves del proceso. De hecho, son proponentes del proyecto (AENOR, 2015) y son parte del comité directivo del proyecto (CONAP, 2012), pero en el informe del proceso CLIP (Rainforest Alliance, 2012) no se incluyen en la sistematización de las consultas.

Con relación a las fortalezas y debilidades del proceso de consulta, en el marco del Proyecto Guatecarbon, las mismas se presentan a continuación:

34 Informe CLIP (Rainforest Alliance, 2012) y sus respectivos anexos de listado de participantes

Page 44: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 38

Cuadro 5. Fortalezas y debilidades identificadas en el proceso de consulta y participación del Proyecto GUATECARBON

Forta

leza

s

Proyecto GUATECARBON La credibilidad alcanzada por ACOFOP en el sector forestal y ambiental del país, y sobre todo en la región del proyecto, facilitó la incorporación de actores clave que se integraron y apoyaron al proceso de consulta y facilita su liderazgo en el proceso de consulta.

Pre-existencia de organización comunitaria: previo la consulta existían las concesiones forestales y ACOFOP.

El contar con una gobernanza participativa que ha dirigido el proceso de consulta. El Comité Orientador del Proyecto GUATECARBON (RA, WCS, CONAP y ACOFOP) se involucró en el proceso de diseño e implementación del CLIP.

Existencia de diálogos constantes para comprender REDD+ y el proyecto REDD+.

Se contó con la participación de miembros de las Juntas Directivas de las nueve concesiones forestales coproponentes del proyecto participando en el proceso de consulta CLIP.

Facilitadores entrenados para el proceso de Consulta, tanto de CONAP como de concesionarios, ACOFOP y entidades acompañantes como RA.

Involucramiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES en los talleres de consulta, como representantes de la población no asociada en las concesiones forestales comunitarias.

Se contó con autoridades municipales involucradas como enlaces con órganos de coordinación de COCODES en los procesos de consultas.

Se dispuso de información y empoderamiento por partes de principales actores a través de un proceso de comunicación teórico/práctico constante (BID, 2013).

La difusión de la información y la publicidad del proyecto GUATECARBON.

Las partes promotoras del proyecto participaron en la consulta a través de sus propios mecanismos de representación.

Debi

lidad

es

En el informe CLIP no incluye información del involucramiento de representantes de las concesiones forestales industriales en el proceso de consulta; además, de organizaciones que “dependen del bosque” de la ZUM, como por ejemplo socios de SUCHILMA.

A pesar de que previo a la implementación de los talleres de consulta se diseñó un acta de aval de la misma, su contenido no detalla las fases del proyecto, ni el nivel de involucramiento de las partes interesadas en las mismas.

No todas las consultas dejaron establecidos sus resultados en las actas respectivas.

Los documentos revisados indican que la “consulta de las bases se realizó con el propósito de cumplir con los estándares seleccionados (VCS y CCBS) y para aumentar las posibilidades de éxito de la generación de los futuros certificados” CLIP (BID, 2013). Se da a entender que su cumplimiento es por requisito.

La rotación del personal del CONAP y de otras autoridades de gobierno dificulta el seguimiento de procesos como él de la consulta.

Page 45: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 39

La rotación de representantes de los concesionarios comunitarios en las reuniones y eventos de socialización (cada dos años asume una nueva Junta Directiva) requiere un esfuerzo adicional para uniformizar el conocimiento y entendimiento conceptual del tema entre las y los representantes.

El tema de género, juventud y pertinencia cultural son temas que requieren mayor tratamiento, han sido abordados tangencialmente y no se consideró su desarrollo desde el diseño del proceso de consulta.

Dentro del proyecto GUATECARBON aún están pendientes asuntos como la distribución de beneficios. No se encontró información sobre si se tiene previsto realizar un proceso de diágo o consulta para definir el mecanismo de distribución de beneficios.

Fuentes: Sistematización del proyecto REDD+ en la Zona de Usos Múltiples de la RBM (BID, 2013)

El documento denominado “informe del Proceso de Consulta y Consentimiento Libre Previo e Informado en Tres Cooperativas del Parque Nacional Sierra del Lacandón” (FDN, 2016), describe la “fase informativa” y “Consulta Final” de dicho proceso en el marco del Proyecto REDD+ Lacandón Bosques para la Vida. En este proceso se concibe el “Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLIP) como “socializar toda la información existente respecto al tema REDD+ con suficiente tiempo y lo más claro posible a fin de que los propios comunitarios determinaran, sin ningún tipo de presión o coerción, la conveniencia de participar en un proyecto REDD+” (FDN, 2016), lo cual, como se verá posteriormente, el proceso va más allá de la socialización de información del tema REDD+ (FDN, 2016) (FDN, s.f.).

Aunque no hay evidencia en el informe antes mencionado, se consultó el archivo denominado “listado de reuniones con temas trascendentales” (FDN, s.f.), en el cual se incluyen las reuniones realizadas específicamente con mujeres para socializar información vinculada el tema REDD+, entre los temas están: Conceptos generales REDD+, identificación de actividades REDD+ e invitados al CLIP, identificación de impactos esperados, entre otros.

En este proceso, además de identificar a las tres cooperativas y a la Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN) como parte interesada35, se presenta el listado y descripción de comunidades (FDN, 2016) que tienen incidencia dentro del Parque Nacional Sierra del Lacandón, los cuales por el momento no son parte del Proyecto y no fueron considerados en el proceso de “consulta y consentimiento”.

Según personeros de la FDN, hacia lo interno de la Fundación, se informó del Proyecto REDD+ a los miembros a través de Asamblea General y fue aprobado por su Junta Directiva.

A continuación, se presentan las fortalezas y debilidades identificadas en el proceso de “consulta y consentimiento” desarrollado para este proyecto.

35 Las cuatro instancias son dueños de tierra dentro del Parque Nacional Sierra del Lacandón (FDN, 2016)

Page 46: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 40

Cuadro 6. Fortalezas y debilidades identificadas en el proceso de consulta y participación del Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida

Forta

leza

s

Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la vida Existencia de previa organización local (cooperativas) familiar con FDN y con experiencia previa en trabajo con la Fundación.

Se cuenta con una estructura participativa para el seguimiento del proyecto se denomina “Comité de Gobernanza del proyecto REDD+ Lacandón Bosques para la Vida” (FDN, 2015). En el Comité participan la FDN y las cooperativas proponentes.

La FDN tiene gran credibilidad y reconocimiento en el área. Tiene más diecisiete años acompañando a comunidades que tienen incidencia en el PNSL a implementar actividades de conservación y manejo sostenible de recursos naturales lo que favorece su liderazgo en el proceso de consulta.

El proceso CLIP se dio de manera organizada, se contó con una “Guía para el desarrollo de una consulta comunitaria bajo CCBS en proyectos REDD+”

Se socializó la información existente respecto al tema REDD+ con suficiente tiempo y lo más claro posible.

Se contó con asesoría que acompañó el proceso de consulta (RA y WCS).

La difusión de la información con medios escritos y gráficos facilitó, la transferencia de información, dado que se socializó un resumen ilustrado del Documento del Diseño del Proyecto y un “cómic” sobre el cambio climático.

Las comunidades identificaron sus prioridades de actividades a desarrollar en el marco del Proyecto REDD+; además, de los posibles impactos esperados por los distintos proyectos. Dicho proceso se realizó de manera separada entre hombres y mujeres.

Los resultados de los talleres informativos y de retroalimentación fueron presentados en los “talleres finales de consulta”, mostrando los distintos indicadores y los impactos que los comunitarios esperan como resultado del proyecto.

Se llevó a cabo la evaluación del evento, a través de un cuestionario simple de cuatro preguntas, en dónde los asistentes dieron a grandes rasgos sus opiniones respecto a la actividad

Con el fin de compartir con los comunitarios de las Cooperativas y ampliar los conocimientos sobre REDD+, se realizó un intercambio de experiencias con el Proyecto REDD+ GUATECARBON.

Debi

lidad

e s

La población que no participa en el proyecto no fue claramente tomada en cuenta bajo una metodología concreta sino tangencial en las capacitaciones sobre el tema REDD+

El tema de género, juventud y pertinencia cultural son temas que requieren mayor tratamiento ha sido abordado tangencialmente y no se consideró su desarrollo desde el diseño del proceso de consulta.

Por ser un tema complejo, aún existe desconocimiento de REDD+ dentro de las comunidades. El análisis y socialización de los resultados del proceso con las y los participantes en la consulta no fue programado.

Para el caso del Proyecto REDD+ para el Caribe guatemalteco, se buscó específicamente, el consentimiento previo, libre e informado, concretándose mediante la suscripción del “Contrato de

Page 47: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 41

generación y transferencia de certificados de unidades verificadas de reducción de emisiones de carbono (VCUS por sus siglas en inglés) dentro del proyecto agrupado denominado: Proyecto REDD+ para la Región Caribe de Guatemala “entre las partes interesadas y FUNDAECO. Según se indica en entrevista a los personeros de FUNDAECO, para la firma del contrato el contenido del mismo fue explicado en Q’eqchi. Si la persona quería firmar el contrato de carbono, pero no sabía español firmaba un testigo (aparece en el contrato).

Según el Plan de Socialización, CPLI y Comunicación del Proyecto REDD+ del Caribe de Guatemala “se consideró que “con la finalidad de realizar un proceso de Consentimiento Previo Libre e Informado apegado a los convenios internacionales, especialmente el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el proceso fue avalado por la Gobernación Departamental la cual representa el poder ejecutivo local donde convergen varios espacios interinstitucionales. El proceso también incluyó a: Secretaria de Asuntos Agrarios; Comisión Presidencial de los Derechos Humanos COPREDEH; Fondo de Tierras; PDH; CONAP; INAB; MAGA; Ministerio de la Defensa (CONACAR y BIM); MARN; Dirección de Protección de la Naturaleza de la PNC; Registro de Información Catastral; Ministerio Público (Fiscalía de Ambiente); FUNDAECO; Oficina de Control de Reservas Territoriales. Según el Informe de Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada (FUNDAECO, 2016), durante el período de los meses de noviembre del 2015 a febrero de 2016, se realizaron más de 100 eventos de Consulta Previa, Libre e Informada en las comunidades del proyecto y se presenta una recopilación de dichos eventos.

De la lectura del informe CPLI en referencia, específicamente en cuanto a los listados de eventos, se puede advertir que en la mayoría de eventos no se trató de un CPLI tal y como entendido en el marco del convenio de la OIT 169. En la columna de observaciones a los eventos, en varios de ellos, según el informe se dice que se trató de una presentación o una socialización de la información y, en algunos casos, se dice que los participantes no quisieron firmar. En algunos casos existe memoria o acta del evento, pero no así en todos.

Cuadro 7. Fortalezas y debilidades identificadas en el proceso de consulta y participación del “Proyecto REDD+ para el Caribe de Guatemala”

Forta

leza

s

Proyecto REDD+ de Caribe de Guatemala

Experiencia y credibilidad de la FUNDECO en el área de incidencia del Proyecto REDD+, por más de 20 años, favorece su liderazgo en el proceso de consulta del Proyecto REDD+

Demanda de las comunidades en participar en un programa integral para evitar la deforestación.

Contar con acuerdos de conservación en bosques comunitarios.

Contar con un Plan de socialización, CPLI y comunicación del Proyecto REDD+

Existencia de diálogos constantes para comprender el proyecto REDD+ Lacandón

Inclusión de procesos de legalización de tierras comunitarias en el marco de la implementación del Proyecto REDD+.

Atención de las demandas de la población expresadas en los procesos de consulta y el involucramiento de la población en la implementación de las mismas.

Debi

lidad

es

El diseño y ejecución del proceso de consulta no fue participativo por las dificultades de identificar desde el principio las partes interesadas.

No se cuenta a la fecha con una estructura participativa y representativa de todos los actores participantes en el proyecto REDD+ que dé seguimiento al proceso de Consulta, aunque a partir de los contratos REDD+ se crea una Asamblea de Asamblea General de

Page 48: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 42

Tenedores de Derechos de Carbono (aún no se cuenta con una Directiva) que aún no se ha reunido.

No hay evidencias del involucramiento de las partes interesadas en la preparación y aprobación del Plan de socialización, CPLI y comunicación del Proyecto REDD+

Falta de claridad respecto a la diferenciación de procesos de consulta o consentimiento.

El cumplimiento del Consentimiento Libre, Pleno y Efectivo implica generar información específica con relación a pueblos indígenas y comunidades que dependen del bosque. Se considera que este tema requiere mayor tratamiento.

El informe del proceso CPLI requiere mayor detalle del proceso de consulta. A la hora de elaborar este informe de sistematización el análisis y socialización de los resultados con las y los participantes de la consulta aún no se habían llevado a cabo.

En el caso del “Proyecto REDD+ del Caribe de Guatemala”, el momento crucial de la manifestación del consentimiento fue el otorgamiento de contrato, tal y como se presenta a continuación:

En los contratos suscritos entre los tenedores de derechos de carbono y FUNDAECO 36 quedó documentado que se alcanzó el Consentimiento, incluso contienen una cláusula que literalmente dice:

“En la cláusula vigésima quinta CONSULTA, PREVIA, LIBRE e INFORMADA (CPLI). En cumplimiento a los requisitos de estándares internacionales para proyectos REDD+, El PROPIETARIO manifiesta que previo a firmar el presente contrato ha sido informado sobre EL PROYECTO, sus actividades, así como los beneficios, derechos y obligaciones que nacen de su participación en el mismo, el cual ha sido explicado verbalmente y se ha presentado por escrito, en español de forma entendible y por medio de un traductor -en los casos respectivos- por lo que expresa su consentimiento en forma libre y voluntaria”.

En la cláusula vigesimosexta ASAMBLEA GENERAL DE TENEDORES DE DERECHOS DE CARBONO, se habla de la creación de dicha asamblea para conocer el estado y ejecución del proyecto.

Según lo manifestado por personeros de FUNDAECO, “es muy difícil el límite entre consulta y consentimiento, porque antes del consentimiento se está en un ir y venir en procesos de socialización que a veces son a su vez de consulta. No se sabía exactamente cuándo poner en los informes que se trataba de socialización o consulta porque era muy difícil distinguirlo”.

h. Análisis y socialización de los resultados de la consulta Según las directrices FCPF y ONU-REDD implica:

• Las conclusiones de cada consulta se deben analizar, informar y debatir con grupos representativos de las partes interesadas.

• Es importante que el análisis de los datos se vea reflejado en el proceso de toma de decisiones.

36 Contrato de generación y transferencia de certificados de unidades verificadas de reducción de emisiones de carbono (VCUS por sus siglas en inglés) dentro del proyecto agrupado denominado: Proyecto REDD+ para la Región Caribe de Guatemala

Page 49: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 43

• Es importante que se formulen los comentarios oportunos para mantener el interés en el proceso y el compromiso con éste.

• Elaborar un informe con las conclusiones, que incluya la identificación de los temas principales surgidos de las consultas y que responda según corresponda. Describir la forma en que los resultados del proceso de consulta se incorporarán a la estrategia y los programas de REDD+.

• Las conclusiones de todas las consultas se deben divulgar a través de los canales de comunicación acordados en virtud de los términos de la consulta.

En los tres procesos sistematizados hay vacíos de información sobre el análisis, socialización y retroalimentación de las conclusiones que debieran realizarse con “grupos representativos de las partes interesadas”, tal como lo establecen las directrices FCDF y ONU-REDD. A pesar de que en el marco de los talleres de consulta del Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida se presentaron “los resultados parciales de los talleres comunitarios, mostrando los distintos indicadores y los impactos que los comunitarios esperan como resultado del proyecto Lacandón”, en ninguno de los tres procesos sistematizados se identificó información que describa la incorporación de los resultados del proceso de información y consulta para retroalimentar los respectivos Documentos de Diseño de Proyecto (PDD).

Solamente el Proyecto GUATECARBON, en su portal electrónico, presenta el informe “Consulta Libre, Informada y Previa (CLIP)”, el cual incluye las conclusiones y recomendaciones del proceso37. En los portales de los estándares CCBS (http://www.climate-standards.org) y VCS se encuentra disponible toda la información relativa a los proyectos y a los procesos de validación y el acceso es público.

En el caso del Proyecto REDD+ para el Caribe guatemalteco, según indican los personeros de FUNDAECO, no se previó un proceso de información sobre los resultados de la consulta del Proyecto REDD+ porque no se quería hacer una reunión sin tener el proyecto validado y registrado, puesto que eso podría generar confusión. Actualmente (abril 2017) FUNDAECO ha recibido la validación del proyecto y se prepara para el proceso de información y socialización de los resultados de la consulta, así también se encuentra construyendo una página específica con información del proyecto vinculada a la página institucional de la Fundación.

37 http://guatecarbon.com/wp-content/uploads/2014/09/A0_2014-24-6_INFOR-FINAL_Proceso-CLIP__P-evaluacion.pdf

Page 50: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 44

5. Sistematización del proceso de participación para la institucionalización del PINPEP a través de una Ley específica38

El programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de Tierras de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP) es un instrumento de gran importancia para efectos de la protección y el manejo de los bosques y ecosistemas en el país. Además, ha contribuido a la generación de empleo rural. El PINPEP transitó de ser, inicialmente, un Programa de incentivos forestales promovido y financiado por la Cooperación de los Países Bajos a ser una Ley (Decreto Número 51-2010 del Congreso de la República) en la que el Estado de Guatemala asume el compromiso de su implementación, incluyendo la asignación de recursos económicos.39 Esto se dio gracias a un esfuerzo de organización, participación, incidencia y movilización de actores clave, gubernamentales y no gubernamentales, comprometidos con la institucionalización de ese programa de incentivos.

A continuación, se presenta de manera ordenada la información que explica el proceso participativo que se desarrolló con el propósito de transformar el programa de apoyo a pequeños poseedores de tierras de vocación forestal en un Programa plenamente institucionalizado, con respaldo legal y financiado por el Gobierno de Guatemala.

Antecedentes Como antecedente del PINPEP es importante hacer mención a la existencia del Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) que es un programa creado mediante la Ley Forestal (Decreto 101-96 del Congreso de la República). A través del PINFOR se otorgaban incentivos a “los propietarios de tierras, incluyendo a las municipalidades, que se dedicaran a proyectos de reforestación y mantenimiento en tierras de vocación forestal desprovistas de bosque, así como al manejo de bosques naturales; y a las agrupaciones sociales con personería jurídica que a virtud del arreglo legal ocupan terreno de propiedad de los municipios”.40 PINFOR empezó a funcionar en 1997, bajo la dirección del INAB, financiado mediante una asignación presupuestaria proveniente del Presupuesto de Gastos de la Nación. El PINFOR logró la protección de 211 mil 233 hectáreas de bosque natural, 126 mil hectáreas de plantaciones forestales y 21 mil hectáreas de terreno bajo manejo forestal productivo, lo cual representa una mejor protección del agua y del suelo, beneficiando a más de 3.9 millones de personas, al mismo tiempo que se ha ido mejorando la economía rural (PNUD 2016).41

El PINFOR solo podía otorgar incentivos a quienes acreditaran la propiedad de la tierra. Con ello, se dejaba sin posibilidad de beneficiarse de los incentivos a personas individuales y comunidades que manejan el bosque pero que no poseen un título de propiedad o no lo tienen registrado. Derivado de ello, el INAB gestiona ante el Reino de los Países Bajos una cooperación internacional que apoyara un concepto que le diera cobertura a los que solamente eran poseedores de la tierra. Como resultado de esa gestión, en abril del año 2005 se llegó a la creación de un programa de

38 NOTA: Para la elaboración de la presente “sistematización”, la única fuente secundaria de información con la que se contó fue el documento denominado “Hacia la institucionalización del Pinpep” elaborado por Isabel Aguilar Umaña y publicado por INAB y FAO en 2013. Mucha de la información que se contiene y que aparece reorganizada para facilitar su comprensión, está tomada literalmente. Se agradece al Ingeniero Ogden Rodas de FAO, quien proporcionó esta importante fuente de consulta. Además, se entrevistaron a algunas personas que participaron del proceso de promulgación de dicha ley tanto de parte de las instituciones gubernamentales como del lado de organizaciones de la sociedad civil. 40 Artículo 71 de la Ley Forestal (Decreto No. 101-96 del Congreso de la República). 41 http://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/presscenter/articles/2016/03/31/ley-probosque-un-avance-para-el-desarrollo-del-pa-s.html

Page 51: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 45

otorgamiento de incentivos a pequeños poseedores de tierras de vocación forestal y agroforestal (INAB-FAO, 2013, p. 5).42

En 2006 la idea era que las personas sin título de propiedad, que pudieran acreditar ser poseedores de pequeñas extensiones de tierra de vocación forestal o agroforestal, también tuvieran la oportunidad de recibir incentivos forestales. Al principio, cuando se promovió el incentivo, hubo incertidumbre sobre las condiciones e incluso se rumoreaba entre algunos comunitarios que al ingresar su terreno al programa de incentivos el gobierno se lo podía quitar.

Para optimizar el programa de incentivos a poseedores, el INAB llevó a cabo un estudio a nivel nacional de las comunidades que podían ser beneficiadas por el mismo, priorizadas entre las que estaban en pobreza o extrema pobreza a nivel nacional. Calificaron 72 municipios.43 Contando con esa información, el INAB dio instrucciones para que se empezaran a preparar expedientes con apoyo institucional. En ellos se debían incluir las constancias de la posesión de la tierra, extendidas por las correspondientes municipalidades. Desde el comienzo del programa ha sido importante el apoyo de las organizaciones no gubernamentales para preparar la documentación necesaria de parte de las y los comuneros, facilitando así el acceso al financiamiento. El mecanismo de PINPEP se basa en la demanda.

Después de un par de años de preparación, en 2007 se inició formalmente el Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de Tierra con Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP), auspiciado por el Gobierno de Holanda. El PINPEP alcanzó resultados e impactos rápidos tanto para mantener la cobertura boscosa de los municipios priorizados como en la mejora del bienestar de las personas y familias beneficiadas. Según información disponible, el PINPEP tuvo un significante crecimiento del siguiente orden:

Año 2007 Año 2009 Año 2010 Cambio 2007-2010 478 proyectos 1,637 proyectos 2,066 proyectos +332%

2,446 ha 6,626 ha 7,721 ha +216% Q4,505,604 monto

asignado Q 12,637,192 monto

asignado Q 14,913.815 monto

asignado +231%

Fuente: Construcción propia44

Durante ese período, “se acompañó y fortaleció la gestión forestal de 300 comunidades organizadas y doscientas cincuenta municipalidades”.45 El Programa PINPEP financiado por la cooperación holandesa finalizó en 2011, habiendo incentivado un total de 2,533 proyectos, con una cobertura de 9,040 ha y una inversión de Q57,720,398.82 (FAO-INAB, 2013, p. 8). Al conocerse los resultados del Programa de Incentivos Forestales muchos poseedores que no eran beneficiarios comenzaron a demandar incentivos para ellos. Con esto se contribuiría a la

42 Mediante contrato de contribución firmado en abril del año 2005, entre la Ministra de la Cooperación para el Desarrollo del Reino de los Países Bajos y el Gerente del Instituto Nacional de Bosques se aprobó el fortalecimiento de los procesos de manejo de bosques naturales, establecimiento y manejo de plantaciones forestales y sistemas agroforestales. 43 De los departamentos de Baja Verapaz, Chimaltenango. Chiquimula, El Progreso; Huehuetenango; Jalapa; Jutiapa; Quetzaltenango; Quiché; San Marcos; Sololá; Totonicapán y Zacapa. La mayor concentración de municipios se tuvo en Huehuetenango y Totonicapán. 44 A partir de información contenida en: INAB- FAO (2013). Hacia la Institucionalización del PINPEP. Los datos que aparecen para el año 2009 incluyen aportes adicionales del MAGA al INAB para cubrir la demanda de 8 municipios. 45 Ibid.

Page 52: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 46

reforestación y al mantenimiento de los bosques de Guatemala, en general, y a mejorar los ingresos económicos y el nivel de vida y bienestar de muchas familias.46

Durante la ejecución de la primera etapa del PINPEP, el INAB reconoció la importancia de trabajar con las asociaciones comunitarias en los territorios y de esa manera, según sus delegaciones, fueron identificando actores clave. Estratégicamente hizo un inventario de las organizaciones ubicadas en el área o territorio con cobertura por parte del PINPEP. El INAB procuró un acercamiento con esas organizaciones y se les dio acompañamiento, junto con las organizaciones no gubernamentales, para que fueran beneficiarias del Programa PINPEP. Con la llegada del primer pago se fueron disipando las dudas y las y los comuneros se dieron cuenta de que el programa era una realidad. Para velar por sus intereses comunes y coordinar solicitudes de manera más organizada los beneficiarios del PINPEP decidieron conformar la Red Nacional de Comunidades Organizadas (RENACOR) que sigue funcionando hoy con representación a nivel departamental y nacional.

La organización para la incidencia La RENACOR o Red Nacional de Comunidades Organizadas UK´U´X ULEW, se conformó con la participación de ciento cincuenta entes comunitarios, algunos de cuyos miembros eran beneficiarios del PINPEP auspiciado por Holanda. Esa circunstancia fue muy importante para explicar el por qué de que se orientara a canalizar las demandas de los pequeños poseedores47. Una tarea importante que asumió fue la de analizar el cómo lograr la sostenibilidad en el tiempo de un programa tan exitoso (INAB-FAO, p. 10, 11, 12).

Para el año 2008 la RENACOR contaba con organizaciones que decidieron constituir la “Alianza Enredémonos por el Corazón Verde”, dentro de las que se pueden mencionar: la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (ASOCUCH); la Federación de Asociaciones Agroforestales, Ambientales y Agroecológicas del Occidente de Guatemala (FEDERAFOGUA); la Coordinadora de Comunidades Guatemaltecas para la Defensa de Manglares y la Vida (COGMANGLAR) y la Asociación Regional Campesina Ch’orti´ (ASORECH) (FAO-INAB 2013, p. 12). Ese mismo año 2008, la RENACOR convocó a talleres de consulta con la finalidad de identificar elementos que pudiesen procurar la sostenibilidad del PINPEP, sabiendo que el Programa PINPEP terminaría. Además, convocó a talleres de consulta para analizar cómo lograr la sostenibilidad y la ampliación de los incentivos y decidir una forma de acción. Estos eventos se realizaron en las cabeceras departamentales de Chiquimula, Sololá y Alta Verapaz. Las organizaciones que formaban parte de RENACOR decidieron, por consenso, iniciar un proceso de gestiones para que el Congreso de la República llegara a aprobar una ley (INAB-FAO, 2013, p. 13 y 15).

A partir de los talleres, el INAB obtuvo insumos para desarrollar una propuesta de ley que pudiera ser presentada al Congreso de la República. Esta propuesta se presentó a diferentes organizaciones políticas en el Congreso, con la finalidad de que la conocieran y

46 Al año 2017, el Programa PINPEP tiene una demanda total de 32,942 proyectos, con un área de 119,036.13 hectáreas y un monto de 308.71 millones de quetzales, que beneficiaran a un aproximado de 300,000 personas en 232 municipios del país. A nivel nacional sobresale el municipio de San Luis, que requiere un monto de 50.6 millones de quetzales, equivalente al 16.4% del presupuesto que demanda el PINPEP para el año 2017. Es notable que este municipio necesite un presupuesto mayor al de 11 departamentos del país (Chiquimula, Jalapa, Totonicapán, Quetzaltenango, Jutiapa, Santa Rosa, Chimaltenango, Sololá, Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez)”. Consultado en: @ed. nacional.pinpep (Red Nacional de Comunidades beneficiarias del PINPEP). 47 El subrayado es nuestro.

Page 53: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 47

que alguna de ellas se identificara y se apropiara de la propuesta y le diera el empuje necesario (INAB-FAO, 2013, p. 13).

Los alcaldes, especialmente de municipios del oriente del país, en donde se había recibido incentivos forestales, también se acercaron al INAB y a diputados del Congreso de la República para pedir la continuidad de los incentivos forestales.

En el mes de octubre de 2008, la propuesta de ley (iniciativa de ley 3937) fue presentada por el partido GANA (Gran Alianza Nacional)48 ante el Congreso de la República y pasó su primera lectura. No obstante, el proceso se detiene porque las comisiones de Finanzas y la de Ecología y Recursos Naturales del Congreso se retrasaron en emitir opinión (IAB-FAO, 2013, p. 20, 21). La agenda política es compleja y la prioridad en la discusión de las leyes se maneja según los intereses de los diputados.

En el mes de mayo del 2009 se realizó un importante evento denominado “Cambio Climático e Incentivos Forestales con Enfoque Municipal y Comunal”, organizado por la ANAM, CALMECAC y la Red Nacional de Comunidades Organizadas, Asociaciones Comunitarias. El Diputado Walter Félix, de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y el Movimiento Amplio de Izquierda, participó en el evento y se comprometió a apoyar en la discusión de la ley en el Congreso de la República.

En dicho evento, la Red Nacional de Comunidades Organizadas comunicó sus Acuerdos contenidos en la Asamblea General que realizaron en Chimaltenango, el 6 de mayo de 2009, entre los que destacó: a) El agradecimiento a la Cooperación del Reino de los Países Bajos, Holanda, por su apoyo económico para implementar el PINPEP; b) El reconocimiento al INAB, por el acompañamiento brindado a las comunidades, teniendo impactos positivos en la conservación y recuperación de bosques, suelo, agua y fauna en áreas protegidas, tierras comunales y municipales, zonas de captación y regulación hídrica y fundamentalmente en municipios de pobreza y pobreza extrema, vía los Programas BOSCOM; PINFOR y PINPEP. De igual manera manifestaron su agradecimiento a la ANAM, a los tomadores de decisiones del Ejecutivo y a la voluntad política manifestada por Diputados de diversas Bancadas del Congreso de la República. Los líderes comunitarios hicieron énfasis en exigir al honorable Congreso de la República de Guatemala, aprobar la iniciativa de ley 3937, conocida por el pleno en fecha 14 de octubre del año dos mil ocho. Dicha iniciativa dispone institucionalizar el Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP).49

Ese mismo año (2009), se conformó la Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala, integrada por50 la RENACOR y sus asociaciones miembros, la Asociación de Comunidades Forestales de Petén, ACOFOP; la Federación de Cooperativas de las Verapaces, FEDECOVERA; y la Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala, UT’Z CHE´. A ellos se sumaron otras organizaciones: Fundación Laguna Lachuá FUNDALACHUÁ; y la Asociación de Silvicultores Comunitarios ASILCOM. (FAO-INAB 2013, p. 12 y 13). 51

48 Presentada por los Diputados de la GANA Edgar Efraín García Estrada, Gabriel Heredia Castro, Jaime Martínez Lohayza. 49 Información disponible en http://www.albedrio.org/htm/otrosdocs/comunicados/urng-maiz-090.htm. Consultado el 14 de mayo 2017. 50 La Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala actualmente (2017) es una instancia nacional de diálogo, incidencia política, gestión, enlace y emprendimiento comunitario en torno al manejo responsable y conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible en las comunidades de Guatemala. La alianza reúne a 10 organizaciones forestales comunitarias de segundo piso, representantes de más de 276 organizaciones comunitarias de base, 70,000 socios y más de 380,000 beneficiarios indirectos de los bosques del país. Disponible en: http://www.alianzaofc.org/acerca-de/ 51 Según Informe de Medio Término de Guatemala ante Forest Carbon Partnership Facility –FCPF- (febrero 2016) la Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala actualmente forma parte del Grupo de Bosques y Cambio Climático, GBByCC convocado por el MARN.

Page 54: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 48

La Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, oficina Mesoamérica) se involucraron en el proceso, aunque es importante señalar que cuando esto ocurrió, la iniciativa ya estaba preparada por INAB y sus organizaciones aliadas y el camino organizativo ya había cobrado una considerable fuerza y legitimidad (INAB-FAO, 2013, p.23).

En octubre de 2009, la Comisión de Ecología y Recursos Naturales del Congreso de la República emite dictamen favorable sobre la iniciativa planteada (INAB-FAO, 2013, p. 20).

El diálogo y el cabildeo A principios de 2010, el Congreso convocó a un proceso de diálogo sobre la iniciativa de PINPEP y se tomó lo decisión de abrir una mesa de trabajo sobre el tema. Esto era necesario porque se debía llegar a importantes decisiones, entre ellas sobre las implicaciones financieras de la propuesta planteada. Algunos diputados opinaban que no era necesaria una ley especial para el PINPEP siendo que la Ley Forestal vigente ya tenía el programa forestal institucionalizado desde hacía muchos años. También se planteaba que mejor sería hacerle una reforma a la Ley Forestal vigente. En la mesa, la primera etapa de trabajo consistió en evacuar las audiencias públicas y dar a conocer los puntos de vista de las entidades que participaron en la discusión (INAB-FAO, 24, 25 y 26).

Después de la etapa de las audiencias (el trabajo en la mesa, donde los distintos sectores presentaron sus ponencias por intermedio de sus voceros), se procedió52 a la segunda etapa, consistente en la revisión, análisis y discusión de cada uno de los artículos de la propuesta de ley. Esa etapa de la búsqueda de consensos se terminó satisfactoriamente (INAB-FAO, 2013).

Seguidamente, se solicitó a los jefes de bloque que la iniciativa de ley se considerara en segunda lectura. La iniciativa fue aprobada en segunda lectura en agosto de 2010.

No obstante, la tercera lectura se demoraba. Esto ocasionó una intensa labor de cabildeo53 con los diputados, así como una petición a la Junta Directiva del Congreso para poder sostener una reunión con los jefes de todas las bancadas para informarse sobre el estado del proceso y enterarse de porqué no se estaba cumpliendo con el compromiso adquirido de aprobar la ley (INAB-FAO, 2013, p. 28).

Esta solicitud de audiencia no fue concedida para la fecha en que fue solicitada. En vista de ello, las organizaciones y los líderes comunitarios convocaron a sus bases para que, en una reunión del congreso, fueran escuchados. Como no los querían atender, decidieron tomar las entradas del congreso con todo el parqueo. Y así lo hicieron. (INAB-FAO, 2013, p. 28).

Derivado de la presión que se ejercía, se conformó una comisión negociadora y el Congreso, a través de sus jefes de bloque, asumieron el compromiso de incluir la tercera lectura de la iniciativa de ley en una agenda de sesión permanente. Sin embargo, la incluyeron como último punto de la agenda. Cuando las organizaciones 54se enteraron de esto, convocaron nuevamente a sus bases y, el día en que se debía dar lectura a la iniciativa de ley, se aglomeraron en el Congreso para que se cambiara el orden y se

52 Por parte del Congreso de la República. 53 Por parte tanto del INAB como de las organizaciones integrantes de la RENACOR y organizaciones ambientalistas. 54 Organizaciones aglutinadas alrededor de RENACOR, la Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala, así como asociaciones locales conformadas por beneficiarios del PINPEP, organizaciones ambientalistas, entre otras.

Page 55: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 49

garantizara su inclusión. Ese día, 17 de noviembre 2010, la iniciativa fue aprobada en tercera lectura y, con ello, transformada en ley ordinaria de obligado cumplimiento (INAB-FAO, 2013, p. 28)

Los actores En el proceso para la aprobación de la Ley del PINPEP, el INAB jugó un liderazgo importante. Además, se contó con el aporte técnico de la FAO y de la UICN quienes también apoyaron el fortalecimiento de capacidades 55 de la Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias para participar activamente en el proceso.

En el proceso participaron poseedores de pequeñas extensiones de tierra con vocación forestal o agroforestal, diversas asociaciones indígenas y campesinas, organizaciones no gubernamentales, ambientalistas, municipalidades y representantes del sector forestal. Ellos decidieron organizarse y coordinar acciones con el objetivo común de impulsar la promulgación de una ley que institucionalizara el PINPEP, permitiendo su ampliación y su permanencia en el tiempo. Entre los actores se pueden señalar (INAB-FAO, 2013, p. 25):

• INAB

• Organizaciones forestales comunitarias

• Autoridades municipales

• Funcionarios del INAB

• Diputados del Congreso de la República

• Representantes de la Embajada de los Países Bajos

• Organizaciones no gubernamentales ambientalistas

• Gremial Forestal

• Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias

• INAB

• ANAM

• USAC

• Varias mancomunidades de municipios (MANCOVALLE, Baja Verapaz)

En la mesa –esto es, en el mecanismo que creó el Congreso para consensuar el contenido de la propuesta de ley- también participaron el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala, el INAB por intermedio de su Gerencia, la Gremial Forestal, la ANAM, la Asociación Nacional de Cacao (ANAKAKAW) y la Asociación de Exportadores (AGEXPORT).

Elementos metodológicos considerados en el proceso de participación y cabildeo. Por la naturaleza de la propuesta se necesitó un apoyo político más amplio, por lo que se buscó el sustento de otros diputados de varios territorios del país. Su apoyo fue clave. Para la discusión de la iniciativa de ley del PINPEP se creó, por el Congreso de la República, una Mesa Intersectorial convocada por la Junta Directiva del Congreso, misma a la cual se inscribieron 93 actores. El trabajo de la mesa fue altamente estructurado, con principios pre-establecidos que incluían:

• El debate debía ser de carácter público. 55 Esto se refiere a apoyo para la realización de actividades de información y socialización, reuniones y asesoría técnica.

Page 56: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 50

• La participación debía ser incluyente, libre y participativa: Cada participante debía representar a una organización y contar con una representación formal, y la selección de los representantes debía realizarse por los propios participantes.

• Se incluía representantes de redes o asociaciones de segundo nivel.

• Cada organización debía registrarse formalmente previo a participar en la Mesa.

• Las ponencias para la participación debían presentarse por escrito.

• El respeto a las reglas establecidas debía ser riguroso.

• El uso de la palabra era limitado, de forma tal que todos tuvieran la oportunidad de expresar sus opiniones.

• Se esperaba la participación de los jefes de bloque de las distintas bancadas, aunque podían participar los diputados que así lo desearan (INAB-FAO, 2013, p. 22)

Como fueron muchas las organizaciones que hicieron acto de presencia desde la primera convocatoria al diálogo, se decidió56 que los miembros inscritos legalmente pudieran delegar su representación en “vocerías”. Esto permitió que la gran mayoría de organizaciones inscritas facultaran a coordinadoras de redes u organizaciones más representativas el ejercicio de sus vocerías. Esto permitió reducir significativamente el número de voces en la mesa, así como apalancar el surgimiento de propuestas respaldadas. No se tiene constancia de que se organizara la participación de mujeres o de pueblos indígenas para estas reuniones de diálogo (INAB-FAO. 2013, p. 25).

Las vocerías fueron seleccionadas por las propias organizaciones participantes y quedaron organizadas así:

a) La Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala (representando 27 organizaciones)

b) Mancomunidad Mancovalle de Baja Verapaz (representando 24 organizaciones)

c) Dos personas representantes de organizaciones ambientalistas

d) La Gremial Forestal (representando 3 organizaciones privadas)

También participó la Asociación Nacional de Municipalidades, la Universidad de San Carlos de Guatemala, ANAKAKAW, AGEXPORT, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala, y otras organizaciones que no delegaron su vocería.

El trabajo en la Mesa Intersectorial del Congreso de la República se desarrolló en etapas. Una primera consistió en evacuar audiencias públicas y escuchar a los representantes y la segunda en la revisión, análisis y discusión de la propuesta de ley por artículos.

Resultados Obtenidos El resultado concreto del proceso de cabildeo estructurado fue la aprobación del Decreto Ley 51-2010 de Congreso de la República, Ley de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierras con Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP). En su artículo 2 establece como objetivos específicos:

56 Por el diputado Mariano Rayo Presidente de la Comisión de Asuntos Legislativos del Congreso de la República.

Page 57: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 51

a) Dar participación a los poseedores de pequeñas extensiones de tierras de vocación forestal o agroforestal, en los beneficios de los incentivos económicos en materia forestal.

b) Incorporar la modalidad de establecimiento y mantenimiento de sistemas agroforestales a los beneficiarios de la presente Ley.

c) Fomentar la equidad de género, priorizando la participación de grupos de mujeres en el manejo de bosques naturales, establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales y sistemas agroforestales.

d) Generar empleo en el área rural a través del establecimiento y mantenimiento de proyectos de manejo de bosques naturales, de plantaciones forestales y sistemas agroforestales.

e) Fomentar la biodiversidad forestal”.

El artículo 3 establece que el PINPEP comprende a: i) los poseedores que no cuenta con título de propiedad; ii) las tierras de vocación forestal o agroforestal; y iii) las tierras que no tengan cobertura forestal.

Es importante señalar el logro del proceso de participación en la discusión de la Ley del PINPEP desde varias perspectivas. A lo largo de este proceso se negociaron y aceptaron varias de las propuestas originadas por las partes interesadas, quedándose integradas en los artículos de la Ley.

Una de las más importantes resultó ser la creación del Comité Directivo o CODI. Según el Artículo 5 de la Ley en referencia, para la orientación de los aspectos operativos del programa PINPEP se crea un Comité Directivo (CODI) en el que se da participación a la Red Nacional de Comunidades Organizadas Beneficiarias del PINPEP, además del Instituto Nacional de Bosques, INAB y la Asociación Nacional de Municipalidades, ANAM. El comité es presidido por el INAB y las decisiones son tomadas por mayoría (INAB-FAO, 2013, p.26 y Art. 5 de La Ley PINPEP).

Los representantes del CODI se deben reunir ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando sea necesario, dejando constancia en acta. Según la ley del PINPEP (art. 6) entre las funciones del Comité Directivo del PINPEP se encuentran:

a) Determinar los parámetros de evaluación de los proyectos para su certificación

b) Determinar los indicadores de éxito

c) Recomendar acciones administrativas por incumplimiento de los compromisos forestales adquiridos por los beneficiarios

d) Establecer mecanismos de supervisión y monitoreo a los beneficiarios

e) Establecer la línea basal del PINPEP, utilizando los indicadores correspondientes

f) Recomendar mecanismos de apoyo y supervisión a la Unidad Ejecutora

g) Proponer políticas y seguir estrategias para la ejecución eficiente del Programa

h) Evaluar anualmente la ejecución del funcionamiento del PINPEP

i) Proponer directrices técnicas y administrativas que tiendan a incorporar acciones correctivas para enmendar deficiencias detectadas en la evaluación del funcionamiento del Proyecto

j) Otras, que en el futuro se agreguen por el mismo Comité.

Otros temas en los que tuvo incidencia fue el relativo al monto total anual de los incentivos (Artículo 8): La propuesta inicial de 1% del Presupuesto de Ingresos y Egresos ordinarios del Estado,

Page 58: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 52

después de negociaciones finalmente se quedó en 0.5% dejando la posibilidad e incrementarlo gradualmente. El Artículo 8 quedó de la siguiente manera: “El Estado, a través del Ministerio de Finanzas Públicas, destinará anualmente una partida equivalente hasta el uno por ciento (1%) y no menor del cero punto cinco por ciento (0.5%) del presupuesto de ingresos ordinarios del Estado del ejercicio fiscal correspondiente, los que se trasladarán al INAB para otorgar incentivos forestales a poseedores de pequeñas extensiones de tierras de vocación forestal o agroforestal”.

El Artículo 11 también fue sujeto de discusión, relativo al área mínima y máxima de tierras cuyos poseedores recibirían incentivos. La propuesta de las comunidades era de 400 metros cuadrados y el INAB propuso 2,500 metros aduciendo que mediante el manejo de esa área nadie quedaría excluido, los campesinos podrían asociarse y alcanzar las áreas mínimas. Finalmente, el artículo 11 quedó así: “El área mínima para obtener incentivos se normará en el reglamento del programa y el área máxima será como se describe a continuación: a) Para poseedores individuales, el área máxima consignada en una solicitud para obtener el incentivo forestal será de quince (15) hectáreas y el poseedor individual puede presentar varios proyectos distintos, siempre y cuando la extensión total de dichos proyectos individuales sumados no exceda las quince (15) hectáreas. b) Para grupos organizados de poseedores de tierra podrán ingresar proyectos con áreas mayores a quince (15) hectáreas, siempre y cuando no participen en el grupo, poseedores individuales con áreas de terreno mayores a quince (15) hectáreas”.

Para el caso del artículo 15 se consensuó la propuesta de que el titular de cada proyecto de manejo de bosques naturales recibirá un incentivo por un monto igual para cada año, hasta diez (10) años consecutivos; el monto dependerá del área de bosque a manejar o proteger.

De manera unánime se propuso que el PINPEP fuera permanente.

El principal logro del proceso de participación es que la ley del PINPEP recogiera auténticos intereses de amplias bases sociales y la concreción del aporte financiero anual como parte del Presupuesto Anual de la República. A continuación se presenta una figura que muestra los principales aspectos que resaltan del proceso de participación para la aprobación de la Ley del PINPEP.

Page 59: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 53

Figura 2. PRINCIPALES ASPECTOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PARA LA APROBACIÓN DE LA LEY PINPEP

Se cuenta con grupos organizados

representativos y un gobierno que identifican una necesidad (PINPEP)

SE RECONOCE UN INTERES COMÚN

(CONTINUIDAD DEL PROGRAMA PINPEP)

SE CUENTA CON UN DIAGNÓSTICO DE LA

SITUACIÓN Y SE HACE UN MAPA DE ACTORES

SE CREA UNA SECRETARÍA TÉCNICA (INAB y Programa

forestal nacional ) Y SE CREA UN ESPACIO ORDENADO DE PARTICIPACIÓN "EL COMITÉ

DE APOYO TÉCNICO"

ACTORES CLAVE SE ORGANIZAN BAJO EL

LIDERAZGO INSTITUCIONAL

SE PROMUEVE EL DIÁLOGO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

UNA PROPUESTA DE LEY

SE FORMULA PARTICIPATIVAMENTE UN

PROYECTO DE LEY

SE CUENTA CON EL APOYO DE LA SOCIEDAD

ORGANIZADA, DEL INAB Y SE PRESENTA LA PROPUESTA

DE LEY POR DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA

REPÚBLICA

NUEVOS DIÁLOGOS DE ABREN PARA LA DISCUSIÓN DE LA LEY EN EL CONGRESO

DE LA REPÚBLICA

CONGRESO DE LA REPÚBLICA CREA MESA DE

TRABAJO PARA CONTINUAR LOS DIALOGOS DE MANERA

ORDENADA

SE APRUEBA DE LEY PINPEP (Decreto 51-2010 del

Congreso de la República )

PART

ICIP

ACIÓ

N D

E AC

TORE

S CL

AVE

PROCESO CONTINUO DE INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN ORDENADA, DIÁLOGO Y CABILDEO

Page 60: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 54

6. Sistematización del proceso de participación para la creación del Programa de Incentivos Forestales PROBOSQUE a través de una Ley específica57

“El Programa de Incentivos Forestales -PINFOR- (1997-2016) ha sido una herramienta de la política forestal de largo plazo que promueve el INAB para fomentar la producción forestal sostenible en Guatemala, estimulando así la inversión en la actividad forestal. Según el análisis sobre los efectos económicos, sociales y ambientales del Programa PROBOSQUE, en adición al programa PINFOR (INAB y FAO 2013), el PINFOR podría asegurar una oferta sostenida de madera proveniente de proyectos de reforestación solo hasta el año 2036 (primer ciclo de plantaciones) lo que se convirtió en el elemento importante para la aprobación de la Ley PROBOSQUE, Decreto Legislativo 02-2015, lo que permitirá establecer nuevas áreas de plantaciones y sistemas agroforestales bajo programa de incentivos, asegurando una oferta sostenida de madera más allá del 2050, lo que reducirá la presión sobre el aprovechamiento de los bosques naturales”. (INAB, MEMORIA DE LABORES 2015).

A continuación, se presenta de manera ordenada la información que explica el proceso participativo que se desarrolló con el propósito de dar continuidad al Programa de Incentivos Forestales, PINFOR a través de un nuevo Programa de incentivos forestales que le dé continuidad (PROBOSQUE) plenamente institucionalizado, con respaldo legal y financiado por el Gobierno de Guatemala, a partir de la información consignada en la exposición de motivos de la ley, informes de memorias del INAB y de entrevistas.

Antecedentes Mediante la Ley Forestal (Decreto Número 101-96 del Congreso de la República) se creó el Programa de Incentivos Forestales, PINFOR, con una vigencia al año 2016. Dentro de los principales logros que presenta INAB sobre el PINFOR para el periodo 1997-2014 destacan “la Protección de 211,233 hectáreas de bosques naturales protegidos; el establecimiento y manejo de 126 mil hectáreas de plantaciones (más de 140 millones de árboles); 21,533 hectáreas bajo manejo productivo; Protección de fuentes de agua y suelos; más de 3.9 millones personas beneficiadas (30% mujeres); Q 1, 707 millones a la economía rural; más de 27 millones de jornadas laborales.

Desde el año 2010 la Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala (ANOFCG) 58 , manifestó su preocupación sobre la continuidad del Programa de Incentivos Forestales PINFOR que terminaría en el año 2016. En el año 2011, el INAB realizó una evaluación de la Política Forestal, la cual se sustenta en gran medida en el PINFOR y se realizaron varios trabajos de investigación, entre ellos:

a) Un mapeo de actores del sector forestal y análisis de influencia y dependencia

57 La Sistematización se basa principalmente en entrevistas a actores clave (gubernamentales y no gubernamentales), consultas a portales electrónicos institucionales del INAB y otras entidades que participaron en el proceso de la gestación de la ley. 58 Integrada por la Asociación de Comunidades Forestales de Petén, ACOFOP; la Federación de Cooperativas de las Verapaces, FEDECOVERA; y la Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala, UT’Z CHE´; Fundación Laguna Lachuá, FUNDALACHUÁ; Asociación de Silvicultores Comunitarios, ASILCOM; Asociación Regional Campesina Ch´ortí, ASORECH; Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes, ASOCUCH; Asociación de Comunidades Guatemaltecas de los Manglares y la Vida COGMANGLAR; FEDERAFOGUA y Red Nacional de Comunidades Organizadas Beneficiarias del PINPEP. Actualmente (2017) “es una instancia nacional de diálogo, incidencia política, gestión, enlace y emprendimiento comunitario en torno al manejo responsable y conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible en las comunidades de Guatemala. La alianza reúne a 10 organizaciones forestales comunitarias de segundo piso, representantes de más de 276 organizaciones comunitarias de base, 70,000 socios y más de 380,000 beneficiarios indirectos de los bosques del país”. Disponible en: http://www.alianzaofc.org/acerca-de/

Page 61: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 55

b) El mapeo de oferta y demanda de leña a nivel nacional (FAO).

c) Un diagnóstico de relación bosque, industria, mercado (FAO-UICN)

d) Un análisis retrospectivo del Programa de Incentivos Forestales –PINFOR-, sobre una base de tipo económico y social que recogiera información de 15 años.

A solicitud del INAB, la FAO ofreció apoyo para desarrollar un anteproyecto de ley para un nuevo programa de incentivos forestales, PROBOSQUE. El soporte de la FAO al INAB se concretó a apoyar los espacios para:

• Facilitación de consulta de grupos de interés definidos por el INAB • Diseño de una propuesta técnica para el Programa Probosque • Diseño jurídico para anteproyecto Ley Probosque • Apoyo al Secretariado del Comité de Apoyo • Apoyo técnico-jurídico a dictámenes jurídico-políticos de propuesta de Ley de

PROBOSQUE • Soporte jurídico al cabildeo en el Legislativo especialmente de las organizaciones de base.

La FAO brindó apoyo con recursos técnicos y jurídicos para el proceso de promulgación de la ley.

Según indica la propia exposición de motivos de la iniciativa de ley que dispone aprobar ley de Fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción y Protección de Bosques en Guatemala” –PROBOSQUE- (Número de Registro en la Dirección Legislativa del Congreso de la República 48129, “La preparación de este Anteproyecto ha implicado la revisión de estudios sectoriales y una revisión sucinta de programas anteriores en materia de incentivos forestales ejecutados en Guatemala. Así mismo, se han preparado escenarios en materia de cobertura forestal y de saldos patrimoniales con que el sector de bosques cuenta en el país y de análisis del sistema forestal y considerando compromisos que el país tiene a la luz de los distintos convenios regionales e internacionales, relativos a bosques. Adicionalmente se han considerado las demandas grupos de interés en materia de bosques han referido en torno a los aspectos sociales, económicos y ambientales, que se vinculan con la gestión de bosques. Se realizaron consultas bajo el mecanismo de talleres y reuniones de trabajo y consultas electrónicas, a través de cuales, distintos grupos de interés han manifestado cuatro aspectos: a) importancia relativa de los bosques; b) uso ele los bienes y servicios derivados de bosques; d) experiencia previa con el uso de incentivos forestales; y; d) expectativas y necesidades en torno a un programa de incentivos para la gestión de los bosques”.

La organización para la incidencia Inicialmente diferentes representantes integrantes de la Junta Directiva del INAB pensaban que solo modificando la Ley Forestal (Decreto No 101-96 del Congreso de la República) se podría prorrogar el PINFOR, por lo que el INAB consideró proponer reformas a la Ley Forestal. No obstante, esta idea fue abandonada para evitar abrir vía a otras reformas no deseadas, por lo que el INAB optó por proponer una nueva ley. El INAB propuso una ruta para el diseño técnico y jurídico del nuevo Programa de Incentivos Forestales que le diera continuidad al PINFOR y un articulado que se llevaría a discusión en las regiones de incidencia y trabajo del INAB.

La Junta Directiva del INAB aceptó la hoja de ruta y el INAB resolvió crear una Secretaría Técnica, integrada por el INAB y Programa Forestal Nacional y un Comité de Apoyo Técnico a la Secretaría Técnica y al proceso de discusión de la Ley PROBOSQUE. La Junta Directiva lo aprobó, quedando el Comité de Apoyo59 integrado así:

59 No se encontró información del proceso de selección de los representantes por cada sector.

Page 62: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 56

• Sector Academia: Universidad Rafael Landívar/ IARNA • Sector Comunitario: Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias • representada por Utz Ché y FEDECOVERA • Sector Privado: Gremial Forestal/ Cluster Forestal, Econegocios de Occidente • Mesas de Concertación Forestal Regional • Organizaciones Ambientales de la Sociedad Civil: ASOREMA/ CALMECAC, Rainforest

Alliance • Sector Municipalidades: ANAM • Sector de cooperación internacional: FAO, UICN, BID.

Para fines operativos, técnicos y legales se contó con el auspicio técnico y financiero de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y de las iniciativas NFP Facility y FAO/FFF), de la UICN y de la URL/IARNA, a través del Proyecto Cuente con Ambiente.

En seguimiento a la ruta planteada el INAB desarrolló cuestionarios sobre cómo habría sido la experiencia con PINFOR y sobre nuevas características del programa de incentivos que sirvieron de base para una encuesta a los beneficiarios del PINFOR. La encuesta se difundió a los beneficiarios del PINFOR de todas las nueve regiones administrativas del INAB. Como resultado de ese proceso se constató que los beneficiarios del PINPEP60 estaban interesados en otro ciclo de incentivos, con nuevas propuestas de formas sujetas a incentivos:

• Las plantaciones energéticas • Las plantaciones industriales • Los sistemas agroforestales • Los bosques naturales • Los bosques con fines de producción o conservación.

Según entrevistas a quienes conformaron la Secretaría Técnica en el momento de la gestación de la ley PROBOSQUE, en las regiones el INAB también realizó estudios adicionales sobre tenencia de la tierra en Guatemala. El INAB abrió un diálogo sectorial. El proceso de discusión para una nueva Ley de incentivos forestales que dé continuidad al PINFOR tardó ocho meses con reuniones entre el Comité de Apoyo Técnico y la Junta Directiva del INAB y otros actores.

El diálogo y el cabildeo En el año 2012 el Gobierno, a través del INAB, convocó para un proceso de participación para la discusión de la propuesta de Ley de PROBOSQUE. Ante el diálogo sectorial nacional que condujo INAB, las organizaciones comunitarias, indígenas y campesinas unidas en la Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Ut’z Che´ 61, manifestaron su preocupación sobre la legítima, directa y efectiva participación de los pueblos indígenas y comunidades en la preparación de la ley, publicando un comunicado público62 en donde exigían lo siguiente:

“1. Garantizar la participación legítima, directa y efectiva de todos los grupos de la sociedad en este diálogo sectorial, principalmente los pueblos indígenas y otras comunidades campesinas vinculadas a los bosques, a través de sus propias formas de autoridad y organización, entre ellas la Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala (ANOFCG) que a pesar de ser un importante sector de ciudadanía y titulares de derechos sobre áreas de bosques,

60 En ese entonces un programa forestal financiado por la cooperación. 61 Que integran más de 30 mil familias de diversas regiones y pueblos originarios. Disponible en: http://www.utzchecomunitaria.org/index.php/es/ 62 En comunicado del 8 de marzo del 2013. Disponible en: http://www.utzchecomunitaria.org/index.php/es/documentos/viewdownload/4-pronunciamientos/2-pronunciamiento-ante-el-anteproyecto-de-ley-probosque

Page 63: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 57

no se encuentran actualmente representadas en la Junta Directiva del INAB. El proceso participativo anunciado en abril 2012 no es un generoso favor de las autoridades, sino un derecho de los ciudadanos, y particularmente de los pueblos indígenas a ser consultados sobre todos los programas y proyectos que se relacionan con sus derechos al territorio y la tierra, según lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT- vigente en la legislación nacional;

2. Priorizar el apoyo a los proyectos de forestería y sistemas agroforestales Comunitarios, que cumplen múltiples objetivos de adaptación y mitigación del cambio climático, promoviendo la valoración integral de diversos bienes y servicios ambientales asociados a los bosques, y desarrollando un programa nacional de servicios ambientales; siempre que INAB y CONAP respeten los sistemas propios de las comunidades para el manejo de sus bosques;

3. Garantizar que las modalidades de proyectos con incentivos forestales y mecanismos de compensación y pagos por servicios ambientales respondan a las necesidades nacionales, que en verdad canalicen los recursos hacia los frentes de acción y los grupos que se enfrentan a las amenazas y factores de la deforestación, y que sean incluyentes, accesibles a las comunidades indígenas y campesinas, de su identidad, su cultura y sus derechos colectivos e individuales al territorio y la tierra. En este sentido, se debe evitar que la asignen porcentajes fijos a modalidades que favorezcan o privilegien a grupos reducidos;

4. Los proyectos sujetos de incentivos o compensaciones, deben ser priorizados según criterios que expresen su aporte integral a los objetivos nacionales en materia de bosques, desarrollo rural y cambio climático. Solicitamos que se tengan en consideración los siguientes:

a) Contribución a la reducción de la deforestación y degradación de los bosques

b) Contribución a la permanencia de los bosques y los sistemas agroforestales y su manejo sostenible en el largo plazo

c) Contribución a la restauración ecológica de bosques y zonas agroforestales, y a la recuperación la biodiversidad y de los bienes y servicios ambientales que brindan

d) Reducción de la pobreza, la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad ambiental de las comunidades indígenas y campesinas

e) Generar capacidades de desarrollo económico local, a partir de medios de vida y empresas comunitarias diversificadas, sostenibles y resilientes

f) Suministro legal y sostenibles de materias primas a las industrias y sectores económicos que utilizan los productos forestales maderables y no maderables

g) Reducción de la brecha del déficit energético del país en materia de oferta-demanda de leña y generación de energía hidroeléctrica

h) Generación de empleo rural

i) Aporte a los objetivos mundiales de mitigación de emisiones de carbono

j) Aumento de las capacidades de adaptación a los efectos del cambio climático.

Es inaceptable que el actual texto del anteproyecto de ley establezca que un solo proyecto puede acaparar hasta el 5% del monto total de incentivos asignado anualmente por el Estado. El actual programa PINFOR establece un precedente en que hay varios miles de proyectos vigentes, más otros que ya han concluido y muchos que no han podido tener acceso por la restricción del 20% al manejo de bosques naturales. Se deben establecer regulaciones para evitar el acaparamiento de los recursos públicos, y evitar que el nuevo programa siga siendo inaccesible para muchos ciudadanos y agrupaciones;

Page 64: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 58

Por último, exigimos que se tenga en cuenta la continuidad de los proyectos comunitarios de Manejo de Bosque Natural con fines de protección, así como de reforestación y manejo de regeneración natural, cuando el propósito de los mismos ha sido la restauración de áreas degradadas como bosques comunales y fuentes de agua, a través de los mecanismos de compensación y pago por servicios ambientales”.

Luego de los diálogos abiertos, el Anteproyecto de Ley de Fomento al establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y protección de bosques en Guatemala –PROBOSQUE lo convirtieron en una Propuesta de Junta Directiva INAB y de actores del Sector Forestal Guatemala al Organismo Ejecutivo y Legislativo (Séptima versión 10 julio 2013). El INAB, la Secretaría Técnica y el Comité de Apoyo entregaron una propuesta de Proyecto de Ley PROBOSQUE al Ministro del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación quien la entregó al Presidente de la República.

La iniciativa de ley finalmente fue presentada por el Presidente de la República63 al Organismo Legislativo, y se le denominó como: “Iniciativa de ley que dispone aprobar ley de fomento al establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y protección de bosques en Guatemala. –PROBOSQUE” (iniciativa de Ley número 4812 de registro en la Dirección Legislativa del Congreso de la República, conocida por el Pleno el 24 de abril del año 2014).

Varias organizaciones no gubernamentales (integrantes del Comité de Apoyo) y el mismo INAB hicieron lobby político en el Congreso de la República para la aprobación de la Ley. El Pleno envió la propuesta de Ley a las Comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca y a la de Ambiente, Ecología y Recursos Naturales del Congreso de la República, y se contó con el apoyo del INAB para las presentaciones y el seguimiento. Posteriormente también se involucró la Comisión Extraordinaria de Estudio y Análisis del Cambio Climático del Congreso de la República quien apoyó la iniciativa. En la tercera lectura se presentaron enmiendas en torno al tamaño mínimo de los proyectos sujetos a incentivos. También intervinieron las ONG que administran áreas protegidas quienes en ese momento solicitaban gozar por más tiempo de incentivos forestales porque ello favorecía a las áreas protegidas.

En esta etapa la incidencia se hizo desde FUNDAEACO, CALMECAC, Fundación Defensores de la Naturaleza y el Instituto de Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landívar.

No todas las propuestas de enmiendas fueron aceptadas. Estas incluyeron, por un lado, la propuesta de crear una estructura similar al CODI y, por el otro, la idea de pagar por bosques ya apoyados por PINFOR.

En el proceso para la aprobación de la Ley de PROBOSQUE, el INAB jugó un liderazgo importante pues además de promover y convocar a la discusión de la propuesta de Ley, previa su presentación al Congreso de la República, durante la discusión en el Congreso de la República se preocupó de informar y argumentar ante los diputados del Congreso sobre la importancia y necesidad de aprobar tal Ley.

Elementos metodológicos considerados en el proceso de participación y cabildeo Durante el proceso de gestación de la Ley de PROBOSQUE se mantuvo un proceso de participación y diálogo que contó con una Secretaría Técnica dirigida por el INAB y un Comité de Apoyo Técnico a la Secretaría Técnica. Sin embargo, según entrevistas realizadas a participantes de procesos de PINPEP y PROBOSQUE, este último no llegó a tener el mismo nivel de apertura, diálogo ni participación que el primero. 63 En ejercicio de la función que confiere el artículo 183 literal g) de la Constitución Política de la República, el Presidente de la República remite la referida Iniciativa de Ley.

Page 65: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 59

Durante el proceso de participación el liderazgo gubernamental lo mantuvo el INAB. En cuanto a los actores no gubernamentales fueron diversos actores quienes desde el Comité de Apoyo ejercieron presión en el Congreso de la República, conforme los asuntos de especial interés de cada sector. Se realizaron talleres y reuniones de presentación de la propuesta a diferentes actores, incluyendo a los diputados del Congreso de la República. Algunas organizaciones realizaron presión en el Congreso de la República a través de reuniones frente al Congreso de la República.

Resultados obtenidos Tal y como sucedió con el anteproyecto de Ley de PINPEP, se realizó un intenso proceso de incidencia y lobby con los diputados y jefes de bloque del Congreso de la República. Finalmente, la ley de Fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción y Protección de Bosques en Guatemala –PROBOSQUE- fue aprobada. Este fue un hito importante, ya que se trató del segundo Decreto (Número 2-2015) del Congreso de la República aprobado ese año, un año catalogado de crisis política.

El Artículo 2 de la referida Ley establece como objetivos:

a. Aumentar la cobertura forestal, mediante el establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y protección de bosques que aseguren la producción de bienes y la generación de servicios ecosistémicos y ambientales y la protección de cuencas hidrográficas.

b. Dinamizar las economías rurales, a través de inversiones públicas en el sector forestal, orientadas a la generación de empleo en las actividades directas y los servicios que requieren el establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y protección forestal y agroforestal.

c. Incrementar la productividad forestal mediante el establecimiento de plantaciones forestales con fines industriales y energéticos y el manejo productivo de bosques naturales, disminuyendo la presión sobre los bosques naturales y otros recursos asociados.

d. Fomentar la diversificación forestal en tierras de aptitud agrícola y pecuaria y la restauración de tierras forestales degradadas, a través de sistemas agroforestales, plantaciones forestales y otras modalidades que contribuyan a la provisión de leña y madera en el área rural y a la recuperación de la base productiva y protectiva en tierras forestales degradadas. e. Contribuir a garantizar los medios de vida, la seguridad alimentaria, la seguridad energética, y la mitigación y la reducción de riesgos a desastres naturales asociados a los efectos de la variabilidad y cambio climático y la protección de la infraestructura rural de la población guatemalteca, a través del fomento de actividades de establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y protección de bosques.

Con la Ley PROBOSQUE se pretende ampliar los incentivos forestales para proyectos como: a) bosques naturales para protección ante el cambio climático, b) bosques naturales para producción forestal, c) plantaciones industriales y energéticas, d) sistemas forestales en paisajes agrícolas y pecuarios, e) restauración forestal f) cabeceras de cuencas, áreas ribereñas y fuentes de agua.

La aplicación de la ley requiere de esfuerzos nacionales que fueron previstos desde el inicio de las discusiones nacionales para su aprobación. La exposición de motivos de la Ley PROBOSQUE (Iniciativa de Ley 4812) establece que: “esta nueva fase de incentivos forestales para conseguir el escenario consensuado debe tener una estrategia que abarque el fomento a la protección, manejo y establecimiento bosques, en menos tres grandes ámbitos:

• Una reducción sostenida de la deforestación a través del manejo y bosques naturales (evitar deforestación) con fines de protección y conservación,

Page 66: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 60

• La recuperación de tierras desprovistas de bosques, a través del establecimiento plantaciones forestales para la industria, para uso energético y para restauración forestal de partes altas de cuencas, protección de fuentes de agua y márgenes ribereñas,

• La incorporación de árboles a las tierras de uso agropecuario, a través de agroforestales y a través de sistemas silvopastoriles que generen beneficios para la actividad sean productores de bienes, maderables y no maderables”.

También establece que: “La decisión de que el Estado de Guatemala, invierta por un período de al menos 30 años, 2017 al 2047 en una nueva fase de incentivos a las actividades de producción, producción y recuperación de ecosistemas forestales y plantaciones, además de los impactos en la cobertura arbórea, traerá consigo los siguientes impactos:

• La generación de más de 900,000 nuevos empleos rurales no agrícolas, únicamente en las labores de protección y recuperación de cobertura arbórea, número que se vería incrementado con las actividades de agregación de valor a los bienes y servicios ecosistémicos incentivados.

• Una inversión en la economía rural equivalente a los cuatrocientos sesenta y cinco millones de quetzales (Q 465 millones) en forma anual, producto de los pagos directos que se harían a los propietarios que realicen actividades de protección, producción y recuperación de bosques.

• En el período 2017-2037, una relación de inversión pública y privada de Q 8 millones y Q 15 mil millones, respectivamente; lo que significa que, por cada quetzal invertido del erario público, se genera una inversión de 1.86 quetzales de capital privado.

• Una oferta de l ,2 millones de toneladas de leña/año, provenientes de los busques energéticos y de los bosques naturales bajo manejo, esto es equivalente al 13% de la demanda de recursos de leña para la población guatemalteca, esto significa reducir el déficit de oferta/demanda en un 25%.

2.25 millones de m3 anuales de madera que permitirían satisfacer en un % la demanda de las cadenas maderables en el período.

• Una reducción de la emisión de gases de efecto invernadero en el orden de los 115 millones de ton C02, con la posibilidad de que al menos 40 millones ser comercializadas en el mercado internacional de carbono con: un potencial de generación de divisas por al menos seis millones de dólares anuales.

• La protección suelos bajo toda la superficie arbórea propuesta permitiría que menos 8.7 millones de toneladas de suelo se pierdan por fenómenos erosivos y ocasionen daños aguas debajo de cuencas hidrográficas. Por otro lado, significa evitar que se pierdan Q 300 mil millones en concepto de nutrimentos del suelo. CEPAL (20051.

• Una mayor gobernanza de los bosques del país, al ser aceptados y considerados como elementos de seguridad estratégica para el país por los bienes y servicios que se derivan de los mismos.”

Según información de PNUD (2016)64 , dicha Ley tiene por metas: 375 mil hectáreas de bosque natural bajo protección, 125 mil hectáreas de bosque natural en producción, 300 mil hectáreas de bosque en plantaciones, 300 mil hectáreas en sistemas agroforestales y 200 mil hectáreas de restauración de bosque. Con la referida Ley se espera estabilizar la tasa de deforestación, la protección de fuentes de agua y suelos para mejorar el bienestar de 1.5 millones de familias por año (30% mujeres) aportando 5 mil millones de quetzales a la economía rural con un 23% de beneficio social y la generación de más de 20,000 empleos directos por año y 60,000 indirectos.”

64 Artículo disponible en: http://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/presscenter/articles/2016/03/31/ley-probosque-un-avance-para-el-desarrollo-del-pa-s.html

Page 67: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 61

A continuación, se presenta una figura que muestra los principales aspectos que resaltan del proceso de participación para la aprobación de la Ley del PROBOSQUE.

Page 68: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 62

Figura 3. Etapas clave del proceso de participación para la aprobación de la Ley PROBOSQUE.

Se cuenta con grupos organizados representativos

y un gobierno que identifican una necesidad

(PROBOSQUE)

SE RECONOCE INTERES COMUN

(CONTINUIDAD DE LOS INCENTIVOS FORESTALES)

CON APOYO DE LA COOPERACION SE REALIZAN VARIOS ESTUDIOS SOBRE LA

SITUACIÓN Y SE HACE UN MAPA DE ACTORES

SE CREA UNA SECRETARÍA TÉCNICA (INAB y Programa

forestal nacional ) Y SE CREA UN ESPACION

ORDENADO DE PARTICIPACIÓN "EL COMITÉ

DE APOYO TÉCNICO"

INAB DISEÑA UNA RUTA

IDENTIFICADOS ACTORES CLAVE SE ORGANIZAN BAJO

EL LIDERAZGO INSTITUCIONAL

SE PORMUEVE EL DIÁLOGO PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE UNA PROPUESTA DE LEY

SE FORMULA UN PROYECTO DE LEY

SE CUENTA CON EL APOYO DE LA SICIEDAD

ORGANIZADA, DEL INAB Y SE PRESENTA LA

PROPUESTA DE LEY POR EL PRESIDENTE DE LA

REPÚBLICA AL ORGANISMO LEGISLATIVO

NUEVOS DIÁLOGOS DE ABREN PARA LA

DISCUSIÓN DE LA LEY EN EL CONGRESO DE LA

REPÚBLICA

SEAPRUEBA DE LEY PROBOSQUE (Decreto 2-2016 del Congreso de la

República )

PROCESO CONTINUO DE INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN ORDENADA, DIÁLOGO Y CABILDEO

PART

ICIP

ACIÓ

N D

E AC

TORE

S CL

AVE

Page 69: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 63

7. Lecciones aprendidas sobre el proceso de participación de las partes interesadas en la elaboración de las Leyes de PINPEP y PROBOSQUE

A continuación, se presentan las lecciones aprendidas del proceso de participación de la Ley del PINPEP y la Ley de PROBOSQUE. Algunas de estas concuerdan con aquellas presentadas en la sistematización del proceso de participación de la Ley PINPEP (INAB-FAO, 2013).

• Para que una acción o decisión gubernamental goce del respaldo ciudadano, es necesario que la ciudadanía la sienta y la entienda como para su beneficio. Para que esto se dé, es necesario difundir con claridad qué es lo que se puede esperar de esas acciones o decisiones y, si es posible, mostrar evidencias. La difusión no debe limitarse a aquellos que estarán más próximos a los resultados esperados sino ampliarla a todos aquellos que puedan ser aliados. Estratégicamente, es importante contar entre los potenciales aliados organizaciones de primero y segundo nivel.

• La organización del cabildeo y la colaboración entre el proponente y las partes interesadas se vuelven más fáciles a la medida que la participación sea vista como propositiva. Las organizaciones no gubernamentales pueden servir de puente para canalizar las inquietudes de las organizaciones de base, y para fortalecer la participación de éstas en el desarrollo de políticas públicas.

• La comunicación fluida y eficaz entre el nivel técnico y político es fundamental. En este sentido, es básico que todos los actores sepan con claridad cuál es el objetivo, y a dónde se pretende llegar con la iniciativa o acción.

• Es importante que los actores que participan en el proceso de incidencia conozcan las características del “medio” en el cual deberán actuar. En este caso, el funcionamiento de una entidad como el Congreso de la República, lo que implica conocer su Reglamento, las lecturas, el tipo se sesiones que puede haber, el tipo de mociones que se pueden plantear, etc.

• La transparencia en la difusión de información y toma de decisiones a lo largo del proceso de participación y consulta es de suma importancia, pues construye confianza entre las partes y permite que todas las partes manejen la misma información.

• El proceso de diálogo debe hacerse de manera organizada y formal, con liderazgo claro, objetivos y resultados predefinidos y un sistema de registro del proceso de participación.65

65 En ambos procesos de ley (PINPEP y PROBOSQUE) el registro formal de la participación fue débil, a pesar de que se levantaron actas y se hicieron comunicados. En el caso de la Ley PINPEP el proceso de participación y cabildeo fue sistematizado posteriormente por INAB y FAO, pero sobre el proceso similar referente a la ley PROBOSQUE no existe una sistematización amplia del proceso.

Page 70: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 64

8. Experiencia en el diseño e implementación de la metodología participativa del proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo K’atun 2032

La metodología para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo se diseñó para contar con un “instrumento de orientación amplia y de carácter indicativo acerca de la gestión pública y social, con base en un enfoque sistémico”. Dicho proceso fue desarrollado por la Comisión de Formulación y Seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo integrada por mandato del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADUR). Con el acompañamiento, asesoría y asistencia técnica de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), se diseñó y desarrolló un “proceso metodológico de carácter participativo, incluyente y democrático".

La elaboración y recolección de insumos para el K´atun 2032 fue realizado a través del Sistema de Consejos de Desarrollo, en las siguientes fases:

• Generación de condiciones • Diagnóstico • Diálogos ciudadanos participativos del K’atun • Planificación • Programación.

El diagnóstico se realizó con el propósito de documentar las condiciones de desarrollo permitiendo analizar, problematizar e identificar las principales variables del desarrollo y establecer una línea de base. Cuando los datos lo permitieron, el contenido del diagnóstico abarcó un período de once años de análisis. La información fue desagregada por sexo, edad, pueblos y territorio, lo cual se originó de fuentes oficiales generadas por instituciones del Estado, estadísticas nacionales e internacionales provenientes de fuentes de información primaria y secundaria, así como estadísticas administrativas y otras contenidas en informes y estudios sociológicos, antropológicos, históricos, económicos y científicos”.

Luego de los estudios y diagnósticos, SEGEPLAN organizó "diálogos” apoyándose en el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (SCDUR)66. La legitimidad del proceso se basa en los planteamientos formulados como necesidades o demandas por parte de la sociedad, expresados posteriormente como resultados de desarrollo. Es por ello que los diálogos “son, en esencia, la construcción colectiva de lineamientos de desarrollo de largo plazo desde la ciudadanía”. Las modalidades de los diálogos fueron diversas; se realizaron conversatorios, talleres, reuniones e intercambios. Esta diversidad obedeció a la naturaleza de los sectores y espacios de diálogo establecidos, los cuales se dividieron en:

• Diálogos territoriales67 • Diálogos sectoriales • Diálogos K’atun y agenda internacional • Diálogos con sectores de sociedad civil representados en el CONADUR • Diálogos con otros sectores.

En los diálogos territoriales las presentaciones se realizaron utilizando como técnicas la exposición y la discusión en grupos. Los aportes que se recibieron de estos eventos estuvieron dirigidos fundamentalmente a reiterar la necesidad de contar con un instrumento de orientación nacional y

66 Consultar en http://www.undp.org/content/dam/guatemala/docs/publications/undp_gt_PND_Katun2032.pdf 67 22 diálogos con las unidades técnicas departamentales de los consejos departamentales de desarrollo (CODEDE), 22 reuniones en los CODEDE para aprobar el proceso; 6 reuniones en los consejos regionales de desarrollo urbano y rural (COREDUR) para aprobar el proceso; 8 diálogos con las unidades técnicas regionales de los COREDUR; 136 reuniones con consejos de desarrollo municipal (COMUDE) para aprobar el proceso.

Page 71: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 65

con una mirada a largo plazo. De las personas consultadas, el 97% indicó que considera importante que el país cuente con un plan de desarrollo de largo plazo.

Se realizaron quince diálogos con instituciones del sector educación, seguridad alimentaria, economía, ambiente, cultura y seguridad (diálogos sectoriales). Las modalidades de los diálogos fueron diversas; se realizaron conversatorios, talleres, reuniones e intercambios. Esta diversidad obedeció a la naturaleza de los sectores y espacios de diálogo establecidos.

En el marco de los denominados “diálogos K’atun y agenda internacional”, se desarrollaron siete talleres en los que se dialogó sobre la agenda internacional y las prioridades nacionales. En ellos participaron sectores de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, representantes del Sistema de las Naciones Unidas y otras entidades internacionales. La metodología se centró en generar el diálogo y reflexión entre los participantes, y sus aportes se orientaron a fortalecer la visión del país para los próximos veinte años. Se identificaron temas y metas estratégicas, así como elementos vinculados con los retos y desafíos que el país enfrenta para promover el desarrollo.

Los diálogos con sectores de la sociedad civil representados en el CONADUR se realizaron con los catorce sectores de sociedad civil que forman parte del CONADUR, realizando las mismas con una metodología cualitativa que permitió, por la vía del intercambio de experiencias y a partir de la condición del sector representado, con perspectiva de largo plazo, plantear los aspectos estratégicos que, desde los intereses de cada sector, se consideraron relevantes para aportar a la visión y la identificación de estrategias y lineamientos estratégicos del Plan.

Se realizaron reuniones de presentación, conversatorios y otras modalidades de encuentro con otros sectores de la sociedad, tales como la academia, asociaciones de empresarios, organizaciones de mujeres y otros actores de la vida política guatemalteca. El formato utilizado en estos eventos permitió la reflexión crítica sobre la visión de país, las prioridades nacionales, y las formas y mecanismos para provocar los cambios que Guatemala necesita en los próximos veinte años.

“El número total de participantes en los diálogos fue de 13,039 personas (2,450 en la ciudad capital; 2,537 en las cabeceras departamentales; y 8,062 en los municipios). En estas actividades se delinearon los ejes, resultados y metas del Plan Nacional de Desarrollo. Se realizaron 381 eventos en los que, desde la perspectiva de los actores participantes, se obtuvo un total de 14,993 enunciados. De estos, 832 abonaron a la definición de metas y desafíos, 810 constituyeron un insumo para las acciones estratégicas, y 635 se destinaron a nutrir los lineamientos estratégicos. El resto correspondió a reflexiones generales.” (CONADUR 2016, Plan K´atún 2032)

Un hito en la construcción del paradigma de contar con un Plan Nacional de Desarrollo es “el reconocimiento del papel fundamental que tiene la participación ciudadana en la formulación, implementación y seguimiento de políticas públicas para el desarrollo. Este enfoque sistémico consiste en transitar del modelo tradicional de planificación, basado en el corto plazo, centralizado, enfocado en la programación del presupuesto y con procesos inconclusos de participación ciudadana, hacia un modelo de planificación basado en procesos, que articula lo social, institucional, legal, territorial, ambiental y lo político, y en donde la participación ciudadana trascienda hacia el ámbito de la toma de decisiones y la socialización de la gestión pública. El Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 constituye el paradigma en la planificación hacia el año 2032 porque completa y dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Considera la participación ciudadana como un elemento fundamental, plantea una visión de largo plazo y se orienta a institucionalizar la planificación del desarrollo en el nivel territorial, sectorial e institucional dentro del Estado y sus organismos” (CONADUR 2016, Plan K´atun 2032).

Page 72: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 66

Page 73: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 67

9. Bibliografía consultada

FDN. (2016). Informe del Proceso de Consulta y Consentimiento Libre Previo e Informado en Tres Cooperativas del Parque Nacional Sierra del Lacandón. Informe de proceso de consulta, Fundación Defensores de la Naturaleza.

Segeplán. (2017). Katun Guatemala2032. (Segeplán, Editor) Retrieved 4 de abril de 2017 from http://www.katunguatemala2032.com/nportal/

BID. (2017). Finanzas Carbono. Recuperado el 12 de abril de 2017 de http://finanzascarbono.org/mercados/mercado-voluntario/desarrollo-proyectos/ciclo/

AENOR. (2015). Validación del Proyecto CCBA: Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala. Declaración de validación, Madrid.

AENOR. (2016). Verification Statement of theCCBA-Project Lacandón-Forest for Life REDD+. Madrid.

ONU-REDD. (2013). Directrices sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado. Ginebra, Suiza.

BID. (2013). Sistematización del proyecto REDD+ en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de Biosfera Maya (GuateCarbon). Ciudad de Guatemala.

Rainforest Alliance. (2012). Proceso Consulta Libre, Informada y Previa (CLIP) Proyecto GUATECARBON. Petén.

CONAP. (2015). Documento de Diseño del Proyecto (PDD).

FDN. (2016). Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida.

CCBA. (2013). Estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad. Arlington, USA.

FUNDAECO. (2016). Informe de Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada CPLI del Proyecto REDD+ para el caribe guatemalteco.

Rey, D. R. (2013). Guía para Comprender e Imple-mentar las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC. ClientEarth, Londres.

PNUMA. (2015). Academia REDD+: Diario de aprendizaje. In PNUMA, Salvaguardas de REDD+ en el marco del CMNUCC (p. 36).

Page 74: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 68

Congreso de la República. (2013). Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Ciudad de Guatemala, Guatemala.

ONU-REDD & FCPF. (2012). Directrices sobre la participación de las partes interesadas en la preparación para REDD+ con énfasis en la participación de los pueblos indígenas y otras comunidades cuyo sustento depende de los bosques.

ONU-REDD. (2017). Enfoques y experiencias de género en procesos de REDD+ en América Latina.

FUNDAECO. (2017). Resumen de documento: PROYECTO REDD+ PARA EL CARIBE DE GUATEMALA: LA COSTA DE LA CONSERVACION.

BMZ. (2013). Normas de participación y consulta, directrices y experiencias de países.

Romero, N. (19 de julio de 2013). El Desarrollo de Proyectos REDD. Antioquilla, Colombia.

Rainforest Alliance. (2016). Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala (GuateCarbon): Informe de Implementación.

South Pole. (s.f.). Guía para el desarrollo de una consulta comunitaria bajo CCBS en proyectos REDD+.

CONAP. (2012). Acta de integración del Comité Directivo del Proyecto Guatecarbon., (p. 4).

Larios, Z. (2016). Lineamientos para la Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado en el marco de las salvaguardas ambientales y sociales para proyectos REDD+: Una oportunidad para la instrumentalización de mecanismos de participación. (UICN, Ed.) San José, Costa Rica.

CCBA. (2013). Estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad (Tercera ed.). Arlington, USA.

FDN. (s.f.). Esquema REDD PNSL.

FDN. (s.f.). Listado de reuniones con temas trascendentales.

Soza, N. (abril de 2017). Sistematización.

FDN. (2016). Resumen de reporte de monitoreo e implementación del Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida.

FUNDAECO. (2017). Resumen del reporte de monitorio del Proyecto REDD+ para el Caribe de Guatemala: La costa de la conservación.

Page 75: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 69

AENOR. (2017). Validation Statement For the CCBA Project REDD+ Project for Caribean Guatemala: The Conservation Coast. Madrid.

FDN. (2015). Acta de aprobación de reglamento del Comité de Gobernanza del Proyecto REDD+ Lacandón Bosques para la Vida., (p. 3).

FDN. (2015). Reglamento interno de funcionamiento del Comité de Gobernanza del Proyecto REDD+ "Lacandón Bosques para la Vida", en el Parque Nacional Sierra de Lacandón, Reserva de Biosfera Maya.

FUNDAECO. (2016). Plan de Socialización, CPLI y Comunicación del Proyecto REDD+ para el caribe de Guatemala.

Segeplán (mayo de 2017). Katun Guatemala2032. Recuperado en: http://www.katunguatemala2032.com/nportal/index.php

Segeplán (mayo de 2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado en: http://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/ods

MARN (mayo de 2017). REDD+. From http://www.marn.gob.gt/s/redd_

MARN (mayo de 2017). REDD+. Recuperado en Talleres nacionales REDD+: http://www.marn.gob.gt/s/redd_/paginas/Talleres_Nacionales_REDD

MARN (mayo de 2017). Talleres género y REDD. Recuperado en: http://www.marn.gob.gt/s/redd_/paginas/Talleres_Gnero_y_REDD_

FUNDAECO. (2016). Informe de Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada Proyecto REDD+ para el Caribe guatemalteco.

FUNDAECO. (2017). REDD+ PROJECT FOR CARIBBEAN GUATEMALA: THE CONSERVATION COAST.

FUNDAECO. (2017). RESUMEN DEL DOCUMENTO PROYECTO REDD+ PARA EL CARIBE DE GUATEMALA: LA COSTA DE LA CONSERVACION.

CCBA. (2008). Estándares para el Diseño de Proyectos de Clima, Comunidad y Biodiversidad Segunda Edición. Arlington, VA, EE.UU.

GUATECARBON. (s.f.). PROTOCOLO DE MANEJO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DEL.

Rainforest Alliance. (2016). Informe de implementación.

CONAP. (2016). Informe de Implementación: PIR.

Page 76: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 70

ANEXO 1

Ficha base/ Matriz para integrar información primaria y secundaria de los proyectos REDD+ sistematizados, de acuerdo a los siete pasos para la planificación de consultas de las directrices conjuntas FCPF y el Programa ONU-REDD

Page 77: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 71

Directrices68 conjuntas FCPF y el Programa ONU-REDD

Preguntas orientadoras

Documentos consultados e información identificada

Aportes (por favor incluir medios de

verificación o enlaces para

consultar)

1. Defina los resultados deseados de las consultas

Un buen proceso de consultas y participación es aquel que se planifica cuidadosamente, tiene un mandato claro y expone los objetivos y los resultados deseados de la consulta. Aclarar cuál será el grado de participación que deberán tener las partes interesadas.

Aclarar cuál será el grado de participación que deberán tener las partes interesadas, por ejemplo, si se tratará de un flujo de información unidireccional para mantener informados a los actores y respaldar los objetivos de transparencia; si consistirá en consultas bidireccionales que deriven en el intercambio de información y reacciones que se puedan incorporar a los resultados formales, o si se realizarán consultas de toma conjunta de decisiones que deriven en un control compartido sobre un resultado basado en la decisión.

Si la consulta forma parte de un proceso más largo o de una serie de consultas, es posible que los mismos representantes de las partes interesadas deban estar disponibles para responder a varias consultas, a fin de garantizar la continuidad y la participación eficaz.

2. Identifique a las partes interesadas

68 Medidas prácticas para realizar consultas efectivas.

Page 78: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 72

Directrices68 conjuntas FCPF y el Programa ONU-REDD

Preguntas orientadoras

Documentos consultados e información identificada

Aportes (por favor incluir medios de

verificación o enlaces para

consultar) Los planificadores de la consulta deben identificar a los grupos con intereses en los bosques, y quienes se verán afectados por las actividades de REDD+. Es importante garantizar que el proceso de selección de las partes interesadas sea transparente, para que todas las partes interesadas puedan participar y que a todas se les brinden las mismas oportunidades de participar y contribuir a los resultados. Se debe prestar especial atención a la inclusión de los pueblos indígenas y otras comunidades cuyo sustento depende de los bosques, las mujeres y otros grupos marginados.

Identifique las actuales estructuras participativas de la sociedad civil a nivel de los países y consulte con ellas.

En la elección de socios también se debe tener en cuenta a los grupos que, por lo general, son marginados dentro de sus propias comunidades indígenas, en particular las mujeres y los niños. Evalúe la situación para que su elección sea la más apropiada y evite las declaraciones falsas ya que es posible que las organizaciones aprobadas formalmente no siempre representen al pueblo en su conjunto.

3. Defina los aspectos a consultar

Los principales aspectos deben corresponder, en términos generales, a los componentes de la propuesta de preparación. En el caso de REDD+, los aspectos que se deben consultar pueden incluir, entre otros, los siguientes: derechos sobre el carbono; participación inclusiva en el desarrollo de procedimientos y facilitadores en todo el ciclo de REDD+; estrategia propuesta de REDD+; diseño de sistemas de distribución de los beneficios para la distribución equitativa y eficaz de los ingresos de REDD+; impactos y riesgos económicos, sociales y ambientales de REDD+ y mitigación y prevención de riesgos; grupos que pueden resultar beneficiados o perjudicados a partir de las actividades de REDD+

Page 79: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 73

Directrices68 conjuntas FCPF y el Programa ONU-REDD

Preguntas orientadoras

Documentos consultados e información identificada

Aportes (por favor incluir medios de

verificación o enlaces para

consultar) 4. Defina los términos de la consulta

Lo ideal es que cualquier consulta esté guiada por una elaboración clara del proceso y los elementos de la consulta. Todas las partes interesadas deben saber cómo se realizará la consulta y cómo se utilizarán sus resultados, incluidos los derechos y las responsabilidades de las distintas partes interesadas. Todas las partes interesadas deberán entender y establecer de común acuerdo estos términos, que deberán incluir información respecto de los siguientes puntos: plazos; agenda y proceso para determinar los resultados de las consultas; representación; fortalecimiento de la capacidad; transparencia en los resultados.

5. Seleccione los métodos de consulta y difusión social

Las consultas más eficaces están adaptadas al lugar y el objetivo, y prevén los presupuestos y los recursos humanos apropiados, entre los que se incluye el servicio de moderadores especializados. Se pueden utilizar distintos métodos de participación de las partes interesadas en las consultas, tales como: talleres, encuestas y grupos de discusión para permitir la participación “de abajo hacia arriba” y garantizar que la información se recopile rigurosamente y se presente con imparcialidad

Los métodos de comunicación y difusión social deben garantizar que se brinde a todas las partes interesadas información oportuna y suficiente en un formato y un idioma accesibles.

Identifique a los facilitadores con experiencia en trabajos con pueblos indígenas y otras comunidades cuyo sustento depende de los bosques y con sus problemas.

La forma y el contenido de la consulta se pueden diseñar en forma conjunta con los pueblos indígenas y otras comunidades cuyo sustento depende de los bosques, a fin de garantizar que se emplean los procesos adecuados y que se asigna el tiempo suficiente para realizar las consultas correspondientes dentro de las comunidades, de conformidad con sus procesos tradicionales de

Page 80: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 74

Directrices68 conjuntas FCPF y el Programa ONU-REDD

Preguntas orientadoras

Documentos consultados e información identificada

Aportes (por favor incluir medios de

verificación o enlaces para

consultar) toma de decisiones.

6. Asegúrese de que las partes interesadas tengan capacidad suficiente para participar de forma plena y eficaz de las consultas

Es posible que algunas partes interesadas deban fortalecer su capacidad o recibir una capacitación antes de la consulta para garantizar que cuentan con suficiente comprensión de las diferentes cuestiones y capacidad de colaboración.

La concienciación y la capacidad de los pueblos indígenas y las comunidades cuyo sustento depende de los bosques para participar en los debates de REDD+ se deben evaluar a través de cuestionarios, encuestas, debates de los grupos de discusión o talleres. Si el nivel actual de información y los conocimientos con los que cuentan no resulta suficiente, se deben tomar las medidas correspondientes para brindarles información, antes del comienzo de las consultas. Este punto se debe tener en cuenta en el cronograma.

7. Realice las consultas

Las consultas se deben realizar de conformidad con los términos acordados (paso 4) y cualquier desviación de los mismos se debe debatir y establecer de común acuerdo entre las partes interesadas.

Se debe consultar a las autoridades legítimas de los pueblos indígenas y las comunidades cuyo sustento depende de los bosques, y respetar sus procesos de toma de decisiones.

8. Analice y dé a conocer los resultados

Las conclusiones de cada consulta se deben analizar, informar y debatir con grupos representativos de las partes interesadas. Es importante que el análisis de los datos se vea reflejado en el proceso de toma de decisiones. También es importante que se formulen los comentarios oportunos para mantener el interés en el proceso y el compromiso con este.

Una vez que se haya completado la consulta: elabore un informe con las conclusiones; identifique

Page 81: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 75

Directrices68 conjuntas FCPF y el Programa ONU-REDD

Preguntas orientadoras

Documentos consultados e información identificada

Aportes (por favor incluir medios de

verificación o enlaces para

consultar) los temas principales surgidos de las consultas y responda según corresponda; y describa la forma en que los resultados del proceso de consulta se incorporarán al proyecto REDD+. Además, las conclusiones de todas las consultas se deben divulgar a través de los canales de comunicación acordados en virtud de los términos de la consulta (paso 4).

Page 82: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 76

ANEXO 2

Ficha informativa del Proyecto GUATECARBON

Page 83: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 77

Ficha informativa del Proyecto GUATECARBON

Nombre del Proyecto

Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala.

Ubicación del Proyecto

Zona de usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya, Departamento de Petén, Guatemala.

Proponentes del Proyecto

CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala) y ACOFOP (Asociación de Comunidades Forestales del Petén)

Vida del Proyecto

30 de enero 2012 – 29 de enero 2042, 30 años

El proyecto REDD+ GUATECARBON es un proyecto voluntario de carbono forestal que está siendo gestionado conjuntamente por la Asociación de comunidades forestales de Petén (ACOFOP) y el Consejo Nacional de áreas protegidas de Guatemala (CONAP) con asistencia técnica proporcionada por Rainforest Alliance (RA) y la Sociedad para la conservación de la fauna (WCS).

El proyecto estima que generara beneficios netos positivos para el clima a través de una reducción neta de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la deforestación (RED). Los beneficios netos positivos para el clima también sirven para demostrar los beneficios netos positivos de la biodiversidad mediante la conservación de hábitat natural del bosque. Otros indicadores sugieren que la prevalencia de los incendios forestales no controlados dentro de la ZUM ha ido disminuyendo en las zonas donde las actividades del proyecto se han centrado, mientras que hay poca evidencia de nuevas carreteras no autorizadas en la reserva. El proyecto también ha generado impactos netos positivos en la comunidad mediante el fortalecimiento del funcionamiento del modelo concesionario en las comunidades en el área del proyecto. Esto ha mantenido una mejora mesurable de los ingresos de las empresas forestales comunitarias que practican el manejo forestal sostenible y manejan y extraen una variedad de productos forestales no maderables como la palma de xate, el chicle, pimienta y nuez maya.

Generar beneficios netos positivos en la comunidad es fundamental para la estrategia de reducción de la deforestación, ya que proporciona a las comunidades locales en la ZUM un incentivo para la práctica de la gestión forestal sostenible, en lugar de practicar actividades tales como la cría de ganado, que elimina el hábitat natural por completo. Una variedad de actividades han contribuido a estos resultados, incluida la ayuda financiera y técnica directa para la implementación y mejora de patrullajes de control y vigilancia, control y prevención de incendios forestales por parte de CONAP y las comunidades. El proyecto también ha apoyado iniciativas de ordenamiento territorial a nivel de la comunidad e iniciativas de zonificación que han reducido el número de ganado presente en el área del proyecto. Además, han sido implementadas una serie de estrategias de negocios y se han realizado mejoras para optimizar las operaciones y la comercialización en las concesiones comunitarias en las cadenas de valor de los productos forestales tanto maderables como no maderables. Las organizaciones acompañantes han proporcionado asistencia técnica sustancial para mantener la certificación FSC y la adhesión de todas las leyes y normas aplicables. El proyecto ha sido capaz de apoyar y mejorar la infraestructura local asociada con el cuidado de la salud y escuelas rurales, al tiempo que proporciona apoyo financiero para los maestros y trabajadores de la salud.

Fuente: Informe de implementación (Rainforest Alliance, 2016)

Page 84: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 78

ANEXO 3

Ficha informativa del Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida

Page 85: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 79

Nombre del Proyecto

Proyecto REDD+ Lacandón – Bosques para la Vida.

Ubicación del Proyecto

Parque Nacional Sierra del Lacandón, Municipio de La Libertad y Municipio de Las Cruces, Departamento de Petén, Guatemala.

Proponentes del Proyecto

Fundación Defensores de la Naturaleza; Comunidad Unión Maya Itzá; Comunidad La Lucha; Comunidad La Técnica Agropecuaria.

Vida del Proyecto

1 febrero 2012 - 31 enero 2042, 30 años.

El Parque Nacional Sierra del Lacandón es uno de los siete núcleos de la Reserva de la Biosfera Maya y el segundo Parque Nacional más grande de Guatemala. Su territorio protege ecosistemas de gran valor ecológico y cultural.

Los objetivos climáticos son cubiertos por la implementación de actividades para reducir la deforestación. Entre las estrategias del proyecto se encuentran la legalidad de la tenencia de tierra y la ejecución de planes de manejo forestal. Además, en el periodo de monitoreo se realizaron 20 talleres sobre incendios forestales, para prevenir la quema descontrolada de tierras en diferentes comunidades.

Los objetivos comunitarios tienen en cuenta el fortalecimiento de la gobernanza local; desarrollo de planes de manejo forestal maderable y no maderable, educación ambiental, talleres técnicos. Se ha logrado la participación activa de mujeres en el proyecto, así como ser beneficiarias del programa de microcréditos (7 mujeres y 6 hombres); donde se invirtieron en compra-venta de granos básicos, farmacia, ampliación de librería, corte y confección, centro de mecanografía y computación, entre otros. También la cooperativa La Lucha logró desarrollar su Plan de Manejo Forestal, 11 promotores fueron capacitados en la escuela de agroforestería, y se logró contratar permanentemente a 14 personas para el Manejo del Parque Sierra de Lacandón.

Los objetivos de biodiversidad se centran en la identificación, priorización y ejecución de acciones para el manejo sostenible de los recursos naturales, ambientales y culturales. Se realizó el monitoreo de Jaguar (Panthera onca), Tapir (Tapirus bairdii) y Pecari labio blanco (Tayassu pecari), logrando cuantificar y detallar la presencia de estas especies indicadores de estado del bosque en el PNSL.

Los beneficios climáticos se están logrando a través de la ejecución de las actividades para reducir la deforestación y degradación de los bosques. Se trabaja directamente con las cooperativas de la primera instancia, así como otros actores involucrados, a través de talleres de cambio climático, incendios forestales, gobernanza comunitaria y salud. Asimismo, en el área de biodiversidad se trabaja con sistemas agroforestales, parcelas comunitarias, enriquecimiento forestal y conservación de bosque. Estas medidas contribuyen a que la población pueda adaptarse a los probables impactos del cambio climático.

La población de las 3 cooperativas de la primera instancia, acorde al diagnóstico de línea base, presentan un alto índice de pobreza. Las actividades del proyecto son diseñadas e implementadas para reducir estos índices y beneficiar a la población a través de actividades alternativas como sistemas agroforestales, productos no maderables como el xate, enriquecimiento de parcelas e incremento de la productividad/ha. El fortalecimiento de las capacidades de gestión contribuye al empoderamiento comunitario, y así lograr el manejo forestal sostenible de sus áreas y el manejo sostenible de las actividades del proyecto. Las cooperativas están representadas por un Representante en el Comité de Gobernanza del proyecto REDD+ Lacandón, donde el representante titular tiene voz y votos sobre todas las decisiones respecto al proyecto.

Page 86: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 80

Los beneficios de la biodiversidad se cumplen con el monitoreo de tres especies de fauna, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): “Casi Amenazado” Jaguar (Panthera onca), el felino más grande de América Latina y parte de la cultura guatemalteca durante años; “En Peligro” el Tapir (Tapirus bairdii), el mayor mamífero terrestre en el Neotrópico y el único representante vivo de la orden de perisodáctilos, especie considerada a nivel nacional en peligro de extinción, y “Vulnerable” el Pecari (Tayassu pecari). Dentro de los resultados se tienen la cuantificación y dinámica de las especies, estado de conservación del bosque y registro de otras especies presentes en el área del PNSL. También se ha logrado conservar áreas de bosque a través de incentivos forestales y reforestar con especies nativas, incluidas también en la UICN como Caoba (Swietenia macrophylla) y Cedro (Cedrela odorata).

Fuente: Resumen de reporte de monitoreo e implementación (FDN, 2016)

Page 87: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 81

ANEXO 4

Ficha informativa del Proyecto REDD+ para el Caribe guatemalteco

Page 88: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 82

Nombre del Proyecto

Proyecto REDD+ para el Caribe de Guatemala: La costa de la conservación

Ubicación del Proyecto

Departamento de Izabal, Guatemala

Proponente del Proyecto

Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO)

Vida del Proyecto

1 abril 2012 - 31 de marzo del 2042, 30 años.

Resumen de los beneficios de clima, comunidad y biodiversidad:

• Reducción de emisiones de GEI estimadas: 935,214 (tCO2e). • 202 emprendedores comunitarios y locales (en agroforestería, artesanías y turismo) fueron

apoyados para tener medios de vida más sostenible y mejorar sus ingresos familiares, esto a través de provisión de insumos, asistencia técnica y capacitaciones.

• 15832 personas de 103 comunidades fueron beneficiadas con servicios de salud sexual y reproductiva.

• 5013estudiantes de escuelas y universidades participaron en actividades de educación ambiental.

• 14101 ha de cuencas importantes para comunidades y poblados locales, fueron protegidas � 733.38ha de ecosistemas altamente amenazados fueron adquiridas para crear reservas naturales.

Fuente: Resumen de reporte de monitoreo (FUNDAECO, 2017)

Page 89: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 83

ANEXO 5

Ejemplo de la información sistematizada de los talleres implementados en la preparación de la Estrategia Nacional REDD+

Page 90: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 84

Tipo de taller Número

de talleres

Objetivo Metodología utilizada

Información socializada o

generada Actores participantes

Talleres nacionales

3 Planificación y seguimiento para la preparación de la Estrategia Nacional REDD+

• Presentaciones de avances por componente

• Presentación de propuestas para su aval

• Información de avances

• Requerimientos FPCF

• Planificación

• Instituciones gubernamentales • ONG nacionales • Comunidades organizadas • Municipalidades • Academia • Organismos internacionales

Talleres regionales

4 Identificar impactos sociales y ambientales de las opciones que Guatemala ha definido para la Estrategia Nacional REDD+

• Presentación de información

• Trabajo grupal

• Información de contexto

• Identificación de impactos

• Instituciones gubernamentales • ONG nacionales • Comunidades organizadas • Municipalidades • Academia • Organismos internacionales • Personas individuales

Talleres de género

3 • Capacitar en temas de, Cambio Climático, REDD+ y género.

• Conocer las vinculaciones que mujeres y hombres tiene con relación al bosque en Guatemala

• Construir una ruta de trabajo para incluir consideraciones de género en la Estrategia Nacional REDD+.

• Presentación de información

• Trabajo grupal • Dinámicas

• Información de contexto y temas sobre género y cambio climático

• Uso diferenciado del bosque

• Problemáticas que enfrentan las mujeres con respecto al bosque y sus recursos

• Instituciones gubernamentales • ONG nacionales • Representantes comunitarias • Organización de mujeres • Organismos internacionales

Taller de salvaguardas

1 • Analizar las directrices para aplicación de las

• Presentación de información

• Foro de

• Información de contexto

• Instituciones gubernamentales • ONG nacionales

Page 91: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 85

Tipo de taller Número

de talleres

Objetivo Metodología utilizada

Información socializada o

generada Actores participantes

Salvaguardas en el marco de la Estrategia Nacional REDD+

• Desarrollar los elementos del Enfoque Nacional de Salvaguardas en el marco de la Estrategia Nacional REDD+

• Compartir conocimiento para alcanzar un lenguaje común sobre el abordaje de las Salvaguardas REDD+ en Guatemala.

discusión y análisis

• Trabajos grupales

• Comunidades organizadas • Academia • Organismos internacionales • Personas individuales

Fuente: Portal electrónico del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales+69 (MARN, 2017)

69 http://www.marn.gob.gt/s/redd_/paginas/Actividades_REDD

Page 92: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 86

ANEXO 6

Fortalecimiento de proyectos REDD+ (actividades tempranas) existentes en Guatemala

Page 93: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 87

Fortalecimiento de procesos de consulta y participación en proyectos REDD+ (actividades tempranas) existentes en Guatemala en función de las directrices FCPF y ONU-REDD

A continuación se presentan algunas recomendaciones respecto a los procesos de consulta realizados en los proyectos REDD+ en proceso de desarrollo en el país (GUATECARBON, REDD+ Caribe y Lacandón Bosques para la Vida), a la luz de las directrices del FCPF y ONU-REDD que sigue el proceso de diálogo y participación sobre la Estrategia Nacional REDD+. Resulta importante aclarar que, para el caso de los tres proyectos REDD+ sistematizados, éstos se implementaron con la lógica de ciclo de Proyecto en el Mercado Voluntario de Carbono bajo los Estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBS) y el estándar VCS (Verified Carbon Standard), por lo que siguieron el proceso de validación de dicho ciclo. Con las presentes recomendaciones se trata de armonizar las acciones tempranas que el país ya ha realizado con las exigencias del proceso de elaboración de la Estrategia Nacional REDD+. El proceso de consulta y participación en un proyecto REDD+ debe entenderse como un proceso vivo que empieza con el diseño del proyecto y lo acompaña durante toda su vida. Los procesos de consulta realizados dentro de los tres proyectos REDD+ desarrollados en el país se consideran muy positivos por el diálogo abierto que involucró a comunidades y otros actores. El presente trabajo de sistematización de experiencias REDD+ identifica las fortalezas de esos procesos de consulta. En los tres proyectos REDD+ ha habido avances importantes, sobre todo un importante esfuerzo por cumplir estándares internacionales en los mecanismos de consulta. Sin embargo, durante la elaboración de la presente sistematización también se identificaron debilidades a la luz de los requerimientos de las directrices del FCPF y ONU-REDD. Entender los avances, fortalezas y debilidades de los procesos previos permite al país extraer lecciones aprendidas e implementar acciones correctivas en el proceso de diálogo y participación sobre la Estrategia Nacional REDD+..

Es importante mencionar que no todos los proyectos REDD+ tienen el mismo nivel de avance. Para el caso del proyecto GUATECARBON y Lacandón Bosques para la Vida se ha realizado una consulta sobre la voluntad de participar en el proyecto REDD+. En ambos casos existen aspectos que están concretándose aún, como el tema de la distribución de beneficios. Para el caso del proyecto Lacandón Bosques para la Vida el proyecto concibe el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLIP) como “socializar toda la información existente respecto al tema REDD+ con suficiente tiempo y lo más claro posible a fin de que los propios comunitarios determinaran, sin ningún tipo de presión o coerción, la conveniencia de participar en un proyecto REDD+” (FDN, 2016).

A continuación se presentan recomendaciones generales para los tres proyectos REDD+:

• Género, juventud y pertinencia cultural son temas que merecerían mayor tratamiento. Han

sido abordados tangencialmente y no en todos los casos se consideró su desarrollo desde el diseño del proceso de consulta.

• El análisis y socialización de los resultados de la consulta REDD+ es importante para respetar el derecho de acceso a información, y para mantener el interés y compromiso continuado de los proponentes en el proceso.

• En los casos en que durante el proceso de consulta surgieron preguntas y dudas que no pudieron ser evacuadas deberán abrise nuevos espacios de información y diálogo para dar respuesta a las inquietudes.

Page 94: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 88

• El proceso de consulta no debe entenderse como un requisito. Se trata de un mecanismo permanente y relevante para apropiar a los interesados durante la vida de un proyecto REDD+. La consulta no es una acción únicamente informativa, es un proceso de diálogo y negociación.

• El principio de participación pública también se debe considerar para la integración del órgano de gobernanza de los proyectos REDD+. El órgano de gobernanza es una importante instancia que representa a las partes interesadas.

• Es importante distinguir entre porcesos de información, socialización, consulta o consentimiento.

• El mantener la información actualizada y disponible, en lenguas y a través de medios accesibles para las partes interesadas, es fundamental y favorece la comunicación y el diálogo.

• En los proyectos REDD+ en que aún no se cuenta con el consentimiento libre, previo e informado se sugiere que antes de realizar ese proceso se consideren, además de los estándares internacionales específicos, la directrices FCPF Y ONU-REDD+ para el proceso de consulta.

Page 95: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 89

ANEXO 7

Avances en arreglos institucionales y mecanismos de distribución de beneficios vinculados a actividades REDD+

Page 96: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 90

AVANCES EN ARREGLOS INSTITUCIONALES Y MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS VINCULADOS A ACTIVADES REDD+. En Guatemala se avanza con una Estrategia Nacional REDD+. El país se encuentra en proceso de definir el Mecanismo de distribución de beneficios vinculados a REDD+, debiendo tomar en consideración el necesario cumplimiento de las salvaguardas de la CMNUCC y los principios recogidos por la legislación nacional.

Según el “Informe de Medio Término de Guatemala” presentado al Forest Carbon Partnership Facility (FCPF), en preparación de la Estrategia Nacional REDD+, el país propone que “para asegurar la transparencia y eficacia de los mecanismos de distribución de beneficios de la Estrategia se prevé utilizar los mecanismos existentes y para las iniciativas REDD+ específicas se diseñarán mecanismos ad hoc (p.e. actividades tempranas REDD+ en áreas protegidas). Este proceso debe realizarse a través de las plataformas de gobernanza forestal de las medidas REDD+, asegurando un proceso participativo y transparente.” Indica que “para el caso del Mecanismo de Distribución de Beneficios de la Estrategia se conformó un Grupo Asesor conformado por múltiples partes interesadas incluyendo: Departamentos/Unidades de cambio climático, jurídico y financiero de las instituciones del Grupo de Coordinación Interinstitucional, GCI, representantes de sociedad civil, Grupo de Implementadores REDD+ y otros”. En la actualidad, está en proceso la contratación de una consultoría70 que desarrolle la propuesta del mecanismo.

Existe una larga discusión alrededor de los derechos sobre el carbono y los beneficios de REDD+. La Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (Decreto 7-2013 del Congreso de la República) establece que “los derechos, tenencia y negociación de unidades de reducción de emisiones de carbono u otros gases de efecto invernadero, así como los certificados pertenecerán a los dueños titulares de los proyectos generadores …. Podrán ser dueños titulares de proyectos las personas individuales o jurídicas y el Estado, que sean propietarios o poseedores legales de las tierras o bienes en que se realizan los proyectos.” Esta disposición legal en la práctica ha generado muchas dudas y diversas interpretaciones en cuanto a quién detenta el derecho y quién puede y debe ser beneficiado. Independientemente a esa discusión la realidad es que quienes realizan actividades REDD+ esperan recibir un beneficio tangible (propietarios o no).

Este aspecto deberá ser uno de los temas que deberá clarificarse oficialmente al definir el mecanismo de distribución de beneficios, precisamente en resguardo de las salvaguardas de REDD+.

Dentro del proceso de construcción de la Estrategia REDD+ se han elaborado diversos estudios y propuestas como: “Componente 1, Arreglos institucionales y Mecanismos de Distribución de Beneficios Monetarios Sub componente 1-B.1, Programa Nacional REDD+ Guatemala” 71 . El estudio citado plantea un “esquema para la elaboración plan de distribución de beneficios para un programa nacional REDD+” y “ mecanismos de distribución de beneficios”, contiene una sistematización de cinco casos (Uganda, Tanzania, Malawi, Brasil y Cambodia) de mecanismos de distribución de beneficios, con el objeto de facilitar a Guatemala información sobre casos de éxito o fracaso en relación a los elementos y condiciones para la construcción de un mecanismo de distribución de beneficios para Guatemala.

70 Denominada: “Diseño del Mecanismo de Distribución de Beneficios para la Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala”. 71 Elaborado por Terra Global Capital, LLC, marzo 2015- . Disponible en: http://www.marn.gob.gt/s/redd_/paginas/Mecanismo_de_Distribucin_de_Beneficios_MDDB

Page 97: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 91

Así también, se elaboró el documento: “Arreglos institucionales y mecanismos de distribución de beneficios monetarios Componente 1-A.1 Proyectos Piloto REDD+ GUATECARBON y otros avanzados”72 . El documento sistematiza tres casos73 de éxito significativos para Guatemala y tiene como objetivo “encontrar los puntos críticos, fundamentales y cruciales que le permitan al Gobierno de Guatemala contar con los elementos que faciliten el desarrollo del mecanismo de distribución de beneficios, para que el país pueda contar con el mecanismo adecuado, ágil y transparente para capturar los ingresos provenientes de reducciones de emisiones de dióxido de carbono del programa nacional REDD+ y/o otros proyectos.

En el marco de los trabajos realizados en torno al mecanismo de distribución de beneficios de REDD+ también se elaboró el “Perfil-guía para construcción del Plan de Distribución de Beneficios Nacional REDD+ para Guatemala, Versión 0-2”74. El documento consiste en una guía basada en los “REQUERIMIENTOS METODOLÓGICOS DEL FCPF ALINEADOS A LAS DIRECTRICES DE LA CMNUCC” para desarrollar un Plan Nacional de Distribución de Beneficios. Se refiere al alcance del Plan y sus escalas (nacional, comunitaria a nivel de hogar); a los programas existentes que pudieran apalancar beneficios; propone una hoja de ruta para la implementación del Plan y los posibles arreglos institucionales para llevarlos a cabo y se refiere a los impactos culturales y de género, entre otras cosas.

Además de los 3 casos sistematizados (Proyectos REDD+: GUATECARBON; PICA DE HULE NATURAL, S.A.; y el propuesto por Fundación Defensores de la Naturaleza – FDN) existen avances en otras actividades tempranas como en el Proyecto REDD+ de Caribe promovido por la Fundación FUNDAECO en donde bajo la modalidad de contrato 75 ha quedado acordado el mecanismo de distribución de beneficios entre los participantes.

En Guatemala se cuentan con algunos mecanismos creados por diferentes leyes que podrían ser utilizados como mecanismos de distribución de beneficios REDD+ como: el Fondo Nacional de Cambio Climático, el Fondo Nación de Conservación –FONACON- y el Fondo Nacional de Bosques –FONABOSQUE (que puede recibir ingresos que se obtengan por los servicios y administración de los mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos y ambientales asociados a los bosques).

Según se pone de manifiesto en el “Informe de Medio Término de Guatemala” presentado al Forest Carbon Partnership Facility (FCPF), en preparación de la Estrategia Nacional REDD+, el ejemplo más claro de distribución de beneficios de actividades REDD+ implementado en el país, “lo constituyen los mecanismos de los programas nacionales de incentivos forestales PINFOR y PINPEP. Bajo estos programas, INAB tiene una experiencia de más de 15 años canalizando beneficios económicos de más de $ 296 millones a más de un millón de beneficiarios. Algo a resaltar dentro de este mecanismo es la transparencia a lo largo de todo el proceso en el que participan varios actores: beneficiarios, INAB, Ministerio de Finanzas Públicas (MINIFIN), y la Contraloría General de Cuentas de la Nación (CGC)”.

A continuación, se resaltan aspectos relevantes del mecanismo de distribución de beneficios en los actuales incentivos forestales PINPEP y PROBOSQUE, tomando como base en marco legal que rige cada uno de esos incentivos. 72 Elaborado por Terra Global Capital, LLC, marzo 2015: Disponible en: http://www.marn.gob.gt/s/redd_/paginas/Mecanismo_de_Distribucin_de_Beneficios_MDDB 73 Proyecto REDD+ GUATECARBON; Proyecto REDD+ PICA DE HULE NATURAL, S.A.; y Proyecto propuesto por Fundación Defensores de la Naturaleza – FDN. 74 elaborado por Terra Global Capital, LLC, por encargo del Grupo de Coordinación Institucional –GCI del Gobierno de Guatemala bajo el marco de ejecución del Programa Regional de Cambio Climático –RCCP (septiembre, 2015). Disponible en: http://www.marn.gob.gt/s/redd_/paginas/Mecanismo_de_Distribucin_de_Beneficios_MDDB 75 Contrato de generación y transferencia de certificados de unidades verificadas de reducción de emisiones de carbono (VCUS por sus siglas en inglés) dentro del proyecto agrupado denominado: Proyecto REDD+ para la Región Caribe de Guatemala

Page 98: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 92

LEY DE INCENTIVOS FORESTALES PARA POSEEDORES DE PEQUEÑAS EXTENSIONES DE TIERRA DE VOCACIÓN FORESTAL O AGROFORESTAL (PINPEP) Instrumento: INCENTIVOS FORESTALES La Ley del PINPEP (Decreto 51-2010) crea el programa de incentivos forestales para poseedores de pequeñas extensiones de tierra de vocación forestal o agroforestal (Artículo 1).

Competencia: La aplicación de la ley del PINPEP es competencia del Instituto Nacional de Bosques; y los pagos a sus beneficiarios se realiza en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas. (Artículo 4)

La Dirección Técnica, para la orientación de los aspectos operativos del programa, estará a cargo del Comité Directivo -CODl-. Este Comité estará integrado por un representante titular y un suplente de las instituciones siguientes: a) Instituto Nacional de Bosques -INAB-. b) Red Nacional de Comunidades Organizadas Beneficiarias del PINPEP. c) Asociación Nacional de Municipalidades -ANAM- (Artículo 5).

Mecanismo de distribución de beneficios: El Estado, por medio del Instituto Nacional de Bosques - INAB-, en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas -MINFIN-, otorga incentivos para:

• el manejo de bosques naturales de producción o protección,

• establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales y sistemas agroforestales a grupos organizados, comunidades municipales y personas individuales.

El incentivo comprende a:

a) Poseedores que no cuenten con título de propiedad

b) Tierras de vocación forestal o agroforestal

c) Tierras que tengan o no cobertura forestal. (Artículo 7)

El Estado, a través del Ministerio de Finanzas Públicas, debe destinar anualmente una partida equivalente hasta el uno por ciento (1%) y no menor del cero punto cinco por ciento (0.5%) del presupuesto de ingresos ordinarios del Estado del ejercicio fiscal correspondiente, los que se trasladarán al INAB para otorgar incentivos forestales a poseedores de pequeñas extensiones de tierras de vocación forestal o agroforestal. (Artículo 8). Los incentivos son pagados al poseedor de la tierra, por el Ministerio de Finanzas Públicas, contra presentación del certificado de cumplimiento emitido y aprobado por el INAB, en el que se acredite la verificación del cumplimiento satisfactorio de las actividades del plan de manejo. (Artículo 10)

“El área mínima para obtener incentivos se normará en el reglamento del programa y el área máxima será como se describe a continuación: a) Para poseedores individuales, el área máxima consignada en una solicitud para obtener el incentivo forestal será de quince (15) hectáreas y el poseedor individual puede presentar varios proyectos distintos, siempre y cuando la extensión total de dichos proyectos individuales sumados no exceda las quince (15) hectáreas. b) Para grupos organizados de poseedores de tierra podrán ingresar proyectos con áreas mayores a quince (15) hectáreas, siempre y cuando no participen en el grupo, poseedores individuales con áreas de terreno mayores a quince (15) hectáreas”. (Artículo 12).

Page 99: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 93

La Ley del PINPEP (Decreto 51-2010 del congreso de la República) cuenta con un Reglamento (Resolución de Junta Directiva INAB 01,14.2011) en el que se detalla el funcionamiento y los requisitos para aplicar el incentivo forestal.

LEY DE FOMENTO AL ESTABLECIMIENTO, RECUPERACIÓN, RESTAURACIÓN, MANEJO, PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN DE BOSQUES EN GUATEMALA -PROBOSQUE Instrumento: INCENTIVOS FORESTALES

Competencia: La aplicación de la Ley PROBOSQUE está bajo la competencia del Instituto Nacional de Bosques –INAB. (Artículo 5).

Mecanismo de distribución de beneficios: El Estado destinará anualmente una partida en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, para otorgar los incentivos forestales contemplados la Ley PROBOSQUE, equivalentes a un monto no menor al uno por ciento (1%) del Presupuesto de Ingresos Ordinarios del Estado, con cargo a las “Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro” (Artículo 9).

El Estado, durante un período de 30 años otorgará incentivos (Artículo 3) a las personas que se dediquen a la ejecución de los proyectos en las siguientes modalidades:

“a. Establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales con fines industriales. Incluye el manejo de plantaciones forestales voluntarias registradas como fuentes semilleras;

b. Establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales con fines energéticos;

c. Establecimiento y mantenimiento de sistemas agroforestales;

d. Manejo de bosques naturales con fines de producción. Incluye bosques naturales con fines de producción de semillas forestales;

e. Manejo de bosques naturales para fines de protección y provisión de servicios ambiéntales. Esta modalidad incluye proyectos de protección de bosques para fuentes de agua, conservación de diversidad biológica, ecoturismo, conservación de germoplasma, protección de sitios sagrados y otros que sean calificados como bosques de protección por la Junta Directiva del Instituto Nacional de Bosques -INAB-; y,

f. Restauración de tierras forestales degradadas”. (Artículo 10)

El Estado otorgará incentivos por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, en coordinación con el Instituto Nacional de Bosques -INAB-(Artículo 8), a las siguientes personas que se dediquen a la ejecución de proyectos (según las modalidades anteriormente establecidas):

a. Los propietarios de tierras, incluyendo a las municipalidades;

b. Las agrupaciones sociales con personería jurídica que, en virtud de arreglo legal, ocupan terrenos propiedad de los municipios;

c. Los arrendatarios de áreas de reservas de la Nación; y,

d. Las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, que históricamente les pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial, siempre que estén debidamente representadas”.

Page 100: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 94

El Artículo 14 de la Ley en referencia establece la distribución de incentivos por modalidad a incentivar e indica que “La Junta Directiva del Instituto Nacional de Bosques -INAB-, distribuirá anualmente, de acuerdo a la demanda presentada, los porcentajes del monto total de incentivos, a cada una de las modalidades de proyectos contemplados en la presente Ley, considerando las metas del Programa establecidas en los planes quinquenales del Instituto Nacional de Bosques -INAB-. Ninguna persona individual o jurídica podrá beneficiarse de más del cero punto cinco por ciento (0.5%) del monto asignado anualmente a los incentivos forestales asignados en la presente Ley. Del monto total anual asignado al Programa de Incentivos Forestales, se destinará una cantidad no menor del cincuenta por ciento (50%) a proyectos iguales o menores de quince hectáreas y el resto a las áreas mayores de quince hectáreas”.

La Ley PROBOSQUE (Decreto 2-2015 del Congreso de la República) cuenta con un Reglamento (Resolución de Junta Directiva del INAB No. 02.12.2016) que hace operativo el instrumento.

Page 101: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 95

ANEXO 8

Listado de personas entrevistadas (hasta junio 2017)

Page 102: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 96

Ciudad de Guatemala

No. NOMBRE CARGO INSTITUCION

SECTOR PUBLICO

1 Gerson Alvarado Enlace KFW CONAP 2 Marina Leticia López Directora Unidad de Género - CONAP

3 Carolina Cocón Técnica Departmento de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales - CONAP

4 Werner Fuentes Técnico FONTIERRAS 5 Irene Velásquez Coordinadora Oficina de Género - INAB 6 Licerio Camey Coordinador Oficina de Pueblos Indígenas - INAB 7 Erwin Winter Enlace REDD+ Cambio Climático - INAB 8 Diana Menéndez INAB/PINPEP 9 Edgar Martínez INAB/Planificación 10 Herless Martínez INAB/PROBOSQUE

11 Anabela Cordón Coordinadora Unidad Especial de Ejecución de

Equidad de Género - MAGA

12 Victor Paz Bal Coordinador

Unidad Especial de Ejecución para el Desarrollo Rural Intercultural (UDRI) -

MAGA 13 Cecilia Gómez Técnico Monitoreo y Evaluación Intercultural UDRI - MAGA 14 Alejandro Ixcotayac Lux Técnico en Formación y Capacitación UDRI - MAGA

15 Fredy Maynor René Simón Icú Técnico en Planificación Intercultural UDRI - MAGA

16 Marlyn Elizabeth Caal Maquin Ténico en Organización y Gestión Intercultural UDRI - MAGA 17 Claudia Mariela Jocón López Técnico Administrativo Intercultural UDRI - MAGA 18 Rovoham Monzón Jefe SIG - MAGA 19 Edson Hernández Encargado datos REDD+ SIG - MAGA 20 José Manuel Moro Coordinador Proyecto REDD+ Unidad Ejecutora REDD+ MARN 21 Baudilio Velásquez REDD+ MARN Unidad Ejecutora REDD+ MARN

22 María de los Ángeles Aceituno Enlace REDD+ Unidad Ejecutora REDD+ MARN

23 Sara Michelle Catalán Encargada SIG Unidad Ejecutora REDD+ MARN 24 Marleny Oliva Coordinadora Unidad de Género - MARN

GIREDD+

1 Luis Guillermo Ramírez Asesor legal ACOFOP 2 Marta Ayala Directora Ejecutiva CALMECAC 3 Marta Molina Coordinadora CALMECAC

4 Javier Marquez Barrientos Director Desarrollo Institucional Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN)

5 Carlos Cifuentes Coordinador Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN)

Page 103: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 97

No. NOMBRE CARGO INSTITUCION

6 Marco Cerezo Director General FUNDAECO 7 Karen Aguilar Directora Desarrollo Institucional FUNDAECO 8 Cesar Barrios Director Comunicaciones FUNDAECO

9 Genoveva Martínez Especialista REDD+

Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala - CNCG - Rainforest

Alliance (RA) 10 Sergio Dionisio Especialista Social REDD+ Rainforest Alliance (RA)

OTRAS ORGANIZACIONES DEL GBByCC Y DE LA SOCIEDAD CIVIL

1 Luis Alberto Góngora Juárez Presidente Alianza Forestal 2 Eusebio Tomas Facilitador Alianza Forestal

3 Ana María Palomo Representante ante el Consejo Nacional de Cambio Climático/ Mesa Nacional de Cambio Climático ASOREMA/CEMAT

4 Ramiro Batzín Director Asociación Sotz'il /Representante Mesa de Pueblos Indígenas

5 Juan Carlos Us IBIS 6 Manuel Lorenzana Representante Local KfW 7 Ogden Antonio Rodas Coordinador Nacional FFF Proyecto FAO 8 Víctor López lllescas Director Utz Ché

SECTOR PRIVADO

1 Vivian Villegas Coordinadora Unidad de Gestión Ambiental y Cambio Climático AGEXPORT

2 Ivan Buitrón Director Departamento de Desarrollo AGEXPORT 3 María Luisa Morataya Encargada de Gestión Ambiental y Sostenibilidad GREPALMA 4 Susana Siecavizza Directora Ejectiva GREPALMA

ACADEMIA

1 Edwin Castellanos CEA Universidad del Valle 2 Gabriela Fuentes CEA Universidad del Valle 3 Silvel Elías Profesor USAC

OTROS

1 Pedro Ixchiú Consultor 2 Josué Morales Ingeniero Forestal Consultor

Petén

No. NOMBRE CARGO INSTITUCION

SECTOR PUBLICO 1 Alan González Director Zona de Usos Múltiples (ZUM) CONAP Petén 2 Orlando Martínez Presidente COCODE Carmelita 3 Héctor Madrid Delegado departamental Petén INAB 4 Elmer Oliva Jefe departamental MAGA

Page 104: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 98

No. NOMBRE CARGO INSTITUCION 5 Maria Concepción Román Coordinadora Comp. Hogar Rural MAGA 6 Maynor Arevalo Coordinador de Extensión Rural MAGA 7 Daniel Martínez Unidad Apoyo Tecnológico MAGA 8 Apolinario Córdova Delegado Departamental Petén MARN

GIREDD+ 1 Francisco Guerra

ACOFOP

2 Teresita Chinchilla Directora Ejecutiva ACOFOP 3 Edwin Dubon Técnico ACOFOP 4 Jorge Sosa Técnico ACOFOP 5 Walter Ramos Técnico ACOFOP 6 Lizardo Rodolfo Reyes Técnico ACOFOP 7 Saúl Paavi Encargado del Caso Río la Pasión ACOFOP

8 Felicia Navas Pérez Presidenta de la JD Asociación Forestal Integral

Cruce a la Colorada (AFICC)

9 Wilder Ramírez Miembro de la JD AFICC 10 Rodolfo Manchamo Miembro de la JD AFICC 11 Manuel Roque Miembro de la JD AFICC 12 Estuardo Miguel Julián Miembro de la JD AFICC 13 Vidalina Pérez Miembro de la JD AFICC 14 Noé Hernández Miembro de la JD AFICC 15 Milvia Rivera Miembro de la JD AFICC 16 Sergio Selis Jorge Sosa Miembro de la JD AFICC 17 Eunia Cho Miembro de la JD AFICC 18 Nubia Sosa Gerente General AFISAP 19 Ángel Rodas

AFISAP

20 Gérson Velarde Promotor comunitario Lacandón Bosques para la Vida

21 Sergio Guzmán Gerente del Proyecto GUATECARBON 22 Jorge Cruz Director RA Petén Rainforest Alliance (RA)

OTRAS ORGANIZACIONES DEL GBByCC Y DE LA SOCIEDAD CIVIL 1 Bayron Castellanos Director Ejecutivo Asociación BALAM 2 Leonel García Oliva Técnico COACAP 3 Andrés Ixim Director Ejecutivo COACAP 4 Elienai Pacheco Milián Facilitador Agrícola COACAP 5 Manuel Enrique Caal Promotor Agrícola COACAP

6 Bayron Hernández Técnico Forestal, socio de la cooperativa Cooperativa Carmelita

7 José Hernández Zapata Socio de la cooperativa, ex miembro de la JD Cooperativa Carmelita

8 Ricardo Toc Presidente de la Junta Directiva Cooperativa la Lucha

Page 105: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 99

No. NOMBRE CARGO INSTITUCION 9 Ángel Alfonso Velarde Secretario de la Junta Directiva Cooperativa La Lucha

10 Juan Carlos Pérez López

Cooperativa la Unión

11 Rudy Herrera Coordinador GIZ

12 Donald Pérez Secretario Mesa intersectorial de Tierra y Ambiente de la Mancomunidad de Sur

13 Avilio Sandoval

Pastoral de la Tierra Cáritas

14 Gloria González Vásquez Coordinadora General Pastoral Social Cáritas

15 Rigoberto Vicente López Pastoral Social Cáritas 16 Carlos Francisco Salazar Pastoral Social Cáritas

17 Angela Fajardo Comité de Turismo Sociedad Civil

Organización Manejo y Conservación (OMYC)

18 Julio Morales Director de Programa de Gobernabilidad en Reserva de Biosfera Maya

Wildlife Conservation Society (WCS)

SECTOR PRIVADO

1 Luis Gómez Bran Presidente Asociación de Ganaderos de Petén (AGANPET)

2 Ricardo Carrión Presidente Asociación de Productores

de Ovinos de Petén (OVIPETEN)

Izabal

No. NOMBRE CARGO INSTITUCION

SECTOR PUBLICO Y REPRESENTANTES MUNICIPALES

1 Alfredo Col Xi Representante REDD+ Blue Creek

2 Juan Acal Ruiz Presidente Cocode Guaira Cocoli

3 Emilio Mucu Xi Coordinador IGER IGER

4 Mario Raúl Leiva Jefe Departamental INAB

5 Álvaro Agustín Boche Archila Coordinador MAGA

6 Miriam E. Espinoza Extensionista MAGA

7 Sergio Salguero Coordinadora de Extensión MAGA

8 Renato Solares Formación y capacitación MAGA

9 Oscar Santiago Planificación MAGA

10 José Fernando de Paz Extensionista DRA MAGA

11 Carlos Rodas Velásquez Delegado Departamental MARN

Page 106: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 100

No. NOMBRE CARGO INSTITUCION

12 Dolores Chub Directora Dirección Municipal de la Mujer Livingston

13 Guadalupe Monroy Asistente Dirección Municipal de la Mujer Livingston

14 Fidel Antonio Garrido Técnico de Planificación Municipalidad Livingston

15 Juan Carlos Tuch Especialista Ambiental Municipalidad Morales

16 Juan Carlos Paz Representante proyecto REDD Nvo nc caliz

17 Sebastián Jor Presidente COCODE Nvo nc caliz

18 Jorge Ac Chub Presidente COCODE Nvo nc caliz

19 Francisco Cruz Vice Presidente COCODE Nvo nc caliz

20 Cesáreo Toc Representante Legal Nvo nc caliz

21 Juan B. Cos Presidente COCODE Nvo nc caliz

22 José Cabnal Presidente COCODE Nvo nc caliz

23 Osmundo Balcarel Representante Sarstún Creek

GIREDD+

1 Delver Aguiriano Técnico forestal FUNDAECO

2 Karen Dubois Coordinadora de Área de Usos Múltiples Río Sarstún FUNDAECO

3 Emilio Pitán Coordinador FUNDAECO

4 Cesar Pop Asistente Técnico FUNDAECO

5 Marcos Francisco Tiul GRS FUNDAECO

6 Sonia Maribel Tiul APSG FUNDAECO

7 Juan Alberto Coy Técnico FUNDAECO

OTRAS ORGANIZACIONES DEL GBByCC Y DE LA SOCIEDAD CIVIL

1 Robin Macloni Director

Asociación Estoreña para el Desarrollo Integral (AEPDI) - Defensoría

Q'echí

2 Ángela Caal Secretaría

Asociación Estoreña para el Desarrollo Integral (AEPDI) - Defensoría

Q'echí

3 Arnoldo Ucum Administrador

Asociación Estoreña para el Desarrollo Integral (AEPDI) - Defensoría

Q'echí

4 Oscar Rosales Director ASOPROGAL

5 Roberto Nataniel Caal Técnico Agroforestal FPN/RVSBP

6 Helio Canales Representante Red PINPEP Red PINPEP Izabal

Page 107: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 101

No. NOMBRE CARGO INSTITUCION

7 Josefina Miculax Técnica Plataforma Comunitaria Fundación Guatemala

SECTOR PRIVADO

1 Marco Tulio Flores TPA Gremial de Huleros

2 Vinicio Montano Gerente Naturaceites

ACADEMIA

1 Oscar Santos G. Coordinador BUCM-CECON

Occidente

No. NOMBRE CARGO INSTITUCION

SECTOR PUBLICO 1 Samuel Ixtacuy Director Regional CONAP Totonicapán 2 Orsibal Fuentes Gerente MANCUERNA 3 Dunia Mariela Navarro Subgerente MANCUERNA

4 Ever Dionidas López DAPMA Municipalidad de San Cristóbal Cucho, San

Marcos 5 Ricardo Barrios Delegado MARN San Marcos 6 Luisa Fernández Asesora ecosistemas Viceministerio MARN

7 Willian Fuentes Alcalde San Antonio Sacatepéquez, San Marcos

8 Manrique Gálvez Alcalde municipal Cuilco/ Mesa Medio Ambiente, Huehuetenango

9 Tony Edson Mauricio Concejal Municipalidad Cuilco/ Mesa Medio Ambiente, Huehuetenango

10 Lorenzo García Alcalde San Juan Atitán/ Mesa

Medio Ambiente, Huehuetenango

11 Andrés Mendoza C. Alcalde Mesa Medio Ambiente, Huehuetenango

12 Eddy Caniz Presidente Junta Directiva Recursos Naturales 48 Cantones, Totonicapán 13 Vinicio Ajpop Secretario 48 Cantones, Totonicapán 14 Miguel Barreno Junta Directiva 48 Cantones Totonicapán 15 Higinio Júarez Tesorero 48 Cantones, Totonicapán 16 Pedro Luis Yax Vocal 2do. 48 Cantones, Totonicapán 17 Carlos Miguel Yax Vocal 3ro. 48 Cantones, Totonicapán 18 Antonio Rafael Velásquez Vocal 1ro. 48 Cantones, Totonicapán 19 Wilby García Sub Regional I INAB Huehuetenango 20 María del Pilar Gómez Delegada INAB Huehuetenango 21 Ana Liseth Alvarado Departamento Jurídico INAB Huehuetenango

Page 108: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 102

No. NOMBRE CARGO INSTITUCION

OTRAS ORGANIZACIONES DEL GBByCC Y DE LA SOCIEDAD CIVIL

1 María Vera Cooperante Española Asociación de Desarrollo

Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense

(ADINAM) 2 Martha Tax Coordinadora HELVETAS 3 Walter Osbeli Velásquez N. Titular Red PINPEP San Marcos 4 Paulina Par Tacam San Cristóbal Cucho Baquiax/Utz Ché 5 Byron Alonzo Presidente Junta Directiva Utz Ché

6 Fredy A. Samayoa Argueta Coordinador proyecto agua Mancomunidad Metropoli de los Altos

7 Oliver Hernández Asesor Mesa Medio Ambiente, Huehuetenango

8 Jesús Camposeco Asesor Mesa Medio Ambiente, Huehuetenango

9 Nancy Soza Asesora Mesa Medio Ambiente, Huehuetenango

ACADEMIA 1 Juan José Méndez Coordinador FLACSO

Page 109: GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional ...

© INDUFOR: 7803 - BID Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género 103