Guatemala: Cartilla cuantitativa

4
GUATEMALA Conociendo a las mujeres rurales jóvenes de América Latina CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES RURALES JÓVENES EN GUATEMALA • Demografía • Población rural • Estado civil • Situación socioeconómica • Educación • Acceso a las TIC BRECHAS • Brecha geográfica • Brecha de género • Brecha de género en educación secundaria • Brecha generacional • Años de educación promedio • Brecha de pobreza BUENAS NOTICIAS Y RETOS PENDIENTES • Buenas noticias • Brecha de género en años de educación promedio • Acceso a servicios por grupo de edades (miles de hogares) • Retos pendientes • Brecha geográfica en años de educación promedio PRINCIPALES HALLAZGOS • Educación • Brecha geográfica de educación secundaria completa • Género • Acceso a las TIC • Acceso a servicios Guatemala Chisec, Alta Verapaz, Guatemala / Fotografía: Ana Victoria Peláez

description

Conociendo a las mujeres rurales jóvenes de América Latina - Guatemala

Transcript of Guatemala: Cartilla cuantitativa

GU

ATEM

ALA

Conociendo a las mujeres rurales jóvenes

de América Latina CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES RURALES JÓVENES EN GUATEMALA • Demografía • Población rural • Estado civil • Situación socioeconómica • Educación • Acceso a las TIC

BRECHAS • Brecha geográfica • Brecha de género • Brecha de género en educación secundaria • Brecha generacional • Años de educación promedio • Brecha de pobreza

BUENAS NOTICIAS Y RETOS PENDIENTES • Buenas noticias • Brecha de género en años de educación promedio • Acceso a servicios por grupo de edades (miles de hogares) • Retos pendientes • Brecha geográfica en años de educación promedio

PRINCIPALES HALLAZGOS • Educación • Brecha geográfica de educación secundaria completa • Género • Acceso a las TIC • Acceso a servicios

Guatemala

Chisec, Alta Verapaz, Guatemala / Fotografía: Ana Victoria Peláez

Características de las mujeres rurales jóvenes en Guatemala

GRUPOS DE EDAD MUJERES HOMBRES ÍNDICE

Entre 14 y 17 años 393,015 383,933 1.02

Entre 18 y 25 años 551,385 501,597 1.10

Entre 26 y 35 años 505,731 421,142 1.20

Total 1,450,131 1,306,672 1.11

> En Guatemala habitan 14.5 millones de personas, de las cuales el 51.5% vive en el ámbito rural.> Las mujeres representan el 51.3% de la población nacional y el 50.6% de la población rural.> Las mujeres rurales entre los 14 y 35 años de edad representan el 19.5% de la población rural.> Por cada 100 hombres rurales entre los 14 y 35 años hay 111 mujeres.

DEMOGRAFÍA

Brechas

> El porcentaje de parejas convivientes con mujeres entre los 18 y 25 años es mayor en el ámbito rural (25%) que en el urbano (21%).

> Solo el 6.8% de las mujeres rurales entre 26 y 35 años cuenta con educación secundaria, frente a un 32.5% de mujeres urbanas del mismo rango de edad.

> La tasa de analfabetismo en las mujeres entre los 18 y 25 años es superior en el ámbito rural (17.4%) que en el ámbito urbano (5.7%).

> Esta misma situación sucede en las mujeres de 26 a 35 años. La tasa de analfabetismo es de 12.3% en el ámbito urbano frente a 40% en el ámbito rural.

BRECHA GEOGRÁFICA

POBLACIÓN RURAL

> El porcentaje de parejas convivientes con mujeres entre los 18 y 25 años es mayor en el ámbito rural (26%) que en el urbano (18%).

> Por otra parte, la cantidad de mujeres solteras entre los 18 y 25 años es superior en el ámbito urbano (57%) que en el ámbito rural (46%).

> El 47% de las mujeres rurales entre 26 y 35 años se encuentran casadas.> De las mujeres rurales entre 18 y 25 años el 24% se declara en matrimonio, mientras que el 4%

se encuentra separada.

ESTADO CIVIL

> La tasa de analfabetismo en las mujeres rurales entre 14 y 18 años es de 11%.> El 12% de las mujeres rurales entre 18 y 25 años ha culminado la secundaria. En el grupo de 26

a 35 años, la cifra cae a 6.5%.> Solo el 0.3% de las mujeres rurales entre 26 y 35 años ha culminado la educación superior

universitaria.> El 42% de las mujeres rurales entre 14 y 35 años tiene una lengua materna diferente al castellano.

EDUCACIÓN

> Más del 44% de las mujeres rurales entre 14 y 35 años cuenta con al menos un celular en el hogar.> El 17.6% de hogares rurales con mujeres entre los 18 y 25 años tiene acceso a Internet mientras

que 14.6% de los hogares rurales con mujeres entre 26 y 35 años lo tiene.> Del total de hogares con mujeres entre los 18 y 25 años de edad que poseen un celular en el

hogar, el 63% se encuentra en el ámbito urbano y el 37% se encuentra en el ámbito rural.

ACCESO A LAS TIC

> Del total de hogares donde mujeres entre 14 y 35 años son jefas sin cónyuge, el 55% se encuen-tra en zonas urbanas y el 45% en zonas rurales.

> Del total de hogares donde mujeres entre 14 y 35 años son jefas con cónyuge, el 36% habita en zonas urbanas y el 64% en zonas rurales.

> Los hogares donde mujeres rurales entre 18 y 25 años son jefas sin cónyuge se distribuyen de la siguiente manera: 48% no pobres, 45% en pobreza no extrema y 7% en pobreza extrema.

> Los hogares donde mujeres rurales entre 26 y 35 años son jefas sin cónyuge se distribuyen de la siguiente manera: 46% no pobres, 46% en pobreza no extrema y 8% en pobreza extrema.

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

Elaboración propia

Buenas noticias y retos pendientes

> El número de años promedio de educación de las mujeres rurales ha aumentado: de 3.2 años en el grupo de 26 a 35 años a 5.4 años en el grupo de 18 a 25 años.

> Las diferencias entre hombres y mujeres con respecto a los años de educación están disminu-yendo para todos los grupos de edad (Ver gráfico 2).

> El servicio de drenaje es el que menos hogares con mujeres rurales jóvenes tienen, respecto a los servicios de electrificación y agua entubada y agua potable (Ver gráfico 3).

BUENAS NOTICIAS

> Un 60.9% de hombres rurales entre los 18 y 25 años son solteros, frente a un 43.5% de mujeres rurales de la misma edad.

> Los hombres rurales entre los 26 y 35 años tienden a tener convivientes en mayor proporción (34%) que las mujeres (29.1%).

> El gráfico 1 muestra la brecha de género en el ámbito rural con respecto a la educación secundaria completa en el grupo de18 a 35 años.

> El uso de celulares en el hogar es superior entre las mujeres que entre los hombres rurales jóvenes de 14 a 35 años.

> Los hogares rurales con hombres que tienen acceso a un celular representan el 46% de los hogares con mujeres con acceso a este bien.

BRECHA DE GÉNERO

> El 6.6% de mujeres pobres y el 1.2 % de mujeres en pobreza extrema entre 18 y 25 años logra culminar la educación secundaria mientras que solo el 0.6% de las mujeres pobres y el 3.5% de las mujeres en pobreza extrema en el grupo de 26 a 35 años logra terminar este nivel educativo.

> El porcentaje de población analfabeta en el grupo de edades de 18 a 25 años aumenta si la familia se encuentra en pobreza: 28% de la población pobre y 54% de la población en pobreza extrema.

BRECHA DE POBREZA

Mujeres Hombres Mujeres Hombres18-25 26-35

11.9%14.2%

6.1%7.5%

(Gráfico 1) BRECHA DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

(Gráfico 3) ACCESO A SERVICIOS POR GRUPOS DE EDAD (miles de hogares)(Gráfico 2) BRECHA DE GÉNERO EN AÑOS DE EDUCACIÓN PROMEDIO

Agua potable en hogar Desagüe Electricidad

28%

43%

57%

14-17

38% 41%

58%

12%7% 10%

18-25 25-35

Elaboración propia Elaboración propia

> Las mujeres rurales entre 14 y 35 años cuentan con un promedio mayor de años de educación que las mujeres rurales mayores de 35 años.

> La tasa de analfabetismo en el grupo de mujeres mayores de 35 años es de 67.1%, mientras que en el grupo de mujeres de 26 a 35 años es de 40%.

BRECHA GENERACIONAL

GRUPOS DE EDAD AÑOS DE EDUCACIÓN PROMEDIO

Entre 14 y 17 años 5.2

Entre 18 y 25 años 5.4

Entre 26 y 35 años 3.2

Mayores de 35 años 1.4

(Gráfico 2) AÑOS DE EDUCACIÓN PROMEDIO

Elaboración propia

Elaboración propia

Mujeres HombresMujeres HombresMujeres Hombres

14-17 18-25 26-35

5.3 5.9 5.6

3.34.6

6.5

> Persisten las diferencias entre el ámbito urbano y el rural en términos de acceso y años de educación. > El número promedio de años de educación de mujeres rurales jóvenes es aún muy bajo en

comparación a otros países. > Existen diferencias muy grandes en los años promedio de educación entre mujeres jóvenes del

ámbito urbano y del ámbito rural (Ver gráfico 4).

> Aún se cuenta con un acceso reducido al servicio de agua potable y electricidad en los hogares rurales en los que una mujer rural joven es jefa o cónyuge.

> Se debe aumentar la inversión en tecnologías de comunicación e información, como Internet, para las mujeres rurales jóvenes.

RETOS PENDIENTES

PR INCIPALES HALLAZGOSEducación

Si bien se reducen las brechas en cuanto a los años totales estudiados y al acceso en educación primaria, aún existen brechas en el nivel secundario entre el ámbito urbano y el ámbito rural.

Urbano Rural Urbano Rural18-25 25-35

44.9%

11.9%

37.2%

6.1%

(Gráfico 5) BRECHA GEOGRÁFICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPLETA

Elaboración propia

El 44% de la de mujeres rurales jóvenes cuenta con al menos un celular en su hogar. Sin embargo, el acceso a Internet es menor de 1% en todos los grupos de edad analizados.

Acceso a las TIC

Persisten aún brechas importantes en el acceso a varios servicios. Si bien una cantidad importante de hogares liderados por mujeres rurales jóvenes cuentan con el servicio de agua entubada y electricidad, es necesario también satisfacer el servicio de desagües.

Acceso a servicios

No existen grandes diferencias entre los hombres y mujeres rurales con respecto a los años de educación promedio y al porcentaje de personas que han culminado la secundaria en el ámbito rural.

Género

(Gráfico 4) BRECHA GEOGRÁFICA EN AÑOS DE EDUCACIÓN PROMEDIO

Elaboración propia

Urbano RuralUrbano Rural

14-17 18-25

7.4

5.3

9.6

5.6

25-35

8.4

3.3

www.nuevastrenzas.org

¡Síguenos y mantente informado!

Fuentes• Censo de población 2002• Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006• Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011

Información basada en los documentos del programa Nuevas Trenzas, elaborados por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar (IDIES)

Graciasal apoyo

financiero de